SlideShare una empresa de Scribd logo
1
La web de los usuarios.
La revista Time ha elegido como Persona del Año 2006
al usuario de Internet, porque han sido los usuarios los
protagonistas del cambio. Un cambio que ha transfor-
mado la web de los datos en la web de las personas. Un
espacio de interacción entre lo social y lo tecnológico,
donde las nuevas herramientas y aplicaciones propor-
cionan servicios a los usuarios. Y esos servicios generan
contenido, información y comunicación.
La web como plataforma.
Asi, la Web 2.0 se constituye en el escenario en el que
convergen los usuarios, los servicios, los medios y las
herramientas. Un terreno en el que estas relaciones
tejen redes sociales en las que la clave es la participa-
ción, la posibilidad de conversar e interactuar.
El conjunto de redes, tecnologías y sistemas que conforman la Sociedad de la Información encuentra en la
red su principal escenario de acción.
La web es un medio relativamente joven, y en constante evolución. En poco tiempo hemos pasado de una
web estática, en la que el usuario tenía un papel pasivo, meramente observador, a una web dinámica,
participativa y colaborativa, donde los usuarios se convierten en protagonistas activos, creando y compar-
tiendo contenidos, opinando, participando, relacionándose.
A esta nueva web se la denomina Web 2.0 o web social, y nos ofrece grandes posibilidades en el ámbito
educativo.
2
Herramientas.
Pero esto no sería posible sin unas herramientas tecno-
lógicas potentes, y sobre todo, fáciles y asequibles. Los
CMS o sistemas de gestión de contenidos proporcionan
el soporte necesario para que cualquiera pueda publicar
contenidos en la web sin gran esfuerzo. Son las plata-
formas en que se basan blogs, wikis, foros y otros for-
matos emergentes en la red.
La complejidad técnica de estos sistemas es transparen-
te al usuario. Incluso separan el contenido del diseño,
ofreciendo distintos estilos y plantillas, para facilitar al
máximo la tarea de diseñar el sitio, y permitir a los
usuarios concentrarse en los contenidos.
El acceso a la información.
Los estándares de sindicación de contenidos, como RSS
o Atom permiten acceder a la información de manera
rápida y sencilla, como una suscripción a un canal de
noticias. Esta es otra de las claves en la distribución del
flujo de información en la red.
Etiquetando el mundo.
Otro de los conceptos de la Web 2.0 es el de folcsono-
mía, o etiquetado social. Además de crear contenido de
forma fácil, los usuarios pueden también clasificarlo en
categorías temáticas mediante la asignación de etique-
tas o tags. Este etiquetado semántico, a menudo cola-
borativo, permite el acceso a la información a través de
las etiquetas o palabras clave.
El ejemplo más palpable de etiquetado colaborativo es
la Wikipedia; una enciclopedia construída por los pro-
pios usuarios, abierta y de acceso gratuito, que saltó a
la red en el año 2001 y se ha convertido en todo un
referente a la hora de buscar información en Internet.
Servicios en línea.
La Web 2.0 está plagada de servicios y aplicaciones
disponibles desde el propio navegador. Muchos de estos
servicios, nacidos sin expectativa de negocio, han pro-
porcionado grandes beneficios a sus creadores, sin cos-
te económico para los usuarios. Espacios para almace-
nar y compartir todo tipo de archivos y materiales: des-
de fotografías y vídeos, lo más habitual, hasta presenta-
ciones multimedia, escritorios virtuales y herramientas
ofimáticas en línea que posibilitan que varias personas
trabajen en un mismo documento sin salir de la ventana
de su navegador. Servicios como del.icio.us, que permi-
te guardar y compartir online nuestros favoritos y te-
nerlos accesibles desde cualquier equipo y lugar, o twit-
ter donde se recogen micromensajes que informan de lo
que estamos haciendo mientras transitamos por la red.
Aplicaciones como Google Maps, con la que nos pasea-
mos por el mundo a vista de pájaro, elaboramos nues-
tros propios mapas y los compartimos con otras perso-
nas.
Interoperabilidad.
En la Web 2.0 se hace patente el concepto de mashup;
un servicio generado a partir de la interacción con otros
servicios, como sucede en aplicaciones de geolocaliza-
ción de fotografías como Panoramio o Tagzania, que se
aprovechan de la potencia de Google Maps para ofrecer
funcionalidades de valor añadido.
Crear y compartir.
Como se ve, en todos estos servicios el protagonista es
el usuario que comparte. Este componente de socializa-
ción es la gran aportación de la Web 2.0, y la fuerza
que sustenta estas aplicaciones: la suma de esfuerzos
individuales da lugar a una red de conocimiento com-
partido, y a mayor número de personas compartiendo,
mayor utilidad de los servicios.
Formatos.
El medio por excelencia en esta Web 2.0 es el blog o
bitácora. Un formato que ha revolucionado los esque-
mas de publicación en la red y se ha convertido en la
punta del iceberg de esta tendencia, ya que aglutina a
la mayor parte de servicios online. El blog admite todo
tipo de archivos, servicios y referencias multimedia;
transmite información y se retroalimenta con comenta-
rios y aportaciones de los visitantes. Enlazando a otros
blogs y sitios web, ha entretejido una intrincada red que
a su vez ha generado el ecosistema que llamamos blo-
gosfera. La blogosfera es el conjunto de blogs, pero es
también algo más que eso. Es también el conjunto de
relaciones que surgen entre las personas que están de-
trás de los blogs, y volvemos nuevamente al componen-
te social.
3
El wiki es otro formato paradigmático de la red. Se trata
de un sitio que se edifica de manera colectiva y horizon-
tal. Desde el navegador, y en tiempo real, los autores
del wiki editan, publican, modifican y construyen el co-
nocimiento. Su ejemplo emblemático es la ya citada
Wikipedia, pero es sólo un ejemplo más de los muchos
que pueblan la web.
La convergencia de los medios.
La explosión de los blogs y la web social, junto con la
extensión de la banda ancha, han cambiado la concep-
ción de los medios de comunicación existentes, hacién-
dolos converger a todos ellos en la web. Así vemos que
tanto prensa, radio y televisión tienen presencia en in-
ternet con formatos más dinámicos y participativos. Ya
se habla de una televisión 2.0, una tele a la carta, en la
que los usuarios eligen los contenidos que quieren ver y
en qué momento los quieren ver, de manera flexible y
asíncrona.
¿Educación 2.0?
¿Cómo afecta todo esto al ámbito educativo? Está claro
que la filosofía de la red 2.0 se basa en el componente
social y potencia la comunicación, la colaboración y el
intercambio. Si la docencia, y el proceso de enseñanza y
aprendizaje se basan en la comunicación, sería absurdo
no aprovechar la potencia y el alcance de la web para
desarrollar valores de participación, colaboración y
construcción colectiva del conocimiento.
Por otra parte, los profesores nos encontramos hoy ante
una generación de nativos digitales; chicos y chicas que
han nacido y crecido en la era de Internet, que necesi-
tan desarrollar competencias acordes a las exigencias
de la Sociedad de la Información. La tecnología no les
es hostil, se adaptan a ella y desarrollan habilidades
multitarea que son imposibles de alcanzar para los inmi-
grantes digitales, que somos aquellos que sobrepasa-
mos la treintena.
Algunas ideas.
La información ya no está solamente en los centros
educativos: está fuera. Circula por la red, y por lo tanto,
uno de los retos fundamentales es desarrollar las com-
petencias y destrezas necesarias para buscar, recopilar
y procesar esa información y convertirla en conocimien-
to.
Podemos hacer uso en las aulas de los servicios 2.0 de
muchas maneras, pero se nos ocurren, para empezar,
dos vías de trabajo:
1. Recopilar y compartir información.
2. Crear y compartir contenido.
1. Recopilar y compartir información.
Canales RSS.
Uno de los logros exitosos de la web es la aparición de
los estándares de sindicación de contenidos, lo que co-
múnmente se llana feeds. Mediante un agregador es
posible suscribirse a estos canales para consultar las
novedades que nos interesen, lo que supone una opti-
mización del tiempo de navegación. Existen muchos
agregadores, que es como se llama a estas aplicacio-
nes. El más conocido, y disponible online es Bloglines.
Permite organizar un árbol de canales con todos nues-
tros feeds, y compartirlos en Internet.
Favoritos.
Siguiendo la filosofía del todo está en la red, es posible
guardar en ella nuestros favoritos, para acceder a ellos
desde cualquier sitio, y también para compartirlos con
otras personas. En la web de del.icio.us es posible hacer
esto: enviar sitios favoritos, catalogarlos mediante eti-
quetas temáticas, y compartirlos con quien queramos.
Del.icio.us proporciona una página personalizada, que
no es sino un banco de recursos online sobre los temas
que nos interesan.
4
Escritorio virtual.
Sin salir del navegador, podemos disponer de un escri-
torio virtual personalizable, como el que proporciona
EyeOs, un desarrollo de tres jóvenes españoles. Equiva-
le a tener el PC en la red, e incorpora herramientas co-
mo procesador de textos, mensajería instantánea o
lector de feeds.
Crear y compartir documentos online es también posible
con las aplicaciones de Google Docs. Varias personas
pueden trabajar de forma colaborativa en el mismo do-
cumento, y éste siempre estará disponible online.
Elementos multimedia.
En lo que se refiere al multimedia, las posibilidades son
innumerables: existen gran cantidad de servicios de
almacenamiento y gestión de imágenes. Los más cono-
cidos son Photobucket y Flickr, que ya se ha convertido
en todo un clásico. Incluso opera con otras mashups
que amplían sus funcionalidades, de forma que es posi-
ble editar y retocar las imágenes desde el mismo nave-
gador.
Con el vídeo sucede lo mismo, siendo YouTube el aban-
derado de una legión de servicios, que además de pro-
porcional hospedaje de archivos, ofrecen el código ne-
cesario para insertar de forma fácil sus reproductores
en blogs o páginas web.
Mediante una simple webcam podemos acceder al mun-
do de los videoblogs o a canales personales de difusión
de vídeo, participando en la nueva tele 2.0.
Blogs y Wikis.
Y dejamos para el final los dos formatos webdoscerianos
por excelencia: los wikis y los blogs, que pueden con-
vertirse en vehículo de construcción cooperativa por
excelencia. Quizás el wiki sea más adecuado para pro-
yectos de trabajo más grupales y horizontales, y los
blogs para espacios más individuales, pero esto no
siempre es así: existen blogs colectivos, como bitácoras
de aula o de centro, o como diarios de trabajo en pro-
yectos colectivos.
El blog es el formato ideal para crear revistas digitales
escolares con gran potencial multimedia, y con la posi-
bilidad de interactuar con los visitantes.
Concluyendo.
En definitiva, la web 2.0 ofrece grandísimas posibilida-
des educativas. Conocer, compartir, crear, participar y
relacionarse son importantes objetivos educativos. Que-
da claro que avanzamos hacia lo que algunos denomi-
nan un Nuevo Entorno Tecnosocial, en el que nos des-
envolveremos como infociudadanos, y que nos propor-
ciona medios y herramientas que no deberíamos des-
aprovechar en la actividad docente.
5
• Portal Educastur: www.educastur.es
• Photobucket: http://photobucket.com/
• Blogger: www.blogger.com
• SplashCast: www.splashcast.com
• O’Reilly: What is web 2.0? www.oreillynet.com/pub/a/
oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.html
• Web 2.0 en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/
Web_2.0
• Joomla! www.joomlaspanish.org/
• WordPress: www.wordpress.org/
• Prrofesor Potâchov de Moldavia: http://
blog.educastur.es/potachov
• Educastur Blog: http://blog.educastur.es
• Microsiervos: www.microsiervos.com/
• Barrapunto: http://barrapunto.com/
• VoodooChilli: www.voodoochilli.net/
• Del.icio.us: www.delicious.com
• Wikipedia: www.wikipedia.org/
• Wikimedia Commons: http://commons.wikimedia.org/wiki/
Portada
• Mediamax: www.mediamax.com/
• MixerCast: www.mixercast.com/
• Dailymotion: www.dailymotion.com
• Multiply: www.multiply.com
• Scribd: www.scribd.com/
• Google Docs: docs.google.com
• Slideshare: www.slideshare.net
• Twitter: www.twitter.com
• Google Maps: http://maps.google.es/maps
• Panoramio: www.panoramio.com
• Tagzania: www.tagzania.com
• Blinkx: www.blinkx.com
• Technorati: www.technorati.com
• Papel Contínuo: www.papelcontinuo.net
• Uso Educativo de las TIC: http://
web.educastur.princast.es/proyectos/cuate/blog
• Wiki Plástica. IES Valle de Aller: http://
educacionplasticayvisual.wikispaces.com/
• Wikispaces: www.wikispaces.com/
• Makerwiki: www.makerwiki.com
• La Coctelera: www.lacoctelera.com
• Diario El Mundo: www.elmundo.es
• La Comunidad (diario El Pais): http://
lacomunidad.elpais.com/
• Yo, periodista: www.elpais.com/yoperiodista/
• Mobuzz TV: www.mobuzz.tv
• Internautas Televisión: www.internautas.tv/
• CNICE: www.cnice.mec.es/
• Bloglines: www.bloglines.com
• eyeOS: www.eyeos.org
• Flickr: www.flickr.com
• YouTube: www.youtube.com
• Eduvlogs: http://eduvlogs.blogspot.com/
• Blip TV: www.blip.tv
• Web Educativa 2.0 (A. de la Torre): www.adelat.org/wiki
• plasTICa: http://blog.educastur.es/plastica/
• El Tinglado: www.tinglado.net/
• La Panoya Digital: http://blog.educastur.es/panoya/
Relación de sitios citados en el vídeo, por orden de aparición:
Educastur y Servicios Educativos en Línea.
Consejería de Educación del Principado de Asturias.
Junio de 2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Web 1.0 y 2.0
Web 1.0 y 2.0Web 1.0 y 2.0
Web 1.0 y 2.0patricio
 
Tecnologías de la información y comunicación: Web 2.0
Tecnologías de la información y comunicación: Web 2.0Tecnologías de la información y comunicación: Web 2.0
Tecnologías de la información y comunicación: Web 2.0
rockbastard
 
Web 2.0 cap. 3
Web 2.0 cap. 3Web 2.0 cap. 3
Web 2.0 cap. 3
MAY ALEJANDRA SANDOVAL
 
La web 2.0 en la educación (aspectos básicos)
La web 2.0 en la educación (aspectos básicos)La web 2.0 en la educación (aspectos básicos)
La web 2.0 en la educación (aspectos básicos)
Joselito Latino
 
Web 2.0 cap. 3
Web 2.0 cap. 3Web 2.0 cap. 3
Web 2.0 cap. 3
unaed
 
La Web 2.0
La Web 2.0La Web 2.0
La Web 2.0
kleibervegas
 
Servicios web 2
Servicios web 2Servicios web 2
Servicios web 2
Marcos Silva
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0

La actualidad más candente (10)

Web 1.0 y 2.0
Web 1.0 y 2.0Web 1.0 y 2.0
Web 1.0 y 2.0
 
Trabajo web2.0 MILAGRO GARRIDO
Trabajo web2.0 MILAGRO GARRIDOTrabajo web2.0 MILAGRO GARRIDO
Trabajo web2.0 MILAGRO GARRIDO
 
Tecnologías de la información y comunicación: Web 2.0
Tecnologías de la información y comunicación: Web 2.0Tecnologías de la información y comunicación: Web 2.0
Tecnologías de la información y comunicación: Web 2.0
 
Web 2.0 cap. 3
Web 2.0 cap. 3Web 2.0 cap. 3
Web 2.0 cap. 3
 
La web 2.0 en la educación (aspectos básicos)
La web 2.0 en la educación (aspectos básicos)La web 2.0 en la educación (aspectos básicos)
La web 2.0 en la educación (aspectos básicos)
 
Web 2.0 cap. 3
Web 2.0 cap. 3Web 2.0 cap. 3
Web 2.0 cap. 3
 
La Web 2.0
La Web 2.0La Web 2.0
La Web 2.0
 
Servicios web 2
Servicios web 2Servicios web 2
Servicios web 2
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
 

Destacado

Discriminacion
DiscriminacionDiscriminacion
E06- FOTOGRAFÍA CONTEMPORANEA
E06- FOTOGRAFÍA CONTEMPORANEAE06- FOTOGRAFÍA CONTEMPORANEA
E06- FOTOGRAFÍA CONTEMPORANEA
Nataliasc7
 
хэрэглэгдэхүүн
хэрэглэгдэхүүнхэрэглэгдэхүүн
хэрэглэгдэхүүнsukhbat79
 
งานนำเสนอ1234
งานนำเสนอ1234งานนำเสนอ1234
งานนำเสนอ1234paijittri15
 
Mother Son Dance
Mother Son DanceMother Son Dance
Mother Son Dance
DeerChase
 
Publicidade da MTV censurada
Publicidade da MTV censuradaPublicidade da MTV censurada
Publicidade da MTV censurada
ppmateus
 
Scanning your Audience
Scanning your AudienceScanning your Audience
Scanning your Audience
Jennifer Williams
 
бие даалт
бие даалтбие даалт
бие даалтbyamb
 
Perfil y Proyecto
Perfil y ProyectoPerfil y Proyecto
Perfil y Proyectomacalamos
 
LR - Pasos que se deben de seguir cuando conecto pendrive
LR - Pasos que se deben de seguir cuando conecto pendriveLR - Pasos que se deben de seguir cuando conecto pendrive
LR - Pasos que se deben de seguir cuando conecto pendriveLeizet Rodriguez
 
Hereglegdehuun transport
Hereglegdehuun transportHereglegdehuun transport
Hereglegdehuun transportsukhbat79
 
4 periodo kareen. 2 discovery
4 periodo kareen. 2 discovery4 periodo kareen. 2 discovery
4 periodo kareen. 2 discoveryKaren Gualiche
 
Museo del ferrocarril
Museo del ferrocarrilMuseo del ferrocarril
Museo del ferrocarrilkikegomez329
 
C:\documents and settings\valued customer\desktop\fotosias\conmemoración del ...
C:\documents and settings\valued customer\desktop\fotosias\conmemoración del ...C:\documents and settings\valued customer\desktop\fotosias\conmemoración del ...
C:\documents and settings\valued customer\desktop\fotosias\conmemoración del ...Barbara Arjona
 
Champaka Card - Indonesia menyala
Champaka Card - Indonesia menyalaChampaka Card - Indonesia menyala
Champaka Card - Indonesia menyala
Indra Pramana
 
Fecundidad
FecundidadFecundidad
Fecundidad
lorquino1982
 

Destacado (20)

Discriminacion
DiscriminacionDiscriminacion
Discriminacion
 
E06- FOTOGRAFÍA CONTEMPORANEA
E06- FOTOGRAFÍA CONTEMPORANEAE06- FOTOGRAFÍA CONTEMPORANEA
E06- FOTOGRAFÍA CONTEMPORANEA
 
Presentación1.
Presentación1.Presentación1.
Presentación1.
 
хэрэглэгдэхүүн
хэрэглэгдэхүүнхэрэглэгдэхүүн
хэрэглэгдэхүүн
 
งานนำเสนอ1234
งานนำเสนอ1234งานนำเสนอ1234
งานนำเสนอ1234
 
Mother Son Dance
Mother Son DanceMother Son Dance
Mother Son Dance
 
Publicidade da MTV censurada
Publicidade da MTV censuradaPublicidade da MTV censurada
Publicidade da MTV censurada
 
Scanning your Audience
Scanning your AudienceScanning your Audience
Scanning your Audience
 
бие даалт
бие даалтбие даалт
бие даалт
 
Libro el burrito
Libro el burritoLibro el burrito
Libro el burrito
 
Perfil y Proyecto
Perfil y ProyectoPerfil y Proyecto
Perfil y Proyecto
 
Clase
ClaseClase
Clase
 
LR - Pasos que se deben de seguir cuando conecto pendrive
LR - Pasos que se deben de seguir cuando conecto pendriveLR - Pasos que se deben de seguir cuando conecto pendrive
LR - Pasos que se deben de seguir cuando conecto pendrive
 
Hereglegdehuun transport
Hereglegdehuun transportHereglegdehuun transport
Hereglegdehuun transport
 
4 periodo kareen. 2 discovery
4 periodo kareen. 2 discovery4 periodo kareen. 2 discovery
4 periodo kareen. 2 discovery
 
Museo del ferrocarril
Museo del ferrocarrilMuseo del ferrocarril
Museo del ferrocarril
 
C:\documents and settings\valued customer\desktop\fotosias\conmemoración del ...
C:\documents and settings\valued customer\desktop\fotosias\conmemoración del ...C:\documents and settings\valued customer\desktop\fotosias\conmemoración del ...
C:\documents and settings\valued customer\desktop\fotosias\conmemoración del ...
 
Champaka Card - Indonesia menyala
Champaka Card - Indonesia menyalaChampaka Card - Indonesia menyala
Champaka Card - Indonesia menyala
 
Micro practica Ciencias Naturales.
Micro practica Ciencias Naturales.Micro practica Ciencias Naturales.
Micro practica Ciencias Naturales.
 
Fecundidad
FecundidadFecundidad
Fecundidad
 

Similar a Web 2.0 y educación

Web2.0
Web2.0Web2.0
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
SofaGarzn1
 
Servicios de la web 2.0
Servicios de la web 2.0Servicios de la web 2.0
Servicios de la web 2.0
Zezé Laleska Crespo Alvarado
 
La web 2 y la educacion
La web 2 y la educacionLa web 2 y la educacion
La web 2 y la educaciondaylinethv28
 
Web 2.0 m
Web 2.0 mWeb 2.0 m
Web 2.0 m
MichelZambrano1
 
Práctica 4: Presentaciones visuales
Práctica 4: Presentaciones visualesPráctica 4: Presentaciones visuales
Práctica 4: Presentaciones visuales
martasaratic
 
Herramientas Wed 2.0 Dairy Lozano
Herramientas Wed 2.0 Dairy LozanoHerramientas Wed 2.0 Dairy Lozano
Herramientas Wed 2.0 Dairy Lozanodailoren
 
H E R R A M I E N T A S W E D 2
H E R R A M I E N T A S  W E D 2H E R R A M I E N T A S  W E D 2
H E R R A M I E N T A S W E D 2dailoren
 
Web2 y educacion
Web2 y educacionWeb2 y educacion
Web2 y educacionmimiciria
 
Web Social
Web SocialWeb Social
Web Social
rperezmx
 
Web Social
Web SocialWeb Social
Web Social
monsebrito
 
Web Social
Web SocialWeb Social
Web Social
estebanmiler
 

Similar a Web 2.0 y educación (20)

Web2.0
Web2.0Web2.0
Web2.0
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Servicios de la web 2.0
Servicios de la web 2.0Servicios de la web 2.0
Servicios de la web 2.0
 
La web 2 y la educacion
La web 2 y la educacionLa web 2 y la educacion
La web 2 y la educacion
 
Web 2.0 m
Web 2.0 mWeb 2.0 m
Web 2.0 m
 
Práctica 4: Presentaciones visuales
Práctica 4: Presentaciones visualesPráctica 4: Presentaciones visuales
Práctica 4: Presentaciones visuales
 
Herramientas Wed 2.0 Dairy Lozano
Herramientas Wed 2.0 Dairy LozanoHerramientas Wed 2.0 Dairy Lozano
Herramientas Wed 2.0 Dairy Lozano
 
H E R R A M I E N T A S W E D 2
H E R R A M I E N T A S  W E D 2H E R R A M I E N T A S  W E D 2
H E R R A M I E N T A S W E D 2
 
Web2 0v02
Web2 0v02Web2 0v02
Web2 0v02
 
Web social
Web socialWeb social
Web social
 
Web2 0v02
Web2 0v02Web2 0v02
Web2 0v02
 
Web2 y educacion
Web2 y educacionWeb2 y educacion
Web2 y educacion
 
Web2 0v02
Web2 0v02Web2 0v02
Web2 0v02
 
Web Social
Web SocialWeb Social
Web Social
 
Web Social
Web SocialWeb Social
Web Social
 
Web2 0v02
Web2 0v02Web2 0v02
Web2 0v02
 
Web Social
Web SocialWeb Social
Web Social
 
Web2 0v02
Web2 0v02Web2 0v02
Web2 0v02
 
Web2 0v02
Web2 0v02Web2 0v02
Web2 0v02
 
Web2 0v02
Web2 0v02Web2 0v02
Web2 0v02
 

Más de Franklin Campoverde

Campoverde franklin 6_b_ti_4
Campoverde franklin 6_b_ti_4Campoverde franklin 6_b_ti_4
Campoverde franklin 6_b_ti_4
Franklin Campoverde
 
Investigacion tercera unidad
Investigacion tercera unidadInvestigacion tercera unidad
Investigacion tercera unidad
Franklin Campoverde
 
Investigacion tercera unidad
Investigacion tercera unidadInvestigacion tercera unidad
Investigacion tercera unidad
Franklin Campoverde
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
Franklin Campoverde
 
Tarea16
Tarea16Tarea16
Tarea15
Tarea15Tarea15
Tarea14
Tarea14Tarea14
Tarea14
Tarea14Tarea14
Tarea13
Tarea13Tarea13
Tarea12
Tarea12Tarea12
Tarea11
Tarea11Tarea11
Tarea10
Tarea10Tarea10
Tarea9
Tarea9Tarea9
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Franklin Campoverde
 
Tarea8
Tarea8Tarea8
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea5
Tarea5Tarea5
Tarea4
Tarea4Tarea4
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea2
Tarea2Tarea2

Más de Franklin Campoverde (20)

Campoverde franklin 6_b_ti_4
Campoverde franklin 6_b_ti_4Campoverde franklin 6_b_ti_4
Campoverde franklin 6_b_ti_4
 
Investigacion tercera unidad
Investigacion tercera unidadInvestigacion tercera unidad
Investigacion tercera unidad
 
Investigacion tercera unidad
Investigacion tercera unidadInvestigacion tercera unidad
Investigacion tercera unidad
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 
Tarea16
Tarea16Tarea16
Tarea16
 
Tarea15
Tarea15Tarea15
Tarea15
 
Tarea14
Tarea14Tarea14
Tarea14
 
Tarea14
Tarea14Tarea14
Tarea14
 
Tarea13
Tarea13Tarea13
Tarea13
 
Tarea12
Tarea12Tarea12
Tarea12
 
Tarea11
Tarea11Tarea11
Tarea11
 
Tarea10
Tarea10Tarea10
Tarea10
 
Tarea9
Tarea9Tarea9
Tarea9
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Tarea8
Tarea8Tarea8
Tarea8
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 
Tarea5
Tarea5Tarea5
Tarea5
 
Tarea4
Tarea4Tarea4
Tarea4
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Web 2.0 y educación

  • 1. 1 La web de los usuarios. La revista Time ha elegido como Persona del Año 2006 al usuario de Internet, porque han sido los usuarios los protagonistas del cambio. Un cambio que ha transfor- mado la web de los datos en la web de las personas. Un espacio de interacción entre lo social y lo tecnológico, donde las nuevas herramientas y aplicaciones propor- cionan servicios a los usuarios. Y esos servicios generan contenido, información y comunicación. La web como plataforma. Asi, la Web 2.0 se constituye en el escenario en el que convergen los usuarios, los servicios, los medios y las herramientas. Un terreno en el que estas relaciones tejen redes sociales en las que la clave es la participa- ción, la posibilidad de conversar e interactuar. El conjunto de redes, tecnologías y sistemas que conforman la Sociedad de la Información encuentra en la red su principal escenario de acción. La web es un medio relativamente joven, y en constante evolución. En poco tiempo hemos pasado de una web estática, en la que el usuario tenía un papel pasivo, meramente observador, a una web dinámica, participativa y colaborativa, donde los usuarios se convierten en protagonistas activos, creando y compar- tiendo contenidos, opinando, participando, relacionándose. A esta nueva web se la denomina Web 2.0 o web social, y nos ofrece grandes posibilidades en el ámbito educativo.
  • 2. 2 Herramientas. Pero esto no sería posible sin unas herramientas tecno- lógicas potentes, y sobre todo, fáciles y asequibles. Los CMS o sistemas de gestión de contenidos proporcionan el soporte necesario para que cualquiera pueda publicar contenidos en la web sin gran esfuerzo. Son las plata- formas en que se basan blogs, wikis, foros y otros for- matos emergentes en la red. La complejidad técnica de estos sistemas es transparen- te al usuario. Incluso separan el contenido del diseño, ofreciendo distintos estilos y plantillas, para facilitar al máximo la tarea de diseñar el sitio, y permitir a los usuarios concentrarse en los contenidos. El acceso a la información. Los estándares de sindicación de contenidos, como RSS o Atom permiten acceder a la información de manera rápida y sencilla, como una suscripción a un canal de noticias. Esta es otra de las claves en la distribución del flujo de información en la red. Etiquetando el mundo. Otro de los conceptos de la Web 2.0 es el de folcsono- mía, o etiquetado social. Además de crear contenido de forma fácil, los usuarios pueden también clasificarlo en categorías temáticas mediante la asignación de etique- tas o tags. Este etiquetado semántico, a menudo cola- borativo, permite el acceso a la información a través de las etiquetas o palabras clave. El ejemplo más palpable de etiquetado colaborativo es la Wikipedia; una enciclopedia construída por los pro- pios usuarios, abierta y de acceso gratuito, que saltó a la red en el año 2001 y se ha convertido en todo un referente a la hora de buscar información en Internet. Servicios en línea. La Web 2.0 está plagada de servicios y aplicaciones disponibles desde el propio navegador. Muchos de estos servicios, nacidos sin expectativa de negocio, han pro- porcionado grandes beneficios a sus creadores, sin cos- te económico para los usuarios. Espacios para almace- nar y compartir todo tipo de archivos y materiales: des- de fotografías y vídeos, lo más habitual, hasta presenta- ciones multimedia, escritorios virtuales y herramientas ofimáticas en línea que posibilitan que varias personas trabajen en un mismo documento sin salir de la ventana de su navegador. Servicios como del.icio.us, que permi- te guardar y compartir online nuestros favoritos y te- nerlos accesibles desde cualquier equipo y lugar, o twit- ter donde se recogen micromensajes que informan de lo que estamos haciendo mientras transitamos por la red. Aplicaciones como Google Maps, con la que nos pasea- mos por el mundo a vista de pájaro, elaboramos nues- tros propios mapas y los compartimos con otras perso- nas. Interoperabilidad. En la Web 2.0 se hace patente el concepto de mashup; un servicio generado a partir de la interacción con otros servicios, como sucede en aplicaciones de geolocaliza- ción de fotografías como Panoramio o Tagzania, que se aprovechan de la potencia de Google Maps para ofrecer funcionalidades de valor añadido. Crear y compartir. Como se ve, en todos estos servicios el protagonista es el usuario que comparte. Este componente de socializa- ción es la gran aportación de la Web 2.0, y la fuerza que sustenta estas aplicaciones: la suma de esfuerzos individuales da lugar a una red de conocimiento com- partido, y a mayor número de personas compartiendo, mayor utilidad de los servicios. Formatos. El medio por excelencia en esta Web 2.0 es el blog o bitácora. Un formato que ha revolucionado los esque- mas de publicación en la red y se ha convertido en la punta del iceberg de esta tendencia, ya que aglutina a la mayor parte de servicios online. El blog admite todo tipo de archivos, servicios y referencias multimedia; transmite información y se retroalimenta con comenta- rios y aportaciones de los visitantes. Enlazando a otros blogs y sitios web, ha entretejido una intrincada red que a su vez ha generado el ecosistema que llamamos blo- gosfera. La blogosfera es el conjunto de blogs, pero es también algo más que eso. Es también el conjunto de relaciones que surgen entre las personas que están de- trás de los blogs, y volvemos nuevamente al componen- te social.
  • 3. 3 El wiki es otro formato paradigmático de la red. Se trata de un sitio que se edifica de manera colectiva y horizon- tal. Desde el navegador, y en tiempo real, los autores del wiki editan, publican, modifican y construyen el co- nocimiento. Su ejemplo emblemático es la ya citada Wikipedia, pero es sólo un ejemplo más de los muchos que pueblan la web. La convergencia de los medios. La explosión de los blogs y la web social, junto con la extensión de la banda ancha, han cambiado la concep- ción de los medios de comunicación existentes, hacién- dolos converger a todos ellos en la web. Así vemos que tanto prensa, radio y televisión tienen presencia en in- ternet con formatos más dinámicos y participativos. Ya se habla de una televisión 2.0, una tele a la carta, en la que los usuarios eligen los contenidos que quieren ver y en qué momento los quieren ver, de manera flexible y asíncrona. ¿Educación 2.0? ¿Cómo afecta todo esto al ámbito educativo? Está claro que la filosofía de la red 2.0 se basa en el componente social y potencia la comunicación, la colaboración y el intercambio. Si la docencia, y el proceso de enseñanza y aprendizaje se basan en la comunicación, sería absurdo no aprovechar la potencia y el alcance de la web para desarrollar valores de participación, colaboración y construcción colectiva del conocimiento. Por otra parte, los profesores nos encontramos hoy ante una generación de nativos digitales; chicos y chicas que han nacido y crecido en la era de Internet, que necesi- tan desarrollar competencias acordes a las exigencias de la Sociedad de la Información. La tecnología no les es hostil, se adaptan a ella y desarrollan habilidades multitarea que son imposibles de alcanzar para los inmi- grantes digitales, que somos aquellos que sobrepasa- mos la treintena. Algunas ideas. La información ya no está solamente en los centros educativos: está fuera. Circula por la red, y por lo tanto, uno de los retos fundamentales es desarrollar las com- petencias y destrezas necesarias para buscar, recopilar y procesar esa información y convertirla en conocimien- to. Podemos hacer uso en las aulas de los servicios 2.0 de muchas maneras, pero se nos ocurren, para empezar, dos vías de trabajo: 1. Recopilar y compartir información. 2. Crear y compartir contenido. 1. Recopilar y compartir información. Canales RSS. Uno de los logros exitosos de la web es la aparición de los estándares de sindicación de contenidos, lo que co- múnmente se llana feeds. Mediante un agregador es posible suscribirse a estos canales para consultar las novedades que nos interesen, lo que supone una opti- mización del tiempo de navegación. Existen muchos agregadores, que es como se llama a estas aplicacio- nes. El más conocido, y disponible online es Bloglines. Permite organizar un árbol de canales con todos nues- tros feeds, y compartirlos en Internet. Favoritos. Siguiendo la filosofía del todo está en la red, es posible guardar en ella nuestros favoritos, para acceder a ellos desde cualquier sitio, y también para compartirlos con otras personas. En la web de del.icio.us es posible hacer esto: enviar sitios favoritos, catalogarlos mediante eti- quetas temáticas, y compartirlos con quien queramos. Del.icio.us proporciona una página personalizada, que no es sino un banco de recursos online sobre los temas que nos interesan.
  • 4. 4 Escritorio virtual. Sin salir del navegador, podemos disponer de un escri- torio virtual personalizable, como el que proporciona EyeOs, un desarrollo de tres jóvenes españoles. Equiva- le a tener el PC en la red, e incorpora herramientas co- mo procesador de textos, mensajería instantánea o lector de feeds. Crear y compartir documentos online es también posible con las aplicaciones de Google Docs. Varias personas pueden trabajar de forma colaborativa en el mismo do- cumento, y éste siempre estará disponible online. Elementos multimedia. En lo que se refiere al multimedia, las posibilidades son innumerables: existen gran cantidad de servicios de almacenamiento y gestión de imágenes. Los más cono- cidos son Photobucket y Flickr, que ya se ha convertido en todo un clásico. Incluso opera con otras mashups que amplían sus funcionalidades, de forma que es posi- ble editar y retocar las imágenes desde el mismo nave- gador. Con el vídeo sucede lo mismo, siendo YouTube el aban- derado de una legión de servicios, que además de pro- porcional hospedaje de archivos, ofrecen el código ne- cesario para insertar de forma fácil sus reproductores en blogs o páginas web. Mediante una simple webcam podemos acceder al mun- do de los videoblogs o a canales personales de difusión de vídeo, participando en la nueva tele 2.0. Blogs y Wikis. Y dejamos para el final los dos formatos webdoscerianos por excelencia: los wikis y los blogs, que pueden con- vertirse en vehículo de construcción cooperativa por excelencia. Quizás el wiki sea más adecuado para pro- yectos de trabajo más grupales y horizontales, y los blogs para espacios más individuales, pero esto no siempre es así: existen blogs colectivos, como bitácoras de aula o de centro, o como diarios de trabajo en pro- yectos colectivos. El blog es el formato ideal para crear revistas digitales escolares con gran potencial multimedia, y con la posi- bilidad de interactuar con los visitantes. Concluyendo. En definitiva, la web 2.0 ofrece grandísimas posibilida- des educativas. Conocer, compartir, crear, participar y relacionarse son importantes objetivos educativos. Que- da claro que avanzamos hacia lo que algunos denomi- nan un Nuevo Entorno Tecnosocial, en el que nos des- envolveremos como infociudadanos, y que nos propor- ciona medios y herramientas que no deberíamos des- aprovechar en la actividad docente.
  • 5. 5 • Portal Educastur: www.educastur.es • Photobucket: http://photobucket.com/ • Blogger: www.blogger.com • SplashCast: www.splashcast.com • O’Reilly: What is web 2.0? www.oreillynet.com/pub/a/ oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.html • Web 2.0 en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/ Web_2.0 • Joomla! www.joomlaspanish.org/ • WordPress: www.wordpress.org/ • Prrofesor Potâchov de Moldavia: http:// blog.educastur.es/potachov • Educastur Blog: http://blog.educastur.es • Microsiervos: www.microsiervos.com/ • Barrapunto: http://barrapunto.com/ • VoodooChilli: www.voodoochilli.net/ • Del.icio.us: www.delicious.com • Wikipedia: www.wikipedia.org/ • Wikimedia Commons: http://commons.wikimedia.org/wiki/ Portada • Mediamax: www.mediamax.com/ • MixerCast: www.mixercast.com/ • Dailymotion: www.dailymotion.com • Multiply: www.multiply.com • Scribd: www.scribd.com/ • Google Docs: docs.google.com • Slideshare: www.slideshare.net • Twitter: www.twitter.com • Google Maps: http://maps.google.es/maps • Panoramio: www.panoramio.com • Tagzania: www.tagzania.com • Blinkx: www.blinkx.com • Technorati: www.technorati.com • Papel Contínuo: www.papelcontinuo.net • Uso Educativo de las TIC: http:// web.educastur.princast.es/proyectos/cuate/blog • Wiki Plástica. IES Valle de Aller: http:// educacionplasticayvisual.wikispaces.com/ • Wikispaces: www.wikispaces.com/ • Makerwiki: www.makerwiki.com • La Coctelera: www.lacoctelera.com • Diario El Mundo: www.elmundo.es • La Comunidad (diario El Pais): http:// lacomunidad.elpais.com/ • Yo, periodista: www.elpais.com/yoperiodista/ • Mobuzz TV: www.mobuzz.tv • Internautas Televisión: www.internautas.tv/ • CNICE: www.cnice.mec.es/ • Bloglines: www.bloglines.com • eyeOS: www.eyeos.org • Flickr: www.flickr.com • YouTube: www.youtube.com • Eduvlogs: http://eduvlogs.blogspot.com/ • Blip TV: www.blip.tv • Web Educativa 2.0 (A. de la Torre): www.adelat.org/wiki • plasTICa: http://blog.educastur.es/plastica/ • El Tinglado: www.tinglado.net/ • La Panoya Digital: http://blog.educastur.es/panoya/ Relación de sitios citados en el vídeo, por orden de aparición: Educastur y Servicios Educativos en Línea. Consejería de Educación del Principado de Asturias. Junio de 2007.