SlideShare una empresa de Scribd logo
Analgésicos 
Producen alivio del dolor, a continuación las 
reacciones del dolor: 
Reacciones 
psíquicas 
• Angustia, ansiedad, agitación, 
nerviosismo y miedo a la muerte. 
Reacciones 
somáticas 
• Movimientos de lucha, huida, 
evasión, gritos, llanto o 
inmovilidad. 
Reacciones 
autónomas o 
vegetativas 
• Liberación de catecolaminas, 
vasoconstricción cutánea, palidez y 
piloroerección. 
Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel
Clasificación del dolor 
Dolor somático superficial 
• Origen: en 
la piel 
• Es 
quemante, 
ardoso o 
punzante. 
• Bien 
delimitado 
Dolor somático profundo 
•Origen: 
tejidos debajo 
de la 
piel(aponeuro 
sis, musculo, 
articulaciones, 
tendones, 
periostio). 
•Desencadena 
do igual que 
el somático 
superficial 
Dolor visceral 
• Origen: 
vísceras y 
algunos 
órganos 
internos 
• Dolor vago 
• No esta bien 
delimitado y 
puede tener 
radiaciones 
Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel
Vías del dolor 
Dolor visceral 
Fibras nerviosas tipo c 
(amielinicas) Dolor lento 
De Fibras nerviosas 
periféricas a fibras nerviosas 
tipo Delta (mielinicas) Dolor 
rápido 
Dolor somático 
Núcleo 
reticular 
del tálamo 
Núcleo 
postero-ventral 
del 
tálamo 
Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel 
Cerebro 
Corteza 
cerebral 
Circunvolución parietal 
ascendente (zona 
somatosensorial N° 1) 
Sistema 
Nervioso 
Central 
Medula espinal 
(raíces 
posteriores) 
Lamina 2 y 5 
de Rex 
Sustancia 
gelatinosa 
de Rolando 
Vías de dolor (haz 
espinotalamico) 
Tálamo
Analgésicos 
Narcóticos 
• Más eficaces 
• Producen adicción (uso 
mas de 10 a 15 días) 
• Producen depresión 
respiratoria 
• Producen narcosis 
No 
narcóticos 
• Son menos eficaces 
• Útiles para aliviar dolores somáticos de 
moderada intensidad 
• No producen narcosis , ni depresión 
respiratoria 
• Se pueden usar por tiempos 
prolongados 
• Quitan la fiebre e inflamación. 
Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel
Analgésicos 
narcóticos 
Alcaloides 
del opio 
Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel 
sintéticos 
Fenantetrenico Bencilizoquinoleico 
Fármaco Grupo químico 
derivado de: 
Meperidina +10x Pendina 
Fentanil +100x Fenilpiperdina 
Metadona y 
Dextropropoxifeno 
Metadona 
Nalbufina Oximorfona 
Tramadol Ciclonexano 
Buprenorfina + 30x Oriparina 
• No tiene efectos analgesicos 
• Causan relajación del musculo liso 
• Ejmp. Papanerina (vasodilatador, antiespamodico) 
y Noscapina (se usa como antitusivo) 
• Morfina 
• Codeína 
• Tebaína 
Efectos: 
Morfina: Madre de los analgésicos 10mg alivia dolor 
(psíquico, somático y vegetativo). Produce euforia y 
disforia en el 5-10%. 20 mg produce suelo 
profundo, flacidez muscular, hiporreflexia, 
bradicardia, bradipnea(6-8RXP). >30mg produce 
estado de coma. Pupilas puntiformes, bredicardia, 
hipotensión arterial, cianosis distal, periodos de 
apnea. Casos severos : hipoxia, hipercapnia, paro 
respiratorio y la muerte. Se usa en dolores intensos 
(politraumatismo, pos-operados de torax ect., 
pancreatitis, Infarto Agudo del Miocardio). Libera 
histamina: produce más vaso dilatación en vénulas 
que en arteriolas, vasodilatación cutanea, 
enrojecimiento, plurito. Disminuye los efectos 
peristalticos, la contracción de esfinteres y las 
secreciones del tubo digestivo. 
Codeina: uso como antitusivo. 
Tebaína: produce crisis convulsivas. 
Efectos: 
Euforia, disminuye la transmisión de 
impulsos nerviosos en el SARA, produce 
sueño, estimula el III y X par craneal 
(miosis y taquicardia), bradipnea, no causan 
liberación de histamina, relaja el musculo 
liso intestinal, no produce estreñimiento, 
puede producir contracción en el esfinter de 
odi. 
• Meperidina, Metadona y Fentanil son 
Agonistas puros. 
• Buprenorfina es un agonista parcial 
• Dextropropoxifeno y tramadol son 
analgesicos sinteticos de acción debil.
Analgésicos No narcóticos 
Salicilatos 
• Acido salicílico 
• Acido acetilsalicílico 
No Salicilatos 
Efecto antipirético, Analgesia, 
Hipotensión arterial, Acufeno, 
Hipoacusia, Sordera, inquietud, 
agitación, confusión mental, delirio, 
alucinaciones, hiperventilación, 
nauseas y vomito, irritación de la 
mucosa gástrica, aumenta la excreción 
de acido úrico 
Analgésicos no 
narcóticos 
(antipiréticos y anti-inflamatorios) 
Usos 
terapéuticos: 
1.-Fiebre 2.- Dolor 3.- 
Inflamación 4.-Coadyuvantes 
de antigotosos primarios 5.- 
Prevenir trombosis 
•Pirazolona: Fenilbutazona, metamizol. 
•Paraminofel: acetaminofén o paracetamol. 
•Indol: indometacina, sulindac, etodolac. 
•Ac. Propionico: Ibuprofeno, naproxen, 
cetoprofen, flurbiprofen, fenoprofen, ac. 
tiaprofenico. 
•Ac. Heteroarilacetico: diclofenaco sódico, 
aceclofenaco, ketorolaco, tolmetina. 
•Fenamatos: ac. mefenamico, etofenamato. 
•Disulfonilamilidas: nimesulide. 
•Oxicams: piroxicam, tenoxicam, meloxicam. 
•Alcanonas: nabumetone. 
Coxibs: celecoxib, etorocoxib, parexicob. 
Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel 
Efecto farmacologico: 
Eritema, nausea, 
inquietud, palpitaciones, 
Somnolencia (naproxen), 
sudoración, mareos, 
irritación de mucosa, no 
ocasiona nefrotoxicidad*, 
necrosis hepatocelular*, 
efectos antiagregantes 
plaquetarios 
Como antipireticos: 
Metamizol, el 
acetaminofen o 
paracetamol, naproxen 
y nimesulide, 
indometacina 
Como 
analgésicos: 
Metamizol, 
diclofenaco, 
ketorolaco
Salicilatos 
Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel 
Acido 
carboxílico o 
salicílico 
Vía cutánea 
como: 
queratolitico 
Vía 
oral/parenteral 
causa irritación 
tisular. 
Acido 
acetilsalicílico 
Menos irritante 
Otros 
sialicilatos 
similares: 
Salicilamida, 
salicilato de 
metilo, 
salicilato de 
sodio 
Causas 
de la 
fiebre 
Infección 
viral o 
bacteriana 
Cáncer, 
Destrucci 
ón tisular
Toxinas 
bacterianas 
(endotoxinas y 
pirógenos 
endógenos) 
IL1, IL6, TNF, 
IFN-γ 
Favorecen la 
termogénesis 
Dolores 
somáticos 
leve a 
moderados 
Después 
de cirugías 
Bursitis 
Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel 
Prostaglandinas 
G1 y G2 
Ciclooxigenasa 
Efecto 
analgésico 
(G2) 
Mialgias 
Artralgias 
Dolor de 
dientes 
cefalea 
Traumatismos 
Efecto 
antiinflamatorio 
(AINES) 
Artritis, 
osteoartritis 
Inflamación 
del tejido 
conectivo, 
colágeno. 
Espondilitis 
anquilosante 
Sinovitis
No produce ningún 
efecto de tipo 
neurológico 
Efecto en el 
Aparato 
cardiovascular 
Respiratorio 
y equilibrio 
Acido base 
Prostaglan 
dinas E2 y 
Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel 
En Dosis 
Toxicas: 
Inquietud, agitación, 
confusión mental, 
delirio, alucinaciones, 
hiperventilación, 
nauseas y vomito. 
Trastornos auditivos: 
Plenitud en los oídos, 
Acufeno, Hipoacusia, 
sordera 
Efecto 
sobre el 
SNC 
No produce 
alteraciones (dosis 
normales) 
Si en dosis 
toxicas 
Vasodilatación, 
resistencia 
periférica, 
hipotensión arterial 
No produce 
alteraciones (dosis 
normales) 
Si en dosis 
toxicas 
Adultos: Alcalosis 
respiratoria pH: 
>7.45 hipocapnia 
pCO2: 38 mmHg 
Niños: Acidosis 
metabólica pH: 
<7.35 HCO3: <22 
mE/L Hipocapnia 
pCO2: <32mmHg 
Irritación 
directa en 
la mucosa 
gástrica 
AINES y 
GI2 
Difosfanatos 
Efecto en el Aparato Digestivo
Dieta: 
Purinas o 
Xantinas 
(café, té, 
alcohol y 
carnes 
rojas) 
Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel 
Síndrome 
de Reye 
4 a 6 g / día 
(efecto: 
Uricosuricos) 
Metabolismo 
del Acido 
Úrico 
Coadyuvant 
es para el 
Tx. de la 
Gota 
Litiasis, 
depositos de 
uratos en los 
cartilagos y 
en 
articulacione 
s. 
Nefritis 
intersticial 
Contraindicado 
en trastornos 
de la 
coagulación. 
Tromboxano A2 
Antiagregante 
plaquetario
ANALGÉSICOS NO NARCÓTICOS NO SALICILATOS 
Grupo químico Fármacos representantes 
Pirazolona 
Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel 
Fenilbutazona (Butazolidina, Metamizol, 
Neomelubrina) 
Paraminofenol 
Acetaminofen o paracetamol (tempra, tylex, 
tylenol) 
Indol 
Indometacina (malival) 
Sulindac (clinoril) 
Etodolac (lodine) 
Acido propionico 
Ibuprofeno (adril) 
Naproxen (flanax) 
Cetoprofen (profenid) 
Flurbiprofen (ansaid) 
Fenoprofen(nalfon) 
Acido tiaprofenico (surgan) 
Acido heteroaril acético 
Diclofenaco sodico (voltaren, cataflan) 
Aceclofenaco (bristoflam) 
Ketorolaco (supradol) 
Tolmetina (tolectin) 
Fenamatos 
Acido mefenamico (ponstam) 
Etofenamato (bayro) 
Disulfonilamilidas Nimesulide (esflam) 
Oxicams 
Piroxicam (facicam, feldene) 
Tenoxicam (tilcotil) 
Meloxicam (mobicox) 
Alcanonas Nabumetone (relifex) 
Coxibs 
Celecobix (celebrex) 
Etorocoxib (arcoxib)
Efectos 
Antipiréticos 
• Mecanismo 
semejante al de los 
salicilatos 
• Inhibe síntesis de 
prostaglandinas 
• Metamizol 
• Acetominofen 
• Naproxen y 
nemesulide 
• Indometacia 
(causa más efectos 
secundarios) : solo 
en casos grabes 
(linfoma de 
Hodking y 
leucemias agudas, 
linfoblasticas y 
mieloblasticas 
Analgésico 
• Alivia dolores 
somáticos de 
moderada intensidad: 
Cefaleas, odontalgias, 
dismenorrea, mialgias, 
artralgias, algunas 
neuralgias, dolor post 
operatorio en Cx de 
tejidos blandos. 
• Metamizol, 
acetominofen, 
ibuprofeno, 
diclofenaco, keterolaco. 
• Fenamatos, acido 
mefenamico, 
atofenato, nimesuline, 
parecoxib 
(bloqueadores COX 2) 
• Dismenorrea: sulindac, 
indometacina, 
etodolac, cetoprofen, 
flurbiprofen, naproxen, 
fenoprofen…. 
Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel 
Antinflamatorio 
• Fenilbutazona, 
derivados del inol, 
todos los derivados 
del acido 
propinoico excepto 
el Ibuprofeno, 
derivados del acido 
heteroarilacetico 
excepto el 
keterolaco. 
Nimesulide, las 
oxicams, el 
celecobix y 
eterocobix. 
• No tienen este 
fecto: Metamizol, 
ibuprofeno, 
fenamatos, 
parecocib 
acetaminofen.
Antigotosos 
Mecanismo 
de acción 
Bloquea la 
migración de 
los 
granulocitos a 
las áreas de 
inflamación, 
nodisminuye 
la 
concentración 
de ácido 
úrico, ni 
aumenta la 
excreción. 
Usos 
clínicos 
Tx de la 
gota 
Contraindic 
aciones 
Hipersensibilid 
ad 
-insuficiencia 
hepática 
-lactancia 
-embarazos- 
Niños 
Reaccione 
s 
adversas 
-Salpullido 
cutáneo (mas 
común) 
-fiebre, 
escalofríos, 
atralgia, 
ictericia 
colestatica, 
eosinofilia, 
leucopenia 
leve 
(severos)
Antipsicóticos 
Típicos (clásicos) 
Bloquea receptores 
dopaminergicos D2 
-eficaces para la 
esquizofrenia 
-causa efectos 
adversos 
extrapiramidales 
ALIFÁTICAS. 
Clorpromazina, Levomepromazina, 
Trifluoroperazina 
Piperidínicas: Son las fenotiacinas 
menos potentes. 
Ej: Tioridazina, Periciazina. 
Piperazínicas: Contienen un –OH, 
son muy lipofílicas, tienen mayor 
potencia. Ej: Trifluoperazina 
BUTIROFENONAS. 
: Haloperidol: Poca 
actividad adrenérgica o muscarí 
nica. Su presentación 
farmacéutica es de liberación 
lenta. 
TIOXANTENOS. 
Ej: Tiotixeno. 
nuevos 
Se ejerce no sólo por el 
antagonismo de los 
receptores dopaminergico 
s D2, sino también por 
los 
de serotonina,histaminico 
s y muscarínicos. 
-Ocasionan menos efectos 
adversos incluyendo una 
baja incidencia de efectos 
extrapiramidales, además 
de una mínima afectación 
de la prolactina y otras 
hormonas 
ATIPICOS 
Dibenzodiacepinas: Pocos 
efectos extrapiramidales, su 
acción es antagónica; 
predominantemente sobre 
los receptores 5HT2. 
Ej.: Clozapina, Olanzapina, 
Clotiapina, Quetiapina. 
Bencisoxazoles: 
Producen mínima 
sedación y tienen bajo 
riesgo de efectos 
extrapiramidales. 
Ej.: Risperidona.
Sedantes - hipnóticos 
Acción prolongada de mas de 6 horas (fenobarbital). 
Acción intermedia de entre 3 a 8 h (amobarbital). 
Acción corta de menos de 3 h (secobarbital, 
pentobarbital). 
Acción ultracorta de 5 a 10 minutos (tiopental sódico). 
Efectos de oxibarbituricos: 
-a dosis baja = sedación y 
posiblemete transtornos en las 
funciones mentales superiores, 
efecto hipnotico 
-Depresión de la contractilidad 
cardiaca, diminución de del gasto 
cardiaco y presión arterial, depresión 
respiratoria (oxibarbituricos a dosis 
toxicas y tiopental a dosis 
anestésicas). 
Efectos de los barbitúricos: 
-Todos los barbitúricos a dosis 
elevadas quitan las crisis convulsivas. 
-Vasoconstricción cerebral; 
diminución del metabolismo cerebral, 
consumo de oxígeno 
-Los barbitúricos por tiempo 
prolongado aumenta la liberación de 
las enzimas microsomales hepáticas 
y debido a ello puede acelerar la 
bioaceleracion de otros fármacos. 
Usos terapéuticos 
-Los oxibarbituricos se usan el tx del insomnio. 
-Se pueden utilizar como protectores cerebrales. 
-El fenobarbital se usa como anticonvulsionante y en el 
tx de las crisis de tipo gran Mal, también llamadas 
tonicoclinas. 
-El tiopental se usa como anestésico IV como inductor
ansiolíticos 
Tranquilizantes: 
Clorodiazepoxido, lorazepan, 
bromazepan, oxazepan, 
medazepan, clobazan, 
alprazolan 
En anestecia: 
midazolan 
Benzodiacepinas 
hipnóticas: 
Flurazepan, 
fluritrazepan, estrazolan, 
brotizepan, triazolan 
Útiles para tratar el insomnio 
Benzodiacepinas relajantes 
musculares: 
Tetrazepan 
Benzodiacepinas con 
efectos anticonvulsivantes: 
Clonazepan, diazepan (via 
intravenosa) 
Benzodiacepinas 
Reacciones secundarias: 
Somnolencia, mareos, 
amnesia, ataxia. Resequedad 
en a boca, nauseas, 
constipación, estreñimiento, 
agranulositosis. 
En sobredosis: sopor, 
depresión de la conciencia 
con respuesta a estímulos 
dolorosos, coma, depresión 
respiratoria 
Contraindicado en 
px deprimidos, 
inconcientes y con 
miastenia grave 
El px puede presentar 
tolerancia, riesgo de 
farmacodependecia si se 
usan mas de 4 semanas. 
En caso de uso prolongado, 
usar de forma intermitente 
y a menores dosis 
Receptores benzodiacepinicos 
en el SNC
Antidepresivos 
 Aumentan la concentración de noradrenalina y 
serotonina 
Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel 
•Imipramina 
•Desipramina 
•Clomipramina 
•Amitriptilina 
•Nortriptilina 
•Butriptilina 
•Protriptilina 
•Maprotilina 
•Doxepina 
•Amoxapina 
•Sertralina 
•Paruxetina 
•Fluoxetina 
•Venlafaxina 
•Mianserina 
Inhibidores 
de la MAO 
Iproniazida, tiene 
Fármacos menos 
empleados por su 
mayor 
potencialidad 
toxica 
efectos 
hepatotoxicos 
Finelzina, 
Iocarboxazida 
Tranilcipromina 
(Antidepresivo) 
Los inhibidores de 
la Mao son 
fármacos de 
segunda elección 
para tratar la 
depresión psíquica
Crisis de tipo mal 
Mecanismo de acción 
Reacciones secundarias 
Bloquean los canales de 
calcio de estas neuronas 
Nauseas 
Vomito 
Somnolencia 
Letargia 
Mareos 
hipo 
Tratamiento eficaz en las crisis convulsivas 
En pacientes ancianos estos fármacos disminuyen la presión arterial 
Causa depresión respiratoria 
Duración de acción corta 
Nombre comercial: Valium 
Fármaco de primera elección en las crisis de gran mal, crisis 
parciales simples, crisis psicomotoras 
Reacciones secundarias: anorexia, nauseas, vómitos, somnolencia, 
mareos, letargia, visión borrosa, diplopía, edema. 
Representado por el ácido valproico 
Reacciones secundarias: Dispepsia, nauseas, vómitos, somnolencia, 
mareos, letargia, temblores musculares, molestias abdominales.
Antiparkinsonianos 
• Enfermedad del Parkinson descubierta por Jane 
Parkinson, frecuente en el 1% en personas mayores 
de 50 años. 
• Enfermedad degenerativa del cerebro no se cura solo 
Para el Tx se usan dos tipos de fármacos: 
Sustitutos de la dopamina y anticolinérgicos. 
se controla. 
Mecanismo de acción 
DOPAMINA 
Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel 
En el parkinson se presentan alteraciones en 
los ganglios basales con la producción y 
liberación de la dopamina aumentando la 
secreción de acetilcolina. 
Sustitutos de la 
dopamina 
•levodona 
•selegilina 
Anticolinérgicos 
antiparkinsonianos 
•Trihexifenidilo 
•Biperidoeno 
• levodopa 
• Atraviesa la 
barrera 
hematoencefalica 
Ganglos basales 
• Descarboxilada por 
• La enzima DOPA-DESCAR-BOXILASA 
• Por si sola llega un 
5% al cerebro 
• 95% nivel 
periférico 
Nombre 
comercial: 
Madopor y Racovel 
Manifestaciones de la dopamina a nivel 
periférico 
•Taquicardia, palpitaciones, arritmias, hipertensión 
arterial. 
Manifestaciones de la dopamina cuando llega 
al cerebro 
•Hipotensión arterial postural, nauseas, vomito, 
sudoración, seborrea, palidez, disuria, trastornos de la 
eyaculación 
Efectos secundarios 
•Disinecias, agitación, pesadillas nocturnas, confusión 
mental, alucinaciones, aumento del livido y en casos 
graves: depresión psiquica. 
Inhibidores 
de las 
isoformas 
B de la 
MAO 
Impide la biotransformación de la adrenalina 
Reacciones secundarias 
Midriasis, cicloplejia, fotofobia, vision 
borrosa, elevacion de la presión 
intraocular 
Taquicardia, palpitaciones, 
disminuye la peristalsis, atonia 
vesical 
Ejemplos: 
Atropina, Escopolamina y Tiotopio 
Trihexifenidilo (hipokinon 5 mg) y 
Biperideno (kinex 2 mg) 
Aumentando la concentración de 
dopamina 
Se recomienda en la fase inicial 
de la enfermedad
Originan perdida 
de sensibilidad, 
motilidad y de la 
función 
vegetativa 
reversibles 
momentáneas. 
Anestésicos locales 
Perdida de 
sensibilidad 
al tacto, frio 
calor, 
presión y 
dolor. 
Perdida de ciertos 
movimientos 
musculares 
Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel 
Todos estos efectos son 
reversibles que pasa el 
efecto. 
Se pierde la sensibilidad en el 
sitio (local) pero también en 
toda una región por ejemplo 
una inyección en un plexo 
(plexo braquial). 
Inyección en la medula espinal (bloqueo 
peridural) perdida de los movimientos 
mitad inferior del cuerpo. 
Primer 
anestésico 
descubierto 
Cocaína 
Eritrociclon 
coca 
En XIX Sigmund 
froigh aisló el 
principio activo 
alcaloide le llamó 
cocaína 
Manifestaciones clínicas: 
agitación, inquietud, 
insomnio, sudoración, 
palidez, hipertermia, 
temblores musculares, 
taquicardia, 
palpitaciones, arritmias 
cardiacas, hipertensión 
arterial, crisis 
convulsivas. 
En 1864 karl 
koeller utiliza la 
cocaína por vía 
oftálmica, 
produce 
vasoconstricción 
70’s en México. 
vasoconstrictor y 
hemostático, pero 
por efectos 
estimulantes 
psíquicos se 
convirtió en 
fármaco de abuso. 
Grupo éster Grupo amida 
Se metaboliza 
en el hígado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antihistaminicos (1)
Antihistaminicos (1)Antihistaminicos (1)
Antihistaminicos (1)
Daniel zxcv
 
Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo
Nestor Mero
 
Analgésicos - AINES
Analgésicos - AINESAnalgésicos - AINES
Analgésicos - AINES
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
AINES
AINESAINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINESFarmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Fernando Vallejo Muñoz
 
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
Analgésicos  opiáceos diapositivas (1)Analgésicos  opiáceos diapositivas (1)
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
Danna Abril
 
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOSAINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
Ingrid Alarcón
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
Juan Mtz
 
Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivoFarmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo
Silvia Caballero
 
Medicamento ibuprofeno
Medicamento ibuprofenoMedicamento ibuprofeno
Medicamento ibuprofeno
leonardo fabio urango perez
 
Analgesia
AnalgesiaAnalgesia
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
Daniel zxcv
 
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Antihistaminicos (1)
Antihistaminicos (1)Antihistaminicos (1)
Antihistaminicos (1)
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo
 
Analgesicos y antiinflamatorios
Analgesicos y antiinflamatoriosAnalgesicos y antiinflamatorios
Analgesicos y antiinflamatorios
 
Analgésicos - AINES
Analgésicos - AINESAnalgésicos - AINES
Analgésicos - AINES
 
Aines
AinesAines
Aines
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINESFarmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
 
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
Analgésicos  opiáceos diapositivas (1)Analgésicos  opiáceos diapositivas (1)
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
 
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOSAINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
 
(2019-05-02) AINES (PPT)
(2019-05-02) AINES (PPT)(2019-05-02) AINES (PPT)
(2019-05-02) AINES (PPT)
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Paracetamol
ParacetamolParacetamol
Paracetamol
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivoFarmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo
 
Medicamento ibuprofeno
Medicamento ibuprofenoMedicamento ibuprofeno
Medicamento ibuprofeno
 
Analgesia
AnalgesiaAnalgesia
Analgesia
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
 

Destacado

Analgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticosAnalgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticosdoriankir08
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
ljaguilar
 
Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central Gaby Zertuche Garcia
 
Analgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioidesAnalgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioidesCristina T. Bertrand
 
Clasificacion Drogas
Clasificacion DrogasClasificacion Drogas
Clasificacion Drogas
cpapuntaalta
 
Síntomas conductuales en la enfermedad de alzheimer
Síntomas conductuales en la enfermedad de alzheimerSíntomas conductuales en la enfermedad de alzheimer
Síntomas conductuales en la enfermedad de alzheimer
Angel Fernández Díaz
 
Convocatoria a elección copaso (1)
Convocatoria a elección copaso (1)Convocatoria a elección copaso (1)
Convocatoria a elección copaso (1)Saris Moncada Lopera
 
6,2 Analg.Simp Upao 2008
6,2 Analg.Simp Upao 20086,2 Analg.Simp Upao 2008
6,2 Analg.Simp Upao 2008
junior alcalde
 
Analg gpo [autoguardado]
Analg gpo [autoguardado]Analg gpo [autoguardado]
Analg gpo [autoguardado]Jesii Garzon
 
Analgesicos
 Analgesicos Analgesicos
Analgesicos
Jefferson Andres
 
22735865 analgesicos-opiaceos-2
22735865 analgesicos-opiaceos-222735865 analgesicos-opiaceos-2
22735865 analgesicos-opiaceos-2
Madelyn Goitia
 
Anestésicos opiaceos
Anestésicos opiaceosAnestésicos opiaceos
Anestésicos opiaceos
Mildred De León
 
Farmacologia clase 9 opiaceos
Farmacologia clase  9 opiaceosFarmacologia clase  9 opiaceos
Farmacologia clase 9 opiaceosCamila Santos
 
ASRA Guidelines
ASRA GuidelinesASRA Guidelines
ASRA Guidelines
KGMU, Lucknow
 
Dolor
DolorDolor
Cmc farmacologia-iv analgesicos
Cmc farmacologia-iv analgesicosCmc farmacologia-iv analgesicos
Cmc farmacologia-iv analgesicos
Jose Herrera
 

Destacado (20)

Analgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticosAnalgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticos
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
ANALGÉSICOS OPIACEOS
ANALGÉSICOS OPIACEOSANALGÉSICOS OPIACEOS
ANALGÉSICOS OPIACEOS
 
Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central
 
Analgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioidesAnalgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioides
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
Clasificacion Drogas
Clasificacion DrogasClasificacion Drogas
Clasificacion Drogas
 
Síntomas conductuales en la enfermedad de alzheimer
Síntomas conductuales en la enfermedad de alzheimerSíntomas conductuales en la enfermedad de alzheimer
Síntomas conductuales en la enfermedad de alzheimer
 
Convocatoria a elección copaso (1)
Convocatoria a elección copaso (1)Convocatoria a elección copaso (1)
Convocatoria a elección copaso (1)
 
6,2 Analg.Simp Upao 2008
6,2 Analg.Simp Upao 20086,2 Analg.Simp Upao 2008
6,2 Analg.Simp Upao 2008
 
Analg gpo [autoguardado]
Analg gpo [autoguardado]Analg gpo [autoguardado]
Analg gpo [autoguardado]
 
Analgesicos
 Analgesicos Analgesicos
Analgesicos
 
22735865 analgesicos-opiaceos-2
22735865 analgesicos-opiaceos-222735865 analgesicos-opiaceos-2
22735865 analgesicos-opiaceos-2
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Anestésicos opiaceos
Anestésicos opiaceosAnestésicos opiaceos
Anestésicos opiaceos
 
Farmacologia clase 9 opiaceos
Farmacologia clase  9 opiaceosFarmacologia clase  9 opiaceos
Farmacologia clase 9 opiaceos
 
ASRA Guidelines
ASRA GuidelinesASRA Guidelines
ASRA Guidelines
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Cmc farmacologia-iv analgesicos
Cmc farmacologia-iv analgesicosCmc farmacologia-iv analgesicos
Cmc farmacologia-iv analgesicos
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 

Similar a Farmacología Analgésicos

FARMACOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN Y ANALGÉSICOS.pptx
FARMACOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN Y ANALGÉSICOS.pptxFARMACOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN Y ANALGÉSICOS.pptx
FARMACOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN Y ANALGÉSICOS.pptx
ChristianFreire19
 
dolor oncologico
dolor oncologicodolor oncologico
dolor oncologico
FranciscoXicohtencat
 
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdfAnalgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
MartinMartinez166036
 
Opioides y Dolor.
Opioides y Dolor.Opioides y Dolor.
Opioides y Dolor.
Astrid M. Go H
 
Migraña y artritis
Migraña y artritisMigraña y artritis
Migraña y artritisJohan López
 
Farmacologia del dolor
Farmacologia del dolorFarmacologia del dolor
Farmacologia del dolor
ANGIEBRIGITTEROMEROR
 
fARMACO AINES, ANTI.pptx
fARMACO AINES, ANTI.pptxfARMACO AINES, ANTI.pptx
fARMACO AINES, ANTI.pptx
Katherina Angulo
 
Los analgésicos Generalidades
Los analgésicos Generalidades Los analgésicos Generalidades
Los analgésicos Generalidades
favian vargas exquivel
 
Aines grupo 4
Aines grupo 4Aines grupo 4
Aines grupo 4
Daniela Barraza Rojas
 
Tema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicos
Tema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicosTema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicos
Tema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicos
Alina M. Sánchez
 
Analgesicos (1).pdf
Analgesicos (1).pdfAnalgesicos (1).pdf
Analgesicos (1).pdf
Anais479507
 
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptxCLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
KarenStephanieRodrig
 
ACCION DE LOS FARMACOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
ACCION DE LOS FARMACOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRALACCION DE LOS FARMACOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
ACCION DE LOS FARMACOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Ozkr Iacôno
 
Aines
Aines Aines
Aines
Maria C
 
Farmacología en odontologia
Farmacología en odontologiaFarmacología en odontologia
Farmacología en odontologia
Yomi S Mtz
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
AlDaBaPi
 
Tema 7
Tema 7Tema 7

Similar a Farmacología Analgésicos (20)

FARMACOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN Y ANALGÉSICOS.pptx
FARMACOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN Y ANALGÉSICOS.pptxFARMACOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN Y ANALGÉSICOS.pptx
FARMACOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN Y ANALGÉSICOS.pptx
 
dolor oncologico
dolor oncologicodolor oncologico
dolor oncologico
 
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdfAnalgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
 
Opioides y Dolor.
Opioides y Dolor.Opioides y Dolor.
Opioides y Dolor.
 
Migraña y artritis
Migraña y artritisMigraña y artritis
Migraña y artritis
 
Farmacologia del dolor
Farmacologia del dolorFarmacologia del dolor
Farmacologia del dolor
 
fARMACO AINES, ANTI.pptx
fARMACO AINES, ANTI.pptxfARMACO AINES, ANTI.pptx
fARMACO AINES, ANTI.pptx
 
Los analgésicos Generalidades
Los analgésicos Generalidades Los analgésicos Generalidades
Los analgésicos Generalidades
 
Aines grupo 4
Aines grupo 4Aines grupo 4
Aines grupo 4
 
Tema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicos
Tema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicosTema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicos
Tema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicos
 
Analgesicos (1).pdf
Analgesicos (1).pdfAnalgesicos (1).pdf
Analgesicos (1).pdf
 
Dolor _neuropatico
Dolor  _neuropaticoDolor  _neuropatico
Dolor _neuropatico
 
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptxCLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
 
ACCION DE LOS FARMACOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
ACCION DE LOS FARMACOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRALACCION DE LOS FARMACOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
ACCION DE LOS FARMACOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 
Aines
Aines Aines
Aines
 
Farmacología en odontologia
Farmacología en odontologiaFarmacología en odontologia
Farmacología en odontologia
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Dolor. dra labajo
Dolor. dra labajoDolor. dra labajo
Dolor. dra labajo
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
 

Más de Gema Itzel Mendoza McGinnis

Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Gema Itzel Mendoza McGinnis
 
Vías descendentes
Vías descendentesVías descendentes
Vías descendentes
Gema Itzel Mendoza McGinnis
 
Intoxicación con disolventes
Intoxicación con disolventesIntoxicación con disolventes
Intoxicación con disolventes
Gema Itzel Mendoza McGinnis
 
Abdomen agudo Gastroenterología
Abdomen agudo GastroenterologíaAbdomen agudo Gastroenterología
Abdomen agudo Gastroenterología
Gema Itzel Mendoza McGinnis
 
Salud del adolescente
Salud del adolescenteSalud del adolescente
Salud del adolescente
Gema Itzel Mendoza McGinnis
 
Manejo nutricio en diabetes mellitus
Manejo nutricio en diabetes mellitusManejo nutricio en diabetes mellitus
Manejo nutricio en diabetes mellitus
Gema Itzel Mendoza McGinnis
 
Anestesia cirugia
Anestesia cirugiaAnestesia cirugia
Anestesia cirugia
Gema Itzel Mendoza McGinnis
 
Adenoma hipofisario hipersecretor de corticotropina
Adenoma hipofisario hipersecretor de corticotropinaAdenoma hipofisario hipersecretor de corticotropina
Adenoma hipofisario hipersecretor de corticotropina
Gema Itzel Mendoza McGinnis
 
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropaAdenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
Gema Itzel Mendoza McGinnis
 

Más de Gema Itzel Mendoza McGinnis (11)

Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Vías descendentes
Vías descendentesVías descendentes
Vías descendentes
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Intoxicación con disolventes
Intoxicación con disolventesIntoxicación con disolventes
Intoxicación con disolventes
 
Abdomen agudo Gastroenterología
Abdomen agudo GastroenterologíaAbdomen agudo Gastroenterología
Abdomen agudo Gastroenterología
 
Salud del adolescente
Salud del adolescenteSalud del adolescente
Salud del adolescente
 
Manejo nutricio en diabetes mellitus
Manejo nutricio en diabetes mellitusManejo nutricio en diabetes mellitus
Manejo nutricio en diabetes mellitus
 
Anestesia cirugia
Anestesia cirugiaAnestesia cirugia
Anestesia cirugia
 
Adenoma hipofisario hipersecretor de corticotropina
Adenoma hipofisario hipersecretor de corticotropinaAdenoma hipofisario hipersecretor de corticotropina
Adenoma hipofisario hipersecretor de corticotropina
 
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropaAdenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
 
Inervación del miembro inferior
Inervación del miembro inferiorInervación del miembro inferior
Inervación del miembro inferior
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Farmacología Analgésicos

  • 1. Analgésicos Producen alivio del dolor, a continuación las reacciones del dolor: Reacciones psíquicas • Angustia, ansiedad, agitación, nerviosismo y miedo a la muerte. Reacciones somáticas • Movimientos de lucha, huida, evasión, gritos, llanto o inmovilidad. Reacciones autónomas o vegetativas • Liberación de catecolaminas, vasoconstricción cutánea, palidez y piloroerección. Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel
  • 2. Clasificación del dolor Dolor somático superficial • Origen: en la piel • Es quemante, ardoso o punzante. • Bien delimitado Dolor somático profundo •Origen: tejidos debajo de la piel(aponeuro sis, musculo, articulaciones, tendones, periostio). •Desencadena do igual que el somático superficial Dolor visceral • Origen: vísceras y algunos órganos internos • Dolor vago • No esta bien delimitado y puede tener radiaciones Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel
  • 3. Vías del dolor Dolor visceral Fibras nerviosas tipo c (amielinicas) Dolor lento De Fibras nerviosas periféricas a fibras nerviosas tipo Delta (mielinicas) Dolor rápido Dolor somático Núcleo reticular del tálamo Núcleo postero-ventral del tálamo Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel Cerebro Corteza cerebral Circunvolución parietal ascendente (zona somatosensorial N° 1) Sistema Nervioso Central Medula espinal (raíces posteriores) Lamina 2 y 5 de Rex Sustancia gelatinosa de Rolando Vías de dolor (haz espinotalamico) Tálamo
  • 4. Analgésicos Narcóticos • Más eficaces • Producen adicción (uso mas de 10 a 15 días) • Producen depresión respiratoria • Producen narcosis No narcóticos • Son menos eficaces • Útiles para aliviar dolores somáticos de moderada intensidad • No producen narcosis , ni depresión respiratoria • Se pueden usar por tiempos prolongados • Quitan la fiebre e inflamación. Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel
  • 5. Analgésicos narcóticos Alcaloides del opio Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel sintéticos Fenantetrenico Bencilizoquinoleico Fármaco Grupo químico derivado de: Meperidina +10x Pendina Fentanil +100x Fenilpiperdina Metadona y Dextropropoxifeno Metadona Nalbufina Oximorfona Tramadol Ciclonexano Buprenorfina + 30x Oriparina • No tiene efectos analgesicos • Causan relajación del musculo liso • Ejmp. Papanerina (vasodilatador, antiespamodico) y Noscapina (se usa como antitusivo) • Morfina • Codeína • Tebaína Efectos: Morfina: Madre de los analgésicos 10mg alivia dolor (psíquico, somático y vegetativo). Produce euforia y disforia en el 5-10%. 20 mg produce suelo profundo, flacidez muscular, hiporreflexia, bradicardia, bradipnea(6-8RXP). >30mg produce estado de coma. Pupilas puntiformes, bredicardia, hipotensión arterial, cianosis distal, periodos de apnea. Casos severos : hipoxia, hipercapnia, paro respiratorio y la muerte. Se usa en dolores intensos (politraumatismo, pos-operados de torax ect., pancreatitis, Infarto Agudo del Miocardio). Libera histamina: produce más vaso dilatación en vénulas que en arteriolas, vasodilatación cutanea, enrojecimiento, plurito. Disminuye los efectos peristalticos, la contracción de esfinteres y las secreciones del tubo digestivo. Codeina: uso como antitusivo. Tebaína: produce crisis convulsivas. Efectos: Euforia, disminuye la transmisión de impulsos nerviosos en el SARA, produce sueño, estimula el III y X par craneal (miosis y taquicardia), bradipnea, no causan liberación de histamina, relaja el musculo liso intestinal, no produce estreñimiento, puede producir contracción en el esfinter de odi. • Meperidina, Metadona y Fentanil son Agonistas puros. • Buprenorfina es un agonista parcial • Dextropropoxifeno y tramadol son analgesicos sinteticos de acción debil.
  • 6. Analgésicos No narcóticos Salicilatos • Acido salicílico • Acido acetilsalicílico No Salicilatos Efecto antipirético, Analgesia, Hipotensión arterial, Acufeno, Hipoacusia, Sordera, inquietud, agitación, confusión mental, delirio, alucinaciones, hiperventilación, nauseas y vomito, irritación de la mucosa gástrica, aumenta la excreción de acido úrico Analgésicos no narcóticos (antipiréticos y anti-inflamatorios) Usos terapéuticos: 1.-Fiebre 2.- Dolor 3.- Inflamación 4.-Coadyuvantes de antigotosos primarios 5.- Prevenir trombosis •Pirazolona: Fenilbutazona, metamizol. •Paraminofel: acetaminofén o paracetamol. •Indol: indometacina, sulindac, etodolac. •Ac. Propionico: Ibuprofeno, naproxen, cetoprofen, flurbiprofen, fenoprofen, ac. tiaprofenico. •Ac. Heteroarilacetico: diclofenaco sódico, aceclofenaco, ketorolaco, tolmetina. •Fenamatos: ac. mefenamico, etofenamato. •Disulfonilamilidas: nimesulide. •Oxicams: piroxicam, tenoxicam, meloxicam. •Alcanonas: nabumetone. Coxibs: celecoxib, etorocoxib, parexicob. Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel Efecto farmacologico: Eritema, nausea, inquietud, palpitaciones, Somnolencia (naproxen), sudoración, mareos, irritación de mucosa, no ocasiona nefrotoxicidad*, necrosis hepatocelular*, efectos antiagregantes plaquetarios Como antipireticos: Metamizol, el acetaminofen o paracetamol, naproxen y nimesulide, indometacina Como analgésicos: Metamizol, diclofenaco, ketorolaco
  • 7. Salicilatos Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel Acido carboxílico o salicílico Vía cutánea como: queratolitico Vía oral/parenteral causa irritación tisular. Acido acetilsalicílico Menos irritante Otros sialicilatos similares: Salicilamida, salicilato de metilo, salicilato de sodio Causas de la fiebre Infección viral o bacteriana Cáncer, Destrucci ón tisular
  • 8. Toxinas bacterianas (endotoxinas y pirógenos endógenos) IL1, IL6, TNF, IFN-γ Favorecen la termogénesis Dolores somáticos leve a moderados Después de cirugías Bursitis Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel Prostaglandinas G1 y G2 Ciclooxigenasa Efecto analgésico (G2) Mialgias Artralgias Dolor de dientes cefalea Traumatismos Efecto antiinflamatorio (AINES) Artritis, osteoartritis Inflamación del tejido conectivo, colágeno. Espondilitis anquilosante Sinovitis
  • 9. No produce ningún efecto de tipo neurológico Efecto en el Aparato cardiovascular Respiratorio y equilibrio Acido base Prostaglan dinas E2 y Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel En Dosis Toxicas: Inquietud, agitación, confusión mental, delirio, alucinaciones, hiperventilación, nauseas y vomito. Trastornos auditivos: Plenitud en los oídos, Acufeno, Hipoacusia, sordera Efecto sobre el SNC No produce alteraciones (dosis normales) Si en dosis toxicas Vasodilatación, resistencia periférica, hipotensión arterial No produce alteraciones (dosis normales) Si en dosis toxicas Adultos: Alcalosis respiratoria pH: >7.45 hipocapnia pCO2: 38 mmHg Niños: Acidosis metabólica pH: <7.35 HCO3: <22 mE/L Hipocapnia pCO2: <32mmHg Irritación directa en la mucosa gástrica AINES y GI2 Difosfanatos Efecto en el Aparato Digestivo
  • 10. Dieta: Purinas o Xantinas (café, té, alcohol y carnes rojas) Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel Síndrome de Reye 4 a 6 g / día (efecto: Uricosuricos) Metabolismo del Acido Úrico Coadyuvant es para el Tx. de la Gota Litiasis, depositos de uratos en los cartilagos y en articulacione s. Nefritis intersticial Contraindicado en trastornos de la coagulación. Tromboxano A2 Antiagregante plaquetario
  • 11. ANALGÉSICOS NO NARCÓTICOS NO SALICILATOS Grupo químico Fármacos representantes Pirazolona Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel Fenilbutazona (Butazolidina, Metamizol, Neomelubrina) Paraminofenol Acetaminofen o paracetamol (tempra, tylex, tylenol) Indol Indometacina (malival) Sulindac (clinoril) Etodolac (lodine) Acido propionico Ibuprofeno (adril) Naproxen (flanax) Cetoprofen (profenid) Flurbiprofen (ansaid) Fenoprofen(nalfon) Acido tiaprofenico (surgan) Acido heteroaril acético Diclofenaco sodico (voltaren, cataflan) Aceclofenaco (bristoflam) Ketorolaco (supradol) Tolmetina (tolectin) Fenamatos Acido mefenamico (ponstam) Etofenamato (bayro) Disulfonilamilidas Nimesulide (esflam) Oxicams Piroxicam (facicam, feldene) Tenoxicam (tilcotil) Meloxicam (mobicox) Alcanonas Nabumetone (relifex) Coxibs Celecobix (celebrex) Etorocoxib (arcoxib)
  • 12. Efectos Antipiréticos • Mecanismo semejante al de los salicilatos • Inhibe síntesis de prostaglandinas • Metamizol • Acetominofen • Naproxen y nemesulide • Indometacia (causa más efectos secundarios) : solo en casos grabes (linfoma de Hodking y leucemias agudas, linfoblasticas y mieloblasticas Analgésico • Alivia dolores somáticos de moderada intensidad: Cefaleas, odontalgias, dismenorrea, mialgias, artralgias, algunas neuralgias, dolor post operatorio en Cx de tejidos blandos. • Metamizol, acetominofen, ibuprofeno, diclofenaco, keterolaco. • Fenamatos, acido mefenamico, atofenato, nimesuline, parecoxib (bloqueadores COX 2) • Dismenorrea: sulindac, indometacina, etodolac, cetoprofen, flurbiprofen, naproxen, fenoprofen…. Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel Antinflamatorio • Fenilbutazona, derivados del inol, todos los derivados del acido propinoico excepto el Ibuprofeno, derivados del acido heteroarilacetico excepto el keterolaco. Nimesulide, las oxicams, el celecobix y eterocobix. • No tienen este fecto: Metamizol, ibuprofeno, fenamatos, parecocib acetaminofen.
  • 13. Antigotosos Mecanismo de acción Bloquea la migración de los granulocitos a las áreas de inflamación, nodisminuye la concentración de ácido úrico, ni aumenta la excreción. Usos clínicos Tx de la gota Contraindic aciones Hipersensibilid ad -insuficiencia hepática -lactancia -embarazos- Niños Reaccione s adversas -Salpullido cutáneo (mas común) -fiebre, escalofríos, atralgia, ictericia colestatica, eosinofilia, leucopenia leve (severos)
  • 14. Antipsicóticos Típicos (clásicos) Bloquea receptores dopaminergicos D2 -eficaces para la esquizofrenia -causa efectos adversos extrapiramidales ALIFÁTICAS. Clorpromazina, Levomepromazina, Trifluoroperazina Piperidínicas: Son las fenotiacinas menos potentes. Ej: Tioridazina, Periciazina. Piperazínicas: Contienen un –OH, son muy lipofílicas, tienen mayor potencia. Ej: Trifluoperazina BUTIROFENONAS. : Haloperidol: Poca actividad adrenérgica o muscarí nica. Su presentación farmacéutica es de liberación lenta. TIOXANTENOS. Ej: Tiotixeno. nuevos Se ejerce no sólo por el antagonismo de los receptores dopaminergico s D2, sino también por los de serotonina,histaminico s y muscarínicos. -Ocasionan menos efectos adversos incluyendo una baja incidencia de efectos extrapiramidales, además de una mínima afectación de la prolactina y otras hormonas ATIPICOS Dibenzodiacepinas: Pocos efectos extrapiramidales, su acción es antagónica; predominantemente sobre los receptores 5HT2. Ej.: Clozapina, Olanzapina, Clotiapina, Quetiapina. Bencisoxazoles: Producen mínima sedación y tienen bajo riesgo de efectos extrapiramidales. Ej.: Risperidona.
  • 15. Sedantes - hipnóticos Acción prolongada de mas de 6 horas (fenobarbital). Acción intermedia de entre 3 a 8 h (amobarbital). Acción corta de menos de 3 h (secobarbital, pentobarbital). Acción ultracorta de 5 a 10 minutos (tiopental sódico). Efectos de oxibarbituricos: -a dosis baja = sedación y posiblemete transtornos en las funciones mentales superiores, efecto hipnotico -Depresión de la contractilidad cardiaca, diminución de del gasto cardiaco y presión arterial, depresión respiratoria (oxibarbituricos a dosis toxicas y tiopental a dosis anestésicas). Efectos de los barbitúricos: -Todos los barbitúricos a dosis elevadas quitan las crisis convulsivas. -Vasoconstricción cerebral; diminución del metabolismo cerebral, consumo de oxígeno -Los barbitúricos por tiempo prolongado aumenta la liberación de las enzimas microsomales hepáticas y debido a ello puede acelerar la bioaceleracion de otros fármacos. Usos terapéuticos -Los oxibarbituricos se usan el tx del insomnio. -Se pueden utilizar como protectores cerebrales. -El fenobarbital se usa como anticonvulsionante y en el tx de las crisis de tipo gran Mal, también llamadas tonicoclinas. -El tiopental se usa como anestésico IV como inductor
  • 16. ansiolíticos Tranquilizantes: Clorodiazepoxido, lorazepan, bromazepan, oxazepan, medazepan, clobazan, alprazolan En anestecia: midazolan Benzodiacepinas hipnóticas: Flurazepan, fluritrazepan, estrazolan, brotizepan, triazolan Útiles para tratar el insomnio Benzodiacepinas relajantes musculares: Tetrazepan Benzodiacepinas con efectos anticonvulsivantes: Clonazepan, diazepan (via intravenosa) Benzodiacepinas Reacciones secundarias: Somnolencia, mareos, amnesia, ataxia. Resequedad en a boca, nauseas, constipación, estreñimiento, agranulositosis. En sobredosis: sopor, depresión de la conciencia con respuesta a estímulos dolorosos, coma, depresión respiratoria Contraindicado en px deprimidos, inconcientes y con miastenia grave El px puede presentar tolerancia, riesgo de farmacodependecia si se usan mas de 4 semanas. En caso de uso prolongado, usar de forma intermitente y a menores dosis Receptores benzodiacepinicos en el SNC
  • 17. Antidepresivos  Aumentan la concentración de noradrenalina y serotonina Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel •Imipramina •Desipramina •Clomipramina •Amitriptilina •Nortriptilina •Butriptilina •Protriptilina •Maprotilina •Doxepina •Amoxapina •Sertralina •Paruxetina •Fluoxetina •Venlafaxina •Mianserina Inhibidores de la MAO Iproniazida, tiene Fármacos menos empleados por su mayor potencialidad toxica efectos hepatotoxicos Finelzina, Iocarboxazida Tranilcipromina (Antidepresivo) Los inhibidores de la Mao son fármacos de segunda elección para tratar la depresión psíquica
  • 18. Crisis de tipo mal Mecanismo de acción Reacciones secundarias Bloquean los canales de calcio de estas neuronas Nauseas Vomito Somnolencia Letargia Mareos hipo Tratamiento eficaz en las crisis convulsivas En pacientes ancianos estos fármacos disminuyen la presión arterial Causa depresión respiratoria Duración de acción corta Nombre comercial: Valium Fármaco de primera elección en las crisis de gran mal, crisis parciales simples, crisis psicomotoras Reacciones secundarias: anorexia, nauseas, vómitos, somnolencia, mareos, letargia, visión borrosa, diplopía, edema. Representado por el ácido valproico Reacciones secundarias: Dispepsia, nauseas, vómitos, somnolencia, mareos, letargia, temblores musculares, molestias abdominales.
  • 19. Antiparkinsonianos • Enfermedad del Parkinson descubierta por Jane Parkinson, frecuente en el 1% en personas mayores de 50 años. • Enfermedad degenerativa del cerebro no se cura solo Para el Tx se usan dos tipos de fármacos: Sustitutos de la dopamina y anticolinérgicos. se controla. Mecanismo de acción DOPAMINA Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel En el parkinson se presentan alteraciones en los ganglios basales con la producción y liberación de la dopamina aumentando la secreción de acetilcolina. Sustitutos de la dopamina •levodona •selegilina Anticolinérgicos antiparkinsonianos •Trihexifenidilo •Biperidoeno • levodopa • Atraviesa la barrera hematoencefalica Ganglos basales • Descarboxilada por • La enzima DOPA-DESCAR-BOXILASA • Por si sola llega un 5% al cerebro • 95% nivel periférico Nombre comercial: Madopor y Racovel Manifestaciones de la dopamina a nivel periférico •Taquicardia, palpitaciones, arritmias, hipertensión arterial. Manifestaciones de la dopamina cuando llega al cerebro •Hipotensión arterial postural, nauseas, vomito, sudoración, seborrea, palidez, disuria, trastornos de la eyaculación Efectos secundarios •Disinecias, agitación, pesadillas nocturnas, confusión mental, alucinaciones, aumento del livido y en casos graves: depresión psiquica. Inhibidores de las isoformas B de la MAO Impide la biotransformación de la adrenalina Reacciones secundarias Midriasis, cicloplejia, fotofobia, vision borrosa, elevacion de la presión intraocular Taquicardia, palpitaciones, disminuye la peristalsis, atonia vesical Ejemplos: Atropina, Escopolamina y Tiotopio Trihexifenidilo (hipokinon 5 mg) y Biperideno (kinex 2 mg) Aumentando la concentración de dopamina Se recomienda en la fase inicial de la enfermedad
  • 20. Originan perdida de sensibilidad, motilidad y de la función vegetativa reversibles momentáneas. Anestésicos locales Perdida de sensibilidad al tacto, frio calor, presión y dolor. Perdida de ciertos movimientos musculares Dr. Reyes Ramírez José Antonio. Alumna: Mendoza McGinnis Gema Itzel Todos estos efectos son reversibles que pasa el efecto. Se pierde la sensibilidad en el sitio (local) pero también en toda una región por ejemplo una inyección en un plexo (plexo braquial). Inyección en la medula espinal (bloqueo peridural) perdida de los movimientos mitad inferior del cuerpo. Primer anestésico descubierto Cocaína Eritrociclon coca En XIX Sigmund froigh aisló el principio activo alcaloide le llamó cocaína Manifestaciones clínicas: agitación, inquietud, insomnio, sudoración, palidez, hipertermia, temblores musculares, taquicardia, palpitaciones, arritmias cardiacas, hipertensión arterial, crisis convulsivas. En 1864 karl koeller utiliza la cocaína por vía oftálmica, produce vasoconstricción 70’s en México. vasoconstrictor y hemostático, pero por efectos estimulantes psíquicos se convirtió en fármaco de abuso. Grupo éster Grupo amida Se metaboliza en el hígado