SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
«LISANDRO ALVARADO»
Angie Domínguez C.I 26898581
Ámbar Aranguren C.I 22196825
Cesar Firpo C.I 25961085
Rosandrina Montesinos C.I 21297027
Web 2.0: colaborar para producir, o de consumidores a prosumidores
De entornos pensados para el acceso a la información, propios de la web 1.0,
pasamos a entornos de trabajo mediante la interacción social, con herramientas diseñadas
para la construcción cooperativa del conocimiento: wikis, blogs, videoblogs, colectores y
marcadores sociales, documentos colaborativos en red, etc. Los procesos de comunicación
en la Web son, cada vez más, sistemas de relación entre iguales que generan nuevas formas
de construcción del conocimiento, más sociales y más dependientes de la comunidad
(Grané y Willem, 2009), donde todo es objeto de negociación, entendida como diálogo
capaz de construir conocimiento.
Lo que sabemos a ciencia cierta
es que la web 2.0 nos obliga a
pasar de la receptividad a la
productividad, en el sentido que
el usuario puede empezar a
sentirse un sujeto que hibrida
dos procesos: como consumidor
y, al mismo tiempo, como
productor de contenidos; en
suma, como «prosumidor»
(adoptando el neologismo inglés
de prosumer). En clave
pedagógica, se perfilan dos retos
de suma relevancia: la
sociabilidad y la intimidad en la
Red, y el acceso y la producción
de saber. Justamente, el
segundo es factible gracias a las
posibilidades que ofrecen las
herramientas que conforman la
web 2.0
La web 2.0 opera un cambio en nuestra actitud ante
las tecnologías, que viene dado por la base
tecnológica misma: entornos más fáciles, abiertos y
gratuitos. Adoptando un símil literario, si la web 1.0
solo nos permitía «leer», la web 2.0 nos permite leer
y «escribir». Por supuesto, estas expresiones no
dejan de ser metáforas de operaciones bastante más
complejas, cuyas interioridades y potencialidades
estamos todavía descubriendo
En una clasificación exhaustiva, De Clercq (2009, 27) afirma que la web 2.0 ofrece ocho tipos de
productos:
BLOGS.
Páginas personales de
creación libre y gratuita,
que se enlazan mediante
sistemas de sindicación
para generar
blogosferas.
MOTORES DE BÚSQUEDA.
Además de los conocidos
(Google, Yahoo, etc.),
existen motores
colaborativos, que
permiten la búsqueda de
blogs mediante el uso de
etiquetas o descriptores
concretos, como
Technorati
(http://technorati.com).
AGREGADORES.
Portales que permiten la
agregación de noticias a
partir de las aportaciones
de los usuarios, entornos
ya integrados por la prensa
tradicional en sus sitios
web.
WIKIS
Espacios colaborativos
que permiten la edición
de textos para usos
compartidos. Uno de los
ejemplos más conocidos
es Wikipedia.
REDES SOCIALES
Quizás las herramientas
más conocidas por su
extendido uso, como
Facebook o Twitter,
permiten la comunicación
sincrónica y asincrónica
de usuarios registrados.
COMUNIDADES DE
CONTENIDOS.
Espacios creados para
intercambiar objetos
entre usuarios registrados
e incluso para difundir en
abierto parte o
totalmente el contenido
autorizado por su
propietarios. Youtube
(vídeos), Slideshare
(presentaciones
MUNDOS VIRTUALES.
Conocidos también como metaversos, son
espacios virtuales de recreación del mundo real
donde los usuarios, normalmente bajo un avatar
o pseudónimo,
interactúan con otros usuarios en un sinfín de
situaciones cotidianas. Second Life, surgida en
2003, ha significado un hito en este tipo de
iniciativas, aunque otros espacios han
venido a cubrir ámbitos específicos de relación,
normalmente bajo una cobertura lúdica:
Grépolis (de recreación de ciudades griegas),
Goal United (de gestión de clubes de fútbol), etc.
APLICACIONES WEBTOP DE OFIMÁTICA.
Se trata de aplicaciones, como editores de texto
o de presentaciones de diapositivas, de uso
compartido para generar documentos
colaborativos. El más común es Google docs.
Por otro lado, Cobo y Pardo (2007, 63) reducen su propuesta a cuatro tipos de herramientas:
Redes sociales, incluyendo todas las herramientas que
promuevan la creación de comunidades de intercambio
social: Youtube, MySpace, ...
Contenidos, referidos a los entornos para leer y escribir,
como también para distribuir e intercambiar: blogware,
blogging, sistema de gestión de contenidos, wikis, editores
de texto y hojas de cálculo en línea, fotos, vídeos,
calendarios y editores para la presentación de diapositivas.
Organización social e inteligente de la información, que
incluye recursos para indizar, sindicar y etiquetar, con el
objetivo de ordenar y clasificar la información: buscadores
(google, yahoo, etc.), agregadores feeds (RSS) y marcadores
sociales y nubes de palabras (delicio.us).
Aplicaciones y servicios, cobijando un conjunto heterogéneo
de herramientas para «ofrecer servicios de valor añadido al
usuario final»: organizadores, aplicaciones webtop (en
nube), almacenamiento (dropbox), agregadores y
reproductores de música.
La «paradoja Wikipedia» resume esta tendencia y lanza el reto de asumir la responsabilidad colectiva en la creación de
conocimiento. El uso compulsivo de la misma, al tiempo que su rechazo como fuente de autoridad, pone encima de la
mesa la polémica acerca de la posibilidad real de democratizar el saber. Existe, para Lévy, una diferencia fundamental
entre el conocimiento compartido, como aquél que es comúnmente aceptado como verdadero y válido por la
colectividad, y la inteligencia colectiva, que resultaría del sumatorio completo del conocimiento acumulado por cada
uno de los sujetos de esa colectividad pero que hasta la fecha no ha sido puesto en común. Gibbons et al. (1994)
analizan la idea de un «conocimiento socialmente distribuido», potenciado por el uso de aplicaciones que favorecen el
acceso, el intercambio de información y la generación colectiva de contenidos. Es decir, se trataría de un conocimiento
intercambiable, acumulativo, colaborativo, que puede ser compartido, transferido y convertido en un bien público.
Pues bien, los datos acerca del uso de Wikipedia han
superado cualquier previsión, no sólo en el ámbito privado
sino también académico, y sor-prende todavía más la doble
moral que suscita. Después de Facebook, es el segundo
portal con más tráfico registrado3, y ha superado algunas
pruebas de fiabilidad en cuanto a su contenido. Todo lo cual
no la exime de opiniones contrarias acerca de su poco rigor,
y de la Red en general, como fuente de documentación. En
suma, a pesar de los mecanismos de control de calidad
establecidos en este portal, que pueden llegar a superar al
de algunas herramientas parecidas, incluso de revistas
especializadas, y a pesar también de su uso extendido entre
estudiantes preuniversitarios y universitarios y, por
supuesto, profesorado de todos los niveles educativos, esta
paradoja no hace más que poner sobre la mesa el clásico
debate acerca de la autoridad de las fuentes
Lo que genera la web 2.0 y, en concreto, el
movimiento alrededor de Wikipedia, es lo que
se conoce como procomún, o conocimiento en
abierto, facilitado por las licencias copyleft
(Creative Commons) y bajo la ética hacker
(software libre). Lo que subyace aquí es que el
conocimiento debe ponerse a disposición de
quien lo necesite, libremente, como resultado
del esfuerzo compartido.
De todas maneras, como reconocen los mismos autores (Ibid, 84) «cualquier cartografía sobre la Red está
condenada al fracaso, dada la rapidez con la que se renueva el entorno de aplicaciones digitales y por su
permanente transformación». En suma, lo que caracteriza a estos instrumentos es, como decíamos, la
facilidad, la gratuidad y, sobre todo, su uso compartido en red.
En términos pedagógicos, la web 2.0 plantea el reto de repensar de qué manera podemos profundizar en
la socialización y la democratización del saber, tanto en lo que respecta al acceso al mismo como a la
generación y producción de nuevo conocimiento. No debemos olvidar que la filosofía de esta web es
conectar personas para que generen algo nuevo: «En la web 2.0 las tecnologías no son un fin en sí
mismo, sino un medio para que unas personas interactúen con otras en una conversación global. [...] La
clave del éxito de la web 2.0 es precisamente la ampliación de los canales de comunicación para
compartir conocimiento, ya que hasta ahora ningún otro medio ha proporcionado tal capacidad para la
participación activa del usuario final» (Cordón et al., 2010, 271 y ss.).
Admitir esta premisa supone atender, cuando menos, a la fiabilidad, o criterio de autoridad en la Red, que
focalizamos en lo que podríamos denominar la «paradoja Wikipedia», lo cual tiene su traducción también
en una tensión entre folksonomía frente a taxonomía, haciendo referencia a la organización o
clasificación democrática de la información y, por supuesto, a su acceso y producción (Cobo y Pardo,
2007). Así, lo que caracterizaría el manejo en 2.0 no sería tanto la organización jerárquica del saber,
fundamental desde la modernidad, sino la visibilidad social del conocimiento compartido. Un ejemplo
serían las nubes de etiquetas (tags), para algunos expresión de postmodernidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Texto
Texto Texto
Web 2.0 m
Web 2.0 mWeb 2.0 m
Web 2.0 m
SofaGarzn1
 
Herramientas y servicios de internet para la web
Herramientas y servicios de internet para la webHerramientas y servicios de internet para la web
Herramientas y servicios de internet para la webAura Duque
 
Aplicaciones web 2
Aplicaciones web 2Aplicaciones web 2
Aplicaciones web 2
LESLY YASBETH PEREZ AGILA
 
Aplicaciones web 2.0
Aplicaciones web 2.0Aplicaciones web 2.0
Aplicaciones web 2.0
LESLY YASBETH PEREZ AGILA
 
Herramientas web
Herramientas webHerramientas web
Herramientas web
herramientasweb0
 
Aplicacion de las redes sociales en la Educacion
Aplicacion de las redes sociales en la EducacionAplicacion de las redes sociales en la Educacion
Aplicacion de las redes sociales en la Educacion
ARIANA MONCAYOSALINAS
 
Web 2.0 cap. 3
Web 2.0 cap. 3Web 2.0 cap. 3
Web 2.0 cap. 3
MAY ALEJANDRA SANDOVAL
 
Servicios web 2
Servicios web 2Servicios web 2
Servicios web 2
Marcos Silva
 
Resumen cap5y6
Resumen cap5y6Resumen cap5y6
Resumen cap5y6
Denis Rauda
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
Web 2.0 cap. 3
Web 2.0 cap. 3Web 2.0 cap. 3
Web 2.0 cap. 3
unaed
 
Web 2.0 y Educación
Web 2.0 y EducaciónWeb 2.0 y Educación
Web 2.0 y Educación
Fernando Tellado
 

La actualidad más candente (14)

Texto
Texto Texto
Texto
 
Web 2.0 m
Web 2.0 mWeb 2.0 m
Web 2.0 m
 
Herramientas y servicios de internet para la web
Herramientas y servicios de internet para la webHerramientas y servicios de internet para la web
Herramientas y servicios de internet para la web
 
Aplicaciones web 2
Aplicaciones web 2Aplicaciones web 2
Aplicaciones web 2
 
Aplicaciones web 2.0
Aplicaciones web 2.0Aplicaciones web 2.0
Aplicaciones web 2.0
 
Herramientas web
Herramientas webHerramientas web
Herramientas web
 
Presentación servicios de la web 2
Presentación servicios de la web 2Presentación servicios de la web 2
Presentación servicios de la web 2
 
Aplicacion de las redes sociales en la Educacion
Aplicacion de las redes sociales en la EducacionAplicacion de las redes sociales en la Educacion
Aplicacion de las redes sociales en la Educacion
 
Web 2.0 cap. 3
Web 2.0 cap. 3Web 2.0 cap. 3
Web 2.0 cap. 3
 
Servicios web 2
Servicios web 2Servicios web 2
Servicios web 2
 
Resumen cap5y6
Resumen cap5y6Resumen cap5y6
Resumen cap5y6
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
 
Web 2.0 cap. 3
Web 2.0 cap. 3Web 2.0 cap. 3
Web 2.0 cap. 3
 
Web 2.0 y Educación
Web 2.0 y EducaciónWeb 2.0 y Educación
Web 2.0 y Educación
 

Similar a Angie

Web 2
Web 2Web 2
Servicios de la web 2.0
Servicios de la web 2.0Servicios de la web 2.0
Servicios de la web 2.0
Zezé Laleska Crespo Alvarado
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Practica 5 De Monica Fernandez Martin
Practica 5 De Monica Fernandez MartinPractica 5 De Monica Fernandez Martin
Practica 5 De Monica Fernandez Martinvane
 
La Web 2.0
La Web 2.0La Web 2.0
La Web 2.0
kleibervegas
 
PresentacióN Para Web 2.0
PresentacióN Para Web 2.0PresentacióN Para Web 2.0
PresentacióN Para Web 2.0
Alejandra Foschia
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
Patty Vm
 
Web2 0v02
Web2 0v02Web2 0v02
Web2 0v02
profetellez
 
Web 2.0 y educación
Web 2.0 y educaciónWeb 2.0 y educación
Web 2.0 y educación
Franklin Campoverde
 
Web 2.0 y educación
Web 2.0 y educaciónWeb 2.0 y educación
Web 2.0 y educaciónChars Orden
 
Web 2.0 y educación
Web 2.0 y educaciónWeb 2.0 y educación
Web 2.0 y educaciónLuis Jaya
 
Web 2.0 y educación
Web 2.0 y educaciónWeb 2.0 y educación
Web 2.0 y educaciónJuan Cucuri
 
Web2 0v02
Web2 0v02Web2 0v02
Web2 0v02
nataliaferrando
 
Web 2.0 diana robayo
Web 2.0 diana robayoWeb 2.0 diana robayo
Web 2.0 diana robayoDirobayo
 
Servicios de la web
Servicios de la webServicios de la web
Servicios de la web
JavierParraParra1
 
PLANETA WEB 2.0
PLANETA WEB 2.0PLANETA WEB 2.0
PLANETA WEB 2.0
zzzambita
 

Similar a Angie (20)

Web 2
Web 2Web 2
Web 2
 
Servicios de la web 2.0
Servicios de la web 2.0Servicios de la web 2.0
Servicios de la web 2.0
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Practica 5 De Monica Fernandez Martin
Practica 5 De Monica Fernandez MartinPractica 5 De Monica Fernandez Martin
Practica 5 De Monica Fernandez Martin
 
La Web 2.0
La Web 2.0La Web 2.0
La Web 2.0
 
PresentacióN Para Web 2.0
PresentacióN Para Web 2.0PresentacióN Para Web 2.0
PresentacióN Para Web 2.0
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Web2 0v02
Web2 0v02Web2 0v02
Web2 0v02
 
Web 2.0 y educación
Web 2.0 y educaciónWeb 2.0 y educación
Web 2.0 y educación
 
Web 2.0 y educación
Web 2.0 y educaciónWeb 2.0 y educación
Web 2.0 y educación
 
Web2 0v02 (2)
Web2 0v02 (2)Web2 0v02 (2)
Web2 0v02 (2)
 
Web2 0v02 (2)
Web2 0v02 (2)Web2 0v02 (2)
Web2 0v02 (2)
 
web 2.0 y Educación
web 2.0 y Educaciónweb 2.0 y Educación
web 2.0 y Educación
 
Web 2.0 y educación
Web 2.0 y educaciónWeb 2.0 y educación
Web 2.0 y educación
 
Web 2.0 y educación
Web 2.0 y educaciónWeb 2.0 y educación
Web 2.0 y educación
 
Web2 0v02
Web2 0v02Web2 0v02
Web2 0v02
 
Web 2.0 diana robayo
Web 2.0 diana robayoWeb 2.0 diana robayo
Web 2.0 diana robayo
 
Servicios de la web
Servicios de la webServicios de la web
Servicios de la web
 
PLANETA WEB 2.0
PLANETA WEB 2.0PLANETA WEB 2.0
PLANETA WEB 2.0
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Angie

  • 1. UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL «LISANDRO ALVARADO» Angie Domínguez C.I 26898581 Ámbar Aranguren C.I 22196825 Cesar Firpo C.I 25961085 Rosandrina Montesinos C.I 21297027
  • 2. Web 2.0: colaborar para producir, o de consumidores a prosumidores De entornos pensados para el acceso a la información, propios de la web 1.0, pasamos a entornos de trabajo mediante la interacción social, con herramientas diseñadas para la construcción cooperativa del conocimiento: wikis, blogs, videoblogs, colectores y marcadores sociales, documentos colaborativos en red, etc. Los procesos de comunicación en la Web son, cada vez más, sistemas de relación entre iguales que generan nuevas formas de construcción del conocimiento, más sociales y más dependientes de la comunidad (Grané y Willem, 2009), donde todo es objeto de negociación, entendida como diálogo capaz de construir conocimiento.
  • 3. Lo que sabemos a ciencia cierta es que la web 2.0 nos obliga a pasar de la receptividad a la productividad, en el sentido que el usuario puede empezar a sentirse un sujeto que hibrida dos procesos: como consumidor y, al mismo tiempo, como productor de contenidos; en suma, como «prosumidor» (adoptando el neologismo inglés de prosumer). En clave pedagógica, se perfilan dos retos de suma relevancia: la sociabilidad y la intimidad en la Red, y el acceso y la producción de saber. Justamente, el segundo es factible gracias a las posibilidades que ofrecen las herramientas que conforman la web 2.0 La web 2.0 opera un cambio en nuestra actitud ante las tecnologías, que viene dado por la base tecnológica misma: entornos más fáciles, abiertos y gratuitos. Adoptando un símil literario, si la web 1.0 solo nos permitía «leer», la web 2.0 nos permite leer y «escribir». Por supuesto, estas expresiones no dejan de ser metáforas de operaciones bastante más complejas, cuyas interioridades y potencialidades estamos todavía descubriendo
  • 4. En una clasificación exhaustiva, De Clercq (2009, 27) afirma que la web 2.0 ofrece ocho tipos de productos: BLOGS. Páginas personales de creación libre y gratuita, que se enlazan mediante sistemas de sindicación para generar blogosferas. MOTORES DE BÚSQUEDA. Además de los conocidos (Google, Yahoo, etc.), existen motores colaborativos, que permiten la búsqueda de blogs mediante el uso de etiquetas o descriptores concretos, como Technorati (http://technorati.com). AGREGADORES. Portales que permiten la agregación de noticias a partir de las aportaciones de los usuarios, entornos ya integrados por la prensa tradicional en sus sitios web.
  • 5. WIKIS Espacios colaborativos que permiten la edición de textos para usos compartidos. Uno de los ejemplos más conocidos es Wikipedia. REDES SOCIALES Quizás las herramientas más conocidas por su extendido uso, como Facebook o Twitter, permiten la comunicación sincrónica y asincrónica de usuarios registrados. COMUNIDADES DE CONTENIDOS. Espacios creados para intercambiar objetos entre usuarios registrados e incluso para difundir en abierto parte o totalmente el contenido autorizado por su propietarios. Youtube (vídeos), Slideshare (presentaciones
  • 6. MUNDOS VIRTUALES. Conocidos también como metaversos, son espacios virtuales de recreación del mundo real donde los usuarios, normalmente bajo un avatar o pseudónimo, interactúan con otros usuarios en un sinfín de situaciones cotidianas. Second Life, surgida en 2003, ha significado un hito en este tipo de iniciativas, aunque otros espacios han venido a cubrir ámbitos específicos de relación, normalmente bajo una cobertura lúdica: Grépolis (de recreación de ciudades griegas), Goal United (de gestión de clubes de fútbol), etc. APLICACIONES WEBTOP DE OFIMÁTICA. Se trata de aplicaciones, como editores de texto o de presentaciones de diapositivas, de uso compartido para generar documentos colaborativos. El más común es Google docs.
  • 7. Por otro lado, Cobo y Pardo (2007, 63) reducen su propuesta a cuatro tipos de herramientas: Redes sociales, incluyendo todas las herramientas que promuevan la creación de comunidades de intercambio social: Youtube, MySpace, ... Contenidos, referidos a los entornos para leer y escribir, como también para distribuir e intercambiar: blogware, blogging, sistema de gestión de contenidos, wikis, editores de texto y hojas de cálculo en línea, fotos, vídeos, calendarios y editores para la presentación de diapositivas. Organización social e inteligente de la información, que incluye recursos para indizar, sindicar y etiquetar, con el objetivo de ordenar y clasificar la información: buscadores (google, yahoo, etc.), agregadores feeds (RSS) y marcadores sociales y nubes de palabras (delicio.us). Aplicaciones y servicios, cobijando un conjunto heterogéneo de herramientas para «ofrecer servicios de valor añadido al usuario final»: organizadores, aplicaciones webtop (en nube), almacenamiento (dropbox), agregadores y reproductores de música.
  • 8. La «paradoja Wikipedia» resume esta tendencia y lanza el reto de asumir la responsabilidad colectiva en la creación de conocimiento. El uso compulsivo de la misma, al tiempo que su rechazo como fuente de autoridad, pone encima de la mesa la polémica acerca de la posibilidad real de democratizar el saber. Existe, para Lévy, una diferencia fundamental entre el conocimiento compartido, como aquél que es comúnmente aceptado como verdadero y válido por la colectividad, y la inteligencia colectiva, que resultaría del sumatorio completo del conocimiento acumulado por cada uno de los sujetos de esa colectividad pero que hasta la fecha no ha sido puesto en común. Gibbons et al. (1994) analizan la idea de un «conocimiento socialmente distribuido», potenciado por el uso de aplicaciones que favorecen el acceso, el intercambio de información y la generación colectiva de contenidos. Es decir, se trataría de un conocimiento intercambiable, acumulativo, colaborativo, que puede ser compartido, transferido y convertido en un bien público. Pues bien, los datos acerca del uso de Wikipedia han superado cualquier previsión, no sólo en el ámbito privado sino también académico, y sor-prende todavía más la doble moral que suscita. Después de Facebook, es el segundo portal con más tráfico registrado3, y ha superado algunas pruebas de fiabilidad en cuanto a su contenido. Todo lo cual no la exime de opiniones contrarias acerca de su poco rigor, y de la Red en general, como fuente de documentación. En suma, a pesar de los mecanismos de control de calidad establecidos en este portal, que pueden llegar a superar al de algunas herramientas parecidas, incluso de revistas especializadas, y a pesar también de su uso extendido entre estudiantes preuniversitarios y universitarios y, por supuesto, profesorado de todos los niveles educativos, esta paradoja no hace más que poner sobre la mesa el clásico debate acerca de la autoridad de las fuentes Lo que genera la web 2.0 y, en concreto, el movimiento alrededor de Wikipedia, es lo que se conoce como procomún, o conocimiento en abierto, facilitado por las licencias copyleft (Creative Commons) y bajo la ética hacker (software libre). Lo que subyace aquí es que el conocimiento debe ponerse a disposición de quien lo necesite, libremente, como resultado del esfuerzo compartido.
  • 9. De todas maneras, como reconocen los mismos autores (Ibid, 84) «cualquier cartografía sobre la Red está condenada al fracaso, dada la rapidez con la que se renueva el entorno de aplicaciones digitales y por su permanente transformación». En suma, lo que caracteriza a estos instrumentos es, como decíamos, la facilidad, la gratuidad y, sobre todo, su uso compartido en red. En términos pedagógicos, la web 2.0 plantea el reto de repensar de qué manera podemos profundizar en la socialización y la democratización del saber, tanto en lo que respecta al acceso al mismo como a la generación y producción de nuevo conocimiento. No debemos olvidar que la filosofía de esta web es conectar personas para que generen algo nuevo: «En la web 2.0 las tecnologías no son un fin en sí mismo, sino un medio para que unas personas interactúen con otras en una conversación global. [...] La clave del éxito de la web 2.0 es precisamente la ampliación de los canales de comunicación para compartir conocimiento, ya que hasta ahora ningún otro medio ha proporcionado tal capacidad para la participación activa del usuario final» (Cordón et al., 2010, 271 y ss.). Admitir esta premisa supone atender, cuando menos, a la fiabilidad, o criterio de autoridad en la Red, que focalizamos en lo que podríamos denominar la «paradoja Wikipedia», lo cual tiene su traducción también en una tensión entre folksonomía frente a taxonomía, haciendo referencia a la organización o clasificación democrática de la información y, por supuesto, a su acceso y producción (Cobo y Pardo, 2007). Así, lo que caracterizaría el manejo en 2.0 no sería tanto la organización jerárquica del saber, fundamental desde la modernidad, sino la visibilidad social del conocimiento compartido. Un ejemplo serían las nubes de etiquetas (tags), para algunos expresión de postmodernidad.