SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ciencias Económicas
Curso de actualización 2022 – III
Análisis e interpretación de estados financieros
Análisis del flujo de efectivo
• Cueva Zambrano, Kristhian Romel
• Colina Hernández, Juan Guillermo
OBJETIVOS DEL ANÁLISIS
• Explicar la relevancia de los flujos de efectivo en el análisis de las actividades empresariales.
• Describir los informes de los flujos de efectivo por actividad empresarial.
• Describir la preparación y el análisis del estado de flujos de efectivo.
• Interpretar los flujos de efectivo resultantes de las actividades de operación.
• Analizar los flujos de efectivo en otras condiciones de la empresa y mercantiles.
• Describir otras mediciones de los flujos de efectivo y su utilidad.
ÍNDICE
• INTRODUCCIÓN
• ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
• IMPLICACIONES DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO PARA EL
ANÁLISIS
• ANÁLISIS DEL FLUJO DE EFECTIVO
• RAZONES ESPECIALIZADAS DEL FLUJO DE EFECTIVO
INTRODUCCIÓN
• El efectivo es el saldo residual de las entradas de efectivo menos los desembolsos de efectivo en
todos los periodos anteriores.
• Los flujos netos de efectivo (flujos de efectivo) se refieren a las entradas menos las salidas de
efectivo en el periodo en curso.
• Los flujos de efectivo difieren de las acumulaciones de ingresos como medición del desempeño.
• Las mediciones de los flujos de efectivo reconocen las entradas cuando el efectivo se recibe, pero
no necesariamente se gana; reconocen las salidas cuando se paga efectivo aunque no
necesariamentese haya incurrido en un gasto.
• El estado de flujos de efectivo (EFE) da información sobre las mediciones del flujo de efectivo en
tres actividades empresariales principales: operaciones, inversiones y financiamiento.
• La información sobre los flujos de efectivo ayuda a evaluar la capacidad de una empresa de
cumplir con sus obligaciones, pagar dividendos, aumentar la capacidad instalada y elevar el
financiamiento.
• También ayuda a evaluar la calidad de las utilidades y la dependencia que tienen los ingresos con
respecto a los estimados y supuestos relativos a los flujos de efectivo en el futuro.
ESTADO DE FLUJOS DE
EFECTIVO
RELEVANCIA DEL EFECTIVO
• Es el activo más líquido y ofrece a la empresa tanto liquidez como flexibilidad.
• Es el principio y el fin del ciclo de operación de una compañía: las actividades de operación abarcan la conversión del
efectivo en diversos activos que se usan para producir cuentas por cobrar a partir de las ventas a crédito.
• El ciclo de operación se completa cuando el proceso de cobranza devuelve el efectivo a la compañía, lo que permite
iniciar un nuevo ciclo de operación.
• El análisis de los EE.FF. reconoce que la contabilidad basada en acumulaciones, difiere de la contabilidad basada en
el efectivo; sin embargo, el flujo neto de efectivo es la medición final de la rentabilidad.
• Paga los préstamos, sustituye el equipo, amplía las instalaciones y paga los dividendos: su análisis contribuye a
evaluar la liquidez, solvencia y flexibilidad financiera.
• La liquidez es la cercanía al efectivo de los activos y pasivos. La solvencia es la capacidad de pagar las deudas
cuando éstas llegan a su vencimiento. La flexibilidad financiera es la capacidad de reaccionar y ajustarse a las
oportunidades y adversidades.
• La información sobre sus orígenes y sus usos puede obtenerse de los balances generales comparativos y los estados
de resultados; un panorama completo de los flujos de efectivo se deriva del estado de flujos de efectivo.
• El estado de flujos de efectivos es la clave para reconstruir muchas transacciones, lo cual forma parte importante del
análisis; requiere que se entiendan las mediciones contables en que se basan la preparación y la presentación del
susodicho estado.
INFORMES POR ACTIVIDADES
• El EFE informa sobre los recibos y pagos de efectivo por actividades de operación, financiamiento
e inversión (las principales actividades empresariales)
• Actividades de operación: actividades relacionadas con las utilidades de una empresa. Además de las actividades de
ingresos y gastos representadas en un estado de resultados, incluyen las entradas y salidas netas de efectivo como
producto de extender crédito a los clientes, invertir en inventarios y obtener crédito de los proveedores. Se relacionan con
las partidas del estado de resultados y con las partidas del balance general relacionadas con las operaciones (cuentas del
capital de trabajo, cuentas por cobrar, inventarios, pagos anticipados, cuentas por pagar y gastos acumulados).
• Actividades de inversión: son los medios para adquirir y vender activos fijos; abarcan los activos que se espera generen
ingresos para una compañía, como las compras y ventas de propiedad, planta y equipo (PPE) y las inversiones en
valores. También incluyen prestar fondos y cobrar el principal de estos préstamos.
• Actividades de financiamiento: son los medios para aportar, retirar y pagar fondos destinados a sustentar las
actividades de la empresa (incl. pedir préstamos y pagar fondos con bonos y otros préstamos, las aportaciones y los
retiros por parte de los propietarios, al igual que el rendimiento –dividendos- sobre la inversión).
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
• Existen dos métodos: el directo y el indirecto. Pese a que ambos producen resultados finales
idénticos, el procedimiento difiere.
• Método indirecto: el ingreso neto se ajusta por las partidas de ingresos (gastos) y acumulaciones no en efectivo para
producir flujos de efectivo de las operaciones. Una ventaja de este método es el encuentro de una conciliación de las
diferencias entre el ingreso neto y los flujos de efectivo de operación, lo cual ayuda a aquellos que pronostican los flujos
de efectivo haciendo primero un pronóstico de los ingresos y después ajustándolos con respecto a los adelantos y
retrasos entre el ingreso y los flujos de efectivo (usando las acumulaciones no en efectivo). Es el método más empleado
comúnmente en la práctica.
• Método directo: se presenta posteriormente con fines de comparación. Ajusta cada partida de ingreso por las
acumulaciones relacionadas y constituye un mejor procedimiento para evaluar el monto de las entradas (salidas) de
efectivo de las operaciones.
• El procedimiento para calcular el efectivo neto mediante las actividades de inversión y
financiamiento es el mismo en ambos métodos. Sólo difiere la preparación de los flujos netos de
efectivo provenientes de las operaciones.
PREPARACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
• Es una combinación del estado de resultados y el balance general.
• El ingreso neto se ajusta por las partidas de ingresos y gastos no en efectivo para producir utilidades en efectivo, que
luego se ajustan por el efectivo generado y usado en las transacciones del balance general
• Es necesario eliminar estos gastos no en efectivo que se reconocen en el cálculo del ingreso neto, de ahí la restitución del
gasto de depreciación y amortización; su adición no incrementa el flujo de efectivo de operación, sino que sólo cancela el
gasto restado en el cálculo del ingreso neto.
• Una vez que se ha ajustado el ingreso neto por el gasto de depreciación y amortización y las ganancias (pérdidas) sobre
la venta de activos, el paso final en la preparación de los flujos de efectivo de las operaciones es examinar los cambios
en el activo (pasivo) circulante y, usando la matriz presentada anteriormente, expresar dichos cambios como entradas
(salidas) de efectivo, señaladas como cantidades positivas (negativas), respectivamente.
CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES
• Inversiones del método de participación
• En la contabilidad basada en el método de participación, el inversionista registra como ingreso su participación porcentual en el
ingreso de la empresa en la que ha invertido y registra los dividendos recibidos como una reducción del saldo de inversión. La
parte de las utilidades no distribuidas es entonces ingreso no en efectivo y debe eliminarse del estado de flujos de efectivo,
dejando solamente la parte de las utilidades que se recibió en efectivo. Para lograrlo, se resta del ingreso neto la participación
porcentual en las utilidades de la empresa después de deducir los dividendos recibidos.
• Adquisiciones de compañías con acciones
• Cuando una compañía compra otra que tiene acciones, los activos y pasivos consolidados aumentan junto con las cuentas de
capital. Sin embargo, sólo los cambios en las cuentas del balance general que resultan de las transacciones en efectivo se
registran en el estado de flujos de efectivo. Como resultado, los ajustes al balance general asentados para calcular los flujos de
efectivo de operación no son iguales a los cambios en las propias cuentas del balance general. En cambio, los cambios no en
efectivo en las cuentas del balance general se presentan en las notas del estado de flujos de efectivo como actividades de
inversión y financiamiento no en efectivo.
• Costos de los beneficios postjubilación
• Los planes de pensiones y otros beneficios postjubilación acumulan gastos por costos de servicio e interés, después de deducir los
rendimientos esperados sobre los activos del plan. Las aportaciones en efectivo al plan de pensiones se registran como una
reducción del efectivo y un aumento en el saldo de inversión. El exceso de gasto neto en prestaciones sobre las aportaciones en
efectivo a los planes fondeados, o las prestaciones en efectivo pagadas directamente de los fondos de la empresa (en el caso de
planes de beneficios postjubilación no fondeados), debe añadirse al ingreso neto al calcular los flujos netos de efectivo de las
actividades de operación.
• Bursatilización de las cuentas por cobrar
• La bursatilización implica la transferencia de cuentas por cobrar a una SPE (Special purpose entities) que las compra con el
producto de los bonos vendidos en los mercados de capital. Las compañías explican la reducción en las cuentas por cobrar como
un aumento en el flujo de efectivo de las operaciones puesto que se relaciona con un activo circulante. Es necesario que los
analistas tengan conocimiento del origen de las reducciones en las cuentas por cobrar y se pregunten si éstas representan una
verdadera mejoría en el desempeño de operación, o un endeudamiento disfrazado.
MÉTODO DIRECTO
• Manifiesta las entradas brutas en efectivo y los desembolsos de efectivo relacionados con las
operaciones; en esencia, ajustando cada partida del estado de resultados de acumulación a la
base de efectivo.
• Expresa los montos totales de efectivo que entran y salen de una empresa, procedentes de las
actividades de operación, ofreciendo a la mayoría de los analistas un mejor procedimiento para
evaluar con facilidad la cantidad de entradas y salidas de efectivo sobre las cuales la gerencia tiene
facultades discrecionales.
• Cuando las compañías declaran utilizando el método directo, tienen que mostrar la conciliación del
ingreso neto con los flujos de efectivo de las operaciones (el método indirecto) en una tabla por
separado.
• Conversión del método indirecto al directo
• La precisión de la conversión depende de los ajustes efectuados usando datos disponibles en
registros contables externos.
• Se empieza por desagregar el ingreso neto en ingresos totales y gastos totales. Luego, los ajustes
de conversión se aplican a las categorías pertinentes de ingresos o gastos. A partir de estos
ajustes se elabora la representación gráfica propia del método directo de los flujos de efectivo. La
IMPLICACIONES DE LOS
FLUJOS
DE EFECTIVO PARA EL
ANÁLISIS
LIMITACIONES EN LOS INFORMES DEL FLUJO DE
EFECTIVO
• En la práctica, no se requiere la declaración por separado de los flujos de efectivo relativos a las
partidas extraordinarias, o las operaciones discontinuadas.
• Los intereses y dividendos recibidos y los intereses pagados se clasifican como flujos de
efectivo de operación. Muchos usuarios consideran que los intereses pagados son un
desembolso de financiamiento, y que los intereses y dividendos recibidos constituyen entradas de
efectivo provenientes de las actividades de inversión.
• El impuesto sobre la renta se clasifica como flujo de efectivo de operación. Esta clasificación
distorsiona el análisis de cada una de las tres actividades si se les atribuyen a éstas beneficios o
costos fiscales considerables de manera desproporcionada.
• La eliminación de las ganancias o pérdidas antes de impuestos (en lugar de después de
impuestos) sobre la venta de planta y equipo o las inversiones de las actividades de operación,
distorsiona tanto el análisis de las actividades de operación como el de las actividades de
inversión; esto debido a que los impuestos relacionados con esas actividades no se eliminan, sino
que se dejan en el gasto total de impuestos entre las actividades de operación.
INTERPRETACIÓN DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO Y EL
INGRESO NETO
• No todos comprenden la doble función informativa de los flujos de efectivo y la acumulación de ingreso neto. Un
malentendido recurrente es el significado del término operaciones y la importancia comparativa de los flujos de efectivo
y la acumulación de ingreso neto para comprender las actividades de operación.
• Los flujos de efectivo constituyen una visión más amplia de las actividades de operación que el ingreso neto. Abarcan
todas las actividades relacionadas con la obtención de utilidades de una empresa. Esta medición no sólo se refiere a
los ingresos y gastos, sino también a la demanda de efectivo de estas actividades. .
• El flujo de efectivo de las operaciones se centra en el aspecto de la liquidez en las operaciones. No es una medida de
la rentabilidad porque no incluye costos importantes ni ingresos como el capital no en efectivo de las utilidades de las
subsidiarias o filiales no consolidadas.
• Una medición neta tiene utilidad limitada. Ya sea que el propósito del análisis sea la evaluación del desempeño
anterior o la predicción del desempeño futuro, la clave es la información sobre los componentes de estas mediciones
neta.
• Las acumulaciones contables que determinan el ingreso neto dependen de estimados, aplazamientos, asignaciones y
valuaciones. Estas consideraciones permiten a veces más subjetividad que los factores que determinan los flujos de
efectivo. Por esta razón, a menudo se relacionan los flujos de efectivo de las operaciones con el ingreso neto para
evaluar su calidad.
• Los flujos de efectivo de las operaciones sirven como una comprobación de los ingresos netos, pero no los sustituyen:
incluyen un elemento de financiamiento y son útiles para evaluar y proyectar tanto la liquidez a corto plazo como la
solvencia a largo plazo.
• Los flujos de efectivo de las operaciones excluyen, por definición, los elementos de ingresos y gastos que no afectan
actualmente el efectivo.
• El estado de resultados usa la contabilidad basada en acumulaciones para reconocer los ingresos ganados y los
gastos incurridos. Los flujos de efectivo de las operaciones presentan los ingresos recibidos en efectivo y los gastos
pagados.
ANÁLISIS DEL FLUJO DE
EFECTIVO
INFERENCIAS DEL ANÁLISIS DE LOS FLUJOS DE
EFECTIVO
• Un análisis general de los estados financieros corrobora o refuta las inferencias del análisis de los
flujos de efectivo. Por otra parte, es posible hacer generalizaciones válidas sobre las inferencias
potenciales el análisis del estado de flujos de efectivo.
• El análisis del estado de flujos de efectivo permite evaluar la calidad de las decisiones de la
gerencia a través del tiempo y su efecto en los resultados de operación y la posición financiera de
la compañía.
• Incluyen averiguar dónde comprometió la gerencia los recursos, dónde redujo las inversiones, de
dónde se derivó el efectivo adicional, y dónde se redujeron las obligaciones de la compañía.
También se refieren a la disposición de las utilidades y la inversión de flujos de efectivo
discrecionales.
• Permite inferir el tamaño, la composición, el patrón y la estabilidad de los flujos de efectivo de
operación.
• Se deben examinar los componentes de los flujos de efectivo de operación, ya que estos suelen
arrojar pistas importantes sobre la estabilidad de las fuentes de efectivo.
MEDICIONES ALTERNATIVAS DEL FLUJO DE EFECTIVO
• En ocasiones se calculan el ingreso neto más depreciación y amortización como un sustituto
elemental del flujo de efectivo de operación. Una variante de esta medición es la popular EBITDA
(siglas de Earnings before interest, taxes, depreciation, and amortization: utilidades antes de
intereses, impuestos, depreciación y amortización).
• Ello implica varios problemas:
1. La restitución de la depreciación a veces se interpreta con el significado de que el gasto no es legítimo. El agotamiento de
los activos depreciables a largo plazo es un gasto real que no debe pasarse por alto.
2. Algunos interpretan que la restitución de la depreciación indica que se ha proporcionado efectivo para el reabastecimiento
de activos a largo plazo. La restitución del gasto de depreciación no genera efectivo. Simplemente reduce a cero el gasto no
en efectivo del ingreso neto. Las actividades de operación y financiamiento proporcionan el efectivo, y no la depreciación.
3. El ingreso neto más la depreciación es una medición que pasa por alto los cambios en las cuentas del capital de trabajo,
que comprenden el resto de los flujos netos de efectivo procedentes de las actividades de operación. Sin embargo, los
cambios en las cuentas del capital de trabajo a menudo abarcan una gran parte de los flujos de efectivo de las actividades de
operación.
• El exceso de simplificación de los flujos de efectivo de operación originado por el uso del ingreso
neto más depreciación, las EBITDA, o indicadores por el estilo, interpreta de manera equivocada
el carácter del gasto de depreciación y pasa por alto información interesante que se pone de
manifiesto con el examen de los cambios en las cuentas del capital de trabajo.
CONDICIONES DE LA EMPRESA Y ECONÓMICAS
• El balance general describe los activos de una empresa en un momento dado y la manera en que se
financian dichos activos.
• El estado de resultados presenta los resultados de las operaciones durante un cierto periodo. El ingreso
aumenta los activos, incluido el activo en efectivo y no en efectivo (tanto circulante como no circulante).
Los gastos son el consumo de los activos (o el incurrir en pasivos).
• El ingreso neto está ligado a los flujos de efectivo por los ajustes en las cuentas del balance general.
• A una empresa rentable le puede resultar difícil cumplir con sus obligaciones actuales y necesite dinero
en efectivo para una ampliación. El aumento en las ventas puede producir problemas de liquidez y
restringir el efectivo debido a la creciente base de activos (insuficiencia de efectivo para cubrir las
obligaciones).
• El estado de flujos de efectivo revela las implicaciones de las actividades lucrativas para el efectivo:
señala los activos adquiridos y cómo se financian; describe en qué difieren el ingreso neto y los flujos de
efectivo de las operaciones.
• Un aumento en las cuentas por cobrar implica el aumento de la demanda de productos por parte de los
consumidores, o señala la incapacidad de cobrar de manera oportuna las cantidades adeudadas.
• Un aumento en el inventario (particularmente en las materias primas) significa que se prevén aumentos
en la producción como respuesta a la demanda o pone de manifiesto la incapacidad de prever la
demanda o de vender los productos.
FLUJO LIBRE DE EFECTIVO
• Un derivado analítico útil del estado de flujos de efectivo es el cálculo del flujo libre de efectivo.
• Las razones no expresadas para dar a conocer los componentes usados en el cálculo del flujo libre de efectivo pueden
afectar a veces la utilidad de éste.
• Una de las mediciones más útiles del flujo libre de efectivo es:
• Otra definición es FCF = NOPAT – Cambio en NOA: esta define los flujos libres de efectivo para la empresa como la
utilidad neta de operación después de impuestos (NOPAT, siglas de Net operating profits after tax) menos el
incremento en los activos netos de operación (NOA, siglas de Net operating assets).
• Su incremento incluye el cambio en el capital de trabajo por los flujos netos de efectivo de las operaciones y el
incremento en los activos de operación a largo plazo: la atención se centra en la compañía en conjunto, sin tomar en
cuenta el financiamiento. En consecuencia, los dividendos (una actividad de financiamiento) no se toman en
consideración.
• Un flujo libre de efectivo positivo refleja el monto disponible para actividades empresariales después de las provisiones
destinadas a los requisitos de financiamiento e inversión para mantener la capacidad productiva en los niveles
actuales. El estado de flujos de efectivo no separa los gastos de capital en los componentes de mantenimiento y
ampliación.
LOS FLUJOS DE EFECTIVO COMO ELEMENTOS DE
VALIDACIÓN
• El estado de flujos de efectivo es útil para pronosticar los resultados de operación con base en la capacidad productiva
adquirida y planeada.
• Sirve para evaluar la ampliación futura de la capacidad de una empresa, sus necesidades de capital y las fuentes de entrada de
efectivo.
• Es un puente imprescindible entre el estado de resultados y el balance general. Presenta las entradas y salidas de efectivo de
una compañía, así como la capacidad de ésta de cumplir con sus obligaciones actuales.
• Proporciona indicios importantes sobre:
 La factibilidad de financiar los gastos de capital.
 Las fuentes de efectivo para financiar ampliaciones.
 Dependencia del financiamiento externo (pasivo en comparación con capital).
 Políticas de dividendos en el futuro.
 Capacidad de satisfacer las necesidades de servicio de la deuda.
 Flexibilidad financiera ante necesidades y oportunidades no previstas.
 Prácticas financieras de administración.
 Calidad de las utilidades.
• Es útil para identificar expectativas o resultados de operación engañosos o erróneos.
• Debe tenerse cuidado al examinar las relaciones entre las partidas de un estado de flujos de efectivo. Ciertas transacciones
están relacionadas; por ejemplo, la compra de activos mediante la emisión de deuda. Sin embargo, el análisis no debe inferir
relaciones entre las partidas donde no existen.
• Debe analizarse en relación con otras variables de la estructura financiera y los resultados de operación de la empresa. Por
ejemplo, un aumento en el efectivo puede ser la consecuencia de sacrificar la capacidad futura de la compañía para generar
utilidades por la venta de activos valiosos, o de contraer deudas a altos costos o en condiciones desfavorables.
RAZONES ESPECIALIZADAS
DEL FLUJO
DE EFECTIVO
RAZÓN DE SUFICIENCIA DEL FLUJO DE EFECTIVO
• Es una medida de la capacidad de la empresa de generar efectivo suficiente a partir de las
operaciones para cubrir los gastos de capital, las inversiones en inventarios y los dividendos en
efectivo.
• Se calcula:
• La inversión en otras partidas importantes del capital de trabajose omite porque dicha inversión se
financia sobre todo con crédito a corto plazo. En consecuencia, sólo se incluyen las adiciones a los
inventarios.
• Su interpretación correcta es importante. Una razón de 1 indica que la compañía cubrió
exactamente las necesidades de efectivo sin necesidad de financiamiento externo; una razón por
debajo de 1 deja entrever que las fuentes internas de efectivo fueron insuficientes para mantener
los dividendos y los niveles actuales de crecimiento de las operaciones.
• La razón de suficiencia del flujo de efectivo también se refleja en los efectos inflacionarios por las
necesidades de financiamiento de una compañía.
RAZÓN DE REINVERSIÓN DEL EFECTIVO
• La razón de reinversión del efectivo es una medida del porcentaje de inversión en activos que
representa el efectivo de operación retenido y reinvertido en la empresa tanto para sustituir activos
como para financiar el crecimiento de las operaciones.
• Se calcula:
• Una razón de reinversión del orden de 7 a 11% se considera satisfactoria en términos generales.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso practico niiiif 16
Caso practico niiiif 16Caso practico niiiif 16
Caso practico niiiif 16
IsaiasComeca
 
Nic 41 agricultura
Nic 41 agriculturaNic 41 agricultura
Nic 41 agriculturavryancceall
 
Estados financieros gubernamental
Estados   financieros gubernamentalEstados   financieros gubernamental
Estados financieros gubernamental
euler mayler
 
ACTIVOS FIJOS & DEPRECIACION / IESTP "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO"/ CONTABILID...
ACTIVOS FIJOS & DEPRECIACION / IESTP "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO"/ CONTABILID...ACTIVOS FIJOS & DEPRECIACION / IESTP "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO"/ CONTABILID...
ACTIVOS FIJOS & DEPRECIACION / IESTP "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO"/ CONTABILID...
Lizett Galvez
 
Seccion 34 actividades especiales
Seccion 34 actividades especialesSeccion 34 actividades especiales
Seccion 34 actividades especialesskymaz
 
Secciones 10 11-12 _ Nic´s para Pymes
Secciones 10 11-12 _ Nic´s para PymesSecciones 10 11-12 _ Nic´s para Pymes
Secciones 10 11-12 _ Nic´s para Pymes
Ross0610
 
Nic sp 17
Nic sp 17Nic sp 17
Niif para pymes seccion 21
Niif para pymes seccion 21Niif para pymes seccion 21
Niif para pymes seccion 21
Felipe Guzman
 
Auditoria del ciclo adquisicion y pago
Auditoria del ciclo adquisicion y pagoAuditoria del ciclo adquisicion y pago
Auditoria del ciclo adquisicion y pago
Marlon Adolfo Chavarria Rayo
 
Muestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoríaMuestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoría
aalcalar
 
Nia 510
Nia 510 Nia 510
Ajustes contables
Ajustes contablesAjustes contables
Ajustes contables
Nathy97rocha
 
NIC 16 Propiedad Planta Y Equipo
NIC 16 Propiedad Planta Y EquipoNIC 16 Propiedad Planta Y Equipo
NIC 16 Propiedad Planta Y EquipoChristian Valbuena
 
Nic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion ii
Nic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion iiNic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion ii
Nic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion iiSALAZARFRISANCHO
 
Coproductos y subproductos
Coproductos y subproductosCoproductos y subproductos
Coproductos y subproductosELITAK
 
A12) muestreo de auditoria
A12) muestreo de auditoriaA12) muestreo de auditoria
A12) muestreo de auditoria
SandroCJC
 

La actualidad más candente (20)

Caso practico niiiif 16
Caso practico niiiif 16Caso practico niiiif 16
Caso practico niiiif 16
 
Nic 41 agricultura
Nic 41 agriculturaNic 41 agricultura
Nic 41 agricultura
 
Estados financieros gubernamental
Estados   financieros gubernamentalEstados   financieros gubernamental
Estados financieros gubernamental
 
ACTIVOS FIJOS & DEPRECIACION / IESTP "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO"/ CONTABILID...
ACTIVOS FIJOS & DEPRECIACION / IESTP "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO"/ CONTABILID...ACTIVOS FIJOS & DEPRECIACION / IESTP "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO"/ CONTABILID...
ACTIVOS FIJOS & DEPRECIACION / IESTP "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO"/ CONTABILID...
 
Plla sueldos
Plla sueldosPlla sueldos
Plla sueldos
 
Seccion 34 actividades especiales
Seccion 34 actividades especialesSeccion 34 actividades especiales
Seccion 34 actividades especiales
 
Secciones 10 11-12 _ Nic´s para Pymes
Secciones 10 11-12 _ Nic´s para PymesSecciones 10 11-12 _ Nic´s para Pymes
Secciones 10 11-12 _ Nic´s para Pymes
 
Nic sp 17
Nic sp 17Nic sp 17
Nic sp 17
 
Niif para pymes seccion 21
Niif para pymes seccion 21Niif para pymes seccion 21
Niif para pymes seccion 21
 
Auditoria del ciclo adquisicion y pago
Auditoria del ciclo adquisicion y pagoAuditoria del ciclo adquisicion y pago
Auditoria del ciclo adquisicion y pago
 
Muestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoríaMuestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoría
 
Caso practico
Caso practicoCaso practico
Caso practico
 
Nia 510
Nia 510 Nia 510
Nia 510
 
Ajustes contables
Ajustes contablesAjustes contables
Ajustes contables
 
Nic 16
Nic 16Nic 16
Nic 16
 
Sección 5 y 6
Sección 5 y 6Sección 5 y 6
Sección 5 y 6
 
NIC 16 Propiedad Planta Y Equipo
NIC 16 Propiedad Planta Y EquipoNIC 16 Propiedad Planta Y Equipo
NIC 16 Propiedad Planta Y Equipo
 
Nic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion ii
Nic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion iiNic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion ii
Nic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion ii
 
Coproductos y subproductos
Coproductos y subproductosCoproductos y subproductos
Coproductos y subproductos
 
A12) muestreo de auditoria
A12) muestreo de auditoriaA12) muestreo de auditoria
A12) muestreo de auditoria
 

Similar a Análisis de flujo de efectivo.pptx

COMERCIO Y ADMINISTRACION
COMERCIO Y ADMINISTRACIONCOMERCIO Y ADMINISTRACION
COMERCIO Y ADMINISTRACION
juanychano
 
El efe en power poin
El efe      en power poinEl efe      en power poin
Guia aprendizaje no 4 sena
Guia aprendizaje no  4 senaGuia aprendizaje no  4 sena
Guia aprendizaje no 4 senaJose Santos
 
V1 estado-de-flujos-de-efectivos-130618114735-phpapp01
V1 estado-de-flujos-de-efectivos-130618114735-phpapp01V1 estado-de-flujos-de-efectivos-130618114735-phpapp01
V1 estado-de-flujos-de-efectivos-130618114735-phpapp01tortugatonta
 
V1 estado-de-flujos-de-efectivos
V1 estado-de-flujos-de-efectivosV1 estado-de-flujos-de-efectivos
V1 estado-de-flujos-de-efectivos
Melvis Martinez
 
Flujos de eectivo
Flujos de eectivoFlujos de eectivo
Flujos de eectivo
Andrea Lucero
 
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.pptx
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.pptxESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.pptx
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.pptx
OCTAVIOT1
 
El estado de flujos de efectivo
El estado de flujos de efectivoEl estado de flujos de efectivo
El estado de flujos de efectivo
kleer123
 
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y CarlaTarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
Maritza Victoria De Perez
 
FLUJOS DE EFECTIVO
FLUJOS DE EFECTIVOFLUJOS DE EFECTIVO
FLUJOS DE EFECTIVODeivid1989
 
UTPL ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO
UTPL ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVOUTPL ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO
UTPL ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVOUTPL UTPL
 
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOPRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
Karla Escalona
 
FLUJO DE CAJA 2.019.pptx
FLUJO DE CAJA 2.019.pptxFLUJO DE CAJA 2.019.pptx
FLUJO DE CAJA 2.019.pptx
Fabio658069
 
Trabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivoTrabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivo
miguel070291
 
Estado de flujo de efectivo
Estado de flujo de efectivoEstado de flujo de efectivo
Estado de flujo de efectivo
antonio jose del sucre
 
Presentacion flujo del efectivo
Presentacion flujo del efectivoPresentacion flujo del efectivo
Presentacion flujo del efectivo
CLAUDIA MENDOZA
 
Flujo ejectivo
Flujo ejectivoFlujo ejectivo
Flujo ejectivo
yonnyacosta22
 
Flujode efectivo
Flujode efectivoFlujode efectivo
Flujode efectivo
EdwinAlcalaVivas
 

Similar a Análisis de flujo de efectivo.pptx (20)

Presupuestos y costos de capital
Presupuestos y costos de capitalPresupuestos y costos de capital
Presupuestos y costos de capital
 
COMERCIO Y ADMINISTRACION
COMERCIO Y ADMINISTRACIONCOMERCIO Y ADMINISTRACION
COMERCIO Y ADMINISTRACION
 
El efe en power poin
El efe      en power poinEl efe      en power poin
El efe en power poin
 
Guia aprendizaje no 4 sena
Guia aprendizaje no  4 senaGuia aprendizaje no  4 sena
Guia aprendizaje no 4 sena
 
V1 estado-de-flujos-de-efectivos-130618114735-phpapp01
V1 estado-de-flujos-de-efectivos-130618114735-phpapp01V1 estado-de-flujos-de-efectivos-130618114735-phpapp01
V1 estado-de-flujos-de-efectivos-130618114735-phpapp01
 
V1 estado-de-flujos-de-efectivos
V1 estado-de-flujos-de-efectivosV1 estado-de-flujos-de-efectivos
V1 estado-de-flujos-de-efectivos
 
Flujos de eectivo
Flujos de eectivoFlujos de eectivo
Flujos de eectivo
 
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.pptx
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.pptxESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.pptx
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.pptx
 
El estado de flujos de efectivo
El estado de flujos de efectivoEl estado de flujos de efectivo
El estado de flujos de efectivo
 
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y CarlaTarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
 
FLUJOS DE EFECTIVO
FLUJOS DE EFECTIVOFLUJOS DE EFECTIVO
FLUJOS DE EFECTIVO
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
UTPL ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO
UTPL ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVOUTPL ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO
UTPL ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO
 
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOPRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
 
FLUJO DE CAJA 2.019.pptx
FLUJO DE CAJA 2.019.pptxFLUJO DE CAJA 2.019.pptx
FLUJO DE CAJA 2.019.pptx
 
Trabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivoTrabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivo
 
Estado de flujo de efectivo
Estado de flujo de efectivoEstado de flujo de efectivo
Estado de flujo de efectivo
 
Presentacion flujo del efectivo
Presentacion flujo del efectivoPresentacion flujo del efectivo
Presentacion flujo del efectivo
 
Flujo ejectivo
Flujo ejectivoFlujo ejectivo
Flujo ejectivo
 
Flujode efectivo
Flujode efectivoFlujode efectivo
Flujode efectivo
 

Último

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 

Último (20)

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 

Análisis de flujo de efectivo.pptx

  • 1. Facultad de Ciencias Económicas Curso de actualización 2022 – III Análisis e interpretación de estados financieros Análisis del flujo de efectivo • Cueva Zambrano, Kristhian Romel • Colina Hernández, Juan Guillermo
  • 2. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS • Explicar la relevancia de los flujos de efectivo en el análisis de las actividades empresariales. • Describir los informes de los flujos de efectivo por actividad empresarial. • Describir la preparación y el análisis del estado de flujos de efectivo. • Interpretar los flujos de efectivo resultantes de las actividades de operación. • Analizar los flujos de efectivo en otras condiciones de la empresa y mercantiles. • Describir otras mediciones de los flujos de efectivo y su utilidad.
  • 3. ÍNDICE • INTRODUCCIÓN • ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO • IMPLICACIONES DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO PARA EL ANÁLISIS • ANÁLISIS DEL FLUJO DE EFECTIVO • RAZONES ESPECIALIZADAS DEL FLUJO DE EFECTIVO
  • 4. INTRODUCCIÓN • El efectivo es el saldo residual de las entradas de efectivo menos los desembolsos de efectivo en todos los periodos anteriores. • Los flujos netos de efectivo (flujos de efectivo) se refieren a las entradas menos las salidas de efectivo en el periodo en curso. • Los flujos de efectivo difieren de las acumulaciones de ingresos como medición del desempeño. • Las mediciones de los flujos de efectivo reconocen las entradas cuando el efectivo se recibe, pero no necesariamente se gana; reconocen las salidas cuando se paga efectivo aunque no necesariamentese haya incurrido en un gasto. • El estado de flujos de efectivo (EFE) da información sobre las mediciones del flujo de efectivo en tres actividades empresariales principales: operaciones, inversiones y financiamiento. • La información sobre los flujos de efectivo ayuda a evaluar la capacidad de una empresa de cumplir con sus obligaciones, pagar dividendos, aumentar la capacidad instalada y elevar el financiamiento. • También ayuda a evaluar la calidad de las utilidades y la dependencia que tienen los ingresos con respecto a los estimados y supuestos relativos a los flujos de efectivo en el futuro.
  • 5. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
  • 6. RELEVANCIA DEL EFECTIVO • Es el activo más líquido y ofrece a la empresa tanto liquidez como flexibilidad. • Es el principio y el fin del ciclo de operación de una compañía: las actividades de operación abarcan la conversión del efectivo en diversos activos que se usan para producir cuentas por cobrar a partir de las ventas a crédito. • El ciclo de operación se completa cuando el proceso de cobranza devuelve el efectivo a la compañía, lo que permite iniciar un nuevo ciclo de operación. • El análisis de los EE.FF. reconoce que la contabilidad basada en acumulaciones, difiere de la contabilidad basada en el efectivo; sin embargo, el flujo neto de efectivo es la medición final de la rentabilidad. • Paga los préstamos, sustituye el equipo, amplía las instalaciones y paga los dividendos: su análisis contribuye a evaluar la liquidez, solvencia y flexibilidad financiera. • La liquidez es la cercanía al efectivo de los activos y pasivos. La solvencia es la capacidad de pagar las deudas cuando éstas llegan a su vencimiento. La flexibilidad financiera es la capacidad de reaccionar y ajustarse a las oportunidades y adversidades. • La información sobre sus orígenes y sus usos puede obtenerse de los balances generales comparativos y los estados de resultados; un panorama completo de los flujos de efectivo se deriva del estado de flujos de efectivo. • El estado de flujos de efectivos es la clave para reconstruir muchas transacciones, lo cual forma parte importante del análisis; requiere que se entiendan las mediciones contables en que se basan la preparación y la presentación del susodicho estado.
  • 7. INFORMES POR ACTIVIDADES • El EFE informa sobre los recibos y pagos de efectivo por actividades de operación, financiamiento e inversión (las principales actividades empresariales) • Actividades de operación: actividades relacionadas con las utilidades de una empresa. Además de las actividades de ingresos y gastos representadas en un estado de resultados, incluyen las entradas y salidas netas de efectivo como producto de extender crédito a los clientes, invertir en inventarios y obtener crédito de los proveedores. Se relacionan con las partidas del estado de resultados y con las partidas del balance general relacionadas con las operaciones (cuentas del capital de trabajo, cuentas por cobrar, inventarios, pagos anticipados, cuentas por pagar y gastos acumulados). • Actividades de inversión: son los medios para adquirir y vender activos fijos; abarcan los activos que se espera generen ingresos para una compañía, como las compras y ventas de propiedad, planta y equipo (PPE) y las inversiones en valores. También incluyen prestar fondos y cobrar el principal de estos préstamos. • Actividades de financiamiento: son los medios para aportar, retirar y pagar fondos destinados a sustentar las actividades de la empresa (incl. pedir préstamos y pagar fondos con bonos y otros préstamos, las aportaciones y los retiros por parte de los propietarios, al igual que el rendimiento –dividendos- sobre la inversión).
  • 8. CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO • Existen dos métodos: el directo y el indirecto. Pese a que ambos producen resultados finales idénticos, el procedimiento difiere. • Método indirecto: el ingreso neto se ajusta por las partidas de ingresos (gastos) y acumulaciones no en efectivo para producir flujos de efectivo de las operaciones. Una ventaja de este método es el encuentro de una conciliación de las diferencias entre el ingreso neto y los flujos de efectivo de operación, lo cual ayuda a aquellos que pronostican los flujos de efectivo haciendo primero un pronóstico de los ingresos y después ajustándolos con respecto a los adelantos y retrasos entre el ingreso y los flujos de efectivo (usando las acumulaciones no en efectivo). Es el método más empleado comúnmente en la práctica. • Método directo: se presenta posteriormente con fines de comparación. Ajusta cada partida de ingreso por las acumulaciones relacionadas y constituye un mejor procedimiento para evaluar el monto de las entradas (salidas) de efectivo de las operaciones. • El procedimiento para calcular el efectivo neto mediante las actividades de inversión y financiamiento es el mismo en ambos métodos. Sólo difiere la preparación de los flujos netos de efectivo provenientes de las operaciones.
  • 9. PREPARACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO • Es una combinación del estado de resultados y el balance general. • El ingreso neto se ajusta por las partidas de ingresos y gastos no en efectivo para producir utilidades en efectivo, que luego se ajustan por el efectivo generado y usado en las transacciones del balance general • Es necesario eliminar estos gastos no en efectivo que se reconocen en el cálculo del ingreso neto, de ahí la restitución del gasto de depreciación y amortización; su adición no incrementa el flujo de efectivo de operación, sino que sólo cancela el gasto restado en el cálculo del ingreso neto. • Una vez que se ha ajustado el ingreso neto por el gasto de depreciación y amortización y las ganancias (pérdidas) sobre la venta de activos, el paso final en la preparación de los flujos de efectivo de las operaciones es examinar los cambios en el activo (pasivo) circulante y, usando la matriz presentada anteriormente, expresar dichos cambios como entradas (salidas) de efectivo, señaladas como cantidades positivas (negativas), respectivamente.
  • 10. CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES • Inversiones del método de participación • En la contabilidad basada en el método de participación, el inversionista registra como ingreso su participación porcentual en el ingreso de la empresa en la que ha invertido y registra los dividendos recibidos como una reducción del saldo de inversión. La parte de las utilidades no distribuidas es entonces ingreso no en efectivo y debe eliminarse del estado de flujos de efectivo, dejando solamente la parte de las utilidades que se recibió en efectivo. Para lograrlo, se resta del ingreso neto la participación porcentual en las utilidades de la empresa después de deducir los dividendos recibidos. • Adquisiciones de compañías con acciones • Cuando una compañía compra otra que tiene acciones, los activos y pasivos consolidados aumentan junto con las cuentas de capital. Sin embargo, sólo los cambios en las cuentas del balance general que resultan de las transacciones en efectivo se registran en el estado de flujos de efectivo. Como resultado, los ajustes al balance general asentados para calcular los flujos de efectivo de operación no son iguales a los cambios en las propias cuentas del balance general. En cambio, los cambios no en efectivo en las cuentas del balance general se presentan en las notas del estado de flujos de efectivo como actividades de inversión y financiamiento no en efectivo. • Costos de los beneficios postjubilación • Los planes de pensiones y otros beneficios postjubilación acumulan gastos por costos de servicio e interés, después de deducir los rendimientos esperados sobre los activos del plan. Las aportaciones en efectivo al plan de pensiones se registran como una reducción del efectivo y un aumento en el saldo de inversión. El exceso de gasto neto en prestaciones sobre las aportaciones en efectivo a los planes fondeados, o las prestaciones en efectivo pagadas directamente de los fondos de la empresa (en el caso de planes de beneficios postjubilación no fondeados), debe añadirse al ingreso neto al calcular los flujos netos de efectivo de las actividades de operación. • Bursatilización de las cuentas por cobrar • La bursatilización implica la transferencia de cuentas por cobrar a una SPE (Special purpose entities) que las compra con el producto de los bonos vendidos en los mercados de capital. Las compañías explican la reducción en las cuentas por cobrar como un aumento en el flujo de efectivo de las operaciones puesto que se relaciona con un activo circulante. Es necesario que los analistas tengan conocimiento del origen de las reducciones en las cuentas por cobrar y se pregunten si éstas representan una verdadera mejoría en el desempeño de operación, o un endeudamiento disfrazado.
  • 11. MÉTODO DIRECTO • Manifiesta las entradas brutas en efectivo y los desembolsos de efectivo relacionados con las operaciones; en esencia, ajustando cada partida del estado de resultados de acumulación a la base de efectivo. • Expresa los montos totales de efectivo que entran y salen de una empresa, procedentes de las actividades de operación, ofreciendo a la mayoría de los analistas un mejor procedimiento para evaluar con facilidad la cantidad de entradas y salidas de efectivo sobre las cuales la gerencia tiene facultades discrecionales. • Cuando las compañías declaran utilizando el método directo, tienen que mostrar la conciliación del ingreso neto con los flujos de efectivo de las operaciones (el método indirecto) en una tabla por separado. • Conversión del método indirecto al directo • La precisión de la conversión depende de los ajustes efectuados usando datos disponibles en registros contables externos. • Se empieza por desagregar el ingreso neto en ingresos totales y gastos totales. Luego, los ajustes de conversión se aplican a las categorías pertinentes de ingresos o gastos. A partir de estos ajustes se elabora la representación gráfica propia del método directo de los flujos de efectivo. La
  • 12. IMPLICACIONES DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO PARA EL ANÁLISIS
  • 13. LIMITACIONES EN LOS INFORMES DEL FLUJO DE EFECTIVO • En la práctica, no se requiere la declaración por separado de los flujos de efectivo relativos a las partidas extraordinarias, o las operaciones discontinuadas. • Los intereses y dividendos recibidos y los intereses pagados se clasifican como flujos de efectivo de operación. Muchos usuarios consideran que los intereses pagados son un desembolso de financiamiento, y que los intereses y dividendos recibidos constituyen entradas de efectivo provenientes de las actividades de inversión. • El impuesto sobre la renta se clasifica como flujo de efectivo de operación. Esta clasificación distorsiona el análisis de cada una de las tres actividades si se les atribuyen a éstas beneficios o costos fiscales considerables de manera desproporcionada. • La eliminación de las ganancias o pérdidas antes de impuestos (en lugar de después de impuestos) sobre la venta de planta y equipo o las inversiones de las actividades de operación, distorsiona tanto el análisis de las actividades de operación como el de las actividades de inversión; esto debido a que los impuestos relacionados con esas actividades no se eliminan, sino que se dejan en el gasto total de impuestos entre las actividades de operación.
  • 14. INTERPRETACIÓN DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO Y EL INGRESO NETO • No todos comprenden la doble función informativa de los flujos de efectivo y la acumulación de ingreso neto. Un malentendido recurrente es el significado del término operaciones y la importancia comparativa de los flujos de efectivo y la acumulación de ingreso neto para comprender las actividades de operación. • Los flujos de efectivo constituyen una visión más amplia de las actividades de operación que el ingreso neto. Abarcan todas las actividades relacionadas con la obtención de utilidades de una empresa. Esta medición no sólo se refiere a los ingresos y gastos, sino también a la demanda de efectivo de estas actividades. . • El flujo de efectivo de las operaciones se centra en el aspecto de la liquidez en las operaciones. No es una medida de la rentabilidad porque no incluye costos importantes ni ingresos como el capital no en efectivo de las utilidades de las subsidiarias o filiales no consolidadas. • Una medición neta tiene utilidad limitada. Ya sea que el propósito del análisis sea la evaluación del desempeño anterior o la predicción del desempeño futuro, la clave es la información sobre los componentes de estas mediciones neta. • Las acumulaciones contables que determinan el ingreso neto dependen de estimados, aplazamientos, asignaciones y valuaciones. Estas consideraciones permiten a veces más subjetividad que los factores que determinan los flujos de efectivo. Por esta razón, a menudo se relacionan los flujos de efectivo de las operaciones con el ingreso neto para evaluar su calidad. • Los flujos de efectivo de las operaciones sirven como una comprobación de los ingresos netos, pero no los sustituyen: incluyen un elemento de financiamiento y son útiles para evaluar y proyectar tanto la liquidez a corto plazo como la solvencia a largo plazo. • Los flujos de efectivo de las operaciones excluyen, por definición, los elementos de ingresos y gastos que no afectan actualmente el efectivo. • El estado de resultados usa la contabilidad basada en acumulaciones para reconocer los ingresos ganados y los gastos incurridos. Los flujos de efectivo de las operaciones presentan los ingresos recibidos en efectivo y los gastos pagados.
  • 15. ANÁLISIS DEL FLUJO DE EFECTIVO
  • 16. INFERENCIAS DEL ANÁLISIS DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO • Un análisis general de los estados financieros corrobora o refuta las inferencias del análisis de los flujos de efectivo. Por otra parte, es posible hacer generalizaciones válidas sobre las inferencias potenciales el análisis del estado de flujos de efectivo. • El análisis del estado de flujos de efectivo permite evaluar la calidad de las decisiones de la gerencia a través del tiempo y su efecto en los resultados de operación y la posición financiera de la compañía. • Incluyen averiguar dónde comprometió la gerencia los recursos, dónde redujo las inversiones, de dónde se derivó el efectivo adicional, y dónde se redujeron las obligaciones de la compañía. También se refieren a la disposición de las utilidades y la inversión de flujos de efectivo discrecionales. • Permite inferir el tamaño, la composición, el patrón y la estabilidad de los flujos de efectivo de operación. • Se deben examinar los componentes de los flujos de efectivo de operación, ya que estos suelen arrojar pistas importantes sobre la estabilidad de las fuentes de efectivo.
  • 17. MEDICIONES ALTERNATIVAS DEL FLUJO DE EFECTIVO • En ocasiones se calculan el ingreso neto más depreciación y amortización como un sustituto elemental del flujo de efectivo de operación. Una variante de esta medición es la popular EBITDA (siglas de Earnings before interest, taxes, depreciation, and amortization: utilidades antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización). • Ello implica varios problemas: 1. La restitución de la depreciación a veces se interpreta con el significado de que el gasto no es legítimo. El agotamiento de los activos depreciables a largo plazo es un gasto real que no debe pasarse por alto. 2. Algunos interpretan que la restitución de la depreciación indica que se ha proporcionado efectivo para el reabastecimiento de activos a largo plazo. La restitución del gasto de depreciación no genera efectivo. Simplemente reduce a cero el gasto no en efectivo del ingreso neto. Las actividades de operación y financiamiento proporcionan el efectivo, y no la depreciación. 3. El ingreso neto más la depreciación es una medición que pasa por alto los cambios en las cuentas del capital de trabajo, que comprenden el resto de los flujos netos de efectivo procedentes de las actividades de operación. Sin embargo, los cambios en las cuentas del capital de trabajo a menudo abarcan una gran parte de los flujos de efectivo de las actividades de operación. • El exceso de simplificación de los flujos de efectivo de operación originado por el uso del ingreso neto más depreciación, las EBITDA, o indicadores por el estilo, interpreta de manera equivocada el carácter del gasto de depreciación y pasa por alto información interesante que se pone de manifiesto con el examen de los cambios en las cuentas del capital de trabajo.
  • 18. CONDICIONES DE LA EMPRESA Y ECONÓMICAS • El balance general describe los activos de una empresa en un momento dado y la manera en que se financian dichos activos. • El estado de resultados presenta los resultados de las operaciones durante un cierto periodo. El ingreso aumenta los activos, incluido el activo en efectivo y no en efectivo (tanto circulante como no circulante). Los gastos son el consumo de los activos (o el incurrir en pasivos). • El ingreso neto está ligado a los flujos de efectivo por los ajustes en las cuentas del balance general. • A una empresa rentable le puede resultar difícil cumplir con sus obligaciones actuales y necesite dinero en efectivo para una ampliación. El aumento en las ventas puede producir problemas de liquidez y restringir el efectivo debido a la creciente base de activos (insuficiencia de efectivo para cubrir las obligaciones). • El estado de flujos de efectivo revela las implicaciones de las actividades lucrativas para el efectivo: señala los activos adquiridos y cómo se financian; describe en qué difieren el ingreso neto y los flujos de efectivo de las operaciones. • Un aumento en las cuentas por cobrar implica el aumento de la demanda de productos por parte de los consumidores, o señala la incapacidad de cobrar de manera oportuna las cantidades adeudadas. • Un aumento en el inventario (particularmente en las materias primas) significa que se prevén aumentos en la producción como respuesta a la demanda o pone de manifiesto la incapacidad de prever la demanda o de vender los productos.
  • 19. FLUJO LIBRE DE EFECTIVO • Un derivado analítico útil del estado de flujos de efectivo es el cálculo del flujo libre de efectivo. • Las razones no expresadas para dar a conocer los componentes usados en el cálculo del flujo libre de efectivo pueden afectar a veces la utilidad de éste. • Una de las mediciones más útiles del flujo libre de efectivo es: • Otra definición es FCF = NOPAT – Cambio en NOA: esta define los flujos libres de efectivo para la empresa como la utilidad neta de operación después de impuestos (NOPAT, siglas de Net operating profits after tax) menos el incremento en los activos netos de operación (NOA, siglas de Net operating assets). • Su incremento incluye el cambio en el capital de trabajo por los flujos netos de efectivo de las operaciones y el incremento en los activos de operación a largo plazo: la atención se centra en la compañía en conjunto, sin tomar en cuenta el financiamiento. En consecuencia, los dividendos (una actividad de financiamiento) no se toman en consideración. • Un flujo libre de efectivo positivo refleja el monto disponible para actividades empresariales después de las provisiones destinadas a los requisitos de financiamiento e inversión para mantener la capacidad productiva en los niveles actuales. El estado de flujos de efectivo no separa los gastos de capital en los componentes de mantenimiento y ampliación.
  • 20. LOS FLUJOS DE EFECTIVO COMO ELEMENTOS DE VALIDACIÓN • El estado de flujos de efectivo es útil para pronosticar los resultados de operación con base en la capacidad productiva adquirida y planeada. • Sirve para evaluar la ampliación futura de la capacidad de una empresa, sus necesidades de capital y las fuentes de entrada de efectivo. • Es un puente imprescindible entre el estado de resultados y el balance general. Presenta las entradas y salidas de efectivo de una compañía, así como la capacidad de ésta de cumplir con sus obligaciones actuales. • Proporciona indicios importantes sobre:  La factibilidad de financiar los gastos de capital.  Las fuentes de efectivo para financiar ampliaciones.  Dependencia del financiamiento externo (pasivo en comparación con capital).  Políticas de dividendos en el futuro.  Capacidad de satisfacer las necesidades de servicio de la deuda.  Flexibilidad financiera ante necesidades y oportunidades no previstas.  Prácticas financieras de administración.  Calidad de las utilidades. • Es útil para identificar expectativas o resultados de operación engañosos o erróneos. • Debe tenerse cuidado al examinar las relaciones entre las partidas de un estado de flujos de efectivo. Ciertas transacciones están relacionadas; por ejemplo, la compra de activos mediante la emisión de deuda. Sin embargo, el análisis no debe inferir relaciones entre las partidas donde no existen. • Debe analizarse en relación con otras variables de la estructura financiera y los resultados de operación de la empresa. Por ejemplo, un aumento en el efectivo puede ser la consecuencia de sacrificar la capacidad futura de la compañía para generar utilidades por la venta de activos valiosos, o de contraer deudas a altos costos o en condiciones desfavorables.
  • 22. RAZÓN DE SUFICIENCIA DEL FLUJO DE EFECTIVO • Es una medida de la capacidad de la empresa de generar efectivo suficiente a partir de las operaciones para cubrir los gastos de capital, las inversiones en inventarios y los dividendos en efectivo. • Se calcula: • La inversión en otras partidas importantes del capital de trabajose omite porque dicha inversión se financia sobre todo con crédito a corto plazo. En consecuencia, sólo se incluyen las adiciones a los inventarios. • Su interpretación correcta es importante. Una razón de 1 indica que la compañía cubrió exactamente las necesidades de efectivo sin necesidad de financiamiento externo; una razón por debajo de 1 deja entrever que las fuentes internas de efectivo fueron insuficientes para mantener los dividendos y los niveles actuales de crecimiento de las operaciones. • La razón de suficiencia del flujo de efectivo también se refleja en los efectos inflacionarios por las necesidades de financiamiento de una compañía.
  • 23. RAZÓN DE REINVERSIÓN DEL EFECTIVO • La razón de reinversión del efectivo es una medida del porcentaje de inversión en activos que representa el efectivo de operación retenido y reinvertido en la empresa tanto para sustituir activos como para financiar el crecimiento de las operaciones. • Se calcula: • Una razón de reinversión del orden de 7 a 11% se considera satisfactoria en términos generales.