SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO FINAL
análisis critico
GRADO Y GRUPO:
ALUMNOS:
ASIGNATURA:
DOCENTE: Landy Yesenia Ruiz Pérez
Políticas de Evaluación Educativa
Alondra Isabel Astudillo Acuña
Osiris Abimelec Cruz Camacho
Mareny Lisbeth Díaz Salinas
Camila Oropeza Esparza
Ataides Yuca Calvo
4-D
Introducción:
En nuestro trabajo observaremos diferentes parámetros para poder identificar el tipo de
modelo y proceso educativo utilizado con el fin de poder cumplir con cada una de los
objetivos generales y específicos planteados desde comienzo podemos notar el uso de
bibliografía de diferentes autores basados principalmente con la finalidad de la materia esta
estrategia se usa principalmente para poder tener un objetivo compartido con los
diferentes autores y el profesor para poner a prueba cada uno de los puntos de relevancia
que mencionan en sus obras la finalidad del profesor es que los alumnos indaguen en los
libros plateados si no que ellos tenga una visión panorámica de que están leyendo y que
están observando en su entorno educativo y su grupo el poder identificar si el autor estaba
en lo correcto o no si hay una contradicción o en dado caso si pueda llegar a ser motivo de
una nueva investigación con hermanitas, metodológicas basadas en sus análisis cada
materia lleva consigo una relación una con otra para poder entender con mayor
profundidad e interés la información dada por el autor, como también las actividades del
docente pueden ser un factor clave para los procesos de enseñanza.
MARCO TEORÍCO:
La evaluación en el ámbito educativo es una herramienta fundamental para el docente ya
que por medio de esta se puede tener conocimiento de muchos de distintas áreas del
aprendizaje. Pero para empezar ¿qué es la evaluación? La evaluación, entendida con
carácter formativo, busca determinar el grado de adquisición de los conocimientos,
habilidades y valores de los estudiantes para autogestionar su proceso de
formación (Álvarez de Zayas, 2002). Es un proceso de continuo y personalizado en la
educación y saber con qué éxito se está logrando los aprendizajes esperados en los
estudiantes.
En la evaluación existen varios tipos, técnicas e instrumentos que enseguida se
mencionarán:
Los tipos de evaluación que se usan hoy en día se divide de la siguiente forma:
Evaluaciones según su momento: El autor (Chatterji, 2003) clasifica la evaluación según el
momento así:
 De inicio o Inicial:
Es aquella que se realiza al comienzo del proceso de enseñanza.
 Continua o de desarrollo:
La evaluación continua o de desarrollo se realiza durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
 Final
Se realiza al final del proceso educativo o después de finalizar una actividad.
Evaluaciones según la finalidad: Los autores (Cortés De las Heras & Añón Roig, 2013)
tomando como referencia la clasificación de (Chatterji, 2003) clasifican la evaluación según
su finalidad de la siguiente manera:
 Diagnóstica:
Es aquella que se realiza previamente al desarrollo de un proceso educativo, cualquiera que
este sea. También se le denomina como evaluación predictiva.
 Formativa:
Esta forma de evaluación se realiza durante el proceso de enseñanza – aprendizaje por lo
que debe considerarse, más que las otras, como una parte reguladora y consustancial del
proceso. Su finalidad es estrictamente pedagógica: regular el proceso de enseñanza –
aprendizaje para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas en servicio del aprendizaje
de los alumnos.
 Sumativa:
También denominada evaluación final, es aquella que se realiza al término de un proceso
instruccional o un ciclo educativo cualquiera. Su fin principal consiste en verificar el grado
en que las intenciones educativas han sido alcanzadas.
Evaluaciones según el agente evaluador: Según la autora (María Antonia, 1998) las tres
evaluaciones según el agente evaluador son:
 Autoevaluación:
La autoevaluación se produce cuando el sujeto evalúa sus propias actuaciones, es una
evaluación personal la cual requiere un nivel de madurez de quien la realiza. Por tanto, el
agente de la evaluación y su objeto se identifican.
 Coevaluación:
Consiste en la evaluación mutua, conjunta, de una actividad o un trabajo determinado
realizado entre varios.
 Heteroevaluación: consiste en la evaluación que realiza una persona sobre otra: su trabajo,
su actuación, su rendimiento, etc. Es la evaluación que habitualmente lleva a cabo el
profesor con los alumnos.
El criterio esencial y que define la categoría de la técnica es la particular estrategia metódica
en la recogida de información: cómo se recoge la información, esto es, cómo se planifica y
cómo es el proceso de obtención de los datos o las observaciones:
 Las técnicas de prueba y producciones de aprendizaje: Son las estrategias en las
que la información se obtiene: a) presentando a la persona, en un momento dado,
un conjunto de cuestiones que se consideran representativas del atributo que se
desea medir o b) solicitando la realización de algún producto, se infiere el nivel de
aprendizaje alcanzado por la persona a partir de contrastar sus respuesta o producto
elaborado con un patrón de calidad prefijado. (Cabrera Rodríguez , 2011)
 Las técnicas de observación: Procedimientos donde la información se obtiene a
partir de observar intencionalmente las conductas o las interacciones humanas,
manifestadas más o menos espontáneamente por la persona o conjunto de
personas, con un nivel determinado de estructuración y sistematización de la
situación. Bajo este epígrafe se encuentran una amplia gama de tipologías de
procedimientos observacionales que atienden a diferentes dimensiones
consideradas: papel del observador, sistematización de la observación, tipología de
registro de datos. (Cabrera Rodríguez , 2011)
 Técnicas de encuestas: Cabrera Rodríguez (2011) define a las técnicas de encuesta
“como conjunto de procedimientos que basan la recogida de información en un
proceso de interacción entre entrevistador y entrevistado mediante un
interrogatorio asimétrico a favor del primero, y más o menos estandarizado según
el grado de estructuración del proceso”.
 Técnicas de entrevista: La entrevista es una técnica que se define como una
conversación que se propone un fin determinado distinto al simple hecho de
conversar. (Díaz Bravo, 2013)
Los instrumentos de evaluación son las herramientas que tanto el profesorado como el
alumnado utilizan para plasmar de manera organizada la información recogida
mediante una determinada técnica de evaluación:
 Cuestionarios: Según Arribas (2004) expresa que “es una técnica de recogida de
datos más empleada en investigación, porque es menos costosa, permite llegar
a un mayor número de participantes y facilita el análisis, aunque también puede
tener otras limitaciones que pueden restar valor a las desarrollada”.
 Ficha de indagación: Camacho, Casilla, & Finol de Franco (2008) afirma que “la
indagación es un proceso que se da en el pensamiento humano desde las
primeras etapas de su desarrollo”.
 Análisis de producción de los y las estudiantes: Pérez (2014) menciona algunos
ejemplos de Análisis de producción de los y las estudiantes “Resúmenes,
trabajos, cuadernos de clase, resolución de ejercicios y problemas, pruebas
orales, motrices, plásticas, musicales, etc.”
Contenido:
Tomando en cuenta cada uno de los puntos planteados en la plantación del docente
observamos desde primer instante que se cumple completamente el objetivo del
aprendizaje desde aquí observe que el desarrollo esperado es de mucha importancia de
acuerdo a que cada una de las materias se relacionan completamente a nuestro objetivo
tomando en cuenta un factor de importancia para el proceso del aprendizaje lo que el
docente plantea es la búsqueda de bibliografías adecuadas para poder indagar sobre cada
uno de los temas que se van a llevar a un análisis completo por parte de los alumnos esta
es parte de las actividades didactas para facilitar el entendimiento y compresión del tema
si no para avisar nuevos puntos de vista capaces de llevar a una futura investigación y
hacerla parte de un desarrollo no sólo competente si no se innovación y actualización para
la materia, otra de los aspectos es la modalidad del trabajo está finalidad ayuda a identificar
de manera grupal o individual las deficiencias del grupo y cada uno de los alumnos esto es
una herramienta para indagar sobre la planeación el proceso didáctico u otros factores que
puedan estar afecto de manera negativa, el valor es una ponderación de incremento o
decremento esto con la finalidad de identificar los trabajos de calidad o los que falta tener
mayor conocimiento bibliografía para poder presentarlo durante las clases a mediados del
ciclo fomento los aprendizajes obtenidos con un trabajo llamado “creación” la creación es
un proyecto en el cual dejo que la imaginación de cada uno interactúe con nuestro entorno
cada uno puede trabajar de manera grupal o individual la final de esto es poder identificar
si los factores analizados previamente y las deficiencias ya han sido contrarrestadas y ver si
los estímulos dados fueron de ayuda para poder tener una participación basada en
competencia, por último es el cierre aquí es una evaluación puede cambiar dependiendo la
circunstancia de aprendizaje si cada uno de los objetivos fue cumplida si la participación
grupal fue la esperada o en dado caso que hayan superado cada uno de estas ponderación
propuesta es una “recompensa “ por el esfuerzo desarrollo y aprendizaje de cada uno de
ellos.
Conclusión
En este trabajo acudimos a la Profesora: Angelita Cruz Wong, quien amablemente nos
proporcionó su planeación y nos ayudó con el trabajo. En la planeación que ella nos muestra
quieren lograr una fluidez del tema en clases, comprensión de los chicos, las regiones, las
políticas e identifiquen las principales propuestas teóricas. Sus clases son muy buenas ya
que va conforme su planeación y procura que todos los chicos vayan entendiendo cada
tema visto. Las actividades que ella realiza son bastante actualizadas y con el uso de las
Tic´s, es bueno porque hoy en día debemos ser más apegados a la tecnología y saber usarlas.
La manera en que ella evalúa es a base de actividades grupales e individuales no realiza
exámenes a menos que sea necesario, como podemos ver su planeación es bastante clara
y bien estructurada.
(2022). Técnicas e Instrumentos de Evaluación como Herramienta para el Cumplimiento de
los Resultados de Aprendizaje. In Polo del Conocimiento (63rd ed., Vols. 6–12).
https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3404
Gómez, F. (2006). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Revista
Iberoamericana De Educación (Impresa), 39(7), 1–9.
https://doi.org/10.35362/rie3972537
Evaluación educativa: en qué consiste y cuál es su importancia. (2022, January 26). UNIR
México. https://mexico.unir.net/educacion/noticias/evaluacion-educativa-
importancia/
ERubrica. (2022). Los Tipos de Evaluación. ERubrica Blog.
https://www.erubrica.com/blog/evaluacion/los-tipos-de-evaluacion/

Más contenido relacionado

Similar a Análisis Critico de las Evaluaciones Educativas

CDC-2 METODOLOGIA PARA ENTONOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE.pdf
CDC-2  METODOLOGIA PARA ENTONOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE.pdfCDC-2  METODOLOGIA PARA ENTONOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE.pdf
CDC-2 METODOLOGIA PARA ENTONOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE.pdf
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)
 
Funciones de la evaluación
Funciones de la evaluaciónFunciones de la evaluación
Funciones de la evaluación
UTN Practica Docente Universitaria
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
mariela598
 
Matriz evaluacion aprendizaje (2)
Matriz evaluacion aprendizaje (2)Matriz evaluacion aprendizaje (2)
Matriz evaluacion aprendizaje (2)
jetta100
 
ENJ-200 Presentación módulo 2- Taller técnicas didácticas del proceso de ense...
ENJ-200 Presentación módulo 2- Taller técnicas didácticas del proceso de ense...ENJ-200 Presentación módulo 2- Taller técnicas didácticas del proceso de ense...
ENJ-200 Presentación módulo 2- Taller técnicas didácticas del proceso de ense...
ENJ
 
Evaluacion de un curso2
Evaluacion de un curso2Evaluacion de un curso2
Evaluacion de un curso2
ARTUROESCUDERO3
 
Presentacion de tipos-de-evaluacion.pptx
Presentacion de tipos-de-evaluacion.pptxPresentacion de tipos-de-evaluacion.pptx
Presentacion de tipos-de-evaluacion.pptx
HectorCarranza13
 
2.3 matriz
2.3 matriz2.3 matriz
2.3 matriz
cuevasabel
 
Matriz de evaluacion del aparendizaje
Matriz de evaluacion del aparendizajeMatriz de evaluacion del aparendizaje
Matriz de evaluacion del aparendizaje
jetta100
 
Mapas resumen Daniel Parra
Mapas resumen Daniel ParraMapas resumen Daniel Parra
Mapas resumen Daniel Parra
Danii Parra
 
Unidad uno1
Unidad uno1Unidad uno1
Evaluacion u3
Evaluacion u3Evaluacion u3
Evaluacion u3
IvanaRodriguezRosero
 
Ensayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativoEnsayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativo
Anitza Martinez
 
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avancesEnsayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
Anitza Martinez
 
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avances
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avancesEnsayo crãtico colaborativo sobre los avances
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avances
Alexandra Leyva Moreno
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
david
 
ENFOQUES DE EVALUACIÓN
ENFOQUES DE EVALUACIÓNENFOQUES DE EVALUACIÓN
ENFOQUES DE EVALUACIÓN
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
Evaluación y medición escolar
Evaluación y medición escolarEvaluación y medición escolar
Evaluación y medición escolar
Patricia Lizette González Pérez
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
eucarysduran
 
Matriz2.3
Matriz2.3Matriz2.3
Matriz2.3
Ladiv Ladiv
 

Similar a Análisis Critico de las Evaluaciones Educativas (20)

CDC-2 METODOLOGIA PARA ENTONOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE.pdf
CDC-2  METODOLOGIA PARA ENTONOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE.pdfCDC-2  METODOLOGIA PARA ENTONOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE.pdf
CDC-2 METODOLOGIA PARA ENTONOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE.pdf
 
Funciones de la evaluación
Funciones de la evaluaciónFunciones de la evaluación
Funciones de la evaluación
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Matriz evaluacion aprendizaje (2)
Matriz evaluacion aprendizaje (2)Matriz evaluacion aprendizaje (2)
Matriz evaluacion aprendizaje (2)
 
ENJ-200 Presentación módulo 2- Taller técnicas didácticas del proceso de ense...
ENJ-200 Presentación módulo 2- Taller técnicas didácticas del proceso de ense...ENJ-200 Presentación módulo 2- Taller técnicas didácticas del proceso de ense...
ENJ-200 Presentación módulo 2- Taller técnicas didácticas del proceso de ense...
 
Evaluacion de un curso2
Evaluacion de un curso2Evaluacion de un curso2
Evaluacion de un curso2
 
Presentacion de tipos-de-evaluacion.pptx
Presentacion de tipos-de-evaluacion.pptxPresentacion de tipos-de-evaluacion.pptx
Presentacion de tipos-de-evaluacion.pptx
 
2.3 matriz
2.3 matriz2.3 matriz
2.3 matriz
 
Matriz de evaluacion del aparendizaje
Matriz de evaluacion del aparendizajeMatriz de evaluacion del aparendizaje
Matriz de evaluacion del aparendizaje
 
Mapas resumen Daniel Parra
Mapas resumen Daniel ParraMapas resumen Daniel Parra
Mapas resumen Daniel Parra
 
Unidad uno1
Unidad uno1Unidad uno1
Unidad uno1
 
Evaluacion u3
Evaluacion u3Evaluacion u3
Evaluacion u3
 
Ensayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativoEnsayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativo
 
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avancesEnsayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
 
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avances
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avancesEnsayo crãtico colaborativo sobre los avances
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avances
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
ENFOQUES DE EVALUACIÓN
ENFOQUES DE EVALUACIÓNENFOQUES DE EVALUACIÓN
ENFOQUES DE EVALUACIÓN
 
Evaluación y medición escolar
Evaluación y medición escolarEvaluación y medición escolar
Evaluación y medición escolar
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Matriz2.3
Matriz2.3Matriz2.3
Matriz2.3
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Análisis Critico de las Evaluaciones Educativas

  • 1. PROYECTO FINAL análisis critico GRADO Y GRUPO: ALUMNOS: ASIGNATURA: DOCENTE: Landy Yesenia Ruiz Pérez Políticas de Evaluación Educativa Alondra Isabel Astudillo Acuña Osiris Abimelec Cruz Camacho Mareny Lisbeth Díaz Salinas Camila Oropeza Esparza Ataides Yuca Calvo 4-D
  • 2. Introducción: En nuestro trabajo observaremos diferentes parámetros para poder identificar el tipo de modelo y proceso educativo utilizado con el fin de poder cumplir con cada una de los objetivos generales y específicos planteados desde comienzo podemos notar el uso de bibliografía de diferentes autores basados principalmente con la finalidad de la materia esta estrategia se usa principalmente para poder tener un objetivo compartido con los diferentes autores y el profesor para poner a prueba cada uno de los puntos de relevancia que mencionan en sus obras la finalidad del profesor es que los alumnos indaguen en los libros plateados si no que ellos tenga una visión panorámica de que están leyendo y que están observando en su entorno educativo y su grupo el poder identificar si el autor estaba en lo correcto o no si hay una contradicción o en dado caso si pueda llegar a ser motivo de una nueva investigación con hermanitas, metodológicas basadas en sus análisis cada materia lleva consigo una relación una con otra para poder entender con mayor profundidad e interés la información dada por el autor, como también las actividades del docente pueden ser un factor clave para los procesos de enseñanza.
  • 3. MARCO TEORÍCO: La evaluación en el ámbito educativo es una herramienta fundamental para el docente ya que por medio de esta se puede tener conocimiento de muchos de distintas áreas del aprendizaje. Pero para empezar ¿qué es la evaluación? La evaluación, entendida con carácter formativo, busca determinar el grado de adquisición de los conocimientos, habilidades y valores de los estudiantes para autogestionar su proceso de formación (Álvarez de Zayas, 2002). Es un proceso de continuo y personalizado en la educación y saber con qué éxito se está logrando los aprendizajes esperados en los estudiantes. En la evaluación existen varios tipos, técnicas e instrumentos que enseguida se mencionarán: Los tipos de evaluación que se usan hoy en día se divide de la siguiente forma: Evaluaciones según su momento: El autor (Chatterji, 2003) clasifica la evaluación según el momento así:  De inicio o Inicial: Es aquella que se realiza al comienzo del proceso de enseñanza.  Continua o de desarrollo: La evaluación continua o de desarrollo se realiza durante el proceso de enseñanza- aprendizaje.  Final Se realiza al final del proceso educativo o después de finalizar una actividad.
  • 4. Evaluaciones según la finalidad: Los autores (Cortés De las Heras & Añón Roig, 2013) tomando como referencia la clasificación de (Chatterji, 2003) clasifican la evaluación según su finalidad de la siguiente manera:  Diagnóstica: Es aquella que se realiza previamente al desarrollo de un proceso educativo, cualquiera que este sea. También se le denomina como evaluación predictiva.  Formativa: Esta forma de evaluación se realiza durante el proceso de enseñanza – aprendizaje por lo que debe considerarse, más que las otras, como una parte reguladora y consustancial del proceso. Su finalidad es estrictamente pedagógica: regular el proceso de enseñanza – aprendizaje para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas en servicio del aprendizaje de los alumnos.  Sumativa: También denominada evaluación final, es aquella que se realiza al término de un proceso instruccional o un ciclo educativo cualquiera. Su fin principal consiste en verificar el grado en que las intenciones educativas han sido alcanzadas. Evaluaciones según el agente evaluador: Según la autora (María Antonia, 1998) las tres evaluaciones según el agente evaluador son:  Autoevaluación: La autoevaluación se produce cuando el sujeto evalúa sus propias actuaciones, es una evaluación personal la cual requiere un nivel de madurez de quien la realiza. Por tanto, el agente de la evaluación y su objeto se identifican.
  • 5.  Coevaluación: Consiste en la evaluación mutua, conjunta, de una actividad o un trabajo determinado realizado entre varios.  Heteroevaluación: consiste en la evaluación que realiza una persona sobre otra: su trabajo, su actuación, su rendimiento, etc. Es la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con los alumnos. El criterio esencial y que define la categoría de la técnica es la particular estrategia metódica en la recogida de información: cómo se recoge la información, esto es, cómo se planifica y cómo es el proceso de obtención de los datos o las observaciones:  Las técnicas de prueba y producciones de aprendizaje: Son las estrategias en las que la información se obtiene: a) presentando a la persona, en un momento dado, un conjunto de cuestiones que se consideran representativas del atributo que se desea medir o b) solicitando la realización de algún producto, se infiere el nivel de aprendizaje alcanzado por la persona a partir de contrastar sus respuesta o producto elaborado con un patrón de calidad prefijado. (Cabrera Rodríguez , 2011)  Las técnicas de observación: Procedimientos donde la información se obtiene a partir de observar intencionalmente las conductas o las interacciones humanas, manifestadas más o menos espontáneamente por la persona o conjunto de personas, con un nivel determinado de estructuración y sistematización de la situación. Bajo este epígrafe se encuentran una amplia gama de tipologías de procedimientos observacionales que atienden a diferentes dimensiones consideradas: papel del observador, sistematización de la observación, tipología de registro de datos. (Cabrera Rodríguez , 2011)  Técnicas de encuestas: Cabrera Rodríguez (2011) define a las técnicas de encuesta “como conjunto de procedimientos que basan la recogida de información en un proceso de interacción entre entrevistador y entrevistado mediante un
  • 6. interrogatorio asimétrico a favor del primero, y más o menos estandarizado según el grado de estructuración del proceso”.  Técnicas de entrevista: La entrevista es una técnica que se define como una conversación que se propone un fin determinado distinto al simple hecho de conversar. (Díaz Bravo, 2013) Los instrumentos de evaluación son las herramientas que tanto el profesorado como el alumnado utilizan para plasmar de manera organizada la información recogida mediante una determinada técnica de evaluación:  Cuestionarios: Según Arribas (2004) expresa que “es una técnica de recogida de datos más empleada en investigación, porque es menos costosa, permite llegar a un mayor número de participantes y facilita el análisis, aunque también puede tener otras limitaciones que pueden restar valor a las desarrollada”.  Ficha de indagación: Camacho, Casilla, & Finol de Franco (2008) afirma que “la indagación es un proceso que se da en el pensamiento humano desde las primeras etapas de su desarrollo”.  Análisis de producción de los y las estudiantes: Pérez (2014) menciona algunos ejemplos de Análisis de producción de los y las estudiantes “Resúmenes, trabajos, cuadernos de clase, resolución de ejercicios y problemas, pruebas orales, motrices, plásticas, musicales, etc.”
  • 7. Contenido: Tomando en cuenta cada uno de los puntos planteados en la plantación del docente observamos desde primer instante que se cumple completamente el objetivo del aprendizaje desde aquí observe que el desarrollo esperado es de mucha importancia de acuerdo a que cada una de las materias se relacionan completamente a nuestro objetivo tomando en cuenta un factor de importancia para el proceso del aprendizaje lo que el docente plantea es la búsqueda de bibliografías adecuadas para poder indagar sobre cada uno de los temas que se van a llevar a un análisis completo por parte de los alumnos esta es parte de las actividades didactas para facilitar el entendimiento y compresión del tema si no para avisar nuevos puntos de vista capaces de llevar a una futura investigación y hacerla parte de un desarrollo no sólo competente si no se innovación y actualización para la materia, otra de los aspectos es la modalidad del trabajo está finalidad ayuda a identificar de manera grupal o individual las deficiencias del grupo y cada uno de los alumnos esto es una herramienta para indagar sobre la planeación el proceso didáctico u otros factores que puedan estar afecto de manera negativa, el valor es una ponderación de incremento o decremento esto con la finalidad de identificar los trabajos de calidad o los que falta tener mayor conocimiento bibliografía para poder presentarlo durante las clases a mediados del ciclo fomento los aprendizajes obtenidos con un trabajo llamado “creación” la creación es un proyecto en el cual dejo que la imaginación de cada uno interactúe con nuestro entorno cada uno puede trabajar de manera grupal o individual la final de esto es poder identificar si los factores analizados previamente y las deficiencias ya han sido contrarrestadas y ver si los estímulos dados fueron de ayuda para poder tener una participación basada en competencia, por último es el cierre aquí es una evaluación puede cambiar dependiendo la circunstancia de aprendizaje si cada uno de los objetivos fue cumplida si la participación grupal fue la esperada o en dado caso que hayan superado cada uno de estas ponderación propuesta es una “recompensa “ por el esfuerzo desarrollo y aprendizaje de cada uno de ellos.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Conclusión En este trabajo acudimos a la Profesora: Angelita Cruz Wong, quien amablemente nos proporcionó su planeación y nos ayudó con el trabajo. En la planeación que ella nos muestra quieren lograr una fluidez del tema en clases, comprensión de los chicos, las regiones, las políticas e identifiquen las principales propuestas teóricas. Sus clases son muy buenas ya que va conforme su planeación y procura que todos los chicos vayan entendiendo cada tema visto. Las actividades que ella realiza son bastante actualizadas y con el uso de las Tic´s, es bueno porque hoy en día debemos ser más apegados a la tecnología y saber usarlas. La manera en que ella evalúa es a base de actividades grupales e individuales no realiza exámenes a menos que sea necesario, como podemos ver su planeación es bastante clara y bien estructurada.
  • 11. (2022). Técnicas e Instrumentos de Evaluación como Herramienta para el Cumplimiento de los Resultados de Aprendizaje. In Polo del Conocimiento (63rd ed., Vols. 6–12). https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3404 Gómez, F. (2006). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Revista Iberoamericana De Educación (Impresa), 39(7), 1–9. https://doi.org/10.35362/rie3972537 Evaluación educativa: en qué consiste y cuál es su importancia. (2022, January 26). UNIR México. https://mexico.unir.net/educacion/noticias/evaluacion-educativa- importancia/ ERubrica. (2022). Los Tipos de Evaluación. ERubrica Blog. https://www.erubrica.com/blog/evaluacion/los-tipos-de-evaluacion/