SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEXO 4. 1
Formulario para presentación de estudios de investigación observacionales
en Seres Humanos con uso de muestras biológicas humanas
CEISH-UCE
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
TÍTULO
Relación del tiempo libre y las actividades recreativas en jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el
periodo 2022-2022.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Marque con una X la opción que corresponda
Estudio Descriptivo transversal Estudio de asociación cruzada
Estudio Descriptivo longitudinal Otros estudios transversales descriptivos X
Estudio analítico transversal Estudios de incidencia
Estudio analítico longitudinal Estudios de prevalencia
Descripción de los efectos de una intervención no
deliberada
Descripción con la historia natural de una
enfermedad
Series de casos transversales Estudios de cohorte
Evaluación de pruebas diagnosticas Estudios de casos y controles
Estudios de concordancia Estudios híbridos
Otros (especificar)
TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Número de meses estimado: 6
Fecha de inicio: 1 Mayo 2022
Fecha de final: 31 Agosto 2022
INSTRUCCIONES: El siguiente formulario deberá ser llenado completamente, en idioma español empleando letra tipo Times
de 10 puntos, a espacio sencillo, en hojas tamaño A4, manteniendo un margen de 2,5 cm por lado. Si en alguna de las tablas del
formulario requiere de más filas, puede crearlas; sin embargo, debe tener en consideración los límites de texto que puede ingresar
en algunas secciones del formulario. No debe excederse de 20 cuartillas. La argumentación debe apoyarse en referencias
bibliográficas y datos estadísticos actualizados, mismos que deberán ser citadas en el texto utilizando un número de referencia.
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
Monto total del financiamiento proyecto $ 300
Fuentes de financiamiento Fondos propios
DATOS DEL PATROCINADOR
(Patrocinador es la persona natural o jurídica, compañía, institución, empresa u organización incluidas las
académicas, legalmente constituidas y con representación legal en el país, que tiene la responsabilidad sobre la
iniciación, manejo, desarrollo y financiamiento de la investigación).
Patrocinador
Universidad Central delEcuador
Facultad de Cultura Física
Cédula de
ciudadanía / RUC
1768161470001
Teléfono
institutional
02 2509334 Extensión Correo
Electrónico
fcf.cultura.fisica@uce.edu.ec
Dirección Quito, José Ávila y Av. Mariscal Sucre, junto a la entrada al barrio Armero, 170129
Página Web
Institucional
https://www.uce.edu.ec/web/fcf
Órgano
Ejecutor
Investigadorde la Universidad Central del Ecuador - Facultad de Cultura física
COBERTURA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
(Seleccione sólo un tipo de cobertura)
Nacional ☐
Zonas de
Planificación ☐
Zona 1 (Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos)
Zona 2 (Napo, Orellana y Pichincha)
Zona 3 (Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza y Tungurahua)
Zona 4 (Manabí, Sto. Domingo de los Tsáchilas)
Zona 5 (Bolívar, Guayas, Los Ríos y Santa Elena)
Zona 6 (Azuay, Cañar y Morona Santiago)
Zona 7 (El Oro, Loja y Zamora Chinchipe)
Zona 8 (Cantones Guayaquil, Samborondón, Durán)
Zona 9 (Distrito Metropolitano de Quito)
☐
☐
☐
☐
☐
☐
☐
☐
☐
Provincial ☐ Pichincha
Local ☐ Quito
PERSONAL DEL PROYECTO
FUNCIÓN NOMBRE
COMPLETO
CÉDULA DE
CIUDADANÍA/
PASAPORTE
ENTIDAD A
LA QUE
PERTENECE
CORREO ELECTRÓNICO
PERSONAL E
INSTITUCIONAL
TELÉFONO
CELULAR
Investigador
Principal
Milton
Giovanni
Espinosa López
1718005232 Facultad de
Cultura
Física
Universidad
Central del
Ecuador
Mgespinozal@uce.edu.ec 0993712163
RESUMEN ESTRUCTURADO
Título: RELACIÓN DEL TIEMPO LIBRE Y LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS EN JÓVENES DE LA
PARROQUIA DE CHILLOGALLO DEL DMQ, EN EL PERIODO 2022.
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación que existe entre el tiempo libre y las
actividades recreativas en jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022. Las dimensiones
consideradas en la variable tiempo libre son:la utilidad, clasificación y la ocupación del tiempo libre, mientras que en
la variable actividades recreativas son: expresión, tipos, forma. La investigación será de carácter descriptivo –
correlacional, porque se describirá y diagnosticará el problema tal y como se da sin intervenir; y correlacional porque
se relacionan, analizan las variables y las dimensiones de estudio, para juzgar su resultado y su relación entre las
variables independiente y dependiente. La población de estudio está constituida por 120 jóvenes pertenecientes a la
parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022, se utilizará un cuestionario para la recolección de datos que
será aplicado a una muestra de 90 jóvenes. Los resultados esperados son que se evidencie una relación positiva entre
las variables tiempo libre y actividades recreativas en los jóvenes.
PALABRAS CLAVE: Tiempo Libre/ Actividades Recreativas, / Jóvenes
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Planteamiento del problema
El interés de motivar a los jóvenes de parroquia para que usen su tiempo libre de una manera provechosa para salud,
emocional como física, además de lograr relaciones interpersonales por lo tanto mejor su calidad de vida y su entorno
de convivencia diaria.
Debido a que no existen estos espacios y tiempos de recreación y esparcimiento se ha observado una gran cantidad de
jóvenes que se dedican al consumo de alcohol, bebidas psicotrópicas entre otros vicios.
Enunciado del problema
Nuviala, Ruiz, García (2003), indica que el tiempo libre es el tiempo que el individuo dispone para el desarrollo de
otras actividades distintas a las actividades laborales, y obligatorias su objetivo es satisfacer las necesidades del
individuo. Estas actividades constituyen diferentes acciones de socialización con el exterior, de tal manera que pueden
llegar a crear vínculos entre los participantes y el entorno,esto implica el mejor disfrute de las actividades,
aumentando su nivel de satisfacción y produciendo que cada vez lo realicen por voluntad propia.
Para Guaina (2016), Las actividades recreativas son un conjunto de actividades de diversos tipos,las cuales son
ejecutadas en el tiempo libre. “Brindan al individuo satisfacción y gusto por lo que está haciendo ese es su objetivo
principal, de la misma manera esta contribuye un desarrollo social, motriz, e intelectual” (Hechavarría, Muñoz, 2013).
De acuerdo con Lezama (2000) la aplicación de actividades físico-recreativas son una gran opción para mantenerse
saludables,ya que se consideran como parte del estilo de vida, además que son una buena elección para evitar el
sedentarismo y los vicios de diferentes tipos en los jóvenes y la comunidad en general.
El objetivo de esta investigación es determinar la relación de las actividades recreativas con el tiempo libre, y así dar a
conocer a los jóvenes cuales son los beneficios que conlleva la adecuada utilización del tiempo libe y así puedan
acercarse a la sociedad,dejar de lado los vicios o actividades secundarias que no tienen ningún beneficio en la salud, a
nivel intelectual como físico. Y de esta manera mejorar su calidad de vida, las relaciones interpersonales.
Formulación del problema
En el siguiente contexto la siguiente pregunta general es:
¿De qué manera se relaciona el tiempo libre y las actividades recreativas en jóvenes de la parroquia de Chillogallo del
DMQ, en el periodo 2022?
JUSTIFICACIÓN
¿La presente investigación es importante ya que con ella se pretende determinar la relación entre el tiempo libre y las
actividades recreativas en jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022?
Es un tema de interés para la comunidad donde se va a realizar el estudio y a nivel educativo,ya que como antecedentes
encontramos que los jóvenes no le dan una utilización adecuada al tiempo libre, porque las actividades recreativas no
se dan continuamente, además se encontró que los jóvenes cada día están más inmersos en los vicios sociales, y esto
no aporta en su desarrollo personal. Lo que se pretende es dejar información en los jóvenes para que practiquen
actividades deportivas y de esta manera sepan aprovecharsu tiempo libre de manera adecuada,aportando al desarrollo
personal y a su relación interpersonal. Es de interés ya que esta investigación podrá dar a conocer a la comunidad
como se relacionan las actividades recreativas y la utilización adecuada del tiempo libre, también se desea
proporcionar información sobre los beneficios de estas actividades a los compañeros docentes y estudiantes para que
ellos lo puedan aplicar en sus clases.¿Los beneficiarios directos son los jóvenes de parroquia de Chillogallo del DMQ,
en el periodo 2022?, porque los resultados de esta investigación serán públicos para la comunidad con el fin de que
puedan conocerel beneficio de estas actividades.El proyecto de investigación es viable porque cuenta con el apoyo
del Gobierno Parroquial de Distrito metropolitano de Quito, y de los jóvenes de la parroquia en quienes se pretende
aplicar una encuesta para la recolección de datos,y de esta manera se podrá establecer si existe una relación entre las
actividades recreativas y la utilización del tiempo libre.
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
Se han encontrado algunas investigaciones de acuerdo con el tema de estudio,por lo que a continuación se presentan los
siguientes antecedentes más relevantes al tema tanto en el ámbito internacional, como nacional y local.
Antecedentes Internacionales
Vilaú, Rodríguez, Rivera, Amarán (2012), realizaron un estudio titulado Plan de actividades físico- recreativas para
ocupar el tiempo libre en jóvenes desvinculados delestudio y el trabajo. Su objetivo es promover la práctica de la
actividad física, la recreación y las actividades deportivas para acercar a más personas a los servicios y programas,
mediante la elaboración de un plan de actividades físico recreativo. Es una investigación de carácter explicativa, la
recolección de datos se dio a través de instrumentos como la encuestas y entrevistas.Los resultados arrojan que no se
realizado actividades recreativas que involucren a la comunidad en sí, más se enfocan en los niños,pero resaltan que será
de gran ayuda.El estudio aporta de manera significativa para sacar información sobre la primera variable, el tiempo libre
y sus dimensiones.
Nuviala, Ruiz, García (2003), realizaron un estudio titulado tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes.Su
objetivo es conocerla influencia de los padres para que sus hijos realicen este tipo de actividades. La investigación es de
carácter experimental cuantitativa. Los resultados arrojan que la participación en actividades físicas libres es normal,
porque la mayoría lo realiza una vez por semana, en este estudio resaltan que las niñas realizan menos actividad que los
niños, y no se puede hablar de la calidad de esta práctica, se desconoce silo realizan de manera a adecuada.Pero se
afirma que los padres y madres de familia realizan más actividades que sus hijos, concluye que existe una grave
preocupación por el desinterés,la falta de motivación de los adolescentes,pero sobre todo porque no existe una
herramienta adecuada para motivarlos. El tiempo libre, ocio y actividad física son elementos con los cuales se pueden
aprovechar al máximo a la población sea jóvenes o adultos,pero si requiere que sean actividades que llamen la atención,
que las personas lo disfruten al máximo y de esta manera poder motivar y de alguna manera cambiar los hábitos.
Antecedentes Nacionales
Razo (2017) realizó su tesis de investigación titulada “Las actividades recreativas y el tiempo libre de los adolescentes de
14 a 17 años del caserío San Luis, Cantón Tisaleo” el objetivo fundamental de este trabajo investigativo es conocer como
las actividades recreativas contribuyen en el uso del tiempo libre de los adolescentes.Este estudio tiene un enfoque cuali-
cuantitativo, es de tipo correlacional y descriptivo, los instrumentos que se utilizaron son:encuesta,test,cuestionarios
estructurados,para evaluar las actividades,recreativas y tiempo libre. Se concluye que los adolescentes no le dan buen
uso a su tiempo libre, no existen programas de actividades recreativas, por tal razón los adolescentes se encuentran
inmersos en los vicios. La importancia de este estudio radica en que aporta en la variable del tiempo libre, y las sus
dimensiones.
Sotomayor (2016), hizo un estudio titulado “Empleo del tiempo libre, las actividades físicas y recreativas en los niños del
barrio el calvario de la ciudad de Catacocha Cantón Paltas” su objetivo es determinar si la utilización del tiempo libre
interviene en el desarrollo de los niños, el tipo de investigación es cualitativa, la técnica e instrumento de recolección de
datos es la encuesta.Los resultados demuestran la mala utilización del tiempo libre y la falta de práctica de actividades
físicas y recreativas. El aporte de este estudio,es información acerca de las dos variables.
Rosado (2019), realizó un estudio titulado “Las clases de Actividad Física Recreativa y la dimensión Afectiva en estudios
universitario”, su objetivo es establecerla relación entre las actividades deportivas recreativas y la dimensión afectiva en
los estudiantes universitarios.El estudio es de tipo correlacional, ya que busca la relación que existe entre estas dos
variables, la técnica e instrumento para la recolección de datos es la encuesta,a partir de un cuestionario. Los resultado s
de este estudio arrojan que existe un mínimo de estudiantes que no les gusta realizar actividad recreativa porque no
tienen tiempo por sus actividades diarias, pero indica que los estudiantes disfrutan de las actividades grupales.Es un
aporte fundamental para el estudio ya que brinda mucha información sobre la variable las actividades recreativas.
Antecedentes Locales
Cuñez (2015), realizó su tesis de investigación titulada, “La actividad físico-recreativa y la incidencia en el desarrollo de
la motricidad gruesa de niñas y niños del 4to, 5to y 6to año de educación básica”. Su objetivo es reconocer la influencia
que tiene la actividad físico-recreativa dentro del desarrollo de las habilidades de motricidad gruesa de las niñas y niños.
Es un estudio de carácter descriptivo, con una investigación de campo, como instrumento de recolección se utilizó la
encuesta y test.Los resultados arrojan que muchos niños y niñas tienen un nivel de desarrollo motriz moderado, pero
también existe un nivel bajo. Es de vital aporte para la investigación porque tiene contenido acerca de la variable
actividades recreativas.
Conceptualización
Para la investigación se conceptualizará a las variables, sus dimensiones e indicadores, además de bases teóricas; así
tendremos contenido sobre: el tiempo libre, utilidad del tiempo libre, clasificación, ocupación.Las actividades
recreativas, expresión, tendencia y tipos de las actividades recreativas.
El tiempo libre
Es el tiempo que resta del tiempo de trabajo y del tiempo dedicado a las obligaciones, adquiere un significado vital para
los individuos. Es aquel periodo de tiempo no sujeto a necesidades,de una parte, ni obligaciones de otra. (Nuviala, Ruiz
y García,2003).Comprende el tiempo que el individuo dispone para el desarrollo de otras actividades distintas a las de
carácter laboral, así como de las que implican una obligación. (Andrade, s/f)
El tiempo libre es un periodo de tiempo fuera de las actividades obligatorias o de necesidad dedicado al disfrute, placer y
al sano esparcimiento del individuo. En este tiempo el individuo es libre de elegir las actividades que quiera realizar
según sus gustos,posibilidades y preferencias, todo esto de acuerdo a su nivel económico y sociocultural.
Ponce (2011), Menciona que el tiempo libre:Es aquel tiempo dedicado a un conjunto de actividades recreativas en los
que el individuo se siente libre y exento de obligaciones, en virtud de tener satisfecha las necesidades humanas.Este
periodo está dedicado a la diversión o descanso de la persona para un desarrollo óptimo de la salud, y distenderlas
tensiones y emprender relaciones sociales. p.33
Para Ponce (2011):El tiempo libre de los niños es aquel que queda después de sus obligaciones escolares y familiares. Es
un tiempo que se llena genuinamente, por ellos mismos, con actividades libres y espontaneas que no son otra cosa que
juegos,la actividad más natural del niño. Es a través del juego donde le niño toma contacto con el mundo exterior y,
sobre t odo adquiere experiencia necesaria para enfrentarse a los demás y a las cosas (p.30).
Las actividades que se pueden realizar en el tiempo libre de los niños son actividades lúdicas como juegos tradicionales,
donde se desarrollan fisica e intelectualmente, de igual manera se practican actividades recreativas destinadas al disfrute
de su tiempo. Hoy en día estas actividades al aire libre han sido remplazadas por juegos y actividades virtuales, causando
una población joven que no interactúe con su entorno social y deportivo.
Actividades recreativas Sánchez, (2008) señala:
Las actividades físicas con carácter recreativo no son evidentemente un invento de siglo XX, aunque su universalización
sin duda si lo es. A lo largo de la historia de la humanidad ha existido siempre una variada gama actividades físico -
recreativas sin embargo solamente en los últimos veinticinco años,si hablamos del contexto español,podríamos aceptar
que se ha tratado realmente de un tipo de actividad que por su universalización ha tenido claramente una repercusión
social. (p.3).
Por otro lado, Razo (2017) señala que “Las actividades recreativas están relacionadas con el tiempo libre, por eso se
puede decir que son un conjunto de actividades que brindan placer y entretenimiento en los ratos libres con el propósito
de divertir” (p.23). Al concebir un conjunto de actividades de diversos tipos y ser ejecutada en el tiempo libre, brinda al
individuo la satisfacción por su realización, la misma representa para el niño un medio a través del cual contribuye a su
desarrollo físico, social e intelectual; para el joven la acción, la aventura,la independencia y para el adulto un elemento
higiénico y de descanso activo (Áviles,2010).La práctica de las actividades recreativas es muy antigua, mas sin embargo
el conocimiento de estas a la sociedad son recientes, son actividades de diferentes tipos las cuales se realizan al aire libre,
estas brindan al individuo placer y satisfacción.Ayudan en el desarrollo motriz y emocional del individuo.
Las actividades recreativas constituyen un medio fundamental para la educación del tiempo libre. A continuación, Mateo
(2019), señala las características:
 Es voluntaria
 De participación gozoso o felicidad
 No espera una ventaja material
 Regenera las energías gastadas en las actividades habituales
 Es saludable porque procura el perfeccionamiento del hombre.
 Es un sistema de vida
 Es un derecho humano
 Es parte del proceso educativo
 Es algo espontáneo u organizado
 Se lo puedo realizar individual o colectivo.
Marco legal
La presente investigación se encuentra enmarcada en las normas constitucionales y legales de acuerdo con el siguiente
detalle:
Constitución de la República del Ecuador 2008
Las normativas de la Constitución de la República en las que se enmarca este proyecto son las siguientes:
Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la práctica del deporte y al tiempo libre.
(Constitución del Ecuador, 2008, art.24)
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los
derechos (…) estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo
de competencias y capacidades para crear y trabajar. (Constitución del Ecuador, 2008, art.27)
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos,entre
ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes
sanos y otros que sustentan elbuen vivir. (Constitución del Ecuador, 2008, art.32)
Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y
adolescentes (…) entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de y seguridad.
(Constitución del Ecuador, 2008, art.44)
Art. 381.- El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que comprende el deporte,la educación física y
la recreación, como actividades que contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de las personas; impulsará el
acceso masivo al deporte y a las actividades deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación y
participación de los deportistas en competencias nacionales e internacionales, que incluyen los Juegos Olímpicos y
Paraolímpicos; y fomentará la participación de las personas con discapacidad.(Constitución del Ecuador, 2008, art.381)
Art. 383.- Se garantiza el derecho de las personas y las colectividades al tiempo libre, la ampliación de las condiciones
físicas, sociales y ambientales para su disfrute, y la promoción de actividades para el esparcimiento, descanso y
desarrollo de la personalidad.(Constitución del Ecuador, 2008, art.383)
Ley del Deporte, Educación Física y Recreación
Art. 3.- La práctica del deporte,educación física y recreación debe serlibre y voluntaria y constituye un derecho
fundamental y parte de la formación integral de las personas.(Ley del deporte Educación Física y Recreación, 2015,
art.3)
Art. 6.- Se reconoce la autonomía de las organizaciones deportivas y la administración de los escenarios deportivos y
demás instalaciones destinadas a la práctica del deporte, la educación física y recreación, en lo que concierne al libre
ejercicio de sus funciones (…). Las organizaciones deportivas que reciban fondos públicos responderán sobre los
recursos y los resultados logrados a la ciudadanía, el gobierno autónomo descentralizado competente y el Ministerio
Sectorial. (Ley del deporte Educación Física y Recreación, 2015, art.6)
Art. 11.- Es derecho de las y los ciudadanos practicar deporte, realizar educación física y acceder a la recreación, sin
discrimen alguno de acuerdo con la Constitución de la República y a la presente Ley. (Ley del deporte Educación Física
y Recreación, 2015, art.11)
Código de la Niñez y de la Adolescencia:Art. 48.- Derecho a la recreación y al descanso. -Los niños,niñas y
adolescentes tienen derecho a la recreación, al descanso,aljuego, al deporte y más actividades propias de cada etapa
evolutiva. Es obligación del Estado y de los gobiernos seccionales promocionar e inculcar en la niñez y adolescencia, la
práctica de juegos tradicionales; crear y mantener espacios e instalaciones seguras y accesibles, programas y espectáculos
públicos adecuados, seguros y gratuitos para el ejercicio de este derecho (Código De La Niñez y Adolescencia., 2002.
Art. 48).
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Objetivo general
¿Determinar la relación entre el tiempo libre con y las actividades recreativas en jóvenes de la parroquia de
Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022?
Objetivos específicos
1. ¿Identificar lasexpresiones delas actividadesrecreativasquepractican losjóvenes de la parroquia de
Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022?
2. ¿Analizar lastendencias delas actividades recreativas quepractican losjóvenes dela parroquia de
Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022?
3. ¿Establecer los tipos de las actividades recreativas quepractican jóvenes dela parroquia deChillogallo del
DMQ, en el periodo 2022?
HIPÓTESIS DEL ESTUDIO
Hipótesis general
Hi. Existe relación entre el tiempo libre y las actividades recreativas en jóvenes de la parroquia la parroquia de
Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022.
Ho. No existe relación entre el tiempo libre y las actividades recreativas en jóvenes de la parroquia de Chillogallo del
DMQ, en el periodo 2022.
Hipótesis especificas
Hi1. Los jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 20222 si ponen en práctica las expresiones de
actividades recreativas.
Hi2. Los jóvenes de la parroquia la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022 si ponen en práctica las
tendencias de actividades recreativas.
Hi3. Los jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022 si ponen en práctica los tipos de
actividades recreativas.
METODOLOGÍA
1. Diseño de estudio
Se utilizará el diseño transversaldescriptivo, no experimental, correlacional. La utilidad y el propósito de los estudios
correlacionales cuantitativos son saber cómo se puede comportar un concepto o variables conociendo el
comportamiento de otras variables relacionadas. Este tipo de estudio tiene como propósito evaluar la relación que existe
entre dos o más conceptos, categorías o variables.
Gráfico 1. Diseño de estudio
Por lo tanto,es un estudio no experimental de carácter descriptivo correlacional que medirá el nivel de relación que
existe entre el tiempo libre y las actividades recreativas en jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el
periodo 2022.
2. Definición de la población y detalle del cálculo del tamaño muestral
Población
La población está conformada por 120 jóvenes de 15 a 24 años,pertenecientes a la parroquia de Chillogallo del DMQ,
en el periodo 2022.
Para obtenerlos rangos de edad nos basamos en fuentes como la OMS y UNICEF, donde indican que la juventud es el
período que se extiende de los 15 a los 24 años.
Tabla 1. Población joven de la parroquia de Chillogallo
Mujeres Hombres Total
43 50 93
Elaboración: Milton Espinosa
Muestra
El procedimiento empleado está basado en el muestreo aleatorio simple, se usó la siguiente fórmula para el cálculo de
la muestra:
Dando, así como resultado que la muestra está compuesta por 93 jóvenes de la parroquia de Chillogallo.
3. Lista de establecimientos
Parroquia de Chillogallo Barrio Central, grupo de Jóvenes del GAD de Chillogallo.
Monitores de los campamentos vacacionales
Grupo Estrellitas
4. Criterios de inclusión
Jóvenes de 15 a 24 años que deseen participar voluntariamente en el proceso.
5. Criterios de exclusión
Personas que se encuentran fuera del rango de edad.Personas que no deseen participar en el estudio.
6. Cuadro de operacionalización de las variables (anexo 3)
7. Descripción detallada de todos los procedimientos que se realizarán para cumplir cada uno de los
objetivos planteados
La presente investigación no toma pruebas biológicas por lo tanto se tomará la muestra virtualmente.
OE1: Identificar las expresiones de las actividades recreativas que practican los jóvenes de la parroquia de Chillogallo
del DMQ, en el periodo 2022.
Actividad 1 Acercamiento por WhatsApp y Facebook mediante el GAD parroquial la parroquia de Chillogallo y grupo
Estrellitas.
Actividad 2 Se explicó sobre el objetivo del trabajo de investigación (Identificar las expresiones de las actividades
recreativas que practican los jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022.)
Actividad 3 Consentimiento informado por parte padres de familia y los participantes. Actividad 4 Aplicación de la
encuesta de investigación de manera virtual.
Producto entregable: Resultados estadístico,investigados conclusiones y recomendaciones especificas
OE2: Analizar las tendencias de las actividades recreativas que practican los jóvenes de la parroquia de Chillogallo del
DMQ, en el periodo 2022.
Actividad 1: Acercamiento por WhatsApp y Facebookmediante el GAD parroquial de Chillogallo y grupo Estrellitas.
Actividad 2 Se explicó sobre el objetivo del trabajo de investigación (Analizar las tendencias de las actividades
recreativas que practican los jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022.)
Actividad 3 Consentimiento informado por parte de los padres de familia y participantes.
Actividad 4 Aplicación del cuestionario de investigación de manera virtual
Producto entregable: Resultados estadístico,investigados conclusiones y recomendaciones especificas
OE3: Establecer los tipos de las actividades recreativas que practican jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ,
en el periodo 2022.
Actividad 1: Acercamiento por WhatsApp y Facebookmediante el GAD parroquial Chillogallo y grupo Estrellitas.
Actividad 2 Se explicó sobre el objetivo del trabajo de investigación (Establecer los tipos de las actividades recreativas
que practican jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022.)
Actividad 3 Consentimiento informado por parte de los padres de familia y participantes.
Actividad 4 Aplicación del cuestionario de investigación de manera virtual
Producto entregable: Resultados estadístico,investigados conclusiones y recomendaciones especificas
Validez del instrumento
El instrumento fue validado por 1 docente de la Facultad de Cultura Física y 2 docente externos expertos en recreación
y deporte.
MSc. Santiago Guerrero
MSc. Tyron Macias
Confiabilidad del instrumento
Se realizó una prueba piloto con 32 participantes, utilizando un método no probabilístico por conveniencia, con el
propósito de evaluar el comportamiento del instrumento en el momento de la toma de datos para la consistencia del
contenido.Asimismo, se utilizó la prueba de confiabilidad con el estadístico Alfa de Cronbach (,909) para estimar
la consistencia interna del cuestionario los cuales se procesaron con el programa estadístico SPSS versión 25.0.
Manejo de los datos
Luego de la aprobación del CEISH-UCE. Se aplicará una encuesta con escala de Likert a la muestra objeto de
estudio.La muestra estará compuesta por 93 jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022.
Se realizará el vaciado de los datos arrojados por los instrumentos en los programas o paquetes estadísticos como
SPSS V22 Y EXCEL. El análisis e interpretación de los datos se los presentará en gráficos de barras o de pastel,
expresados en porcentajes.
Análisis de datos
El análisis de datos se lo realizará con el paquete estadístico SPSS versión 22.0 a través de los siguientes
procedimientos:
 Análisis de confiabilidad.
 Estadística analítica.
 Estadística descriptiva.
 Correlación con prueba de normalidad para las variables tiempo libre y actividades recreativas.
 Correlación con Rho de Spearman para la variable tiempo libre y la dimensión expresión de las actividades
recreativas.
 Correlación con Rho de Spearman para la variable tiempo libre y la dimensión tendencias de las
actividades recreativas.
 Correlación con Rho de Spearman para la variable tiempo libre y la dimensión tipos de las actividades
recreativas.
Decisión estadística
Una vez que se obtenga el valor de significación de p, se determinara la decisión estadística con respeto a las hipótes is
planteadas de la presente investigación en base a los datos indicado den la tabla 3
CONSIDERACIONES ÉTICAS Y DE GÉNERO
La investigación titulada Relación del tiempo libre y las actividades recreativas en jóvenes de la parroquia de
Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022.Tomará en cuenta los siguientes aspectos:
Respeto y consideración a la comunidad. En la investigación a todos los sujetos se les brindará las garantías de
seguridad y privacidad. Se utilizará un lenguaje claro, preciso y sencillo.
Autonomía/consentimiento informado/idoneidad. El proceso de información será completo y la investigadora
responderá a todas las preguntas o inquietudes que realicen los sujetos de investigación, luego se entregará el
Consentimiento Informado, para que de forma libre y voluntaria decidan participar o no en la investigació n.
Beneficencia. Se informará detalladamente a los jóvenes sobre la investigación a desarrollarse, aclarando que no
existe ninguna remuneración económica por proporcionar la información.
Tabla 2 Valores de los niveles de confiabilidad
Valores nivel de confiabilidad
0,53 a menos Confiabilidad nula
0,54 a 0,59 Confiabilidad baja
0,60 a 0,65 Confiable
0,66 a 0,71 Muy confiable
0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad
1,0 Confiabilidad perfecta
Fuente: Metodología de la investigación científica.
Autor: Baptista, Hernández, y Fernández, (2006, p. 439)
RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Recursos humanos
Investigadora principal: Milton Espinosa
de la tesis:
Recursos materiales (presupuesto de la investigación)
Tabla 3. Presupuesto
Descripción Cantidad Costo Unitario V. total
Impresiones de planes de proyecto
1 10 10,00
de investigación para revisión
Internet 8 26 208,00
Transporte 20 0,25 5,00
Impresión de proyecto de tesis 1 10 10,00
Empastado de tesis 45,00 45,00
Valor total 278,00
Elaborado por: Milton Espinosa
Cronograma de trabajo (anexo 1)
Confidencialidad y protección de los datos. En la presente investigación titulada Relación del Tiempo Libre y Las
Actividades Recreativas en jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022, se garantiza la
confidencialidad de la información obtenida y será utilizada únicamente para cumplir con los objetivos de este estudio.
Además, se mantendrá el anonimato de los sujetos de estudio para lo cual se utilizarán códigos alfanuméricos u otros.
(ANEXO 5). La información recopilada no será divulgada y se la guardará por un periodo de un año.
Aleatorización equitativa de la muestra. En esta investigación ningún sujeto de estudio será discriminado por
condición de raza, género, ideología o creencia religiosa. Se garantiza que la muestra no es sesgada.
Protección de la población vulnerable. En esta investigación, se protegerá la dignidad, los derechos,el bienestar y
la seguridad de los participantes. No habrá ningún tipo de coerción, manipulación o persuasión o influencia indebida
para que participen en la presente investigación. En el caso de que los investigados sean una población vulnerable, se
tomarán las siguientes medidas: Aplicación del consentimiento informado a los padres de familia.
Riesgos potenciales del estudio. La investigación presenta un riesgo mínimo inferior, porque los participantes
contestarán:un cuestionario mediante su computador o celular.
Beneficios potenciales del estudio. Los beneficiarios directos de este estudio son para los jóvenes de la parroquia de
Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022, porque son los actores principales e indirectos el GAD porque la
información será socializada para que puedan implementar espacios.
Competencias éticas y experticia del investigador. El Investigadortiene la experticia y las competencias éticas
pertinentes para realizar el presente estudio.
Declaración de principio de conflicto de intereses. No existe conflicto de intereses por parte del investigador/a
principal y del docente guía.
Dirección: calle Olga Gutiérrez S35 D, Teléfono: 3033245
Consentimiento Informado
FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a padres de familia o representantes legales de los
jóvenes menores de edad de la parroquia de Chillogallo, a quienes se invita a participar en el estudio “El tiempo
libre y las actividades recreativas en jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022”.
Su participación es estrictamente voluntaria. Usted tiene el derecho de continuar o retirarse de la investigación
en cualquier momento, sin previo consentimiento y sin previo aviso.
Estamos en la obligación de informarle a Usted sobre los procedimientos que se realizarán para poder cumplir
con los objetivos de nuestro estudio.
Usted acepta colaborarcon el llenado de la encuesta,de cuyo contenido ha sido informado/a y ha recibido amplia
explicación.
El proceso será estrictamente de carácter confidencial con fines académicos, su nombre no será utilizado en
ningún informe cuando los resultados de la investigación sean publicados en su lugar solo se evidenciará un
código.
1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:
Docente tutora:
Investigadora: Milton Giovanni Espinosa López
2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: El estudio busca determinar la relación entre el tiempo libre y las
actividades recreativas en jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022.
3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD: La participación de los jóvenes de la
parroquia de Chillogallo, es totalmente voluntaria y su decisión no tendrá consecuencia alguna.
4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR: Los padres de familia o representantes de los jóvenes
menores de edad realizarán la encuesta guiada, es decir, será consentida y dirigida por ellos y respondida
bajo criterio y experiencias de los jóvenes.En esta encuesta se determinará la relación existente entre el tiempo
libre y las actividades recreativas.
5. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:
 Socializar la información correspondiente del proyecto de investigación.
 Se determinará los jóvenes que participarán voluntariamente en la investigación.
 Aplicación dela encuesta a los jóvenes menores de edad con la presencia desu representante
y del investigador.
 Se procesará la información de los datos obtenidos en las encuestas que posteriormente se
dará a conocer.
6.RIESGOS: El proyecto implica un riesgo mínimo inferior en vista que no existe ningún factor que
afecte la integridad de los jóvenes.
7. BENEFICIOS: Determinar la relación existente entre el tiempo libre y las actividades recreativas,puede
beneficiar a la parroquia en cuestión y sobre todo a los jóvenes, del mismo modo que a los profesionales
de la Educación Física y de manera indirecta a quienes se informen sobre la investigación y deciden tomar
en cuenta el conocimiento.
8. COSTOS: Los costos de la investigación serán única responsabilidad del investigador.
9. CONFIDENCIALIDAD: Toda la información obtenida será manejada con absoluta confidencialidad, para
lo cual se utilizarán códigos en el instrumento de medición para precautelar la misma y se utilizará
exclusivamente con fines académicos e investigativos.
10.-DERECHOS DE LOS PARTICIPANTES: incluye la participación voluntaria, la negativa y revocatoria del
Consentimiento Informado en cualquier momento, sin que esto impliqueuna penalidad o perjuicio para
el participante
TELÉFONOS DE CONTACTO:
MILTON GIOVANNI ESPINOSA LÓPEZ
0993712163
Mgespinozal@uce.edu.ec
DECLARACION DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo, (nombre del encuestado)pormis propios y personales derechos y una vez que he leído el
formulario de consentimiento informado y que, además he sido informado ampliamente sobre el proceso de
investigación, sus riesgos y beneficios, declaro comprender:
Que, seré sometido a responderuna encuesta a base un cuestionario.
Que, los beneficios de la investigación que se realizará serán para la sociedad, y que la información proporcionada
se mantendrá en absoluta reserva y confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente con fines investigativos.
Que, he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre cualquier aspecto relacionado al proyecto de investigación,
las cuales han sido contestadas a mi entera satisfacción en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento.
Que, se me ha proporcionado la información, teléfonos de contacto y dirección de correo electrónico de los
investigadores,a quienes podré acudir en cualquier momento en caso de requerir información ya sea verbal o por
escrito.
Que, se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el transcurso de esta investigación.
Que, mi participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en cualquier momento, sin que esto gen ere
derecho de indemnización para cualquiera de las partes.
Que, los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por los investigadores.
Yo, (nombre del investigador), en mi calidad de Investigadordejo expresa constancia de que he proporcionado
toda la información referente al proceso, propósito,beneficios y riesgo de la investigación,utilizando un lenguaje
claro, sencillo y de fácil entendimiento al señor/a
……………………………………………………………..(nombres completos del participante) de la empresa
(nombre de la empresa/o institución). Confirmo que el participante ha dado su consentimiento libremente y que se le
ha proporcionado una copia de este formulario de consentimiento. El original de este instrumento queda bajo
custodia del investigador principal y que formará parte de la documentación de la investigación.
Nombre del Investigador:………………………………..
Cédula de Ciudadanía: ……………………………………..
Firma: ………………………………………………………………
Fecha: ciudad (día)… de (m
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MENORES DE EDAD
Yo portador de la cédula de ciudadanía número
………………………...., en mi calidad de representante legal del o la
joven
……………………………………….………………………………………., he leído este formulario de
consentimiento y he discutido ampliamente con los investigadores los procedimientos descritos anteriormente.
Que, seré sometido a responderuna encuesta a base de un cuestionario.
Que, los beneficios de la investigación que se realizará serán para la sociedad, y que la información proporcionada
se mantendrá en absoluta reserva y confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente con fines investigativos.
Que, he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre cualquier aspecto relacionado al proyecto de investigación,
las cuales han sido contestadas a mi entera satisfacción en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento.
Que, se me ha proporcionado la información, teléfonos de contacto y dirección de correo electrónico de los
investigadores,a quienes podré acudir en cualquier momento en caso de requerir información ya sea verbal o por
escrito.
Que, se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el transcurso de esta investigación.
Que, mi participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en cualquier momento, sin que esto genere
derecho de indemnización para cualquiera de las partes.
Que, los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por los investigadores.
En virtud a la declaración antes realizada, doy mi consentimiento voluntario para que mi representado forme parte
de la investigación en calidad de participante.
Nombre del Representante:……………………………………
Cédula de ciudadanía: …………………………………………
Firma: ………………………………………………………………….
Fecha: Ciudad (día)…… de (mes)……. de(año)………
Asentimiento informado del menor de edad
Una vez comprendida la información proporcionada porel investigador/a,doy mi asentimiento voluntario para formar
parte de la investigación en calidad de participante.
Nombre del participante: ……………………………………
Cédula de ciudadanía: …………………………………………
Firma: ………………………………………………………………….
Fecha: Ciudad (día)…… de (mes)……. de(año)………
Yo, (nombre del investigador), en mi calidad de Investigadordejo expresa constancia de que he proporcionado toda
la información referente al proceso, propósito, beneficios y riesgo de la investigación, utilizando un lenguaje claro,
sencillo y de fácil entendimiento al señor/a (nombres completos del
participante) de la empresa (nombre de la empresa/o institución). Confirmo que el participante ha dado su
consentimiento libremente y que se le ha proporcionado una copia de este formulario de consentimiento. El original
de este instrumento queda bajo custodia del investigador principal y que formará parte de la documentación de la
investigación.
Nombre del Investigador: ………………………………..
Cédula de Ciudadanía: ……………………………………..
Firma: ………………………………………………………………
Fecha: ciudad (día)… de (m)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS CITADAS
Adolescencia, C. D. L. N. Y. (2002). Código de la niñez y la adolescencia. Recuperado de:
https://bit.ly/2q0tDIM
Águila, C. (2005). Del ocio y la posmodernidad. Apuntes:educación física y deportes. 79, 101-106 (Revista en
línea) Disponible:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=ANUALIDAD&revista_busqueda
=136&clave_busqueda=2005 (Consulta: 2013, mayo 20)
Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro oficial No.
449, Art.26.27.365.348.381.383.381.383.218-
CODAIJ. (s.f.). Tiempo libre. El negocio del tiempo libre. Recuperado de:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/4%20Tiempo%20libre.pdf
Cuñez, O. (2015). La actividad físico-recreativa y la incidencia en el desarrollo de la motricidad gruesa
de niñasy niñosdel 4to, 5to y 6to año de educación básica,de la Escuela Fiscal Manuelita Sáenz,
en el año 2015. “Universidad Central del Ecuador”, Ecuador.
Espinosa, I., Salgado, P, (s.f.). Ocupaciones de tiempo libre: Una aproximación desde la perspectiva de los
ciclos vitales, desarrollo y necesidades humanas. Universidad de Chile: Chile.
Gil, P. G. (2010). Educar en el Ocio y en el Tiempo Libre. Madrid (España): Palabra S.A.
Gregorio, A. (2008). La Recreación en la Niñez: “Conceptualización, características, y aportes desde
la recreación al desarrollo de los niños”. Universidad Nacional de Mar del Plata: Argentina.
Guaina, F. (2019). Actividades recreativas y deportivas para el buen uso del tiempo libre en los jóvenes de 19 a
21 años en el sector de Campo Alegre, Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui. EFDeportes.
https://www .efdeportes.com/efd195/el-buen-uso-del-tiempo-libre-en-los-jovenes.htm
Hechavarría, R; Muñoz, E, (2013) Actividades físico-recreativas para favorecer la participación de
adolescentes del bloque L, circunscripción 25. EFDeportes.
https://www.efdeportes.com/efd187/actividades-fisico- recreativas-para-adolescentes.htm
RESULTADOS ESPERADOS
Los resultados que se espera obtener en esta investigación es determinar la relación del tiempo libre y las
actividades recreativas en jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022.
Y de este modo comprobar la hipótesis planteada. Este estudio tiene gran relevancia pues beneficiará a la
parroquia en general a los jóvenes y a los padres de familia, quienes podrán aplicar las recomendaciones de este
estudio permitiendo mejorar los espacios y las actividades. A demás la información de este estudio será de gran
utilidad para los profesionales del área de Educación Física. Al determinar qué relación existe entre el tiempo
libre y las dimensiones de las actividades recreativas sería de mucha utilidad para futuras investigaciones respecto
al tema. Además de incentivar la actividad fisica en el tiempo libre y la mejor convivencia entre la sociedad.
Una posible limitación es la falta de herramientas tecnológicas para completar el cuestionario.
Ley del Deporte, E. F. y R. (2010). Ley del deporte, Educación Física y Recreación. Recuperado de:
https://bit.ly/32EDQaU.
Lezama C. (2000) Papel del recreador en la sociedad contemporánea. Disponible en:
http://redcreacion.org/documentos.html
Mateo, J. (2019) Las actividades recreativas: sus características, clasificación y beneficios. Lecturas:
Educación Física y Deportes. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd196/las-
actividades-recreativas- clasificacion.htm
Monera, O (1985). Análisis del ocio y tiempo libre en la actualidad. Bordón.
Mayora, H. (4 de agosto de 2011). Importancia de las actividades recreativas. Recuperado
de https://www.monografias.com/trabajos88/que-es-recreacion/que-esrecreacion.shtml
Nuviala, A., Ruiz, F., y García, E. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes. La
influencia de los padres. Retos. 03(6),13-
20. Recuperadode: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2282437
Ponce, A. (2011). Tiempo libre y Rendimiento Académico. Argentina: Universidad de Rioja. Recuperado
de: Tiempo libre y rendimiento académico: Ana Ponce de León Elizondo: Free Download,
Borrow, and Streaming : Internet Archive
Razo, A. (2017). Las actividadesrecreativas y el tiempo libre de los adolescentes de 14 a 7 años del caserío
san Luis, cantón Tisaleo” Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Rojas, I. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y
procedimientos en la investigación científica. 12, 277–297. Recuperado de:
https://bit.ly/31pATNU
Rosado, A. (2019). “Las clases de Actividad Física Recreativa y la Dimensión Afectiva en estudiantes
universitarios.” Universidad Central del Ecuador, Ecuador.
Salazar, C. (2010). Actividades recreativas y sus beneficios para personas nicaragüenses residentes en
Costa Rica. Revista electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”,10(1), 7-9.
Sánchez, J. (2008). Las actividades físico-recreativas, instrumentos de intervención socioeducativa ante
la dominancia de la figura del “Winner- ganador” entre los menores. Universidad de Valencia.
España.
Sotomayor, L. (2016). Empleo del tiempo libre, las actividades físicas y recreativas en los niños del barrio
el calvario de la ciudad de Catacocha Cantón Paltas. “Universidad Nacional de Loja”, Ecuador.
Vilaú, L., Rodríguez, L., Rivera, R., Amarán, J. (2012), Plan de actividades físico-recreativas para
ocuparel tiempo libre en jóvenes desvinculados delestudio y el trabajo. Revista de Ciencias
Médicas,16(6), 62,87
DECLARACIÓN FINAL
El equipo de investigadores,representado por el Patrocinador y el Investigador Principal del proyecto,de forma
libre y voluntaria declaran lo siguiente:
- Que el contenido,la autoría y la responsabilidad sobre los resultados delestudio corresponden al Patrocinador
y al Investigador Principal
- Que el proyecto descrito en este documento es una obra original, cuyos autores forman parte del equipo de
investigadores y que por lo tanto se asume la completa responsabilidad legal en el caso de que un tercero
alegue la titularidad de los derechos intelectuales del proyecto.
- Que el presente proyecto no causa perjuicio alguno a los sujetos participantes en la investigación y al ambiente
y no transgrede normativa legal o norma ética alguna.
Lugar: Chillogallo- Pichincha
Fecha: 1 de Mayo del 2022
Milton Giovanni Espinosa López
Nombres y Apellidos Investigador principal Firma Investigador principal
1718005232
Cédula de ciudadanía o pasaporte Investigador principal
Universidad Central del Ecuador- Facultad de Cultura Fisca
Nombres y Apellidos Patrocinador
1768161470001
Cédula de ciudadanía o pasaporte Patrocinador
ANEXO 1: CRONOGRAMA DE TRABAJO POR OBJETIVOS
No. ACTIVIDADES AÑO 2022
MA
YO
MAYO JUNIO JUNIO JULIO JULIO AGOSTO
1 Elaboración del plan del proyecto de
investigación
2 Presentación y aprobación del plan de
proyecto de investigación
3 Presentación de plan de proyecto de
investigación con insumos para la
obtención de la Viabilidad Ética
4 Inicio del desarrollo del proyecto de
investigación
5 Aplicación del instrumento
6 Recolección de datos
7 Procesamiento de datos
8 Análisis de los resultados y conclusiones
9 Redacción del informe final del proyecto
de investigación
Elaboración: el investigador
ANEXO 2: LISTA DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LA INVESTIGACIÓN
NOMBREDELA
INSTITUCIÓN
PÚBLICA/
PRIVADA
DIRECCIÓN
POSTAL
PERSONA DE
CONTACTO
CORREO
ELECTRÓNICO
PERSONA
CONTACTO
TELÉFONO
PERSONA DE
CONTACTO
Parroquia de
Chillogallo
Privada Quito
Chillogallo
calle 11
William Chávez Gobiernoparroquialchi
logallo@hotmail.com +59399230002
ANEXO 3: CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ESCALAS
Utilidad
Calidad
Cantidad
TIEMPO LIBRE
Es el tiempo que el
individuo dispone para
el desarrollo de otras
actividades distintas a
las actividades
laborales, y
obligatorias
Clasificación
Tl diario
Tl fin de semana
Tl de vacaciones
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre
Ocupación
Forma
Función
Significado
ACTIVIDADES
RECREATIVAS
Son un conjunto de
actividades de diversos
tipos, las cuales son
ejecutadas en eltiempo
libre.
Expresión
Físico Deportivas
Al aire libre
Comunitarias
Lúdicas
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre
Dirigida
Educativa
Tendencia
Tipos
Pasiva
Activa
Elaboración: el investigador
ANEXO 4:
ENCUESTA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR FACULTAD DE
CULTURA FÍSICA
PEDAGOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y
DEPORTE
La presente encuesta busca determinar la entre el tiempo libre y las actividades recreativas en jóvenes de la
parroquia de Chillogallo del DMQ, en el año 2022.
Su participación es totalmente voluntaria, usted es libre de elegir y aceptar o no ser partícipe de la investigación,
en caso de no aceptarno habrá ninguna consecuencia; esta encuesta no implica ningún riesgo para su salud e
integridad, tampoco involucra ningún tipo de indemnización para cualquiera de las partes; es de carácter
anónimo, confidencial, la información obtenida se utilizará con fines académicos.
Datos demográficos:
Edad: Sexo: Femenino Masculino Marque con una X según considere.
Conteste las preguntas tomando en cuenta los siguientes equivalentes:
1 Nunca 2 Casi nunca 3 A veces 4 Casi Siempre 5 Siempre
Nº Pregunta
Escala
1.N 2.CN 3.AV 4. CS 5.S
TIEMPO LIBRE
Utilidad de Tiempo Libre
1
¿Después de sus obligaciones escolares y familiares utiliza su
tiempo libre en actividades que le brinden placer y satisfacción
?
2
¿Considera que las actividades que practica en su tiempo libre
son actividades consumistas y nocivas?
3
¿Considera usted que su tiempo libre es de calidad?
(provechoso).
Clasificación del Tiempo Libre
4
¿Usted dedica su tiempo libre diario para actividades
recreativas?
5
¿Usted dedica su tiempo libre diario para ver más de 3 horas
la TV?
6
¿Usted dedica su tiempo libre diario más de 3 horas para los
video juegos?
7
¿Usted dedica su tiempo libre diario más de 3 horas para redes
sociales?
8
¿El tiempo libre de fin de semana lo utiliza para practicar
actividad recreativas ?
9
¿El tiempo libre de fin de semana lo utiliza para practicar
actividad físico- deportivas ?
10
¿El tiempo libre de fin de semana lo utiliza para disfrutar junto
a su familia?
11
¿Usted utiliza su tiempo libre de vacaciones para disfrutarcon
sus pares (amigos)?
12
Usted utiliza su tiempo libre de vacaciones para disfrutar con
su familia?
Ocupación del tiempo libre
13
¿Sus actividades de tiempo libre le ayudan de manera
beneficiosa en el cuidado de su cuerpo?
14
¿Usted aprende cosas nuevas,adquiere conocimientos durante
su tiempo libre?
15
¿Usted se siente conforme con las actividades que realiza en el
tiempo libre?
ACTIVIDADES RECREATIVAS
Expresiones de las actividades recreativas
16
¿Usted practica actividades deportivas por diversión en su
tiempo libre?
17 ¿Usted realiza actividades al aire libre en su tiempo libre?
18
¿Usted participa en actividades comunitarias en su tiempo
libre?
19 ¿Usted participa en actividades lúdicas en su tiempo libre?
Tendencias de las actividades recreativas
20
¿Usted ha realizado actividades con un guía especializado en
recreación?
21
¿Usted ha recibido algún tipo de charla donde le enseñen
actividades que puede realizar en su tiempo libre?
Tipos de actividades recreativas
22
¿En su tiempo libre realiza actividades que impliquen esfuerzo
físico?
23
¿En su tiempo libre usted realiza actividades en las que
solamente es espectador?
Agradecemos sucolaboración
ANEXO 5: DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD
DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD Y PRIVACIDAD
Quito D.M, 1 de Mayo de 2022
Los suscriptores,en calidad de investigadores que formamos parte del Proyecto de Investigación
Titulado “ ”, declaramos:
Que, utilizaremos los datos e información recolectada durante la investigación,así como sus resultados,para
fines de exclusividad académica y científica. Esta información se guardará por el lapso de 1 año y para
proteger el anonimato de los participantes se utilizarán códigos alfanuméricos.
Que, los datos personales de quienes participen en la investigación, así como su consentimiento informado,
seguirán las restricciones constitucionales y legales sobre su difusión.
NOMBRE INVESTIGADOR CÉDULA IDENTIDAD FIRMA
Milton Espinosa 1718005232
ANEXO 6: CARTA DE IDONEIDAD ETICA Y EXPERTICIA DEL INVESTIGADOR
Quito, 16 de mayo del 2022
Yo, Milton Giovanni Espinosa López, como estudiante de la Facultad de Cultura Física de la Universidad
Central delEcuador y con CI. 1718005232,en honora la verdad declaro que durante miformación académica
he recibido cursos y asignaturas relacionadas alárea que compete al tema “El tiempo libre y las actividades
recreativas en jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ en el año 2022”, por lo que tengo el
conocimiento necesario para realizar la investigacion previo a la obtención del título de grado.
Atentamente.
Milton Giovanni Espinosa
López CI.
1718005232
ANEXO 7: DECLARACIÓN DE NO CONFLICTO DE INTERESES DEL INVESTIGADOR
Quito, 16 de mayo del 2022
Quien suscribe, Milton Giovanni Espinosa López,con cédula de identidad 1718005232,en calidad de
investigador/a y en apego a la Constitución de la República y normativa vigente, declaro (declaro no tener
conflicto de interés en relación con la investigación titulada “El tiempo libre y las actividades recreativas en
jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ en el año 2022”,por lo que garantizo la transparencia en el
manejo de procedimientos y resultados de ésta.
Firma
Milton Giovanni Espinosa López
Tomado de: Tomado de: Fuente,Formato. MSP DIS - MSP.
Modificado deFORMULARIO PARAPRESENTACIÓN DE PROYECTOSDE I+D SENESCYT-MSPV1.5
Versión 1 CEISH-UCE 2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cirrosis biliar primaria
Cirrosis biliar primariaCirrosis biliar primaria
Cirrosis biliar primaria
Tania Herrera Salvatore
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
Lugo Erick
 
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolíticaAnemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Juan José Araya Cortés
 
Caso clinico medicina interna criptococosis diseminada
Caso clinico medicina interna criptococosis diseminadaCaso clinico medicina interna criptococosis diseminada
Caso clinico medicina interna criptococosis diseminada
OSCAR ALEX VALLEJOS VILCA
 
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robinsresumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robinsMegaguitar Mym
 
Presentación laborales
Presentación laboralesPresentación laborales
Presentación laborales
Paulina
 
TROMBOASTENIA DE GLANZMANN - SINDROME DE BERNARD-SOULIER
TROMBOASTENIA DE GLANZMANN - SINDROME DE BERNARD-SOULIERTROMBOASTENIA DE GLANZMANN - SINDROME DE BERNARD-SOULIER
TROMBOASTENIA DE GLANZMANN - SINDROME DE BERNARD-SOULIER
Vanessa Pauyac Gonzales
 
tuberculosis ganglionar
tuberculosis ganglionartuberculosis ganglionar
tuberculosis ganglionar
gilberto zatarain
 
Enfermedades del sistema fibrinolitico
Enfermedades del sistema fibrinoliticoEnfermedades del sistema fibrinolitico
Enfermedades del sistema fibrinolitico
Tania Monárrez Barrón
 
NT Lepra 2005
NT Lepra 2005NT Lepra 2005
NT Lepra 2005
Gino Patrón
 
Hemofilia A y B
Hemofilia A y BHemofilia A y B
Hemofilia A y B
Andres Lopez Ugalde
 
Síndrome de laron
Síndrome de laronSíndrome de laron
Síndrome de laronJorgeGuallpa
 
7 Anemia hemolítica
7 Anemia hemolítica7 Anemia hemolítica
7 Anemia hemolítica
CEPECAP TRUJILLO
 
Derrame pericardico diagnostico diferencial ok
Derrame pericardico diagnostico diferencial okDerrame pericardico diagnostico diferencial ok
Derrame pericardico diagnostico diferencial okeddynoy velasquez
 
Caso clínico sospecha de Glaucoma
Caso clínico sospecha de GlaucomaCaso clínico sospecha de Glaucoma
Caso clínico sospecha de Glaucoma
Mónica Márquez
 
Neuropatologia quirurgica diagnostico
Neuropatologia quirurgica diagnosticoNeuropatologia quirurgica diagnostico
Neuropatologia quirurgica diagnostico
Sandro Casavilca Zambrano
 
Parálisis y paresias
Parálisis y paresiasParálisis y paresias
Parálisis y paresiasEskania Viola
 
SESION 11(1).pptx
SESION 11(1).pptxSESION 11(1).pptx
SESION 11(1).pptx
IrisRg1
 
5. talasemia
5. talasemia5. talasemia
5. talasemia
Allan Zemdegs
 

La actualidad más candente (20)

Cirrosis biliar primaria
Cirrosis biliar primariaCirrosis biliar primaria
Cirrosis biliar primaria
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolíticaAnemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
 
Caso clinico medicina interna criptococosis diseminada
Caso clinico medicina interna criptococosis diseminadaCaso clinico medicina interna criptococosis diseminada
Caso clinico medicina interna criptococosis diseminada
 
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robinsresumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
 
Presentación laborales
Presentación laboralesPresentación laborales
Presentación laborales
 
TROMBOASTENIA DE GLANZMANN - SINDROME DE BERNARD-SOULIER
TROMBOASTENIA DE GLANZMANN - SINDROME DE BERNARD-SOULIERTROMBOASTENIA DE GLANZMANN - SINDROME DE BERNARD-SOULIER
TROMBOASTENIA DE GLANZMANN - SINDROME DE BERNARD-SOULIER
 
tuberculosis ganglionar
tuberculosis ganglionartuberculosis ganglionar
tuberculosis ganglionar
 
Enfermedades del sistema fibrinolitico
Enfermedades del sistema fibrinoliticoEnfermedades del sistema fibrinolitico
Enfermedades del sistema fibrinolitico
 
NT Lepra 2005
NT Lepra 2005NT Lepra 2005
NT Lepra 2005
 
Hemofilia A y B
Hemofilia A y BHemofilia A y B
Hemofilia A y B
 
Síndrome de laron
Síndrome de laronSíndrome de laron
Síndrome de laron
 
7 Anemia hemolítica
7 Anemia hemolítica7 Anemia hemolítica
7 Anemia hemolítica
 
Derrame pericardico diagnostico diferencial ok
Derrame pericardico diagnostico diferencial okDerrame pericardico diagnostico diferencial ok
Derrame pericardico diagnostico diferencial ok
 
Caso clínico sospecha de Glaucoma
Caso clínico sospecha de GlaucomaCaso clínico sospecha de Glaucoma
Caso clínico sospecha de Glaucoma
 
Neuropatologia quirurgica diagnostico
Neuropatologia quirurgica diagnosticoNeuropatologia quirurgica diagnostico
Neuropatologia quirurgica diagnostico
 
Parálisis y paresias
Parálisis y paresiasParálisis y paresias
Parálisis y paresias
 
SESION 11(1).pptx
SESION 11(1).pptxSESION 11(1).pptx
SESION 11(1).pptx
 
5. talasemia
5. talasemia5. talasemia
5. talasemia
 

Similar a Anexo 4.1 Formulario de presentación de estudios MBH.docx

proyecto de investigacion (1).pptx
proyecto de investigacion (1).pptxproyecto de investigacion (1).pptx
proyecto de investigacion (1).pptx
BrindisTadeoRivas
 
Indice de progreso social
Indice de progreso socialIndice de progreso social
Indice de progreso social
Bebelin Ortega
 
Proyecto escuela comunidad
Proyecto escuela comunidadProyecto escuela comunidad
Proyecto escuela comunidad
Omar Gardie
 
Ateproyecto practica responsabilidad social uniminuto
Ateproyecto practica responsabilidad social  uniminutoAteproyecto practica responsabilidad social  uniminuto
Ateproyecto practica responsabilidad social uniminuto
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Atepro~1
Atepro~1Atepro~1
DESARROLLAR UN PLAN DE ACCION PARA LA CREACION DE UN ESPACIO DE LECTURA Y ESP...
DESARROLLAR UN PLAN DE ACCION PARA LA CREACION DE UN ESPACIO DE LECTURA Y ESP...DESARROLLAR UN PLAN DE ACCION PARA LA CREACION DE UN ESPACIO DE LECTURA Y ESP...
DESARROLLAR UN PLAN DE ACCION PARA LA CREACION DE UN ESPACIO DE LECTURA Y ESP...
Joseuva rivas
 
Trabajo final de_diseno_de_proyecto_grupo_102058_624
Trabajo final de_diseno_de_proyecto_grupo_102058_624Trabajo final de_diseno_de_proyecto_grupo_102058_624
Trabajo final de_diseno_de_proyecto_grupo_102058_624
juancarlosprenttdelacruz
 
Capituo ii
Capituo iiCapituo ii
Capituo iikaromsl
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
nanmilos
 
Plan de comunicación para la promoción del voluntariado
Plan de comunicación para la promoción del voluntariadoPlan de comunicación para la promoción del voluntariado
Plan de comunicación para la promoción del voluntariado
Oscar Israel Román Quispe
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
nahomyc
 
El rol del nuevo participante universitario
El rol del nuevo participante universitarioEl rol del nuevo participante universitario
El rol del nuevo participante universitario
21Doez
 
Investigacion sobre cultura juvenil de las universidades de ausjal
Investigacion sobre cultura juvenil de las universidades de ausjalInvestigacion sobre cultura juvenil de las universidades de ausjal
Investigacion sobre cultura juvenil de las universidades de ausjalredesformaciondocente
 
DIAPOSITIVAS-301501-EVALUACION-FINAL-PARTE-2_
DIAPOSITIVAS-301501-EVALUACION-FINAL-PARTE-2_DIAPOSITIVAS-301501-EVALUACION-FINAL-PARTE-2_
DIAPOSITIVAS-301501-EVALUACION-FINAL-PARTE-2_
proyectosociales224
 
Manualvinculacion 130927104755-phpapp02
Manualvinculacion 130927104755-phpapp02Manualvinculacion 130927104755-phpapp02
Manualvinculacion 130927104755-phpapp02
veroca80
 
Manualvinculacion 130927104755-phpapp02
Manualvinculacion 130927104755-phpapp02Manualvinculacion 130927104755-phpapp02
Manualvinculacion 130927104755-phpapp02
JorgeLuisSamaniego
 
MANUAL VINCULACION
MANUAL VINCULACIONMANUAL VINCULACION
MANUAL VINCULACION
UNIANDES
 
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentariaLineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria
Ader Guerra
 

Similar a Anexo 4.1 Formulario de presentación de estudios MBH.docx (20)

proyecto de investigacion (1).pptx
proyecto de investigacion (1).pptxproyecto de investigacion (1).pptx
proyecto de investigacion (1).pptx
 
Indice de progreso social
Indice de progreso socialIndice de progreso social
Indice de progreso social
 
Proyecto escuela comunidad
Proyecto escuela comunidadProyecto escuela comunidad
Proyecto escuela comunidad
 
Ateproyecto practica responsabilidad social uniminuto
Ateproyecto practica responsabilidad social  uniminutoAteproyecto practica responsabilidad social  uniminuto
Ateproyecto practica responsabilidad social uniminuto
 
Atepro~1
Atepro~1Atepro~1
Atepro~1
 
DESARROLLAR UN PLAN DE ACCION PARA LA CREACION DE UN ESPACIO DE LECTURA Y ESP...
DESARROLLAR UN PLAN DE ACCION PARA LA CREACION DE UN ESPACIO DE LECTURA Y ESP...DESARROLLAR UN PLAN DE ACCION PARA LA CREACION DE UN ESPACIO DE LECTURA Y ESP...
DESARROLLAR UN PLAN DE ACCION PARA LA CREACION DE UN ESPACIO DE LECTURA Y ESP...
 
Trabajo final de_diseno_de_proyecto_grupo_102058_624
Trabajo final de_diseno_de_proyecto_grupo_102058_624Trabajo final de_diseno_de_proyecto_grupo_102058_624
Trabajo final de_diseno_de_proyecto_grupo_102058_624
 
Capituo ii
Capituo iiCapituo ii
Capituo ii
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Plan de comunicación para la promoción del voluntariado
Plan de comunicación para la promoción del voluntariadoPlan de comunicación para la promoción del voluntariado
Plan de comunicación para la promoción del voluntariado
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
El rol del nuevo participante universitario
El rol del nuevo participante universitarioEl rol del nuevo participante universitario
El rol del nuevo participante universitario
 
Investigacion sobre cultura juvenil de las universidades de ausjal
Investigacion sobre cultura juvenil de las universidades de ausjalInvestigacion sobre cultura juvenil de las universidades de ausjal
Investigacion sobre cultura juvenil de las universidades de ausjal
 
DIAPOSITIVAS-301501-EVALUACION-FINAL-PARTE-2_
DIAPOSITIVAS-301501-EVALUACION-FINAL-PARTE-2_DIAPOSITIVAS-301501-EVALUACION-FINAL-PARTE-2_
DIAPOSITIVAS-301501-EVALUACION-FINAL-PARTE-2_
 
Manual vinculacion
Manual vinculacionManual vinculacion
Manual vinculacion
 
Manualvinculacion 130927104755-phpapp02
Manualvinculacion 130927104755-phpapp02Manualvinculacion 130927104755-phpapp02
Manualvinculacion 130927104755-phpapp02
 
Manualvinculacion 130927104755-phpapp02
Manualvinculacion 130927104755-phpapp02Manualvinculacion 130927104755-phpapp02
Manualvinculacion 130927104755-phpapp02
 
MANUAL VINCULACION
MANUAL VINCULACIONMANUAL VINCULACION
MANUAL VINCULACION
 
Manual vinculacion
Manual vinculacion Manual vinculacion
Manual vinculacion
 
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentariaLineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Anexo 4.1 Formulario de presentación de estudios MBH.docx

  • 1. ANEXO 4. 1 Formulario para presentación de estudios de investigación observacionales en Seres Humanos con uso de muestras biológicas humanas CEISH-UCE DATOS GENERALES DEL PROYECTO TÍTULO Relación del tiempo libre y las actividades recreativas en jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022-2022. TIPO DE INVESTIGACIÓN Marque con una X la opción que corresponda Estudio Descriptivo transversal Estudio de asociación cruzada Estudio Descriptivo longitudinal Otros estudios transversales descriptivos X Estudio analítico transversal Estudios de incidencia Estudio analítico longitudinal Estudios de prevalencia Descripción de los efectos de una intervención no deliberada Descripción con la historia natural de una enfermedad Series de casos transversales Estudios de cohorte Evaluación de pruebas diagnosticas Estudios de casos y controles Estudios de concordancia Estudios híbridos Otros (especificar) TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO Número de meses estimado: 6 Fecha de inicio: 1 Mayo 2022 Fecha de final: 31 Agosto 2022 INSTRUCCIONES: El siguiente formulario deberá ser llenado completamente, en idioma español empleando letra tipo Times de 10 puntos, a espacio sencillo, en hojas tamaño A4, manteniendo un margen de 2,5 cm por lado. Si en alguna de las tablas del formulario requiere de más filas, puede crearlas; sin embargo, debe tener en consideración los límites de texto que puede ingresar en algunas secciones del formulario. No debe excederse de 20 cuartillas. La argumentación debe apoyarse en referencias bibliográficas y datos estadísticos actualizados, mismos que deberán ser citadas en el texto utilizando un número de referencia.
  • 2. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO Monto total del financiamiento proyecto $ 300 Fuentes de financiamiento Fondos propios DATOS DEL PATROCINADOR (Patrocinador es la persona natural o jurídica, compañía, institución, empresa u organización incluidas las académicas, legalmente constituidas y con representación legal en el país, que tiene la responsabilidad sobre la iniciación, manejo, desarrollo y financiamiento de la investigación). Patrocinador Universidad Central delEcuador Facultad de Cultura Física Cédula de ciudadanía / RUC 1768161470001 Teléfono institutional 02 2509334 Extensión Correo Electrónico fcf.cultura.fisica@uce.edu.ec Dirección Quito, José Ávila y Av. Mariscal Sucre, junto a la entrada al barrio Armero, 170129 Página Web Institucional https://www.uce.edu.ec/web/fcf Órgano Ejecutor Investigadorde la Universidad Central del Ecuador - Facultad de Cultura física COBERTURA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (Seleccione sólo un tipo de cobertura) Nacional ☐ Zonas de Planificación ☐ Zona 1 (Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos) Zona 2 (Napo, Orellana y Pichincha) Zona 3 (Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza y Tungurahua) Zona 4 (Manabí, Sto. Domingo de los Tsáchilas) Zona 5 (Bolívar, Guayas, Los Ríos y Santa Elena) Zona 6 (Azuay, Cañar y Morona Santiago) Zona 7 (El Oro, Loja y Zamora Chinchipe) Zona 8 (Cantones Guayaquil, Samborondón, Durán) Zona 9 (Distrito Metropolitano de Quito) ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ Provincial ☐ Pichincha Local ☐ Quito
  • 3. PERSONAL DEL PROYECTO FUNCIÓN NOMBRE COMPLETO CÉDULA DE CIUDADANÍA/ PASAPORTE ENTIDAD A LA QUE PERTENECE CORREO ELECTRÓNICO PERSONAL E INSTITUCIONAL TELÉFONO CELULAR Investigador Principal Milton Giovanni Espinosa López 1718005232 Facultad de Cultura Física Universidad Central del Ecuador Mgespinozal@uce.edu.ec 0993712163 RESUMEN ESTRUCTURADO Título: RELACIÓN DEL TIEMPO LIBRE Y LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS EN JÓVENES DE LA PARROQUIA DE CHILLOGALLO DEL DMQ, EN EL PERIODO 2022. La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación que existe entre el tiempo libre y las actividades recreativas en jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022. Las dimensiones consideradas en la variable tiempo libre son:la utilidad, clasificación y la ocupación del tiempo libre, mientras que en la variable actividades recreativas son: expresión, tipos, forma. La investigación será de carácter descriptivo – correlacional, porque se describirá y diagnosticará el problema tal y como se da sin intervenir; y correlacional porque se relacionan, analizan las variables y las dimensiones de estudio, para juzgar su resultado y su relación entre las variables independiente y dependiente. La población de estudio está constituida por 120 jóvenes pertenecientes a la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022, se utilizará un cuestionario para la recolección de datos que será aplicado a una muestra de 90 jóvenes. Los resultados esperados son que se evidencie una relación positiva entre las variables tiempo libre y actividades recreativas en los jóvenes. PALABRAS CLAVE: Tiempo Libre/ Actividades Recreativas, / Jóvenes PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Planteamiento del problema El interés de motivar a los jóvenes de parroquia para que usen su tiempo libre de una manera provechosa para salud, emocional como física, además de lograr relaciones interpersonales por lo tanto mejor su calidad de vida y su entorno de convivencia diaria. Debido a que no existen estos espacios y tiempos de recreación y esparcimiento se ha observado una gran cantidad de jóvenes que se dedican al consumo de alcohol, bebidas psicotrópicas entre otros vicios. Enunciado del problema Nuviala, Ruiz, García (2003), indica que el tiempo libre es el tiempo que el individuo dispone para el desarrollo de otras actividades distintas a las actividades laborales, y obligatorias su objetivo es satisfacer las necesidades del individuo. Estas actividades constituyen diferentes acciones de socialización con el exterior, de tal manera que pueden llegar a crear vínculos entre los participantes y el entorno,esto implica el mejor disfrute de las actividades, aumentando su nivel de satisfacción y produciendo que cada vez lo realicen por voluntad propia. Para Guaina (2016), Las actividades recreativas son un conjunto de actividades de diversos tipos,las cuales son ejecutadas en el tiempo libre. “Brindan al individuo satisfacción y gusto por lo que está haciendo ese es su objetivo principal, de la misma manera esta contribuye un desarrollo social, motriz, e intelectual” (Hechavarría, Muñoz, 2013). De acuerdo con Lezama (2000) la aplicación de actividades físico-recreativas son una gran opción para mantenerse
  • 4. saludables,ya que se consideran como parte del estilo de vida, además que son una buena elección para evitar el sedentarismo y los vicios de diferentes tipos en los jóvenes y la comunidad en general. El objetivo de esta investigación es determinar la relación de las actividades recreativas con el tiempo libre, y así dar a conocer a los jóvenes cuales son los beneficios que conlleva la adecuada utilización del tiempo libe y así puedan acercarse a la sociedad,dejar de lado los vicios o actividades secundarias que no tienen ningún beneficio en la salud, a nivel intelectual como físico. Y de esta manera mejorar su calidad de vida, las relaciones interpersonales. Formulación del problema En el siguiente contexto la siguiente pregunta general es: ¿De qué manera se relaciona el tiempo libre y las actividades recreativas en jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022? JUSTIFICACIÓN ¿La presente investigación es importante ya que con ella se pretende determinar la relación entre el tiempo libre y las actividades recreativas en jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022? Es un tema de interés para la comunidad donde se va a realizar el estudio y a nivel educativo,ya que como antecedentes encontramos que los jóvenes no le dan una utilización adecuada al tiempo libre, porque las actividades recreativas no se dan continuamente, además se encontró que los jóvenes cada día están más inmersos en los vicios sociales, y esto no aporta en su desarrollo personal. Lo que se pretende es dejar información en los jóvenes para que practiquen actividades deportivas y de esta manera sepan aprovecharsu tiempo libre de manera adecuada,aportando al desarrollo personal y a su relación interpersonal. Es de interés ya que esta investigación podrá dar a conocer a la comunidad como se relacionan las actividades recreativas y la utilización adecuada del tiempo libre, también se desea proporcionar información sobre los beneficios de estas actividades a los compañeros docentes y estudiantes para que ellos lo puedan aplicar en sus clases.¿Los beneficiarios directos son los jóvenes de parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022?, porque los resultados de esta investigación serán públicos para la comunidad con el fin de que puedan conocerel beneficio de estas actividades.El proyecto de investigación es viable porque cuenta con el apoyo del Gobierno Parroquial de Distrito metropolitano de Quito, y de los jóvenes de la parroquia en quienes se pretende aplicar una encuesta para la recolección de datos,y de esta manera se podrá establecer si existe una relación entre las actividades recreativas y la utilización del tiempo libre. MARCO TEÓRICO Antecedentes Se han encontrado algunas investigaciones de acuerdo con el tema de estudio,por lo que a continuación se presentan los siguientes antecedentes más relevantes al tema tanto en el ámbito internacional, como nacional y local. Antecedentes Internacionales Vilaú, Rodríguez, Rivera, Amarán (2012), realizaron un estudio titulado Plan de actividades físico- recreativas para ocupar el tiempo libre en jóvenes desvinculados delestudio y el trabajo. Su objetivo es promover la práctica de la actividad física, la recreación y las actividades deportivas para acercar a más personas a los servicios y programas, mediante la elaboración de un plan de actividades físico recreativo. Es una investigación de carácter explicativa, la recolección de datos se dio a través de instrumentos como la encuestas y entrevistas.Los resultados arrojan que no se realizado actividades recreativas que involucren a la comunidad en sí, más se enfocan en los niños,pero resaltan que será de gran ayuda.El estudio aporta de manera significativa para sacar información sobre la primera variable, el tiempo libre y sus dimensiones. Nuviala, Ruiz, García (2003), realizaron un estudio titulado tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes.Su objetivo es conocerla influencia de los padres para que sus hijos realicen este tipo de actividades. La investigación es de carácter experimental cuantitativa. Los resultados arrojan que la participación en actividades físicas libres es normal,
  • 5. porque la mayoría lo realiza una vez por semana, en este estudio resaltan que las niñas realizan menos actividad que los niños, y no se puede hablar de la calidad de esta práctica, se desconoce silo realizan de manera a adecuada.Pero se afirma que los padres y madres de familia realizan más actividades que sus hijos, concluye que existe una grave preocupación por el desinterés,la falta de motivación de los adolescentes,pero sobre todo porque no existe una herramienta adecuada para motivarlos. El tiempo libre, ocio y actividad física son elementos con los cuales se pueden aprovechar al máximo a la población sea jóvenes o adultos,pero si requiere que sean actividades que llamen la atención, que las personas lo disfruten al máximo y de esta manera poder motivar y de alguna manera cambiar los hábitos. Antecedentes Nacionales Razo (2017) realizó su tesis de investigación titulada “Las actividades recreativas y el tiempo libre de los adolescentes de 14 a 17 años del caserío San Luis, Cantón Tisaleo” el objetivo fundamental de este trabajo investigativo es conocer como las actividades recreativas contribuyen en el uso del tiempo libre de los adolescentes.Este estudio tiene un enfoque cuali- cuantitativo, es de tipo correlacional y descriptivo, los instrumentos que se utilizaron son:encuesta,test,cuestionarios estructurados,para evaluar las actividades,recreativas y tiempo libre. Se concluye que los adolescentes no le dan buen uso a su tiempo libre, no existen programas de actividades recreativas, por tal razón los adolescentes se encuentran inmersos en los vicios. La importancia de este estudio radica en que aporta en la variable del tiempo libre, y las sus dimensiones. Sotomayor (2016), hizo un estudio titulado “Empleo del tiempo libre, las actividades físicas y recreativas en los niños del barrio el calvario de la ciudad de Catacocha Cantón Paltas” su objetivo es determinar si la utilización del tiempo libre interviene en el desarrollo de los niños, el tipo de investigación es cualitativa, la técnica e instrumento de recolección de datos es la encuesta.Los resultados demuestran la mala utilización del tiempo libre y la falta de práctica de actividades físicas y recreativas. El aporte de este estudio,es información acerca de las dos variables. Rosado (2019), realizó un estudio titulado “Las clases de Actividad Física Recreativa y la dimensión Afectiva en estudios universitario”, su objetivo es establecerla relación entre las actividades deportivas recreativas y la dimensión afectiva en los estudiantes universitarios.El estudio es de tipo correlacional, ya que busca la relación que existe entre estas dos variables, la técnica e instrumento para la recolección de datos es la encuesta,a partir de un cuestionario. Los resultado s de este estudio arrojan que existe un mínimo de estudiantes que no les gusta realizar actividad recreativa porque no tienen tiempo por sus actividades diarias, pero indica que los estudiantes disfrutan de las actividades grupales.Es un aporte fundamental para el estudio ya que brinda mucha información sobre la variable las actividades recreativas. Antecedentes Locales Cuñez (2015), realizó su tesis de investigación titulada, “La actividad físico-recreativa y la incidencia en el desarrollo de la motricidad gruesa de niñas y niños del 4to, 5to y 6to año de educación básica”. Su objetivo es reconocer la influencia que tiene la actividad físico-recreativa dentro del desarrollo de las habilidades de motricidad gruesa de las niñas y niños. Es un estudio de carácter descriptivo, con una investigación de campo, como instrumento de recolección se utilizó la encuesta y test.Los resultados arrojan que muchos niños y niñas tienen un nivel de desarrollo motriz moderado, pero también existe un nivel bajo. Es de vital aporte para la investigación porque tiene contenido acerca de la variable actividades recreativas. Conceptualización Para la investigación se conceptualizará a las variables, sus dimensiones e indicadores, además de bases teóricas; así tendremos contenido sobre: el tiempo libre, utilidad del tiempo libre, clasificación, ocupación.Las actividades recreativas, expresión, tendencia y tipos de las actividades recreativas. El tiempo libre Es el tiempo que resta del tiempo de trabajo y del tiempo dedicado a las obligaciones, adquiere un significado vital para los individuos. Es aquel periodo de tiempo no sujeto a necesidades,de una parte, ni obligaciones de otra. (Nuviala, Ruiz y García,2003).Comprende el tiempo que el individuo dispone para el desarrollo de otras actividades distintas a las de carácter laboral, así como de las que implican una obligación. (Andrade, s/f) El tiempo libre es un periodo de tiempo fuera de las actividades obligatorias o de necesidad dedicado al disfrute, placer y al sano esparcimiento del individuo. En este tiempo el individuo es libre de elegir las actividades que quiera realizar según sus gustos,posibilidades y preferencias, todo esto de acuerdo a su nivel económico y sociocultural.
  • 6. Ponce (2011), Menciona que el tiempo libre:Es aquel tiempo dedicado a un conjunto de actividades recreativas en los que el individuo se siente libre y exento de obligaciones, en virtud de tener satisfecha las necesidades humanas.Este periodo está dedicado a la diversión o descanso de la persona para un desarrollo óptimo de la salud, y distenderlas tensiones y emprender relaciones sociales. p.33 Para Ponce (2011):El tiempo libre de los niños es aquel que queda después de sus obligaciones escolares y familiares. Es un tiempo que se llena genuinamente, por ellos mismos, con actividades libres y espontaneas que no son otra cosa que juegos,la actividad más natural del niño. Es a través del juego donde le niño toma contacto con el mundo exterior y, sobre t odo adquiere experiencia necesaria para enfrentarse a los demás y a las cosas (p.30). Las actividades que se pueden realizar en el tiempo libre de los niños son actividades lúdicas como juegos tradicionales, donde se desarrollan fisica e intelectualmente, de igual manera se practican actividades recreativas destinadas al disfrute de su tiempo. Hoy en día estas actividades al aire libre han sido remplazadas por juegos y actividades virtuales, causando una población joven que no interactúe con su entorno social y deportivo. Actividades recreativas Sánchez, (2008) señala: Las actividades físicas con carácter recreativo no son evidentemente un invento de siglo XX, aunque su universalización sin duda si lo es. A lo largo de la historia de la humanidad ha existido siempre una variada gama actividades físico - recreativas sin embargo solamente en los últimos veinticinco años,si hablamos del contexto español,podríamos aceptar que se ha tratado realmente de un tipo de actividad que por su universalización ha tenido claramente una repercusión social. (p.3). Por otro lado, Razo (2017) señala que “Las actividades recreativas están relacionadas con el tiempo libre, por eso se puede decir que son un conjunto de actividades que brindan placer y entretenimiento en los ratos libres con el propósito de divertir” (p.23). Al concebir un conjunto de actividades de diversos tipos y ser ejecutada en el tiempo libre, brinda al individuo la satisfacción por su realización, la misma representa para el niño un medio a través del cual contribuye a su desarrollo físico, social e intelectual; para el joven la acción, la aventura,la independencia y para el adulto un elemento higiénico y de descanso activo (Áviles,2010).La práctica de las actividades recreativas es muy antigua, mas sin embargo el conocimiento de estas a la sociedad son recientes, son actividades de diferentes tipos las cuales se realizan al aire libre, estas brindan al individuo placer y satisfacción.Ayudan en el desarrollo motriz y emocional del individuo. Las actividades recreativas constituyen un medio fundamental para la educación del tiempo libre. A continuación, Mateo (2019), señala las características:  Es voluntaria  De participación gozoso o felicidad  No espera una ventaja material  Regenera las energías gastadas en las actividades habituales  Es saludable porque procura el perfeccionamiento del hombre.  Es un sistema de vida  Es un derecho humano  Es parte del proceso educativo  Es algo espontáneo u organizado  Se lo puedo realizar individual o colectivo. Marco legal La presente investigación se encuentra enmarcada en las normas constitucionales y legales de acuerdo con el siguiente detalle:
  • 7. Constitución de la República del Ecuador 2008 Las normativas de la Constitución de la República en las que se enmarca este proyecto son las siguientes: Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la práctica del deporte y al tiempo libre. (Constitución del Ecuador, 2008, art.24) Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos (…) estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. (Constitución del Ecuador, 2008, art.27) Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos,entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan elbuen vivir. (Constitución del Ecuador, 2008, art.32) Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes (…) entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de y seguridad. (Constitución del Ecuador, 2008, art.44) Art. 381.- El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que comprende el deporte,la educación física y la recreación, como actividades que contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de las personas; impulsará el acceso masivo al deporte y a las actividades deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación y participación de los deportistas en competencias nacionales e internacionales, que incluyen los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará la participación de las personas con discapacidad.(Constitución del Ecuador, 2008, art.381) Art. 383.- Se garantiza el derecho de las personas y las colectividades al tiempo libre, la ampliación de las condiciones físicas, sociales y ambientales para su disfrute, y la promoción de actividades para el esparcimiento, descanso y desarrollo de la personalidad.(Constitución del Ecuador, 2008, art.383) Ley del Deporte, Educación Física y Recreación Art. 3.- La práctica del deporte,educación física y recreación debe serlibre y voluntaria y constituye un derecho fundamental y parte de la formación integral de las personas.(Ley del deporte Educación Física y Recreación, 2015, art.3) Art. 6.- Se reconoce la autonomía de las organizaciones deportivas y la administración de los escenarios deportivos y demás instalaciones destinadas a la práctica del deporte, la educación física y recreación, en lo que concierne al libre ejercicio de sus funciones (…). Las organizaciones deportivas que reciban fondos públicos responderán sobre los recursos y los resultados logrados a la ciudadanía, el gobierno autónomo descentralizado competente y el Ministerio Sectorial. (Ley del deporte Educación Física y Recreación, 2015, art.6) Art. 11.- Es derecho de las y los ciudadanos practicar deporte, realizar educación física y acceder a la recreación, sin discrimen alguno de acuerdo con la Constitución de la República y a la presente Ley. (Ley del deporte Educación Física y Recreación, 2015, art.11) Código de la Niñez y de la Adolescencia:Art. 48.- Derecho a la recreación y al descanso. -Los niños,niñas y adolescentes tienen derecho a la recreación, al descanso,aljuego, al deporte y más actividades propias de cada etapa evolutiva. Es obligación del Estado y de los gobiernos seccionales promocionar e inculcar en la niñez y adolescencia, la práctica de juegos tradicionales; crear y mantener espacios e instalaciones seguras y accesibles, programas y espectáculos públicos adecuados, seguros y gratuitos para el ejercicio de este derecho (Código De La Niñez y Adolescencia., 2002. Art. 48).
  • 8. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Objetivo general ¿Determinar la relación entre el tiempo libre con y las actividades recreativas en jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022? Objetivos específicos 1. ¿Identificar lasexpresiones delas actividadesrecreativasquepractican losjóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022? 2. ¿Analizar lastendencias delas actividades recreativas quepractican losjóvenes dela parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022? 3. ¿Establecer los tipos de las actividades recreativas quepractican jóvenes dela parroquia deChillogallo del DMQ, en el periodo 2022? HIPÓTESIS DEL ESTUDIO Hipótesis general Hi. Existe relación entre el tiempo libre y las actividades recreativas en jóvenes de la parroquia la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022. Ho. No existe relación entre el tiempo libre y las actividades recreativas en jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022. Hipótesis especificas Hi1. Los jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 20222 si ponen en práctica las expresiones de actividades recreativas. Hi2. Los jóvenes de la parroquia la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022 si ponen en práctica las tendencias de actividades recreativas. Hi3. Los jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022 si ponen en práctica los tipos de actividades recreativas.
  • 9. METODOLOGÍA 1. Diseño de estudio Se utilizará el diseño transversaldescriptivo, no experimental, correlacional. La utilidad y el propósito de los estudios correlacionales cuantitativos son saber cómo se puede comportar un concepto o variables conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Este tipo de estudio tiene como propósito evaluar la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables. Gráfico 1. Diseño de estudio Por lo tanto,es un estudio no experimental de carácter descriptivo correlacional que medirá el nivel de relación que existe entre el tiempo libre y las actividades recreativas en jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022. 2. Definición de la población y detalle del cálculo del tamaño muestral Población La población está conformada por 120 jóvenes de 15 a 24 años,pertenecientes a la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022. Para obtenerlos rangos de edad nos basamos en fuentes como la OMS y UNICEF, donde indican que la juventud es el período que se extiende de los 15 a los 24 años. Tabla 1. Población joven de la parroquia de Chillogallo Mujeres Hombres Total 43 50 93 Elaboración: Milton Espinosa Muestra El procedimiento empleado está basado en el muestreo aleatorio simple, se usó la siguiente fórmula para el cálculo de la muestra:
  • 10. Dando, así como resultado que la muestra está compuesta por 93 jóvenes de la parroquia de Chillogallo. 3. Lista de establecimientos Parroquia de Chillogallo Barrio Central, grupo de Jóvenes del GAD de Chillogallo. Monitores de los campamentos vacacionales Grupo Estrellitas 4. Criterios de inclusión Jóvenes de 15 a 24 años que deseen participar voluntariamente en el proceso. 5. Criterios de exclusión Personas que se encuentran fuera del rango de edad.Personas que no deseen participar en el estudio. 6. Cuadro de operacionalización de las variables (anexo 3) 7. Descripción detallada de todos los procedimientos que se realizarán para cumplir cada uno de los objetivos planteados La presente investigación no toma pruebas biológicas por lo tanto se tomará la muestra virtualmente. OE1: Identificar las expresiones de las actividades recreativas que practican los jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022. Actividad 1 Acercamiento por WhatsApp y Facebook mediante el GAD parroquial la parroquia de Chillogallo y grupo Estrellitas. Actividad 2 Se explicó sobre el objetivo del trabajo de investigación (Identificar las expresiones de las actividades recreativas que practican los jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022.) Actividad 3 Consentimiento informado por parte padres de familia y los participantes. Actividad 4 Aplicación de la encuesta de investigación de manera virtual. Producto entregable: Resultados estadístico,investigados conclusiones y recomendaciones especificas OE2: Analizar las tendencias de las actividades recreativas que practican los jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022. Actividad 1: Acercamiento por WhatsApp y Facebookmediante el GAD parroquial de Chillogallo y grupo Estrellitas. Actividad 2 Se explicó sobre el objetivo del trabajo de investigación (Analizar las tendencias de las actividades recreativas que practican los jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022.) Actividad 3 Consentimiento informado por parte de los padres de familia y participantes. Actividad 4 Aplicación del cuestionario de investigación de manera virtual
  • 11. Producto entregable: Resultados estadístico,investigados conclusiones y recomendaciones especificas OE3: Establecer los tipos de las actividades recreativas que practican jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022. Actividad 1: Acercamiento por WhatsApp y Facebookmediante el GAD parroquial Chillogallo y grupo Estrellitas. Actividad 2 Se explicó sobre el objetivo del trabajo de investigación (Establecer los tipos de las actividades recreativas que practican jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022.) Actividad 3 Consentimiento informado por parte de los padres de familia y participantes. Actividad 4 Aplicación del cuestionario de investigación de manera virtual Producto entregable: Resultados estadístico,investigados conclusiones y recomendaciones especificas Validez del instrumento El instrumento fue validado por 1 docente de la Facultad de Cultura Física y 2 docente externos expertos en recreación y deporte. MSc. Santiago Guerrero MSc. Tyron Macias Confiabilidad del instrumento Se realizó una prueba piloto con 32 participantes, utilizando un método no probabilístico por conveniencia, con el propósito de evaluar el comportamiento del instrumento en el momento de la toma de datos para la consistencia del contenido.Asimismo, se utilizó la prueba de confiabilidad con el estadístico Alfa de Cronbach (,909) para estimar la consistencia interna del cuestionario los cuales se procesaron con el programa estadístico SPSS versión 25.0. Manejo de los datos Luego de la aprobación del CEISH-UCE. Se aplicará una encuesta con escala de Likert a la muestra objeto de estudio.La muestra estará compuesta por 93 jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022. Se realizará el vaciado de los datos arrojados por los instrumentos en los programas o paquetes estadísticos como SPSS V22 Y EXCEL. El análisis e interpretación de los datos se los presentará en gráficos de barras o de pastel, expresados en porcentajes. Análisis de datos El análisis de datos se lo realizará con el paquete estadístico SPSS versión 22.0 a través de los siguientes procedimientos:  Análisis de confiabilidad.  Estadística analítica.  Estadística descriptiva.  Correlación con prueba de normalidad para las variables tiempo libre y actividades recreativas.  Correlación con Rho de Spearman para la variable tiempo libre y la dimensión expresión de las actividades recreativas.  Correlación con Rho de Spearman para la variable tiempo libre y la dimensión tendencias de las actividades recreativas.  Correlación con Rho de Spearman para la variable tiempo libre y la dimensión tipos de las actividades recreativas. Decisión estadística Una vez que se obtenga el valor de significación de p, se determinara la decisión estadística con respeto a las hipótes is planteadas de la presente investigación en base a los datos indicado den la tabla 3
  • 12. CONSIDERACIONES ÉTICAS Y DE GÉNERO La investigación titulada Relación del tiempo libre y las actividades recreativas en jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022.Tomará en cuenta los siguientes aspectos: Respeto y consideración a la comunidad. En la investigación a todos los sujetos se les brindará las garantías de seguridad y privacidad. Se utilizará un lenguaje claro, preciso y sencillo. Autonomía/consentimiento informado/idoneidad. El proceso de información será completo y la investigadora responderá a todas las preguntas o inquietudes que realicen los sujetos de investigación, luego se entregará el Consentimiento Informado, para que de forma libre y voluntaria decidan participar o no en la investigació n. Beneficencia. Se informará detalladamente a los jóvenes sobre la investigación a desarrollarse, aclarando que no existe ninguna remuneración económica por proporcionar la información. Tabla 2 Valores de los niveles de confiabilidad Valores nivel de confiabilidad 0,53 a menos Confiabilidad nula 0,54 a 0,59 Confiabilidad baja 0,60 a 0,65 Confiable 0,66 a 0,71 Muy confiable 0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad 1,0 Confiabilidad perfecta Fuente: Metodología de la investigación científica. Autor: Baptista, Hernández, y Fernández, (2006, p. 439) RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES Recursos humanos Investigadora principal: Milton Espinosa de la tesis: Recursos materiales (presupuesto de la investigación) Tabla 3. Presupuesto Descripción Cantidad Costo Unitario V. total Impresiones de planes de proyecto 1 10 10,00 de investigación para revisión Internet 8 26 208,00 Transporte 20 0,25 5,00 Impresión de proyecto de tesis 1 10 10,00 Empastado de tesis 45,00 45,00 Valor total 278,00 Elaborado por: Milton Espinosa Cronograma de trabajo (anexo 1)
  • 13. Confidencialidad y protección de los datos. En la presente investigación titulada Relación del Tiempo Libre y Las Actividades Recreativas en jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022, se garantiza la confidencialidad de la información obtenida y será utilizada únicamente para cumplir con los objetivos de este estudio. Además, se mantendrá el anonimato de los sujetos de estudio para lo cual se utilizarán códigos alfanuméricos u otros. (ANEXO 5). La información recopilada no será divulgada y se la guardará por un periodo de un año. Aleatorización equitativa de la muestra. En esta investigación ningún sujeto de estudio será discriminado por condición de raza, género, ideología o creencia religiosa. Se garantiza que la muestra no es sesgada. Protección de la población vulnerable. En esta investigación, se protegerá la dignidad, los derechos,el bienestar y la seguridad de los participantes. No habrá ningún tipo de coerción, manipulación o persuasión o influencia indebida para que participen en la presente investigación. En el caso de que los investigados sean una población vulnerable, se tomarán las siguientes medidas: Aplicación del consentimiento informado a los padres de familia. Riesgos potenciales del estudio. La investigación presenta un riesgo mínimo inferior, porque los participantes contestarán:un cuestionario mediante su computador o celular. Beneficios potenciales del estudio. Los beneficiarios directos de este estudio son para los jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022, porque son los actores principales e indirectos el GAD porque la información será socializada para que puedan implementar espacios. Competencias éticas y experticia del investigador. El Investigadortiene la experticia y las competencias éticas pertinentes para realizar el presente estudio. Declaración de principio de conflicto de intereses. No existe conflicto de intereses por parte del investigador/a principal y del docente guía. Dirección: calle Olga Gutiérrez S35 D, Teléfono: 3033245
  • 14. Consentimiento Informado FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a padres de familia o representantes legales de los jóvenes menores de edad de la parroquia de Chillogallo, a quienes se invita a participar en el estudio “El tiempo libre y las actividades recreativas en jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022”. Su participación es estrictamente voluntaria. Usted tiene el derecho de continuar o retirarse de la investigación en cualquier momento, sin previo consentimiento y sin previo aviso. Estamos en la obligación de informarle a Usted sobre los procedimientos que se realizarán para poder cumplir con los objetivos de nuestro estudio. Usted acepta colaborarcon el llenado de la encuesta,de cuyo contenido ha sido informado/a y ha recibido amplia explicación. El proceso será estrictamente de carácter confidencial con fines académicos, su nombre no será utilizado en ningún informe cuando los resultados de la investigación sean publicados en su lugar solo se evidenciará un código. 1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES: Docente tutora: Investigadora: Milton Giovanni Espinosa López 2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: El estudio busca determinar la relación entre el tiempo libre y las actividades recreativas en jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022. 3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD: La participación de los jóvenes de la parroquia de Chillogallo, es totalmente voluntaria y su decisión no tendrá consecuencia alguna. 4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR: Los padres de familia o representantes de los jóvenes menores de edad realizarán la encuesta guiada, es decir, será consentida y dirigida por ellos y respondida bajo criterio y experiencias de los jóvenes.En esta encuesta se determinará la relación existente entre el tiempo libre y las actividades recreativas. 5. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:  Socializar la información correspondiente del proyecto de investigación.  Se determinará los jóvenes que participarán voluntariamente en la investigación.  Aplicación dela encuesta a los jóvenes menores de edad con la presencia desu representante y del investigador.  Se procesará la información de los datos obtenidos en las encuestas que posteriormente se dará a conocer. 6.RIESGOS: El proyecto implica un riesgo mínimo inferior en vista que no existe ningún factor que afecte la integridad de los jóvenes. 7. BENEFICIOS: Determinar la relación existente entre el tiempo libre y las actividades recreativas,puede beneficiar a la parroquia en cuestión y sobre todo a los jóvenes, del mismo modo que a los profesionales de la Educación Física y de manera indirecta a quienes se informen sobre la investigación y deciden tomar en cuenta el conocimiento. 8. COSTOS: Los costos de la investigación serán única responsabilidad del investigador. 9. CONFIDENCIALIDAD: Toda la información obtenida será manejada con absoluta confidencialidad, para lo cual se utilizarán códigos en el instrumento de medición para precautelar la misma y se utilizará exclusivamente con fines académicos e investigativos. 10.-DERECHOS DE LOS PARTICIPANTES: incluye la participación voluntaria, la negativa y revocatoria del
  • 15. Consentimiento Informado en cualquier momento, sin que esto impliqueuna penalidad o perjuicio para el participante TELÉFONOS DE CONTACTO: MILTON GIOVANNI ESPINOSA LÓPEZ 0993712163 Mgespinozal@uce.edu.ec DECLARACION DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Yo, (nombre del encuestado)pormis propios y personales derechos y una vez que he leído el formulario de consentimiento informado y que, además he sido informado ampliamente sobre el proceso de investigación, sus riesgos y beneficios, declaro comprender: Que, seré sometido a responderuna encuesta a base un cuestionario. Que, los beneficios de la investigación que se realizará serán para la sociedad, y que la información proporcionada se mantendrá en absoluta reserva y confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente con fines investigativos. Que, he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre cualquier aspecto relacionado al proyecto de investigación, las cuales han sido contestadas a mi entera satisfacción en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Que, se me ha proporcionado la información, teléfonos de contacto y dirección de correo electrónico de los investigadores,a quienes podré acudir en cualquier momento en caso de requerir información ya sea verbal o por escrito. Que, se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el transcurso de esta investigación. Que, mi participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en cualquier momento, sin que esto gen ere derecho de indemnización para cualquiera de las partes. Que, los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por los investigadores. Yo, (nombre del investigador), en mi calidad de Investigadordejo expresa constancia de que he proporcionado toda la información referente al proceso, propósito,beneficios y riesgo de la investigación,utilizando un lenguaje claro, sencillo y de fácil entendimiento al señor/a ……………………………………………………………..(nombres completos del participante) de la empresa (nombre de la empresa/o institución). Confirmo que el participante ha dado su consentimiento libremente y que se le ha proporcionado una copia de este formulario de consentimiento. El original de este instrumento queda bajo custodia del investigador principal y que formará parte de la documentación de la investigación. Nombre del Investigador:……………………………….. Cédula de Ciudadanía: …………………………………….. Firma: ……………………………………………………………… Fecha: ciudad (día)… de (m CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MENORES DE EDAD Yo portador de la cédula de ciudadanía número ………………………...., en mi calidad de representante legal del o la joven ……………………………………….………………………………………., he leído este formulario de consentimiento y he discutido ampliamente con los investigadores los procedimientos descritos anteriormente. Que, seré sometido a responderuna encuesta a base de un cuestionario. Que, los beneficios de la investigación que se realizará serán para la sociedad, y que la información proporcionada se mantendrá en absoluta reserva y confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente con fines investigativos. Que, he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre cualquier aspecto relacionado al proyecto de investigación,
  • 16. las cuales han sido contestadas a mi entera satisfacción en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Que, se me ha proporcionado la información, teléfonos de contacto y dirección de correo electrónico de los investigadores,a quienes podré acudir en cualquier momento en caso de requerir información ya sea verbal o por escrito. Que, se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el transcurso de esta investigación. Que, mi participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en cualquier momento, sin que esto genere derecho de indemnización para cualquiera de las partes. Que, los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por los investigadores. En virtud a la declaración antes realizada, doy mi consentimiento voluntario para que mi representado forme parte de la investigación en calidad de participante. Nombre del Representante:…………………………………… Cédula de ciudadanía: ………………………………………… Firma: …………………………………………………………………. Fecha: Ciudad (día)…… de (mes)……. de(año)……… Asentimiento informado del menor de edad Una vez comprendida la información proporcionada porel investigador/a,doy mi asentimiento voluntario para formar parte de la investigación en calidad de participante. Nombre del participante: …………………………………… Cédula de ciudadanía: ………………………………………… Firma: …………………………………………………………………. Fecha: Ciudad (día)…… de (mes)……. de(año)……… Yo, (nombre del investigador), en mi calidad de Investigadordejo expresa constancia de que he proporcionado toda la información referente al proceso, propósito, beneficios y riesgo de la investigación, utilizando un lenguaje claro, sencillo y de fácil entendimiento al señor/a (nombres completos del participante) de la empresa (nombre de la empresa/o institución). Confirmo que el participante ha dado su consentimiento libremente y que se le ha proporcionado una copia de este formulario de consentimiento. El original de este instrumento queda bajo custodia del investigador principal y que formará parte de la documentación de la investigación. Nombre del Investigador: ……………………………….. Cédula de Ciudadanía: …………………………………….. Firma: ……………………………………………………………… Fecha: ciudad (día)… de (m)
  • 17. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS REFERENCIAS CITADAS Adolescencia, C. D. L. N. Y. (2002). Código de la niñez y la adolescencia. Recuperado de: https://bit.ly/2q0tDIM Águila, C. (2005). Del ocio y la posmodernidad. Apuntes:educación física y deportes. 79, 101-106 (Revista en línea) Disponible: http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=ANUALIDAD&revista_busqueda =136&clave_busqueda=2005 (Consulta: 2013, mayo 20) Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro oficial No. 449, Art.26.27.365.348.381.383.381.383.218- CODAIJ. (s.f.). Tiempo libre. El negocio del tiempo libre. Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/4%20Tiempo%20libre.pdf Cuñez, O. (2015). La actividad físico-recreativa y la incidencia en el desarrollo de la motricidad gruesa de niñasy niñosdel 4to, 5to y 6to año de educación básica,de la Escuela Fiscal Manuelita Sáenz, en el año 2015. “Universidad Central del Ecuador”, Ecuador. Espinosa, I., Salgado, P, (s.f.). Ocupaciones de tiempo libre: Una aproximación desde la perspectiva de los ciclos vitales, desarrollo y necesidades humanas. Universidad de Chile: Chile. Gil, P. G. (2010). Educar en el Ocio y en el Tiempo Libre. Madrid (España): Palabra S.A. Gregorio, A. (2008). La Recreación en la Niñez: “Conceptualización, características, y aportes desde la recreación al desarrollo de los niños”. Universidad Nacional de Mar del Plata: Argentina. Guaina, F. (2019). Actividades recreativas y deportivas para el buen uso del tiempo libre en los jóvenes de 19 a 21 años en el sector de Campo Alegre, Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui. EFDeportes. https://www .efdeportes.com/efd195/el-buen-uso-del-tiempo-libre-en-los-jovenes.htm Hechavarría, R; Muñoz, E, (2013) Actividades físico-recreativas para favorecer la participación de adolescentes del bloque L, circunscripción 25. EFDeportes. https://www.efdeportes.com/efd187/actividades-fisico- recreativas-para-adolescentes.htm RESULTADOS ESPERADOS Los resultados que se espera obtener en esta investigación es determinar la relación del tiempo libre y las actividades recreativas en jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el periodo 2022. Y de este modo comprobar la hipótesis planteada. Este estudio tiene gran relevancia pues beneficiará a la parroquia en general a los jóvenes y a los padres de familia, quienes podrán aplicar las recomendaciones de este estudio permitiendo mejorar los espacios y las actividades. A demás la información de este estudio será de gran utilidad para los profesionales del área de Educación Física. Al determinar qué relación existe entre el tiempo libre y las dimensiones de las actividades recreativas sería de mucha utilidad para futuras investigaciones respecto al tema. Además de incentivar la actividad fisica en el tiempo libre y la mejor convivencia entre la sociedad. Una posible limitación es la falta de herramientas tecnológicas para completar el cuestionario.
  • 18. Ley del Deporte, E. F. y R. (2010). Ley del deporte, Educación Física y Recreación. Recuperado de: https://bit.ly/32EDQaU. Lezama C. (2000) Papel del recreador en la sociedad contemporánea. Disponible en: http://redcreacion.org/documentos.html Mateo, J. (2019) Las actividades recreativas: sus características, clasificación y beneficios. Lecturas: Educación Física y Deportes. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd196/las- actividades-recreativas- clasificacion.htm Monera, O (1985). Análisis del ocio y tiempo libre en la actualidad. Bordón. Mayora, H. (4 de agosto de 2011). Importancia de las actividades recreativas. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos88/que-es-recreacion/que-esrecreacion.shtml Nuviala, A., Ruiz, F., y García, E. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes. La influencia de los padres. Retos. 03(6),13- 20. Recuperadode: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2282437 Ponce, A. (2011). Tiempo libre y Rendimiento Académico. Argentina: Universidad de Rioja. Recuperado de: Tiempo libre y rendimiento académico: Ana Ponce de León Elizondo: Free Download, Borrow, and Streaming : Internet Archive Razo, A. (2017). Las actividadesrecreativas y el tiempo libre de los adolescentes de 14 a 7 años del caserío san Luis, cantón Tisaleo” Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Rojas, I. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. 12, 277–297. Recuperado de: https://bit.ly/31pATNU Rosado, A. (2019). “Las clases de Actividad Física Recreativa y la Dimensión Afectiva en estudiantes universitarios.” Universidad Central del Ecuador, Ecuador. Salazar, C. (2010). Actividades recreativas y sus beneficios para personas nicaragüenses residentes en Costa Rica. Revista electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”,10(1), 7-9. Sánchez, J. (2008). Las actividades físico-recreativas, instrumentos de intervención socioeducativa ante la dominancia de la figura del “Winner- ganador” entre los menores. Universidad de Valencia. España. Sotomayor, L. (2016). Empleo del tiempo libre, las actividades físicas y recreativas en los niños del barrio el calvario de la ciudad de Catacocha Cantón Paltas. “Universidad Nacional de Loja”, Ecuador. Vilaú, L., Rodríguez, L., Rivera, R., Amarán, J. (2012), Plan de actividades físico-recreativas para ocuparel tiempo libre en jóvenes desvinculados delestudio y el trabajo. Revista de Ciencias Médicas,16(6), 62,87
  • 19. DECLARACIÓN FINAL El equipo de investigadores,representado por el Patrocinador y el Investigador Principal del proyecto,de forma libre y voluntaria declaran lo siguiente: - Que el contenido,la autoría y la responsabilidad sobre los resultados delestudio corresponden al Patrocinador y al Investigador Principal - Que el proyecto descrito en este documento es una obra original, cuyos autores forman parte del equipo de investigadores y que por lo tanto se asume la completa responsabilidad legal en el caso de que un tercero alegue la titularidad de los derechos intelectuales del proyecto. - Que el presente proyecto no causa perjuicio alguno a los sujetos participantes en la investigación y al ambiente y no transgrede normativa legal o norma ética alguna. Lugar: Chillogallo- Pichincha Fecha: 1 de Mayo del 2022 Milton Giovanni Espinosa López Nombres y Apellidos Investigador principal Firma Investigador principal 1718005232 Cédula de ciudadanía o pasaporte Investigador principal Universidad Central del Ecuador- Facultad de Cultura Fisca Nombres y Apellidos Patrocinador 1768161470001 Cédula de ciudadanía o pasaporte Patrocinador
  • 20. ANEXO 1: CRONOGRAMA DE TRABAJO POR OBJETIVOS No. ACTIVIDADES AÑO 2022 MA YO MAYO JUNIO JUNIO JULIO JULIO AGOSTO 1 Elaboración del plan del proyecto de investigación 2 Presentación y aprobación del plan de proyecto de investigación 3 Presentación de plan de proyecto de investigación con insumos para la obtención de la Viabilidad Ética 4 Inicio del desarrollo del proyecto de investigación 5 Aplicación del instrumento 6 Recolección de datos 7 Procesamiento de datos 8 Análisis de los resultados y conclusiones 9 Redacción del informe final del proyecto de investigación Elaboración: el investigador ANEXO 2: LISTA DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LA INVESTIGACIÓN NOMBREDELA INSTITUCIÓN PÚBLICA/ PRIVADA DIRECCIÓN POSTAL PERSONA DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO PERSONA CONTACTO TELÉFONO PERSONA DE CONTACTO Parroquia de Chillogallo Privada Quito Chillogallo calle 11 William Chávez Gobiernoparroquialchi logallo@hotmail.com +59399230002 ANEXO 3: CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ESCALAS Utilidad Calidad Cantidad TIEMPO LIBRE Es el tiempo que el individuo dispone para el desarrollo de otras actividades distintas a las actividades laborales, y obligatorias Clasificación Tl diario Tl fin de semana Tl de vacaciones Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre Ocupación Forma Función Significado
  • 21. ACTIVIDADES RECREATIVAS Son un conjunto de actividades de diversos tipos, las cuales son ejecutadas en eltiempo libre. Expresión Físico Deportivas Al aire libre Comunitarias Lúdicas Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre Dirigida Educativa Tendencia Tipos Pasiva Activa Elaboración: el investigador ANEXO 4: ENCUESTA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CULTURA FÍSICA PEDAGOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE La presente encuesta busca determinar la entre el tiempo libre y las actividades recreativas en jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ, en el año 2022. Su participación es totalmente voluntaria, usted es libre de elegir y aceptar o no ser partícipe de la investigación, en caso de no aceptarno habrá ninguna consecuencia; esta encuesta no implica ningún riesgo para su salud e integridad, tampoco involucra ningún tipo de indemnización para cualquiera de las partes; es de carácter anónimo, confidencial, la información obtenida se utilizará con fines académicos. Datos demográficos: Edad: Sexo: Femenino Masculino Marque con una X según considere. Conteste las preguntas tomando en cuenta los siguientes equivalentes: 1 Nunca 2 Casi nunca 3 A veces 4 Casi Siempre 5 Siempre Nº Pregunta Escala 1.N 2.CN 3.AV 4. CS 5.S TIEMPO LIBRE Utilidad de Tiempo Libre 1 ¿Después de sus obligaciones escolares y familiares utiliza su tiempo libre en actividades que le brinden placer y satisfacción ? 2 ¿Considera que las actividades que practica en su tiempo libre son actividades consumistas y nocivas?
  • 22. 3 ¿Considera usted que su tiempo libre es de calidad? (provechoso). Clasificación del Tiempo Libre 4 ¿Usted dedica su tiempo libre diario para actividades recreativas? 5 ¿Usted dedica su tiempo libre diario para ver más de 3 horas la TV? 6 ¿Usted dedica su tiempo libre diario más de 3 horas para los video juegos? 7 ¿Usted dedica su tiempo libre diario más de 3 horas para redes sociales? 8 ¿El tiempo libre de fin de semana lo utiliza para practicar actividad recreativas ? 9 ¿El tiempo libre de fin de semana lo utiliza para practicar actividad físico- deportivas ? 10 ¿El tiempo libre de fin de semana lo utiliza para disfrutar junto a su familia? 11 ¿Usted utiliza su tiempo libre de vacaciones para disfrutarcon sus pares (amigos)? 12 Usted utiliza su tiempo libre de vacaciones para disfrutar con su familia? Ocupación del tiempo libre 13 ¿Sus actividades de tiempo libre le ayudan de manera beneficiosa en el cuidado de su cuerpo? 14 ¿Usted aprende cosas nuevas,adquiere conocimientos durante su tiempo libre? 15 ¿Usted se siente conforme con las actividades que realiza en el tiempo libre? ACTIVIDADES RECREATIVAS Expresiones de las actividades recreativas 16 ¿Usted practica actividades deportivas por diversión en su tiempo libre? 17 ¿Usted realiza actividades al aire libre en su tiempo libre? 18 ¿Usted participa en actividades comunitarias en su tiempo libre? 19 ¿Usted participa en actividades lúdicas en su tiempo libre? Tendencias de las actividades recreativas 20 ¿Usted ha realizado actividades con un guía especializado en recreación? 21 ¿Usted ha recibido algún tipo de charla donde le enseñen actividades que puede realizar en su tiempo libre?
  • 23. Tipos de actividades recreativas 22 ¿En su tiempo libre realiza actividades que impliquen esfuerzo físico? 23 ¿En su tiempo libre usted realiza actividades en las que solamente es espectador? Agradecemos sucolaboración ANEXO 5: DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD Y PRIVACIDAD Quito D.M, 1 de Mayo de 2022 Los suscriptores,en calidad de investigadores que formamos parte del Proyecto de Investigación Titulado “ ”, declaramos: Que, utilizaremos los datos e información recolectada durante la investigación,así como sus resultados,para fines de exclusividad académica y científica. Esta información se guardará por el lapso de 1 año y para proteger el anonimato de los participantes se utilizarán códigos alfanuméricos. Que, los datos personales de quienes participen en la investigación, así como su consentimiento informado, seguirán las restricciones constitucionales y legales sobre su difusión. NOMBRE INVESTIGADOR CÉDULA IDENTIDAD FIRMA Milton Espinosa 1718005232 ANEXO 6: CARTA DE IDONEIDAD ETICA Y EXPERTICIA DEL INVESTIGADOR Quito, 16 de mayo del 2022 Yo, Milton Giovanni Espinosa López, como estudiante de la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central delEcuador y con CI. 1718005232,en honora la verdad declaro que durante miformación académica he recibido cursos y asignaturas relacionadas alárea que compete al tema “El tiempo libre y las actividades recreativas en jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ en el año 2022”, por lo que tengo el conocimiento necesario para realizar la investigacion previo a la obtención del título de grado. Atentamente. Milton Giovanni Espinosa López CI. 1718005232
  • 24. ANEXO 7: DECLARACIÓN DE NO CONFLICTO DE INTERESES DEL INVESTIGADOR Quito, 16 de mayo del 2022 Quien suscribe, Milton Giovanni Espinosa López,con cédula de identidad 1718005232,en calidad de investigador/a y en apego a la Constitución de la República y normativa vigente, declaro (declaro no tener conflicto de interés en relación con la investigación titulada “El tiempo libre y las actividades recreativas en jóvenes de la parroquia de Chillogallo del DMQ en el año 2022”,por lo que garantizo la transparencia en el manejo de procedimientos y resultados de ésta. Firma Milton Giovanni Espinosa López Tomado de: Tomado de: Fuente,Formato. MSP DIS - MSP. Modificado deFORMULARIO PARAPRESENTACIÓN DE PROYECTOSDE I+D SENESCYT-MSPV1.5 Versión 1 CEISH-UCE 2020