SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA GENERAL
ANESTESIOLOGÍA
COMPONENTES DE ANESTESIA
GENERAL
Hipnosis: estado de
inconsciencia.
Analgesia: ausencia de
dolor.
Relajación muscular:
permite la manipulación de
los tejidos.
COMPONENTES DE ANESTESIA
GENERAL
1. Inducción:
Provoca la desconexión del
individuo con el medio que lo
rodea.
COMPONENTES DE ANESTESIA
GENERAL
2. Fase de mantenimiento:
se administran generalmente
una serie de fármacos
hipnóticos.
COMPONENTES DE ANESTESIA
GENERAL
3. La fase del despertar
Consiste, fundamentalmente,
en la supresión de los
fármacos anestésicos,
recuperando la conciencia el
paciente
Se usa principalmente para manejar la
bradicardia que se presenta en el
perioperatorio.
Reducir el aumento de las secreciones
salivales y traqueobronquiales.
SE EMPLEA COMO TRATAMIENTO DE
URGENCIA de las respuestas vágales
ANTICOLINÉRGICOS
La atropina induce a relajación de músculos
bronquiales y a una disminución de las
secreciones.
Inhibe las secreciones en nariz, boca, faringe,
bronquiolos y bronquios.
Estas acciones además de la reducción del
laringoespasmo son la base de su empleo en
anestesiología.
ATROPINA
BENZODIACEPINAS
Medicación Preanestésica y para la sedación
perioperatoria.
el más usado actualmente es el Midazolám.
Son fármacos psicotrópicos, pues actúan
directamente en el SNC.
Grupo farmacológico más empleado en el
tratamiento de la ansiedad, y tiene, además,
propiedades sedantes, amnésicas de manera
anterógrada, hipnóticas, anticonvulsivantes y
relajantes musculares.
Mimetizan los efectos del GABA. Los receptores
GABA son de varios tipos: ionotrópicos (GABA A y
GABA C) y metabotrópicos (GABA B).
Midazolám
▪ Depresor del SNC
▪ Inductor del sueño
▪ Incrementa la actividad del GABA
▪ REACCIONES ADVERSAS
• Sedación
• Somnolencia
• Disminución del nivel de conciencia
• Depresión respiratoria
• Náuseas
• Vómitos
▪ Dosis
• 0.1-0.4 mg/kg IV (inducción anestésica)
• 0.01-0.1 mg/kg IV (dosis sedación)
INTOXICACION
POTENCIADO POR:
O VERAPAMILO
O DILTIAZEM
O POSACONAZOL
O ERITROMICINA
O CLARITROMICINA
O ROXITROMICINA
O ATORVASTATINA
O NEFAZODONA
• Flumazanilo
Contraindicaciones:
Miastenia gravis
Insuficiencia respiratoria severa
Síndrome de apnea del sueno
Insuficiencia hepática
Insuficiencia renal
Embarazo
INDUCTORES
Busca la pérdida de la consciencia con
el fin de iniciar un procedimiento
quirúrgico, diagnóstico o similar, que
desencadene dolor, o que sea
necesario mantener inmóvil el
paciente.
SON EL RESULTADO DE LA INTERACCIÓN
CON RECEPTORES GABA A O NMDA.
INDUCTORES
TIOPENTAL SÓDICO
Deprime el sistema reticular
activador ascendente, mecanismo
importante para mantener la
conciencia.
aumento de la conductancia de
cloro a través de los canales
iónicos
INDUCTORES
TIOPENTAL SÓDICO
EFECTOS COLATERALES: DEPRESIÓN RESPIRATORIA Y DE LA FUNCIÓN
CARDÍACA A TRAVÉS
DE MECANISMOS INDIRECTOS, DISMINUYE LA PRESIÓN ARTERIAL (15-
20%) Y AUMENTA
LIGERAMENTE LA FRECUENCIA CARDÍACA (SOBRE TODO EN
PEDIÁTRICOS), DISMINUYE EL CONSUMO DE OXÍGENO.
LOS PRODUCTOS DE METABOLIZACIÓN DEL
TIOPENTAL SON BÁSICAMENTE INACTIVOS.
COMO EL GRADO DE DISOCIACIÓN DEL TIOPENTAL SE
INCREMENTA CON EL PH, LA ELIMINACIÓN
DEL FÁRMACO AUMENTARÁ ALCALIZANDO LA ORINA.
INDUCTORES
ETOMIDATO
ES MÁS POTENTE EN ACTIVAR AL RECEPTOR
GABA A QUE LOS BARBITÚRICOS, CON UNA
POTENCIA COMPARABLE A LA DEL GABA.
PRODUCE HIPNOSIS SIN ANALGESIA.
DEPRIME EL SISTEMA RETICULAR ACTIVADOR Y SIMULA LOS
EFECTOS INHIBIDORES DEL GABA.
EFECTOS DESINHIBIDORES EXTRAPIRAMIDALES (MIOCLONÍAS
30-60%)
ACTÚA A NIVEL ORGÁNICO, CELULAR Y MOLECULAR SOBRE
DIFERENTES DOMINIOS DEL COMPLEJO GABA A
INDUCTORES
PROPOFOL
LA INDUCCIÓN DE LA ANESTESIA
CON PROPOFOL ES RÁPIDA Y
EL MANTENIMIENTO PUEDE
REALIZARSE CON UNA INFUSIÓN
CONTINUA O CON BOLOS
INTERMITENTES.
EL ACCIÓN ULTRACORTA (ALREDEDOR DE 9 MINUTOS), UNA VIDA MEDIA DE
DISTRIBUCIÓN DE 4.8 MINUTOS.
INDUCTORES
PROPOFOL
PRESENTA EFECTOS ANTICONVULSIVANTES,
AMNÉSICOS, HIPNÓTICOS ADITIVOS O SINÉRGICOS
CON AGENTES ANESTÉSICOS COMO OPIOIDES O
BENZODIACEPINAS.
CLÍNICAMENTE ESTÁ INDICADO EN ANESTESIA
AMBULATORIA, MANTENIMIENTO DE CIRUGÍA
CARDIACA, SEDANTE EN ANESTESIA LOCOREGIONAL,
CIRUGÍA OFTÁLMICA, CARDIOVARSION, COLOCACIÓN
DE DISPOSITIVOS SUPRAGLOTICOS.
INDUCTORES
KETAMINA
LA KETAMINA ES LOS ANESTÉSICOS ENDOVENOSOS MÁS ATÍPICO.
SU EFECTO SE HA DESCRITO COMO ANESTESIA DISOCIATIVA, EN LA QUE EL
PACIENTE
PARECE DESPIERTO, PERO NO RESPONDE A ESTÍMULOS.
RECEPTORES NMDA, OPIÁCEOS, GABA
ANESTESIA DISOCIATIVA
NO PROVOCA DEPRESIÓN RESPIRATORIA
INDUCTORES
KETAMINA
EFECTOS ADVERSOS.
EXCITACIÓN Y ALUCINACIONES, VOMITO, SIALORREA, LAGRIMEO, TEMBLORES,
CONVULSIONES, EXANTEMAS CUTÁNEOS, AUMENTO DE PRESIÓN
INTRAOCULAR, APNEA, LARINGOSPASMO, CEFALEA, DIPLOPÍA, NISTAGMO
OPIOIDES
EL MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS OPIÁCEOS SE BASA EN LA
INTERACCIÓN CON LOS RECEPTORES OPIOIDES (U) MU, (Ƙ)
KAPPA Y (Δ) DELTA LOCALIZADOS EN SNC
analgesia
sedacion
su principal efecto es:
Han sido abandonados en la premedicación rutinaria, ya
que su uso en pacientes sin dolor puede producir disforia
hasta en 80% de ellos. Además, una alta incidencia de
mareos, náuseas y vómito, prurito y depresión respiratoria
La depresión respiratoria se potencia cuando se
usa en forma combinada con benzodiazepinas
uso combinado de opiáceos y droperidol
disminuye la incidencia de náuseas y vómito, pero
incrementa la incidencia de reacciones
disfóricas
presentan resistencia al uso continuo
LAS FENILHEPTILAMINAS (METADONA).
LAS FENILPIPERIDINAS (FENTANILO, PETIDINA,
SUFENTANILO, ALFENTANILO Y REMIFENTANILO).
LA MORFINA, LA CODEINA (METILMORFINA) Y SUS
DERIVADOS SEMISINTÉTICOS COMO LA
HIDROMORFONA, OXICODONA E HIDROCODONA SON
LOS OPIOIDES MÁS UTILIZADOS.
AGONISTAS SINTÉTICOS
RELAJANTES MUSCULARES
Fármacos que actúan sobre las placas
neuromusculares y deprimen la actividad del músculo
esquelético, disminuyendo el tono y los movimientos
involuntarios.
RELAJANTES MUSCULARES
Hay dos grupos con acciones y finalidades diferentes:
- Bloqueadores neuromusculares. Utilizados en
procedimientos quirúrgicos. Interfieren en la
transmisión en la placa neuromuscular y no son activos
sobre el SNC. Incluyen: atracuronio, pancuronio,
succinilcolina, etc.
- Espasmolíticos
RELAJANTES MUSCULARES
I. Bloqueo despolarizante: Por compuestos que actúan
de forma similar a la acetilcolina sobre los receptores
nicotínicos.
II. Bloqueo no despolarizante: Por fármacos que se
unen al receptor nicotínico pero no tienen la capacidad
para activarlo. Estos fármacos compiten con la acción
de la acetilcolina endógena (son antagonistas puros).
RELAJANTES MUSCULARES
BLOQUEO DESPOLARIZANTE
La succinilcolina es el fármaco más utilizado
para la intubación endotraqueal, casi en forma
exclusiva.
No usar en pacientes con quemaduras,
fracturas, problemas oculares, hipercalcemia.
Inicio de acción rápido (30-60 segundos) y
duración ultracorta (3-5 minutos).
No se puede revertir
RELAJANTES MUSCULARES
BLOQUEO NO DESPOLARIZANTE
El alcuronio es el fármaco
más utilizado para el
mantenimiento de la
relajación muscular.
Antagonizado por los
inhibidores de la
colinesterasa (neostigmina)
LA NEOSTIGMINA ES UN INHIBIDOR REVERSIBLE DE LA ENZIMA
COLINESTERASA, QUE IMPIDE LA DESTRUCCIÓN DE LA ACETILCOLINA
Y PRODUCE UN EFECTO PARASIMPATICOMIMÉTICO INDIRECTO
MEDIANTE EL AUMENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE ACETILCOLINA
EN EL RECEPTOR. ES DE DURACIÓN CORTA.
ANTAGONISTA DE LOS BLOQUEADORES NO DESPOLARIZANTES
RELAJANTES MUSCULARES
BLOQUEO NO DESPOLARIZANTE
Tiempos de acción y cuáles son los antagonistas
Vecuronio (35-45 mins)
Mivacurio Acción muy corta (6-8 mins)
Pancuronio Acción muuuy larga
Anestésicos líquidos volátiles:
sevofluorano, desflurano y halotano
Anestésicos gaseosos: óxido nitroso
Características:
▪Control de la profundidad anestésica
▪Adecuada relación dosis-efecto
▪Potencia predecible
▪Efectos farmacodinámicos deseables
ANESTÉSICOS INHALADOS
Óxido nitroso (gas de la risa)
▪Tiene especial afinidad por la hemoglobina
▪Se le considera un neurotransmisor retrógrado en la célula postsináptica y
en la neurona presináptica
Aumenta la concentración de los anestésicos halogenados (efecto de segundo
gas) y facilita la inducción de la anestesia.
Sus propiedades farmacocinéticas, rápida absorción y eliminación por vía
pulmonar, le confieren un rápido comienzo de acción (3–5min) y rápida
recuperación (prácticamente inmediata tras su retirada)
ANESTÉSICOS INHALADOS
ANESTÉSICOS INHALADOS
Concentración alveolar mínima
▪ Mide la potencia de los anestésicos
inhalatorios
▪ Representa la concentración alveolar de
un anestésico (a 1 atmósfera de presión)
que previene el movimiento en 50% de los
sujetos como respuesta al dolor
Halotano
▪Anestésico Inhalatorio halogenado, excelente hipnótico, fármaco de
elección en pacientes pediátricos
▪Inducción utilizando 1 a 3% de halotano en O2 o aire.
▪Mantenimiento con 0.5 a 15% de halotano
▪Despertar retrasado en pacientes obesos.
▪Bloqueador de Ca+
▪Es susceptible a descomposición.
▪Efecto Inotrópico negativo
Contraindicaciones:
Ictericia,
enfermedad biliar o
hepática severa,
embarazo y
lactancia
ANESTÉSICOS INHALADOS
Halotano
Efectos tóxicos
• Disminución de Ca citoplasmático
• Depresor del SNC y cardiaco
• Vasodilatador vascular broncodilatador
• Inhibidores en el útero
• Disminuye salida de insulina
• Glucemia
• Hipertermia mortal
• Necrosis hepática fulminante/ ictericia por halotano
ANESTÉSICOS INHALADOS
Enfluorano
▪Inducción con 3 a 4% en aire u O2.
▪Mantenimiento con 1 a 3%.
▪Despertar más lento
▪Resistente a degradación de cal sodada
▪Libera iones de fluoruro
▪Produce reducción de la presión arterial
▪No sensibiliza al corazón para arritmias
▪No ocasiona síndrome de robo coronario
▪No aumenta la presión intracraneal
ANESTÉSICOS INHALADOS
ANESTÉSICOS INHALADOS
Enfluorano
Efectos tóxicos
• Aumenta riesgo de convulsiones
• Hipertermia maligna
• Potencia la acción de agentes relajantes musculares periféricos
• Inotrópico Negativo
Isofluorano
▪inducción de 3 a 4% de Isofluorano en aire u O2 o bien 1.5 a 3% de
Isofluorano en N2O a 65%.
▪Mantenimiento: de 1 a 0.25% de Isofluorano
▪Despertar más rápido
▪Aconsejable combinar con BDZ y/o morfínicos.
▪Puede producir necrosis hepática
▪Puede producir tos y periodos de apnea
▪Causa vasodilatación y síndrome de robo coronario
▪Isquemia miocárdica o infarto
▪Puede producir hipertermia maligna
Contraindicado
• Nefropatías
• Pacientes con
estenosis valvular
aortica
ANESTÉSICOS INHALADOS
Desfluorano
▪CAM en pacientes de 30 a 60 años es de 6%; en niños es de 9%, y algo
mayor en menores de 6 meses y en pacientes de 70 años.
▪No es recomendable la inducción
▪Recuperación de la conciencia rápida
▪No se recomienda acompañar con midazolam o fentanil o fármacos
depresores
ANESTÉSICOS INHALADOS
Desfluorano
Efectos tóxicos
• Irritación de la vía aérea, más en niños
• Dificultad respiratoria en paciente no intubado
• Apnea
• Disminuye presión arterial y deprime miocardio
• Disminuye consumo metabólico cerebral de O2
ANESTÉSICOS INHALADOS
Sevofluorano
▪La CAM es menor en pacientes ancianos que en niños
▪Útil para la inducción en adultos y niños, no es irritante
▪Eliminación, despertar y recuperación rápidos
▪Eficaz en pacientes con insuficiencia hepática e insuficiencia renal
▪Sospecha de hipertermia maligna
▪Disminuye la PA
▪Deprime la función respiratoria
▪Deprime centro respiratorio
ANESTÉSICOS INHALADOS

Más contenido relacionado

Similar a ANESTESIOLOGÍA.pdf

ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS.pptx
ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS.pptxANTAGONISTAS COLINÉRGICOS.pptx
ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS.pptx
MichellCruz16
 
Relajantes Musculares
Relajantes MuscularesRelajantes Musculares
Relajantes Musculares
Norma Obaid
 
Anestésicos generales y gases terapéuticos
Anestésicos generales y gases terapéuticosAnestésicos generales y gases terapéuticos
Anestésicos generales y gases terapéuticos
David Caamal
 
Agentes muscarinicos y anestesia.pptx
Agentes muscarinicos y anestesia.pptxAgentes muscarinicos y anestesia.pptx
Agentes muscarinicos y anestesia.pptx
KLEIDYANNAISFIGUEROA
 
Anestésicos
AnestésicosAnestésicos
Anestésicos
hector alexander
 
farmacos del sistema respiratorio-2.pptx
farmacos del sistema respiratorio-2.pptxfarmacos del sistema respiratorio-2.pptx
farmacos del sistema respiratorio-2.pptx
MaylyCasana
 
Farmaco ros2anestesicos locales y generales
Farmaco ros2anestesicos locales y generalesFarmaco ros2anestesicos locales y generales
Farmaco ros2anestesicos locales y generalesLisbeth Nieves
 
Diapositivas analgesicos generales
Diapositivas analgesicos generalesDiapositivas analgesicos generales
Diapositivas analgesicos generales
Jose Luis Castro Aldonate
 
tema 3 f5weawwghaerysarma 2.pdf
tema 3 f5weawwghaerysarma 2.pdftema 3 f5weawwghaerysarma 2.pdf
tema 3 f5weawwghaerysarma 2.pdf
MariaAyoraProcopio
 
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugiaPreanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
BrunaCares
 
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Robert Manuel Bracho
 

Similar a ANESTESIOLOGÍA.pdf (20)

ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS.pptx
ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS.pptxANTAGONISTAS COLINÉRGICOS.pptx
ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS.pptx
 
Relajantes Musculares
Relajantes MuscularesRelajantes Musculares
Relajantes Musculares
 
farmacologia
farmacologiafarmacologia
farmacologia
 
Fdolor
FdolorFdolor
Fdolor
 
Anestésicos generales y gases terapéuticos
Anestésicos generales y gases terapéuticosAnestésicos generales y gases terapéuticos
Anestésicos generales y gases terapéuticos
 
Neurofarmacovigilancia
NeurofarmacovigilanciaNeurofarmacovigilancia
Neurofarmacovigilancia
 
Neurofarmacovigilancia
NeurofarmacovigilanciaNeurofarmacovigilancia
Neurofarmacovigilancia
 
Agentes muscarinicos y anestesia.pptx
Agentes muscarinicos y anestesia.pptxAgentes muscarinicos y anestesia.pptx
Agentes muscarinicos y anestesia.pptx
 
Anestésicos
AnestésicosAnestésicos
Anestésicos
 
Expo anestesia
Expo anestesia Expo anestesia
Expo anestesia
 
farmacos del sistema respiratorio-2.pptx
farmacos del sistema respiratorio-2.pptxfarmacos del sistema respiratorio-2.pptx
farmacos del sistema respiratorio-2.pptx
 
Expo anestesico endovenoso
Expo   anestesico endovenosoExpo   anestesico endovenoso
Expo anestesico endovenoso
 
Farmaco ros2anestesicos locales y generales
Farmaco ros2anestesicos locales y generalesFarmaco ros2anestesicos locales y generales
Farmaco ros2anestesicos locales y generales
 
Diapositivas analgesicos generales
Diapositivas analgesicos generalesDiapositivas analgesicos generales
Diapositivas analgesicos generales
 
tema 3 f5weawwghaerysarma 2.pdf
tema 3 f5weawwghaerysarma 2.pdftema 3 f5weawwghaerysarma 2.pdf
tema 3 f5weawwghaerysarma 2.pdf
 
Clase introductoria de_anestesia
Clase introductoria de_anestesiaClase introductoria de_anestesia
Clase introductoria de_anestesia
 
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugiaPreanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
 
Enf t10
Enf t10Enf t10
Enf t10
 
Enf t10
Enf t10Enf t10
Enf t10
 
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

ANESTESIOLOGÍA.pdf

  • 2. COMPONENTES DE ANESTESIA GENERAL Hipnosis: estado de inconsciencia. Analgesia: ausencia de dolor. Relajación muscular: permite la manipulación de los tejidos.
  • 3. COMPONENTES DE ANESTESIA GENERAL 1. Inducción: Provoca la desconexión del individuo con el medio que lo rodea.
  • 4. COMPONENTES DE ANESTESIA GENERAL 2. Fase de mantenimiento: se administran generalmente una serie de fármacos hipnóticos.
  • 5. COMPONENTES DE ANESTESIA GENERAL 3. La fase del despertar Consiste, fundamentalmente, en la supresión de los fármacos anestésicos, recuperando la conciencia el paciente
  • 6. Se usa principalmente para manejar la bradicardia que se presenta en el perioperatorio. Reducir el aumento de las secreciones salivales y traqueobronquiales. SE EMPLEA COMO TRATAMIENTO DE URGENCIA de las respuestas vágales ANTICOLINÉRGICOS
  • 7. La atropina induce a relajación de músculos bronquiales y a una disminución de las secreciones. Inhibe las secreciones en nariz, boca, faringe, bronquiolos y bronquios. Estas acciones además de la reducción del laringoespasmo son la base de su empleo en anestesiología. ATROPINA
  • 8. BENZODIACEPINAS Medicación Preanestésica y para la sedación perioperatoria. el más usado actualmente es el Midazolám. Son fármacos psicotrópicos, pues actúan directamente en el SNC. Grupo farmacológico más empleado en el tratamiento de la ansiedad, y tiene, además, propiedades sedantes, amnésicas de manera anterógrada, hipnóticas, anticonvulsivantes y relajantes musculares. Mimetizan los efectos del GABA. Los receptores GABA son de varios tipos: ionotrópicos (GABA A y GABA C) y metabotrópicos (GABA B).
  • 9. Midazolám ▪ Depresor del SNC ▪ Inductor del sueño ▪ Incrementa la actividad del GABA ▪ REACCIONES ADVERSAS • Sedación • Somnolencia • Disminución del nivel de conciencia • Depresión respiratoria • Náuseas • Vómitos ▪ Dosis • 0.1-0.4 mg/kg IV (inducción anestésica) • 0.01-0.1 mg/kg IV (dosis sedación)
  • 10. INTOXICACION POTENCIADO POR: O VERAPAMILO O DILTIAZEM O POSACONAZOL O ERITROMICINA O CLARITROMICINA O ROXITROMICINA O ATORVASTATINA O NEFAZODONA
  • 11. • Flumazanilo Contraindicaciones: Miastenia gravis Insuficiencia respiratoria severa Síndrome de apnea del sueno Insuficiencia hepática Insuficiencia renal Embarazo
  • 12. INDUCTORES Busca la pérdida de la consciencia con el fin de iniciar un procedimiento quirúrgico, diagnóstico o similar, que desencadene dolor, o que sea necesario mantener inmóvil el paciente. SON EL RESULTADO DE LA INTERACCIÓN CON RECEPTORES GABA A O NMDA.
  • 13. INDUCTORES TIOPENTAL SÓDICO Deprime el sistema reticular activador ascendente, mecanismo importante para mantener la conciencia. aumento de la conductancia de cloro a través de los canales iónicos
  • 14. INDUCTORES TIOPENTAL SÓDICO EFECTOS COLATERALES: DEPRESIÓN RESPIRATORIA Y DE LA FUNCIÓN CARDÍACA A TRAVÉS DE MECANISMOS INDIRECTOS, DISMINUYE LA PRESIÓN ARTERIAL (15- 20%) Y AUMENTA LIGERAMENTE LA FRECUENCIA CARDÍACA (SOBRE TODO EN PEDIÁTRICOS), DISMINUYE EL CONSUMO DE OXÍGENO. LOS PRODUCTOS DE METABOLIZACIÓN DEL TIOPENTAL SON BÁSICAMENTE INACTIVOS. COMO EL GRADO DE DISOCIACIÓN DEL TIOPENTAL SE INCREMENTA CON EL PH, LA ELIMINACIÓN DEL FÁRMACO AUMENTARÁ ALCALIZANDO LA ORINA.
  • 15. INDUCTORES ETOMIDATO ES MÁS POTENTE EN ACTIVAR AL RECEPTOR GABA A QUE LOS BARBITÚRICOS, CON UNA POTENCIA COMPARABLE A LA DEL GABA. PRODUCE HIPNOSIS SIN ANALGESIA. DEPRIME EL SISTEMA RETICULAR ACTIVADOR Y SIMULA LOS EFECTOS INHIBIDORES DEL GABA. EFECTOS DESINHIBIDORES EXTRAPIRAMIDALES (MIOCLONÍAS 30-60%) ACTÚA A NIVEL ORGÁNICO, CELULAR Y MOLECULAR SOBRE DIFERENTES DOMINIOS DEL COMPLEJO GABA A
  • 16. INDUCTORES PROPOFOL LA INDUCCIÓN DE LA ANESTESIA CON PROPOFOL ES RÁPIDA Y EL MANTENIMIENTO PUEDE REALIZARSE CON UNA INFUSIÓN CONTINUA O CON BOLOS INTERMITENTES. EL ACCIÓN ULTRACORTA (ALREDEDOR DE 9 MINUTOS), UNA VIDA MEDIA DE DISTRIBUCIÓN DE 4.8 MINUTOS.
  • 17. INDUCTORES PROPOFOL PRESENTA EFECTOS ANTICONVULSIVANTES, AMNÉSICOS, HIPNÓTICOS ADITIVOS O SINÉRGICOS CON AGENTES ANESTÉSICOS COMO OPIOIDES O BENZODIACEPINAS. CLÍNICAMENTE ESTÁ INDICADO EN ANESTESIA AMBULATORIA, MANTENIMIENTO DE CIRUGÍA CARDIACA, SEDANTE EN ANESTESIA LOCOREGIONAL, CIRUGÍA OFTÁLMICA, CARDIOVARSION, COLOCACIÓN DE DISPOSITIVOS SUPRAGLOTICOS.
  • 18. INDUCTORES KETAMINA LA KETAMINA ES LOS ANESTÉSICOS ENDOVENOSOS MÁS ATÍPICO. SU EFECTO SE HA DESCRITO COMO ANESTESIA DISOCIATIVA, EN LA QUE EL PACIENTE PARECE DESPIERTO, PERO NO RESPONDE A ESTÍMULOS. RECEPTORES NMDA, OPIÁCEOS, GABA ANESTESIA DISOCIATIVA NO PROVOCA DEPRESIÓN RESPIRATORIA
  • 19. INDUCTORES KETAMINA EFECTOS ADVERSOS. EXCITACIÓN Y ALUCINACIONES, VOMITO, SIALORREA, LAGRIMEO, TEMBLORES, CONVULSIONES, EXANTEMAS CUTÁNEOS, AUMENTO DE PRESIÓN INTRAOCULAR, APNEA, LARINGOSPASMO, CEFALEA, DIPLOPÍA, NISTAGMO
  • 20. OPIOIDES EL MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS OPIÁCEOS SE BASA EN LA INTERACCIÓN CON LOS RECEPTORES OPIOIDES (U) MU, (Ƙ) KAPPA Y (Δ) DELTA LOCALIZADOS EN SNC analgesia sedacion su principal efecto es:
  • 21. Han sido abandonados en la premedicación rutinaria, ya que su uso en pacientes sin dolor puede producir disforia hasta en 80% de ellos. Además, una alta incidencia de mareos, náuseas y vómito, prurito y depresión respiratoria La depresión respiratoria se potencia cuando se usa en forma combinada con benzodiazepinas uso combinado de opiáceos y droperidol disminuye la incidencia de náuseas y vómito, pero incrementa la incidencia de reacciones disfóricas presentan resistencia al uso continuo
  • 22. LAS FENILHEPTILAMINAS (METADONA). LAS FENILPIPERIDINAS (FENTANILO, PETIDINA, SUFENTANILO, ALFENTANILO Y REMIFENTANILO). LA MORFINA, LA CODEINA (METILMORFINA) Y SUS DERIVADOS SEMISINTÉTICOS COMO LA HIDROMORFONA, OXICODONA E HIDROCODONA SON LOS OPIOIDES MÁS UTILIZADOS. AGONISTAS SINTÉTICOS
  • 23.
  • 24. RELAJANTES MUSCULARES Fármacos que actúan sobre las placas neuromusculares y deprimen la actividad del músculo esquelético, disminuyendo el tono y los movimientos involuntarios.
  • 25. RELAJANTES MUSCULARES Hay dos grupos con acciones y finalidades diferentes: - Bloqueadores neuromusculares. Utilizados en procedimientos quirúrgicos. Interfieren en la transmisión en la placa neuromuscular y no son activos sobre el SNC. Incluyen: atracuronio, pancuronio, succinilcolina, etc. - Espasmolíticos
  • 26. RELAJANTES MUSCULARES I. Bloqueo despolarizante: Por compuestos que actúan de forma similar a la acetilcolina sobre los receptores nicotínicos. II. Bloqueo no despolarizante: Por fármacos que se unen al receptor nicotínico pero no tienen la capacidad para activarlo. Estos fármacos compiten con la acción de la acetilcolina endógena (son antagonistas puros).
  • 27. RELAJANTES MUSCULARES BLOQUEO DESPOLARIZANTE La succinilcolina es el fármaco más utilizado para la intubación endotraqueal, casi en forma exclusiva. No usar en pacientes con quemaduras, fracturas, problemas oculares, hipercalcemia. Inicio de acción rápido (30-60 segundos) y duración ultracorta (3-5 minutos). No se puede revertir
  • 28. RELAJANTES MUSCULARES BLOQUEO NO DESPOLARIZANTE El alcuronio es el fármaco más utilizado para el mantenimiento de la relajación muscular. Antagonizado por los inhibidores de la colinesterasa (neostigmina)
  • 29. LA NEOSTIGMINA ES UN INHIBIDOR REVERSIBLE DE LA ENZIMA COLINESTERASA, QUE IMPIDE LA DESTRUCCIÓN DE LA ACETILCOLINA Y PRODUCE UN EFECTO PARASIMPATICOMIMÉTICO INDIRECTO MEDIANTE EL AUMENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE ACETILCOLINA EN EL RECEPTOR. ES DE DURACIÓN CORTA. ANTAGONISTA DE LOS BLOQUEADORES NO DESPOLARIZANTES
  • 31. Tiempos de acción y cuáles son los antagonistas Vecuronio (35-45 mins) Mivacurio Acción muy corta (6-8 mins) Pancuronio Acción muuuy larga
  • 32. Anestésicos líquidos volátiles: sevofluorano, desflurano y halotano Anestésicos gaseosos: óxido nitroso Características: ▪Control de la profundidad anestésica ▪Adecuada relación dosis-efecto ▪Potencia predecible ▪Efectos farmacodinámicos deseables ANESTÉSICOS INHALADOS
  • 33. Óxido nitroso (gas de la risa) ▪Tiene especial afinidad por la hemoglobina ▪Se le considera un neurotransmisor retrógrado en la célula postsináptica y en la neurona presináptica Aumenta la concentración de los anestésicos halogenados (efecto de segundo gas) y facilita la inducción de la anestesia. Sus propiedades farmacocinéticas, rápida absorción y eliminación por vía pulmonar, le confieren un rápido comienzo de acción (3–5min) y rápida recuperación (prácticamente inmediata tras su retirada) ANESTÉSICOS INHALADOS
  • 34. ANESTÉSICOS INHALADOS Concentración alveolar mínima ▪ Mide la potencia de los anestésicos inhalatorios ▪ Representa la concentración alveolar de un anestésico (a 1 atmósfera de presión) que previene el movimiento en 50% de los sujetos como respuesta al dolor
  • 35. Halotano ▪Anestésico Inhalatorio halogenado, excelente hipnótico, fármaco de elección en pacientes pediátricos ▪Inducción utilizando 1 a 3% de halotano en O2 o aire. ▪Mantenimiento con 0.5 a 15% de halotano ▪Despertar retrasado en pacientes obesos. ▪Bloqueador de Ca+ ▪Es susceptible a descomposición. ▪Efecto Inotrópico negativo Contraindicaciones: Ictericia, enfermedad biliar o hepática severa, embarazo y lactancia ANESTÉSICOS INHALADOS
  • 36. Halotano Efectos tóxicos • Disminución de Ca citoplasmático • Depresor del SNC y cardiaco • Vasodilatador vascular broncodilatador • Inhibidores en el útero • Disminuye salida de insulina • Glucemia • Hipertermia mortal • Necrosis hepática fulminante/ ictericia por halotano ANESTÉSICOS INHALADOS
  • 37. Enfluorano ▪Inducción con 3 a 4% en aire u O2. ▪Mantenimiento con 1 a 3%. ▪Despertar más lento ▪Resistente a degradación de cal sodada ▪Libera iones de fluoruro ▪Produce reducción de la presión arterial ▪No sensibiliza al corazón para arritmias ▪No ocasiona síndrome de robo coronario ▪No aumenta la presión intracraneal ANESTÉSICOS INHALADOS
  • 38. ANESTÉSICOS INHALADOS Enfluorano Efectos tóxicos • Aumenta riesgo de convulsiones • Hipertermia maligna • Potencia la acción de agentes relajantes musculares periféricos • Inotrópico Negativo
  • 39. Isofluorano ▪inducción de 3 a 4% de Isofluorano en aire u O2 o bien 1.5 a 3% de Isofluorano en N2O a 65%. ▪Mantenimiento: de 1 a 0.25% de Isofluorano ▪Despertar más rápido ▪Aconsejable combinar con BDZ y/o morfínicos. ▪Puede producir necrosis hepática ▪Puede producir tos y periodos de apnea ▪Causa vasodilatación y síndrome de robo coronario ▪Isquemia miocárdica o infarto ▪Puede producir hipertermia maligna Contraindicado • Nefropatías • Pacientes con estenosis valvular aortica ANESTÉSICOS INHALADOS
  • 40. Desfluorano ▪CAM en pacientes de 30 a 60 años es de 6%; en niños es de 9%, y algo mayor en menores de 6 meses y en pacientes de 70 años. ▪No es recomendable la inducción ▪Recuperación de la conciencia rápida ▪No se recomienda acompañar con midazolam o fentanil o fármacos depresores ANESTÉSICOS INHALADOS
  • 41. Desfluorano Efectos tóxicos • Irritación de la vía aérea, más en niños • Dificultad respiratoria en paciente no intubado • Apnea • Disminuye presión arterial y deprime miocardio • Disminuye consumo metabólico cerebral de O2 ANESTÉSICOS INHALADOS
  • 42. Sevofluorano ▪La CAM es menor en pacientes ancianos que en niños ▪Útil para la inducción en adultos y niños, no es irritante ▪Eliminación, despertar y recuperación rápidos ▪Eficaz en pacientes con insuficiencia hepática e insuficiencia renal ▪Sospecha de hipertermia maligna ▪Disminuye la PA ▪Deprime la función respiratoria ▪Deprime centro respiratorio ANESTÉSICOS INHALADOS