SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMER ENTREGABLE




  ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL
   SECTOR PÚBLICO DEL AÑO 2009, EN RELACIÓN AL
CUMPLIMIENTO DEL PLAN ANTICRISIS PROPUESTO POR EL
                    GOBIERNO.




               Consultor: Eduardo O’Brien Neira
                           Jaime Guevara Pérez



ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO DEL
AÑO 2009, EN RELACIÓN AL CUMPLIMIENTO DEL PLAN ANTICRISIS
PROPUESTO POR EL GOBIERNO.




                                              Lima, 7 de julio del 2009.
CONTENIDO


I.      INTRODUCCION ................................................................................................................................3

II.     ANALISIS DEL CONTEXTO MACROECONÓMICO.............................................................................3

III. ANALISIS DE LA EJECUCION DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO EN EL PERIODO ENERO-
MAYO 2,009 ...............................................................................................................................................5

IV.     ANALISIS DEL GOBIERNO NACIONAL ............................................................................................18

V.      ANALISIS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES .................................................................................20

VI.     ANALISIS DE LOS GOBIERNOS LOCALES ........................................................................................21

VII.        BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................24

Anexo 1.....................................................................................................................................................25

Anexo 2.....................................................................................................................................................26




                                                                                                                                                            2
I. INTRODUCCION
El presente informe reporta los aspectos centrales de la ejecución del presupuesto
del sector público en el período enero-mayo del 2,009 así como el contexto
económico en el que se desarrolla.

Las principales fuentes que se han utilizado son el Marco Macroeconómico
Multianual aprobado el 30 de mayo del 2,009 por el Consejo de Ministros, el
Avance Coyuntural de la Actividad Económica a mayo del 2,009 y la información
que proporciona el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF).

En términos generales, y como preveían los principales especialistas económicos,
la economía peruana presenta una fuerte desaceleración en su crecimiento
económico en los primeros meses del año. La ejecución presupuestal alcanza un
avance de sólo 29% en el período enero-mayo, previéndose que para finales del
año el PBI se mantenga estacionario (crecimiento cero) en relación al año 2,008, a
pesar del incremento del gasto público en inversiones en alrededor de 12,500
millones de nuevos soles del Plan de Estímulo Económico (Plan Anticrisis).



 II. ANALISIS DEL CONTEXTO MACROECONÓMICO
Como consecuencia de la crisis de las subprime en la economía norteamericana,
la economía mundial enfrenta su más severa crisis desde los años 30, que ha
sumergido al mundo en una profunda inestabilidad marcada por la recesión de la
las economías desarrolladas y la volatilidad de los mercados financieros.

Los escenarios optimistas del Fondo Monetario Internacional proyectan una caída
del PBI de 1.3% en el año 2,009 y una recuperación del 1.9% en el año 2,010.
Conservadoramente los especialistas internacionales proyectan que la recesión
productiva podría extenderse hasta el año 2,010.

El proceso de globalización de la economía mundial originará que todas las
economías del mundo, incluida la nuestra, se verán afectadas por la disminución
de la demanda externa de estos países, como consecuencia el valor de nuestras
exportaciones disminuirá tanto en precios como en volumen. En los últimos meses
del año 2,008 y primeros meses del año 2,009, el valor de las exportaciones, que
había alcanzado alrededor de los 8,000 millones de dólares en los meses de julio-
agosto de 2,008 se ha reducido a cerca de 1,726 millones de dólares promedio
mensual en el período enero-mayo de 2,009; esto afectará el resultado de la
balanza comercial y la recaudación fiscal, que ha venido cayendo en los últimos


                                                                                3
meses como se mostrará en el capítulo correspondiente. Como era de esperar, se
ha producido, asimismo, una reducción del flujo neto de capitales externos,
reduciéndose la inversión extranjera directa, que tuvo un valor negativo de 1,100
millones de dólares en el último trimestre del año 2,008.

Según información del INEI, el PBI cayó en el mes de abril del año 2,009 en
2.01%, siendo la pesca y la manufactura los sectores más afectados con caídas
de 24.19% y 13.63% respectivamente. En el periodo enero-abril la economía
habría presentado un crecimiento de 0.93%, y decimos habría, porque como es
conocido la nueva metodología para la estimación del PBI estaría sobreestimando
el cálculo del PBI.

Según el Marco Macroeconómico Multianual las principales proyecciones
macroeconómicas para el año 2,009 y el año 2,010 serían las siguientes:
                                         Cuadro Nro. 1

                                               2.008     2,009    2,010

              1.   Variación PBI                9.8       3.5      5.0

              2.   Inflación Acumulada          6.7       2.2      2.0

              3.   Balanza Comercial           3,090     -1,091   -237

              4.   Presión Tributaria           15.6     14.1     15.6




Como hemos venido observando, en los últimos meses las proyecciones oficiales
de los indicadores macroeconómicos han venido cambiando sucesivamente, en
todos los casos disminuyendo su optimismo inicial del “blindaje” de la economía
nacional. Se estima, de fuentes más confiables, que a fines del año 2,009 la
economía se mantendrá estacionaria (crecimiento cero), la balanza comercial
podría cerrar en -1,500 millones de dólares y la presión tributaria caer hasta un
13.5%.

Los cambios dramáticos de la situación económica del país muestran las
dificultades de la formulación del presupuesto del sector público para el año 2,010,
de proseguirse en forma inflexible la política económica del actual gobierno.




                                                                                  4
III. ANALISIS DE LA EJECUCION DEL PRESUPUESTO DEL
     SECTOR PUBLICO EN EL PERIODO ENERO-MAYO 2,009
1.    Análisis Global

Como se observa en el siguiente cuadro, el presupuesto inicial de apertura se ha
incrementado sustantivamente pasando de 72,356 millones de nuevos soles a
86,954 millones de nuevos soles, es decir alrededor de 14,500 millones de nuevos
soles
                                   Cuadro Nro. 2
                                                                    %
                                 PIA         PIM     DEVENGADO
                                                                  AVANCE

       GOBIERNO NACIONAL       47,402       52,872      16,749       32
       GOBIERNO REGIONAL       12,516       16,175      4,355        27
       GOBIERNO LOCAL          12,438       17,907      4,100        23


               TOTAL           72,356       86,954      25,204       29
      FUENTE: SIAF


En el período enero-mayo 2009, la ejecución del presupuesto del sector público
alcanza un avance de 29% del Presupuesto Inicial Modificado (PIM). Por niveles
de gobierno, el gobierno nacional presenta un avance de 32%, los gobiernos
regionales el 27% y los gobiernos locales el 23%. Se observa en general un
relativo atraso en la ejecución del gasto, considerando que para ejecutar el total
del presupuesto del año 2,009 debería haberse obtenido un avance de 40%.

Plan de Estímulo Económico

El Ejecutivo presentó El Plan de Estímulo Económico (PEE) en enero de 2009, el
mismo que se basa en sostener el crecimiento de la economía, principalmente el
gasto público, con el impulso de las inversiones en el 2009, para lo cual ha
previsto un incremento adicional de 5,002 millones de soles en el presupuesto del
sector público (50% del monto total del PEE). Asimismo, se pretende mantener el
dinamismo de la actividad constructora, sector económico que se caracteriza por
el significativo efecto multiplicador en la economía; apoyar al sector exportador
que es una de los sectores que mayores efectos negativos va a tener a
consecuencia de la recesión mundial; y apoyar a los programas sociales y a los
trabajadores de los sectores afectados. A continuación se presenta información
presentada por el MEF en una conferencia el 19 de mayo del presente:




                                                                                5
Cuadro Nro. 3
                                     PLAN DE ESTIMULO ECONOMICO (Plan Anticrisis)

    Concepto                                                                                       Norma                       Costo             Est. %     % del PBI

1. Impulso a la Actiidad Económica                                                                                              1 986            15,8%         0,5%
    - Fondo de Estabilización a los Combustibles                                             DU 06 y 09-2009                    1000
    - Compras a las MYPEs uniformes y mobiliario escolar                                      DU 015-2009                        150
    - Programa de Reconversión Laboral                                                        DU 021-2009                        100
    - Fondo de Garantía Empresarial (FOGEM)                                                   DU 024-2009                        300      a/
    - Construyendo Perú - Projoven                                                           DS 016-2009-EF                       76
    - Aumento Temporal del Drawback                                                          DS 018-2009-EF                      360      b/
2. Obras de Infraestructura                                                                                                     8 609            68,5%         2,2%
    - Proyectos de Inversión                                                                DU 010-2009                         1 967      c/
    - Fondo de Inversión en Infraestructura - COFIDE                                        DU 018-2009                          320
    - IIRSA Sur                                                                             DU 025-2009                          773
    - Fideicomisos Regionales                                                               DU 028-2009                         2 600
    - Proyecto Costa Verde                                                                DS 019-2009-EF                          16
    - Continuidad de Inversiones                                                  DS 013-2009-EF y DS 017-2009-EF               1 765     d/
    - Continuidad de Inversiones                                                            DU 039-2009                           60
    - Mantenimiento de Carreteras                                                         DS 034-2009-EF                         300
    - Depreciación Acelerada en Construcción                                               Ley N° 29342                          808
3. Protección Social                                                                                                            1 241             9,9%         0,3%
    - Mantenimiento de Instituciones Educativas                                          DU 003-2009 y 011-2009                  290      e/
    - FORSUR                                                                                  DU 005-2009                        146
    - Mantenimiento y Equipamiento de Establecimientos de Salud                          DU 016-2009 y 022-2009                  165       f/
    - Mantenimiento de Infraestructura de Riego                                          DU 016-2009 y 054-2009                  153
    - Infraestructura Básica Gob. Locales                                                DU 016-2009 y 50-2009                   318
    - Inversión Social - Fondo Igualdad                                                        Ley 29322                         105
    - Programa de Complementación Alimentaria                                               DS 022-2009-EF                        64
4. Otros                                                                                                                         725              5,8%         0,2%
TOTAL PLAN DE ESTÍMULO ECONÓMICO                                                                                               12 561           100,0%         3,2%
a/ Se ha modificando el Reglamento (RM 240-2009-EF/15)
b/ Los S/. 360 millones representan un cálculo aproximado. Se irá devengando conforme avancen las exportaciones beneficiadas con el aumento del drawback.
   Se contabiliza sólo el marginal (8%-5%).
c/ Neto de proyectos considerados en continuidad de inversiones (S/. 108 millones).
d/ Incluye proyectos considerados prioritarios (S/. 108 millones).
e/ En los proyectos prioritarios del DU 010-2009 están inlcuidos S/. 270 millones considerados en el DU 011-2009
f/ Equipamiento S/. 51 millones y mantenimiento S/. 114 millones.                                                                     725



                           Cuadro Nro. 4: OTRAS MEDIDAS DEL PLAN ANTICRISIS

                  Medidas                                                                                                                       S/. Millones

                  Autorizar una línea de crédito del Banco de la Nación a COFIDE por S/. 1 200 millones, de los cuales S/. 300
             a    millones se destinaran a FOGEM y Apoyo Empresarial, mientras que los S/. 900 millones restantes serán                             1 200
                  para la continuidad de líneas de créditos

             b    Gestionar una línea de crédito con la CAF para COFIDE por US$ 300 millones                                                         945
             c    Ampliación de la cobertura del seguro al exportador (SEPYMEX)
                  Aceleración de los procesos de Asociación Pública y Privadas (DU 047-2008) Contratación de garantías,
             d
                  adecuación tributaria, etc

                   Agilización de los procedimientos en el SNIP, principalmente en los proyectos de rehabilitación. Así como la
             g
                  reducción de tiempos en 40%.

                  Agilización para la contratación de estudios de preinversión y expediente técnico, reduciendo el tiempo de
             h
                  procesos de adjudicaciones en 50%

              i   Reforma del Programa Juntos para que sea más eficiente y focalizado

              j   Programa público de construcción de viviendas

             k    Medidas para priorizar los proyectos de inversión pública a cargo de los Gobiernos Regionales
                  Medidas en materia presupuestaria para mejorar el avance de la inversión pública: Modificaciones
                  presupuestarias, procedimientos especiales relacionados a la Previsión Presupuestaria Trimestral y
                  ampliación de plazo para ejecución de continuidad de inversiones: Los pliegos presupuestrarios administran
              l
                  las asignaciones presupuestarias de sus recursos propios, determinados y endeudamiento. Asimismo, se ha
                  asignado en el primer semestre el 50% de los recursos ordinarios para inversiones de los gobiernos
                  regionales.
             m    Simplificar el acceso al financiamiento de proyectos de inversión a través de endeudamiento público

             n    Línea de crédito del BN a banca comercial para créditos hipotecarios                                                              1 000

             o    Agilizar inicio de obras (CIRA, certificado ambiental, expropiaciones)

                  TOTAL                                                                                                                             3 145




                                                                                                                                                                        6
Como se observa 68.5% se están orientando a obras de infraestructura, 15.8% en
      proyectos de impulso a la actividad económica y 9.9% a proyectos de protección
      social. Debe destacarse que los montos iniciales del PEE vienen modificándose
      desde que fueron anunciados en febrero de 2,009. Asimismo, no ha sido posible
      recoger información desagregada sobre el avance en el PEE.

      Según información del Ministerio de Economía, al mes de abril el avance de la
      ejecución del presupuesto público, en lo referente a proyectos de inversión del
      gobierno nacional y del gobierno regional alcanzó el 15%.



                                                                EJECUCIÓN
                      PRESUPUESTO 2009
                                                          Devengado                Ejecución
                                       Aumento                    Incremento c/r
                    Inicial   10/05/09          30/04/08 30/04/09                  30/04/2009
                                       del Ppto                     año anterior
Gob. Nacional        7,258     10,549    45%     1,051    1,710        63%            16%
Gob. Regional        3,010     5,623     87%      479      690         44%            12%
Gob. Local           6,302     10,992    74%     1519     1,695        12%            15%
Total               16,570     27,164    64%     3049     4,094        34%            15%

Proyectos de Inversión
Gob. Nacional    4,591        7,427      62%       689     1163         69%           16%
Gob. Regional    2,663        5,078      91%       390      665         71%           13%
Total            7,255        12,505     72%      1079     1858         72%           15%
      Fuente: MEF

      2.    Análisis por Categorías de Inversión

      Por categoría de inversión, los gastos corrientes representan el 57.6% de los
      gastos totales, los gastos de capital el 31.9% y el servicio de la deuda el 10.5%.

      Como se observa en el cuadro siguiente, mientras que los gastos corrientes y el
      servicio de la deuda pública presentan en conjunto un avance de
      aproximadamente 35%, la inversión pública tiene solo un avance de 16.9%. Debe
      destacarse que en el caso de la inversión pública tiene el PIM a mayo de 2,009
      presenta un incremento del 75% del PIA aprobado en la ley de presupuesto,
      incremento que refleja los montos adicionales aprobados en el PEE.




                                                                                      7
Cuadro Nro. 5

                                               PIA      PIM     DEVENGADO    %

       GASTOS CORRIENTES                     46,554    50,077     17,081    34.1
   1   REMUNERACIONES                        19,624    19,841      6,891    34.7
   2   BIENES Y SERVICIOS                    12,723    14,374      4,013    27.9
   3   PENSIONES Y OTRAS PRESTAC. SOCIALES   10,033    10,359      3,820    36.9
   4   DONACIONES Y TRANSFERENCIAS             831      1,015       387     38.1
   5   OTROS GASTOS                           1,375     3,322      1,969    59.3
   6   RESERVA DE CONTINGENCIA                1,968     1,166        0       0.0

       GASTOS DE CAPITAL                     16,571    27,749     4,921     17.7
   1   FORMACION BRUTA DE CAPITAL            14,562    25,572     4,326     16.9
   2   INVERSIONES FINANCIERAS                  65        86        15      17.2
   3   DONACIONES Y TRANSFERENCIAS            1,841     1,936      503      26.0
   4   OTROS GASTOS                            103       154        76      49.2

       SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA           9,231    9,129      3,203     35.1

                      TOTAL                  72,355    86,954     25,204    29.0
       FUENTE: SIAF


La baja capacidad de ejecución de los gastos de inversión es similar en los
distintos niveles de gobierno, siendo más acentuado en las instancias de los
gobiernos regionales donde la ejecución a mayo presenta sólo una ejecución de
13%. Esta información guarda relación con información oficiosa del Ministerio de
Economía que se presenta en la parte correspondiente al Plan de Estímulo
Económico.
                                       Cuadro Nro. 6

                                               PIA      PIM     DEVENGADO    %

       GOBIERNO NACIONAL                      5,552     8,653     1,502     17
       GOBIERNOS REGIONALES                   2,728     5,727      740      13
       GOBIERNOS LOCALES                      6,282    11,192     2,084     18

                      TOTAL                  14,562    25,572     4,326     17
       FUENTE: SIAF


El nivel de ejecución del Programa de Inversiones del Gobierno Nacional por
funciones no ha sido homogéneo, así tenemos que en programa de Transporte
Terrestre la ejecución alcanzó el 28.4% que ha sido menor que el nivel promedio
de ejecución deseado al mes de mayo debería estar alrededor del 40%, sin
embargo es el sector que ha obtenido el mayor nivel de ejecución. Respecto al
Componente de Concesiones Viales, como las IIRSAS, proyecto de gran
envergadura, sus niveles de ejecución son en promedio alrededor del 37%.

En la relación al programa de Infraestructura de Educación Básica (1.8%),
Infraestructura de Salud Individual (0.1%), Infraestructura en Defensa Nacional
(2.7%) y Saneamiento Urbano (1.5%). Estos niveles de ejecución especialmente
en los sectores sociales están señalando una mínima contribución al Plan
Anticrisis, siendo lo más grave que están desatendiendo los servicios que más
demanda la población especialmente la que se encuentra en situación de pobreza.

                                                                                   8
En otras palabras el Ejecutivo es el principal agente desestabilizador ya que las
            obras de infraestructura servirían para amenguar las carencias de la población y
            contribuirían a la gobernabilidad del país.

            A continuación se presenta una muestra de los proyectos del gobierno nacional
            por principales sectores:
                                                                Cuadro Nro. 7
                              EJECUCION DE LOS PRINCIPALES PROYECTOS DEL GOBIERNO NACIONAL AL MES DEL MAYO
                                                                (En Nuevos Soles)


                                                                                    PIA         PIM           DEVENG.           %
PROGRAMA TRANSPORTE TERRESTRE - SUB PROGRAMA VIAS NACIONALES
CONCESIONES VIALES                                                             120.000.000   990.240.881     368.284.406       37,2
OBRAS ACCESORIAS Y REH. IIRSA SUR                                                    0         25.643        24.065.131
OBRAS FALTANTES IIRSA SUR, TRAMO 2                                                   0       439.116.185     318.372.803       72,5
OBRAS ACCESORIAS Y REH. IIRSA NORTE                                            120.000.000   108.058.379     25.846.472        23,9
OBRAS FALTANTES IIRSA SUR, TRAMO 3                                                   0       205.065.002         0             0,0
OBRAS FALTANTES IIRSA SUR, TRAMO 4                                                   0       226.623.352         0             0,0
MECANISMO DE DISTRIBUCION DE RIESGO                                                  0       11.352.320          0             0,0
MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA CARRETERA REPOSO SARAMIRIZA,                 18.898.040    52.103.748      25.500.043        48,9
SECTOR: REPOSO DURAN DEL EJE VIAL N° 4 DE INTERCONEXION VIAL PERU
ECUADOR

REHABILITACION, MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA-          46.825.675    53.925.473      20.351.165        37,7
GUAYAQUIL / PERU-ECUADOR
REHABILITACION DE LA CARRETERA CASMA-HUARAZ                                    67.120.311    71.084.027      19.388.447        27,3
REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DV. TOCACHE-TOCACHE              92.117.571    96.245.556      17.487.597        18,2

REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CHONGOYAPE-                      44.589.753    52.589.753       8.224.030        15,6
COCHABAMBA-CAJAMARCA
REHABILITACION DE LA CARRETERA TARAPOTO - JUANJUI                              82.605.822    80.042.746      11.538.891        14,4
REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE CARRETERA TINGO MARIA - AGUAYTIA -            167.750.191   173.577.230     16.347.313        9,4
PUCALLPA
REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA AYACUCHO - ABANCAY               147.586.202   147.586.202      7.848.866        5,3

PROGRAMA TRANSPORTE TERRESTRE - SUB PROGRAMA VIAS DEPARTAMENTALES
MEJORAMIENTO -REHABILITACION CARRETERA PANAMERICANA ANTIGUA -SALAS              2.628.622     8.933.326       4.878.474        54,6
SALAS, DISTRITO DE SALAS - LAMBAYEQUE - LAMBAYEQUE


GESTION DE PROYECTOS                                                           24.683.887    24.683.887       7.252.113        29,4
REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE SIMON RODRIGUEZ Y ACCESOS             13.744.569    13.459.055       2.698.486        20,0

GESTION DEL PROGRAMA Y OTROS - PROGRAMA DE CAMINOS                              9.973.724     9.786.134       1.564.003        16,0
DEPARTAMENTALES
CONSTRUCCION DEL PUENTE ETEN Y ACCESOS                                         10.682.000    10.895.292       244.728          2,2
CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA POMACOCHA -                        19.282.205    15.135.199          0             0,0
CCAHUANAMARCA - OYOLO
PROGRAMA EDUCACION BASICA - SUB PROGRAMA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ADECUACION Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN LA                    0       14.480.802       111.414          0,8
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 1071 ALFONSO UGARTE - SAN ISIDRO - LIMA - LIMA




                                                                                                                           9
EJECUCION DE LOS PRINCIPALES PROYECTOS DEL GOBIERNO NACIONAL AL MES DEL MAYO
                                                                 (En Nuevos Soles)


                                                                                     PIA        PIM          DEVENG.           %
PROGRAMA TRANSPORTE TERRESTRE - SUB PROGRAMA VIAS NACIONALES
ADECUACION, MEJORAMIENTO, SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA                           0      13.857.396       53.723          0,4
EDUCATIVA Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MARIANO MELGAR -
BREÑA - LIMA - LIMA


ADECUACION Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN LA                     0      15.343.490       58.433          0,4
INSTITUCION EDUCATIVA RICARDO BENTIN - RIMAC - LIMA - LIMA


ADECUACION, MEJORAMIENTO, SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA                           0      10.850.553       40.731          0,4
EDUCATIVA Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME
HERRERA - SAN MIGUEL - LIMA - LIMA


ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE INFRAESTRUCTURA Y                           0      11.670.508       42.228          0,4
EQUIPAMIENTO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA MARIA PARADO DE BELLIDO -
RIMAC - LIMA - LIMA

RECONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y                            2.820.803   14.600.259       46.369          0,3
EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ANA CHINCHA ALTA -
CHINCHA - ICA

ADECUACION Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN LA                     0      13.344.674       34.681          0,3
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 6050 JUANA ALARCO DE DAMMERT, MIRAFLORES -
LIMA - LIMA

ADECUACION, MEJORAMIENTO, SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA                           0      12.493.394        665            0,0
EDUCATIVA Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISABEL LA
CATOLICA - LA VICTORIA - LIMA - LIMA


ADECUACION, MEJORAMIENTO, SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA                           0      12.759.076        665            0,0
EDUCATIVA Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA HIPOLITO UNANUE -
LIMA - LIMA

ADECUACION, MEJORAMIENTO, SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA                           0      17.546.528        667            0,0
EDUCATIVA Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PEDRO A.
LABARTHE - LA VICTORIA - LIMA - LIMA


ADECUACION, MEJORAMIENTO, SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA                           0      20.497.220        667            0,0
EDUCATIVA Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 1070 MELITON
CARBAJAL - LINCE - LIMA - LIMA


ADECUACION, MEJORAMIENTO, SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA                           0      15.669.555         0             0,0
EDUCATIVA Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA TERESA GONZALES
DE FANNING - JESUS MARIA - LIMA - LIMA


ADECUACION, MEJORAMIENTO, SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA                           0      15.168.736         0             0,0
EDUCATIVA Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Nº 6052 JOSE
MARIA EGUREN - BARRANCO - LIMA - LIMA


PROGRAMA EDUCACION SUPERIOR - SUB PROGRAMA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA Y CAMPUS                  2.044.054   14.513.809      2.075.061        14,3
ANEXOS - UNASAM
EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO MECANICA DE SUELOS Y RESISTENCIA DE                      0      20.151.873      384.356          1,9
MATERIALES DE LA SEDE CENTRAL UNDAC - PASCO




                                                                                                                         10
EJECUCION DE LOS PRINCIPALES PROYECTOS DEL GOBIERNO NACIONAL AL MES DEL MAYO
                                                               (En Nuevos Soles)


                                                                                   PIA         PIM           DEVENG.           %
PROGRAMA TRANSPORTE TERRESTRE - SUB PROGRAMA VIAS NACIONALES
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LA BIBLIOTECA CENTRAL Y CENTRO                       0       29.197.922          0             0,0
CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DEL INSTITUTO CENTRAL DE                        4.376.032    15.624.077          0             0,0
INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION PARA
EL FOMENTO DE LA INVESTIGACION DE LOS ALUMNOS Y DOCENTES EN LOS
CENTROS EXPERIMENTALES EN LA REGION PASCO.


CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DE LA ESCUELA DE POST GRADO DE LA                     0       11.928.842          0             0,0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PROGRAMA SALUD INDIVIDUAL - SUB PROGRAMA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA
IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE TRATAMIENTO INTENSIVO Y DIAGNOSTICO              17.970.252    17.977.406       229.574          1,3
ESPECIALIZADO DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO PERU COREA


NUEVO INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO, INSN, TERCER NIVEL DE             70.300.000    148.992.234         0             0,0
ATENCION, 8VO NIVEL DE COMPLEJIDAD, CATEGORIA III-2, LIMA -PERU


HOSPITAL DE EMERGENCIA LIMA - SUR (VILLA EL SALVADOR)                               0       75.000.000          0             0,0
HOSPITAL DE EMERGENCIA LIMA - NORTE (VITARTE)                                       0       69.113.095          0             0,0
MEJORAMIENTO DE LA ATENCION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE               24.947.968    28.338.252          0             0,0
ALTA COMPLEJIDAD EN EL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION


FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD          22.352.614    26.074.772          0             0,0
DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA - DIRESA ICA


CENTRO HEMODADOR MACROREGIONAL DE LIMA                                        28.000.000    20.593.527          0             0,0
RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE LA                      1.035.418    10.585.697          0             0,0
CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL SANTA
MARIA DEL SOCORRO-ICA

PROGRAMA DEFENSA Y SEGURIDAD NACIONAL - SUB PROGRAMA DEFENSA NACIONAL
AMPLIACION DE LA CAPACIDAD DE REALIZAR OPERACIONES LOGISTICAS EN LOS                0       10.936.811       1.669.032        15,3
RIOS DE SELVA ALTA EN LA AMAZONIA PERUANA


REUBICACION DE POLVORINES DE LA ZONA URBANA                                   51.853.000    100.253.081      3.687.883        3,7
MODERNIZACION DEL SISTEMA DE DEFENSA ANTITANQUE                                     0       37.827.316       175.925          0,5
CONSTRUCCION DE 25 PUESTOS DE VIGILANCIA EN LA LINEA DE FRONTERA CON          21.545.000    21.545.000          0             0,0
EL ECUADOR
MODERNIZACION DEL SISTEMA SATELITAL DEL EJERCITO                               6.335.000    18.161.520          0             0,0
RECUPERACION DE LA CAPACIDAD DE BUSQUEDA Y RESCATE EN AERONAVES                     0       17.677.690          0             0,0
DE LA AVIACION NAVAL
PROGRAMA SANEAMIENTO - SUB PROGRAMA SANEAMIENTO URBANO
ESTUDIOS DE PRE-INVERSION                                                      7.480.580    10.466.047       869.617          8,3
INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO - FONAVI EN LIQUIDACION                             0       25.104.132       424.790          1,7

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y                   102.797.868   83.134.142       776.317          0,9
ALCANTARILLADO




                                                                                                                         11
EJECUCION DE LOS PRINCIPALES PROYECTOS DEL GOBIERNO NACIONAL AL MES DEL MAYO
                                                                     (En Nuevos Soles)


                                                                                         PIA              PIM          DEVENG.            %
PROGRAMA TRANSPORTE TERRESTRE - SUB PROGRAMA VIAS NACIONALES
MEJORAMIENTO Y EXPANSION DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA                  70.450.611         30.663.711      161.509           0,5
POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LAS CIUDADES PROVINCIALES DE IQUITOS,
CUSCO Y SICUANI (PE-P29)


                                                                                   1.302.797.772      2.832.431.656   522.452.869        18,4
                                                                                     FUENTE: SIAF


           Conclusión a la Ejecución del Plan de Estímulo Económico

           En lo que respecta a la ejecución del programa de inversiones del sector público,
           si lo comparamos con lo ejecutado durante el año 2,008 apreciamos que a mayo
           se ejecutó el 15.3% del PIM y en el periodo junio a diciembre se alcanzó el 37.9%
           lo que significó una ejecución total anual de 52.2%. En consecuencia, es muy
           difícil que se modifique el nivel de eficiencia del aparato público para elevar
           sustantivamente estos porcentajes, por lo que se prevé que con una ligera mejora
           se logre llegar al 57% al final del año 2,009, lo que no permitirá compensar la
           reducción de la inversión privada y por lo tanto los niveles de esperados de
           crecimiento del PBI en el Marco Macroeconómico Multianual no se podrán
           alcanzar.


                                                    PROYECCION DE LA EJECUCION DE LAS
                                                       INVERSIONES EN EL AÑO 2,009



                                                    80
                                   % de ejecuciòn




                                                                                               40,0
                                                    60
                                                    40        17,0                             37,9
                                                    20        15,3
                                                     0
                                                         enero-mayo              junio-diciembre

                                                                      2008      2009


                    Fuente: SIAF

           Esta hipótesis se refuerza si observamos el comportamiento entre las variables
           financieras del reporte del SIAF y los procesos informados al SEASE en el período
           enero a junio del 2009. Para ejecutar una obra de infraestructura primero es
           necesario tener el calendario aprobado por el MEF, en segundo lugar iniciar el
           proceso de adquisiciones y luego se procede al devengado. Por lo tanto seria


                                                                                                                                    12
necesario que las entidades ejecutoras contaran con calendarios aprobados por el
  MEF cada vez más elevados, tuvieran acabados los expedientes técnicos de
  todos sus procesos a fin de iniciar las adquisiciones de acuerdo con las normas
  vigentes y finalmente el sistema técnico y administrativo de dichas entidades se
  coordinara perfectamente y de esta manera se incrementará los nivel de ejecución
  históricos de la inversión pública.
                                            Cuadro Nro. 8


                       Genérica 6-26: ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

                                                 Ejecución                        SEASE
                                                                              Convocatoria de
                 Mes                  Compromiso             Devengado            Obras
   Enero                                  360.588.626           353.270.486          198.299.503
   Febrero                                943.792.479           910.661.525          539.630.781
   Marzo                                1.335.435.332         1.278.314.047        1.008.666.958
   Abril                                1.380.251.385         1.277.951.463          666.205.328
   Mayo                                 1.222.694.432         1.030.191.616        1.031.613.104
   Junio                                1.439.160.106           921.288.961        2.246.213.706
   Julio
   Agosto                                                                                    -
   Setiembre                                                                                 -
   Octubre                                                                                   -
   Noviembre                                                                                 -
   Diciembre                                                                                 -
              TOTAL                 6.681.922.360         5.771.678.098         5.690.629.380
  Fuente: MEF – SIAF y OSCE - SEACE

  3.         Análisis por fuentes de financiamiento

  Por fuente de financiamiento, la ejecución del período enero-mayo se sustenta en
  la fuente de recursos ordinarios, aproximadamente el 40% se ha ejecutado por
  esta fuente, que es mucho mayor a la participación relativa tanto en el PIA como
  en el PIM a mayo de 2,009.
                                            Cuadro Nro. 9

                                                   PIA             PIM        DEVENGADO            %
                                                                                                AVANCE
RECURSOS ORDINARIOS                             474,325          512,992        174,027           33.9
RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS                70,981           82,663         21,672            26.2
RECURSOS OPERAC. OFICIALES CREDITO              29,925           38,982          7,078            18.2
DONACIONES Y TRANSFERENCIAS                      3,445           34,980          7,283            20.8
RECURSOS DETERMINADOS                           144,879          199,927        41,981            21.0
               TOTAL                            723,555          869,544        252,041           29.0
  FUENTE: SIAF




                                                                                                   13
Debe destacarse, sin embargo, que el comportamiento de la fuente recursos
ordinarios muestra una reducción significativa de la recaudación tributaria en los
primeros meses del año, incluyendo el período de regularización, que permite
estimar que a fines del año 2,009, la presión tributaria podría caer en 2 puntos de
PBI, con lo cual el déficit del sector público se estima en alrededor de 2% del PBI.

De no lograrse una recuperación de la actividad económica en el año 2,010, como
resultado del impacto del PEE, el financiamiento del presupuesto del sector
pública del año 2,010 presentará importantes dificultades, considerando el
retraimiento adicional de las fuentes de endeudamiento externo.

Ingresos Tributarios

La recaudación de los ingresos tributarios del Gobierno Central acumulados de
enero a mayo de 2009 alcanzaron los 22,093 millones de soles. Respecto al
mismo período del 2008 registró una disminución real de 15.4%, en cuanto a la
recaudación de mayo del presente año en relación al mismo mes de 2008
desciende en 21%.
                                                    Cuadro Nro. 10


                                                    Acumulado en millones             Variación         Variación
                                                          de soles                    nominal             real
                     Concepto
                                                                                       2009/2008        2009/2008

                                                       2.008             2.009             Acum.           Acum.

       Ingresos Tributarios                             24.853,7          22.093,0          -11,1%          -15,4%

       Impuesto a la Renta                               11547,1           9.890,0          -14,4%          -18,5%

       Impuesto General a las Ventas                    12.151,8          12.018,0           -1,1%            -5,9%

       Impuesto Selectivo al Consumo                     1.595,9           1.516,0           -5,0%            -9,8%

       Otros Impuestos a la Producción y
       el Consumo                                            36,7              45,0          22,8%           18,3%

       A la Importación                                     709,3            666,0           -6,1%          -10,7%

       Otros Ingresos                                    1.528,0           1.502,0           -1,7%            -6,3%

       Devoluciones                                     -2.715,2          -3.544,0           30,5%           24,3%

      Fuente: SUNAT – Nota de Prensa Nº 110-2009 y Cuadros Estadísticos Actualizados al 30/04/09. Portal de la SUNAT en Gestión
      Transparente.


La menor recaudación acumulada al mes de mayo del presente año se explica
fundamentalmente por la contracción en términos reales del Impuesto a la Renta


                                                                                                                             14
en 18.5% y a una mayor Devolución de los Impuestos que registro un incremento
real de 24.3%.

                                            Recaudación Ingresos Tributarios

                                                    24.853,7
                                                                                         22.093,0
                               30.000,0

                               25.000,0
                               20.000,0

                               15.000,0
                               10.000,0

                                5.000,0

                                    0,0
                                                  2.008                       2.009

                     Fuente: SUNAT – Nota de Prensa Nº 110-2009 y Cuadros Estadísticos Actualizados al 30/04/09. Portal de la SUNAT
                     en Gestión Transparente.


Impuesto a la Renta

La recaudación acumulada a mayo de 2009 del Impuesto a la Renta ascendió a
9,890 millones de soles, que significó una reducción real de 18.5% respecto al
mismo período de 2008. La contracción de la recaudación se debió a una fuerte
disminución del Impuesto por las rentas de la Tercera Categoría1 (35.7%),
registrándose una caída en los pagos mensuales de las empresas mineras y a
una mayor compensación de los saldos a favor de las empresa mineras, que es
causada a su vez por el desplome de los precios de los minerales del presente
año comparado con el 2008, téngase en cuenta que este impuesto representa el
43% del total del impuesto a la renta.

En cambio los pagos a cuenta y retenciones por rentas de la Cuarta Categoría2,
tuvo un crecimiento real en mayo de de 2.9% en comparación a mayo de 2008. En
cuanto a las rentas de Quinta Categoría3 se registró mayo un incremento de
16.5% en términos reales en relación a 2008. Respecto, a los ingresos por
regularización del Impuesto de la Renta sumaron al 30 de mayo a 2.272 millones
de soles superior a la obtenida en el mismo período que fue de 2,175 millones de
soles.




1
  Tercera Categoría.- Corresponden a los ingresos provenientes de las operaciones de las empresas.
2
  Cuarta Categoría.- Corresponden a los ingresos al ejercicio individual de la profesión u oficio.
3
  Quinta Categoría.- Corresponden a los ingresos al servicio dependiente.



                                                                                                                                 15
Impuesto a la Renta


                                          11547,1                                  9.890,0
                  14000
                  12000
                  10000
                   8000
                   6000
                   4000
                   2000
                       0
                                      2.008                           2.009

            Fuente: SUNAT – Nota de Prensa Nº 110-2009 y Cuadros Estadísticos Actualizados al 30/04/09. Portal de la SUNAT
            en Gestión Transparente.


Impuesto General a las Ventas (IGV)

Los ingresos provenientes por IGV alcanzaron al 30 de mayo los 15,018 millones
de soles, que respecto al mismo período del 2008 sufrió un descenso de 5.9%,
que es explicado por el comportamiento negativo del IGV Importado que esta
relacionado con el menor nivel de importaciones. En cuanto al IGV interno, creció
en términos reales en mayo en 5,4% que esta relacionado por el nivel de actividad
económica interna. En términos reales y el IGV importado descendió en términos
reales en 29.9% respecto a mayo de 2008.

Los sectores primarios registraron un menor crecimiento en mayo al registrar una
reducción de 22.3% en sus ventas y 13.9% en sus compras. En cambio los
sectores no primarios sus ventas descendieron 8.4% en tanto sus compras
cayeron en 17.3%. Está mayor caída estaría mostrando una expectativa sobre el
futro de la actividad económica más pesimista.

                                      Recaudación del IGV y el ISC

                                         12.151,8                       12.018,0
                      14.000,0
                      12.000,0
                      10.000,0
                       8.000,0
                       6.000,0                      1.595,9                        1.516,0
                       4.000,0
                       2.000,0
                           0,0
                                          2.008                        2.009

                           Impuesto General a las Ventas      Impuesto Selectivo al Consumo

            Fuente: SUNAT – Nota de Prensa Nº 110-2009 y Cuadros Estadísticos Actualizados al 30/04/09. Portal de la SUNAT
            en Gestión Transparente.




                                                                                                                        16
Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)

La recaudación acumulada del ISC al mes de mayo alcanzó 1.516,9 millones de
soles que significó un descenso de 9.8% que se debió a la eliminación de los
pagos semanales de este impuesto en enero del 2009.

A la Importación

La recaudación acumulada al mes de Mayo por concepto de derechos
arancelarios fue de 666 millones de soles que expresa una disminución en
términos reales de 10.7% respecto a similar período de 2008. Esta menor
recaudación se debe al descenso de las importaciones de bienes que en mayo
disminuyeron en términos reales en 41.3% y en acumulado enero a mayo cayo en
28.3%.

                                                        A la Importación


                                                   709,3                       666,0

                               800,0

                               600,0

                               400,0

                               200,0

                                 0,0
                                               2.008                       2.009

                   Fuente: SUNAT – Nota de Prensa Nº 110-2009 y Cuadros Estadísticos Actualizados al 30/04/09. Portal de la SUNAT
                   en Gestión Transparente.


Otros Ingresos

El rubro Otros Ingresos está conformado por los pagos por fraccionamiento,
multas, impuesto a los Casinos y Maquinas Tragamonedas, Impuesto a las
Transacciones Financieras (ITF) y el Impuesto Temporal de los Activos Netos
(ITAN)4 y otros. Estos impuestos alcanzaron una recaudación acumulada de
1.502 millones de soles, con una baja en términos reales de 6.3%.respecto al
mismo período de 2008. La menor recaudación de debe principalmente a los
menores ingresos registrado en el ITAN e ITF.




4
 Impuesto Temporal a los Activos Netos: Es aplicable a los generadores de renta de tercera categoría sujetos al régimen
general del Impuesto a la Renta, sobre los activos netos al 31 de diciembre del año anterior. La obligación surge al 1 de
enero de cada ejercicio y se paga desde el mes de abril de cada año.



                                                                                                                               17
Otros Ingresos

                                                       1.528,0                    1.502,0

                                1.600,0

                                1.200,0

                                  800,0

                                  400,0


                                    0,0
                                                   2.008                      2.009

                       Fuente: SUNAT – Nota de Prensa Nº 110-2009 y Cuadros Estadísticos Actualizados al 30/04/09. Portal de la SUNAT
                       en Gestión Transparente.


Devolución de Impuestos

Las devolución de los impuestos sumaron en el período enero a mayo 3,544
millones lo que significo una caída en términos reales de 24.3% respecto al
período similar de 2008, este crecimiento se debe entre otros factores al
incremento de temporal de la tasa de 5% a 8% de6 Régimen de Restitución de
Derechos Arancelarios (drawback)5.

                                                             Devoluciones




                                      0,0

                                 -1.000,0

                                 -2.000,0

                                 -3.000,0              -2.715,2
                                                                                  -3.544,0
                                 -4.000,0
                                                    2.008                     2.009

                       Fuente: SUNAT – Nota de Prensa Nº 110-2009 y Cuadros Estadísticos Actualizados al 30/04/09. Portal de la SUNAT
                       en Gestión Transparente.


IV. ANALISIS DEL GOBIERNO NACIONAL
Las entidades del gobierno nacional presentan un avance en la ejecución
presupuestal de 31.7% en el periodo enero-mayo de 2,009, lo que significa un
relativo retraso para alcanzar las metas financieras del año 2,009.

A nivel de genérica de gasto, la adquisición de activos no financieros (formación
bruta de capital) alcanza solo una ejecución de 17.4%, que contrasta con los


5
    Decreto Supremo Nº 018-2009-EF vigente desde al 31 de enero hasta el 31 de diciembre 2009.



                                                                                                                                   18
avances del 35.6% del servicio de la deuda pública, 34.7% de personal y
obligaciones sociales y 36.9% de pensiones y prestaciones sociales. De no
producirse una recuperación notable de la ejecución de la inversión pública se
estima que ésta no sería mayor del 75% a fines del año 2,009, con lo cual se pone
en cuestión el impacto que se podría lograr con el PEE.
                                     Cuadro Nro. 11

                                            PIA         PIM      DEVENGADO       %

RESERVA DE CONTINGENCIA                    1,968       1,166          0         0.0
PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES           11,029      10,971       3,804       34.7
PENSIONES Y OTRAS PRESTAC. SOCIALES        8,016       8,294        3,061       36.9
BIENES Y SERVICIOS                         8,482       9,521        2,575       27.0
DONACIONES Y TRANSFERENCIAS                 547         678          283        41.8
OTROS GASTOS                               1,189       3,045        1,880       61.7
DONACIONES Y TRANSFERENCIAS                1,553       1,529         432        28.3
OTROS GASTOS                                101         152           75        49.7
ADQUISIC. DE ACTIVOS NO FINANCIEROS        5,553       8,654        1,502       17.4
ADQUISIC. DE ACTIVOS FINANCIEROS             51          64           7         10.3
SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA               8,914       8,799        3,130       35.6

TOTAL                                      47,402      52,873       16,749      31.7
FUENTE: SIAF


Por fuente de financiamiento, la ejecución del presupuesto del gobierno nacional
se sustenta en la fuente de recursos ordinarios (aproximadamente el 82%), la que
presenta un avance de 35%. Debe destacarse como ya se señaló anteriormente,
que la recaudación tributaria viene cayendo notablemente, lo que se expresaría en
un mayor nivel del déficit fiscal y reducción de la presión tributaria, con lo cual los
problemas de financiamientos para el año 2,010 se agudizarían.
                                     Cuadro Nro. 12

                                           PIA           PIM       DEVENGADO      %

RECURSOS ORDINARIOS                       36.990       39.554         13.677     34,6
RECURSOS DIRECT. RECAUDADOS                4.862        5.651          1.383     24,5
REC. OPERAC. OFICIALES DE CREDITO          2.863        3.697           648      17,5
DONACIONES Y TRANSFERENCIAS                 240         1.303           189      14,5
RECURSOS DETERMINADOS                      2.448        2.667           853      32,0

TOTAL                                     47.402       52.873         16.749     31,7
FUENTE: SIAF


La distribución del presupuesto del gobierno nacional por departamentos muestra
que el gasto del gobierno nacional se encuentra fuertemente concentrado en el
departamento de Lima (71.7%). Si se excluyen los gastos de alcance nacional
(servicio de la deuda pública, relaciones exteriores, defensa, etc.) Lima seguiría


                                                                                       19
absorbiendo alrededor del 40% del gasto total, mientras que el resto de
departamentos tendría una participación que oscilaría entre el 3.2% (Cusco) y el
0.2% (Moquegua). (Anexo 1)

El avance de la ejecución presupuestal en el período enero-mayo muestra que los
departamentos con mayores índices de pobreza relativa como Ayacucho, Puno,
Apurímac y Huancavelica muestran avances que van desde el 20.1% al 26.9%,
muy por debajo del promedio nacional que alcanza el 31.7%. (Anexo 1)

Por funciones, los sectores administrativos son los que presentan un mayor nivel
de ejecución en el período enero-mayo (relaciones exteriores, deuda pública,
previsión social), los sectores sociales (educación, salud) se encuentran alrededor
del promedio nacional por el peso de los gastos corrientes en estas funciones,
mientras que los sectores productivos y de infraestructura presentan los menores
niveles de avance (industria, agropecuario y saneamiento). (Anexo 1)

 V. ANALISIS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES
Los gobiernos regionales presentan un avance en su ejecución presupuestal de
26.9% en el periodo enero-mayo de 2,009, porcentaje mucho menor que lo
ejecutado por el gobierno nacional y que requieren acciones que permitan corregir
estos niveles.

Por genérica de gasto, las inversiones no financieras alcanzan una ejecución de
12.9%, que contrasta con los avances del 36.0% de personal y obligaciones
sociales y 40.8% de pensiones y prestaciones sociales.
                                   Cuadro Nro. 13

                                          PIA        PIM      DEVENGADO       %

PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES         6.829      6.980        2.516       36,0
PENSIONES Y OTRAS PRESTAC. SOCIALES      1.409      1.426         582        40,8
BIENES Y SERVICIOS                       1.188      1.513         392        25,9
DONACIONES Y TRANSFERENCIAS                0          0            0         43,8
OTROS GASTOS                               79        141           50        35,2
DONACIONES Y TRANSFERENCIAS               268        365           66        18,0
OTROS GASTOS                               0          0            0         26,4
ADQUISIC. DE ACTIVOS NO FINANCIEROS      2.728      5.727         741        12,9
ADQUISIC. DE ACTIVOS FINANCIEROS           14         22           8         37,4
SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA               1          1            0         11,7

TOTAL                                    12.516     16.175       4.355       26,9
FUENTE: SIAF




                                                                                    20
Según fuente de financiamiento, la ejecución del presupuesto de los gobiernos
regionales se sustenta en la fuente de recursos ordinarios (aproximadamente el
66.3%), la misma que alcanza un avance de 32.9%.
                                       Cuadro Nro. 14

                                             PIA         PIM     DEVENGADO    %

1: RECURSOS ORDINARIOS                      10.005      10.729     3.532     32,9
2: REC. DIRECTAMENTE RECAUDADOS               441         568       123      21,7
3: REC. OPERAC. OFICIALES DE CREDITO           50          50        20      40,2
4: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS                 0         1.390      217      15,6
5: RECURSOS DETERMINADOS                     2.020       3.438      462      13,4

TOTAL                                       12.516      16.175     4.355     26,9
FUENTE: SIAF


La distribución del p4resupuesto de los gobiernos regionales muestra que los
mayores montos se concentran en el Gobierno Regional Ancash que concentra el
12.8% del total asignado a los gobiernos regionales, seguido de Cusco,
Cajamarca, Piura y La Libertad y Arequipa cuya asignación oscila entre el 6.1 y
5.4%, mientras que los Gobiernos Regionales con menor asignación son
Moquegua, Tumbes y Madre de Dios cuya asignación no alcanza el 2%. Según
niveles de ejecución, durante el periodo enero-mayo los gobiernos regionales de
San Martín, Arequipa, Lambayeque y Loreto tienen una ejecución entre 34 y 38%
de avance, mientras que los gobiernos regionales de Ancash y Pasco tienen una
ejecución por debajo del 15%. (Anexo 1)

Por funciones, los sectores administrativos al igual que en el gobierno nacional
son los que presentan un mayor nivel de ejecución en el período enero-mayo
(previsión social), los sectores sociales (educación, salud) se encuentran por
encima del promedio nacional por el peso de los gastos corrientes en estas
funciones, mientras que los sectores productivos y de infraestructura presentan los
menores niveles de avance (industria, agropecuario y saneamiento). (Anexo 1)

VI. ANALISIS DE LOS GOBIERNOS LOCALES
Las entidades de los gobiernos locales presentan un avance en la ejecución
presupuestal de 22.9% en el periodo enero-mayo de 2,009. A nivel de genérica de
gasto, la mayor ejecución presupuestal se observa en personal y obligaciones
sociales (30.2%), en bienes y servicios (31.3%). Por el contrario la adquisición de
activos no financieros alcanza solo una ejecución de 17.4%, porcentaje inferior
incluso a los gastos en servicio de deuda pública.




                                                                                  21
Cuadro Nro. 15

                                          PIA        PIM       DEVENGADO     %

GENERICO                                   0           1           0         0,0
PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES         1.766       1.891        571       30,2
PENSIONES Y OTRAS PRESTAC. SOCIALES       608         639         177       27,7
BIENES Y SERVICIOS                       3.053       3.339       1.045      31,3
DONACIONES Y TRANSFERENCIAS               284         336         103       30,6
OTROS GASTOS                              108         134          40       29,6
DONACIONES Y TRANSFERENCIAS               19          43           5        12,8
OTROS GASTOS                               2           3           1        24,6
ADQUISIC. DE ACTIVOS NO FINANCIEROS      6.281      11.192       2.084      18,6
SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA              317         329          73       22,3

TOTAL                                    12.438     17.906       4.100      22,9
FUENTE: SIAF


Por fuente de financiamiento, la ejecución del presupuesto de los gobiernos
locales se concentra en la fuente de recursos determinados (77.6%), la que
presenta un avance de 20.8%. La ejecución mayor se observa en donaciones y
transferencias (40.0%) y recursos directamente recaudados (32.3%).
                                   Cuadro Nro. 16

                                            PIA        PIM      DEVENGADO     %

RECURSOS ORDINARIOS                         438        1.016        193      19,0
REC. DIRECTAMENTE RECAUDADOS               1.795       2.047        661      32,3
REC. OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO        80         151          40      26,5
DONACIONES Y TRANSFERENCIAS                 104         805         322      40,0
RECURSOS DETERMINADOS                      10.020     13.888       2.883     20,8

TOTAL                                      12.438     17.907       4.100     22,9
FUENTE: SIAF


El presupuesto de los gobiernos locales se encuentra concentrado en los
departamentos de Lima, Ancash y Cusco, que en conjunto representan
aproximadamente el 40% del total asignado a los gobiernos locales, mientras que
Madre de Dios, Amazonas y Tumbes no alcanzan cada uno de ellos el 1%. (Anexo
1)

El avance de la ejecución presupuestal en el período enero-mayo muestra que los
gobiernos locales de los departamentos de Lambayeque y Callao han ejecutado
aproximadamente el 35% de su PIM, mientras que en los departamentos de
Ancash, Pasco, Tacna y Arequipa no alcanzan el 20% de ejecución. (Anexo 1)

Por funciones, los sectores administrativos son los que presentan un mayor nivel
de ejecución en el período enero-mayo (deuda pública, previsión social), con


                                                                                   22
avances en promedio del 30%, educación (22.6%), mientras que los sectores
productivos y de infraestructura presentan los menores niveles de avance
(industria, agropecuario y transportes). (Anexo 1).




                                                                       23
VII. BIBLIOGRAFIA


CEPAL, “Crecimiento de América Latina y el Caribe retrocedería a -0,3% en 2009”.
Comunicado de prensa de la CEPAL. Abril del 2009. Portal de la CEPAL: Impactos de la
Crisis Financiera en la Región – www.eclac.org

Fondo Monetario Internacional, “Perspectivas de la economía mundial” 28 de enero de
2009 Washington, D.C., EE.UU.

Instituto Nacional de Estadística, Informe de Coyuntura Económica – Junio 2009

Ministerio de economía y finanzas, Transparencia económica. SIAF – Consulta Amigable.
Portal del MEF: www.mef.gob.pe

Presidencia del Consejo de Ministros, “Plan Anti Crisis” Enero 2009. Portal de la PCM:
Comisión Multisectorial encargada del monitoreo y seguimiento de las medidas anti crisis.
www.pcm.gob.pe

SUNAT, Nota de Prensa Nº 110-2009 y Cuadros Estadísticos Actualizados al 30/04/09.
Portal de la SUNAT en Gestión Transparente: www.sunat.gob.pe




                                                                                      24
Anexo 1




          25
Anexo 2




          26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejecucion-presupuestaria
Ejecucion-presupuestariaEjecucion-presupuestaria
Ejecucion-presupuestariagabogadosv
 
Ley28411 ley de sistema de presupuesto lectura
Ley28411  ley de sistema de presupuesto lecturaLey28411  ley de sistema de presupuesto lectura
Ley28411 ley de sistema de presupuesto lectura
luis Gonzales Pineda
 
Ley Organica del Presupuesto
Ley Organica del PresupuestoLey Organica del Presupuesto
Ley Organica del Presupuesto
LauraCelada84
 
Ley n.° 28411
Ley n.° 28411Ley n.° 28411
Ley n.° 28411
Uncp Contabilidad
 
Taller i (maguiña cusco 22.01.11)
Taller i (maguiña cusco 22.01.11)Taller i (maguiña cusco 22.01.11)
Taller i (maguiña cusco 22.01.11)
Roshel Condori
 
Presentacion programacion multianual_2015_2017
Presentacion programacion multianual_2015_2017Presentacion programacion multianual_2015_2017
Presentacion programacion multianual_2015_2017
Abogado Billy Ramirez Gonzales
 
Principios del-presupuesto-publico
Principios del-presupuesto-publicoPrincipios del-presupuesto-publico
Principios del-presupuesto-publico
anyerlys
 
Presentación1 decreto 4730
Presentación1 decreto 4730Presentación1 decreto 4730
Presentación1 decreto 4730Andres Santana
 
ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Centro de Capacitación y Desarrollo Global
 
Temas a Estudiar
Temas a EstudiarTemas a Estudiar
Temas a Estudiar
fritosk8
 
Presupuesto publico viogilancia ciudadana
Presupuesto publico   viogilancia ciudadanaPresupuesto publico   viogilancia ciudadana
Presupuesto publico viogilancia ciudadana
IATTA-Soluciones Integrales
 
Presupuesto exposición
Presupuesto exposiciónPresupuesto exposición
Presupuesto exposición
Andrea Guillén
 
EJECUCION PRESUPUESTARIA
EJECUCION PRESUPUESTARIAEJECUCION PRESUPUESTARIA
EJECUCION PRESUPUESTARIA
femeza5555
 
Ejecución presupuestaria
Ejecución presupuestariaEjecución presupuestaria
Ejecución presupuestaria
Corporación Cocapch
 
Ejecución y seguimiento del presupuesto publico
Ejecución y seguimiento del presupuesto publicoEjecución y seguimiento del presupuesto publico
Ejecución y seguimiento del presupuesto publico
Cesar Vasquez
 
Diapo presupuesto copia
Diapo presupuesto   copiaDiapo presupuesto   copia
Diapo presupuesto copiaEdwin Armando
 
EvaluacióN Presupuestaria 05 Nov 09
EvaluacióN Presupuestaria 05 Nov 09EvaluacióN Presupuestaria 05 Nov 09
EvaluacióN Presupuestaria 05 Nov 09guest16c8956
 
Presupuesto Nacional
Presupuesto NacionalPresupuesto Nacional
Presupuesto Nacional
Cristina Dino
 
GUIA de PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA PR...
GUIA de  PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA  PR...GUIA de  PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA  PR...
GUIA de PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA PR...
Jose Jara
 

La actualidad más candente (20)

Ejecucion-presupuestaria
Ejecucion-presupuestariaEjecucion-presupuestaria
Ejecucion-presupuestaria
 
Ley28411 ley de sistema de presupuesto lectura
Ley28411  ley de sistema de presupuesto lecturaLey28411  ley de sistema de presupuesto lectura
Ley28411 ley de sistema de presupuesto lectura
 
Ley Organica del Presupuesto
Ley Organica del PresupuestoLey Organica del Presupuesto
Ley Organica del Presupuesto
 
Ley n.° 28411
Ley n.° 28411Ley n.° 28411
Ley n.° 28411
 
Taller i (maguiña cusco 22.01.11)
Taller i (maguiña cusco 22.01.11)Taller i (maguiña cusco 22.01.11)
Taller i (maguiña cusco 22.01.11)
 
Presentacion programacion multianual_2015_2017
Presentacion programacion multianual_2015_2017Presentacion programacion multianual_2015_2017
Presentacion programacion multianual_2015_2017
 
Principios del-presupuesto-publico
Principios del-presupuesto-publicoPrincipios del-presupuesto-publico
Principios del-presupuesto-publico
 
Presentación1 decreto 4730
Presentación1 decreto 4730Presentación1 decreto 4730
Presentación1 decreto 4730
 
ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
 
Temas a Estudiar
Temas a EstudiarTemas a Estudiar
Temas a Estudiar
 
Presupuesto publico viogilancia ciudadana
Presupuesto publico   viogilancia ciudadanaPresupuesto publico   viogilancia ciudadana
Presupuesto publico viogilancia ciudadana
 
Presupuesto exposición
Presupuesto exposiciónPresupuesto exposición
Presupuesto exposición
 
EJECUCION PRESUPUESTARIA
EJECUCION PRESUPUESTARIAEJECUCION PRESUPUESTARIA
EJECUCION PRESUPUESTARIA
 
Ejecución presupuestaria
Ejecución presupuestariaEjecución presupuestaria
Ejecución presupuestaria
 
Ejecución y seguimiento del presupuesto publico
Ejecución y seguimiento del presupuesto publicoEjecución y seguimiento del presupuesto publico
Ejecución y seguimiento del presupuesto publico
 
Diapo presupuesto copia
Diapo presupuesto   copiaDiapo presupuesto   copia
Diapo presupuesto copia
 
EvaluacióN Presupuestaria 05 Nov 09
EvaluacióN Presupuestaria 05 Nov 09EvaluacióN Presupuestaria 05 Nov 09
EvaluacióN Presupuestaria 05 Nov 09
 
Presupuesto Nacional
Presupuesto NacionalPresupuesto Nacional
Presupuesto Nacional
 
Presentacion 2a (1)
Presentacion  2a (1)Presentacion  2a (1)
Presentacion 2a (1)
 
GUIA de PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA PR...
GUIA de  PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA  PR...GUIA de  PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA  PR...
GUIA de PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO PARA PR...
 

Similar a ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO DEL AÑO 2009, EN RELACIÓN AL CUMPLIMIENTO DEL PLAN ANTICRISIS PROPUESTO POR EL GOBIERNO.

La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...Foro Blog
 
Politica econ social
Politica econ socialPolitica econ social
Politica econ social
AlejandraGalindoMira
 
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
EUROsociAL II
 
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.pptppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
EstherVeliz3
 
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.pptppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
KatherineTamayoTejad
 
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.pptppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
AlexDuarte70
 
MINISTERIO ECONOMIA ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
MINISTERIO ECONOMIA ppto_2009_23092008_Revisado.pptMINISTERIO ECONOMIA ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
MINISTERIO ECONOMIA ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
PatriciaCasasolaLain1
 
rhdfhdfhfhdfhdfhfdhdfhfdhdfhdfhdrfhdfhdfhdfhdfdfhdfhd.ppt
rhdfhdfhfhdfhdfhfdhdfhfdhdfhdfhdrfhdfhdfhdfhdfdfhdfhd.pptrhdfhdfhfhdfhdfhfdhdfhfdhdfhdfhdrfhdfhdfhdfhdfdfhdfhd.ppt
rhdfhdfhfhdfhdfhfdhdfhfdhdfhdfhdrfhdfhdfhdfhdfdfhdfhd.ppt
fernandezsilvaalmir8
 
power point 1.pdf
power point 1.pdfpower point 1.pdf
power point 1.pdf
MerlingSantos
 
Análisis Estratégico FCC - Dirección Estratégica
Análisis Estratégico FCC - Dirección EstratégicaAnálisis Estratégico FCC - Dirección Estratégica
Análisis Estratégico FCC - Dirección Estratégica
UC3M, Madrid, Spain
 
Mmm 2002 2004 Revisado
Mmm 2002 2004 RevisadoMmm 2002 2004 Revisado
Mmm 2002 2004 Revisado
G Garcia
 
Boletin economico agosto2010
Boletin economico agosto2010Boletin economico agosto2010
Boletin economico agosto2010Eduardo Perfecto
 
Infografía Finanzas Públicas Octubre 2022
Infografía Finanzas Públicas Octubre 2022Infografía Finanzas Públicas Octubre 2022
Infografía Finanzas Públicas Octubre 2022
Eduardo Nelson German
 
2005%20pronostico%20y%20metas%20para%20la%20economia%20boliviana
2005%20pronostico%20y%20metas%20para%20la%20economia%20boliviana2005%20pronostico%20y%20metas%20para%20la%20economia%20boliviana
2005%20pronostico%20y%20metas%20para%20la%20economia%20bolivianayoana_mariana
 
Desempeño macroeconómico
Desempeño macroeconómicoDesempeño macroeconómico
Desempeño macroeconómicodiego552013
 
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013victorevm1
 
La economia peruana camino a la recuperación
La economia peruana camino a la recuperaciónLa economia peruana camino a la recuperación
La economia peruana camino a la recuperación
IPAE
 

Similar a ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO DEL AÑO 2009, EN RELACIÓN AL CUMPLIMIENTO DEL PLAN ANTICRISIS PROPUESTO POR EL GOBIERNO. (20)

1.mef mmm 2010 2012
1.mef mmm 2010 20121.mef mmm 2010 2012
1.mef mmm 2010 2012
 
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
 
Politica econ social
Politica econ socialPolitica econ social
Politica econ social
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
 
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.pptppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
 
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.pptppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
 
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.pptppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
 
MINISTERIO ECONOMIA ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
MINISTERIO ECONOMIA ppto_2009_23092008_Revisado.pptMINISTERIO ECONOMIA ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
MINISTERIO ECONOMIA ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
 
rhdfhdfhfhdfhdfhfdhdfhfdhdfhdfhdrfhdfhdfhdfhdfdfhdfhd.ppt
rhdfhdfhfhdfhdfhfdhdfhfdhdfhdfhdrfhdfhdfhdfhdfdfhdfhd.pptrhdfhdfhfhdfhdfhfdhdfhfdhdfhdfhdrfhdfhdfhdfhdfdfhdfhd.ppt
rhdfhdfhfhdfhdfhfdhdfhfdhdfhdfhdrfhdfhdfhdfhdfdfhdfhd.ppt
 
power point 1.pdf
power point 1.pdfpower point 1.pdf
power point 1.pdf
 
Análisis Estratégico FCC - Dirección Estratégica
Análisis Estratégico FCC - Dirección EstratégicaAnálisis Estratégico FCC - Dirección Estratégica
Análisis Estratégico FCC - Dirección Estratégica
 
Mmm 2002 2004 Revisado
Mmm 2002 2004 RevisadoMmm 2002 2004 Revisado
Mmm 2002 2004 Revisado
 
Boletin economico agosto2010
Boletin economico agosto2010Boletin economico agosto2010
Boletin economico agosto2010
 
Infografía Finanzas Públicas Octubre 2022
Infografía Finanzas Públicas Octubre 2022Infografía Finanzas Públicas Octubre 2022
Infografía Finanzas Públicas Octubre 2022
 
Marzo 2011 plan pensiones.v1
Marzo 2011 plan pensiones.v1Marzo 2011 plan pensiones.v1
Marzo 2011 plan pensiones.v1
 
2005%20pronostico%20y%20metas%20para%20la%20economia%20boliviana
2005%20pronostico%20y%20metas%20para%20la%20economia%20boliviana2005%20pronostico%20y%20metas%20para%20la%20economia%20boliviana
2005%20pronostico%20y%20metas%20para%20la%20economia%20boliviana
 
Desempeño macroeconómico
Desempeño macroeconómicoDesempeño macroeconómico
Desempeño macroeconómico
 
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
 
La economia peruana camino a la recuperación
La economia peruana camino a la recuperaciónLa economia peruana camino a la recuperación
La economia peruana camino a la recuperación
 

Más de plataformaperu

Concedieron la libertad a 5 hermanos indigenas
Concedieron la libertad a 5 hermanos indigenasConcedieron la libertad a 5 hermanos indigenas
Concedieron la libertad a 5 hermanos indigenasplataformaperu
 
Familias Latinoamericanas
Familias LatinoamericanasFamilias Latinoamericanas
Familias Latinoamericanasplataformaperu
 
Familias Latinoamericanas en transformación: desafíos y demandas para la acci...
Familias Latinoamericanas en transformación: desafíos y demandas para la acci...Familias Latinoamericanas en transformación: desafíos y demandas para la acci...
Familias Latinoamericanas en transformación: desafíos y demandas para la acci...plataformaperu
 
REVISTA NEUR PEDIATRIA
REVISTA NEUR PEDIATRIAREVISTA NEUR PEDIATRIA
REVISTA NEUR PEDIATRIAplataformaperu
 
Importancia de los métodos de enseñanza utilizados en la educación física y e...
Importancia de los métodos de enseñanza utilizados en la educación física y e...Importancia de los métodos de enseñanza utilizados en la educación física y e...
Importancia de los métodos de enseñanza utilizados en la educación física y e...plataformaperu
 
PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2006-2010-Dr. Francisco Ercilio Moura Progr...
PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2006-2010-Dr. Francisco Ercilio Moura Progr...PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2006-2010-Dr. Francisco Ercilio Moura Progr...
PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2006-2010-Dr. Francisco Ercilio Moura Progr...plataformaperu
 
Informe Narrativo: Decreto de Urgencia Nº 085-2009 Autorizan a entidades públ...
Informe Narrativo: Decreto de Urgencia Nº 085-2009 Autorizan a entidades públ...Informe Narrativo: Decreto de Urgencia Nº 085-2009 Autorizan a entidades públ...
Informe Narrativo: Decreto de Urgencia Nº 085-2009 Autorizan a entidades públ...plataformaperu
 
Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...
Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...
Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...plataformaperu
 
Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...
Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...
Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...plataformaperu
 

Más de plataformaperu (9)

Concedieron la libertad a 5 hermanos indigenas
Concedieron la libertad a 5 hermanos indigenasConcedieron la libertad a 5 hermanos indigenas
Concedieron la libertad a 5 hermanos indigenas
 
Familias Latinoamericanas
Familias LatinoamericanasFamilias Latinoamericanas
Familias Latinoamericanas
 
Familias Latinoamericanas en transformación: desafíos y demandas para la acci...
Familias Latinoamericanas en transformación: desafíos y demandas para la acci...Familias Latinoamericanas en transformación: desafíos y demandas para la acci...
Familias Latinoamericanas en transformación: desafíos y demandas para la acci...
 
REVISTA NEUR PEDIATRIA
REVISTA NEUR PEDIATRIAREVISTA NEUR PEDIATRIA
REVISTA NEUR PEDIATRIA
 
Importancia de los métodos de enseñanza utilizados en la educación física y e...
Importancia de los métodos de enseñanza utilizados en la educación física y e...Importancia de los métodos de enseñanza utilizados en la educación física y e...
Importancia de los métodos de enseñanza utilizados en la educación física y e...
 
PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2006-2010-Dr. Francisco Ercilio Moura Progr...
PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2006-2010-Dr. Francisco Ercilio Moura Progr...PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2006-2010-Dr. Francisco Ercilio Moura Progr...
PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2006-2010-Dr. Francisco Ercilio Moura Progr...
 
Informe Narrativo: Decreto de Urgencia Nº 085-2009 Autorizan a entidades públ...
Informe Narrativo: Decreto de Urgencia Nº 085-2009 Autorizan a entidades públ...Informe Narrativo: Decreto de Urgencia Nº 085-2009 Autorizan a entidades públ...
Informe Narrativo: Decreto de Urgencia Nº 085-2009 Autorizan a entidades públ...
 
Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...
Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...
Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...
 
Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...
Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...
Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...
 

Último

Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 

Último (20)

Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO DEL AÑO 2009, EN RELACIÓN AL CUMPLIMIENTO DEL PLAN ANTICRISIS PROPUESTO POR EL GOBIERNO.

  • 1. PRIMER ENTREGABLE ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO DEL AÑO 2009, EN RELACIÓN AL CUMPLIMIENTO DEL PLAN ANTICRISIS PROPUESTO POR EL GOBIERNO. Consultor: Eduardo O’Brien Neira Jaime Guevara Pérez ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO DEL AÑO 2009, EN RELACIÓN AL CUMPLIMIENTO DEL PLAN ANTICRISIS PROPUESTO POR EL GOBIERNO. Lima, 7 de julio del 2009.
  • 2. CONTENIDO I. INTRODUCCION ................................................................................................................................3 II. ANALISIS DEL CONTEXTO MACROECONÓMICO.............................................................................3 III. ANALISIS DE LA EJECUCION DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO EN EL PERIODO ENERO- MAYO 2,009 ...............................................................................................................................................5 IV. ANALISIS DEL GOBIERNO NACIONAL ............................................................................................18 V. ANALISIS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES .................................................................................20 VI. ANALISIS DE LOS GOBIERNOS LOCALES ........................................................................................21 VII. BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................24 Anexo 1.....................................................................................................................................................25 Anexo 2.....................................................................................................................................................26 2
  • 3. I. INTRODUCCION El presente informe reporta los aspectos centrales de la ejecución del presupuesto del sector público en el período enero-mayo del 2,009 así como el contexto económico en el que se desarrolla. Las principales fuentes que se han utilizado son el Marco Macroeconómico Multianual aprobado el 30 de mayo del 2,009 por el Consejo de Ministros, el Avance Coyuntural de la Actividad Económica a mayo del 2,009 y la información que proporciona el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF). En términos generales, y como preveían los principales especialistas económicos, la economía peruana presenta una fuerte desaceleración en su crecimiento económico en los primeros meses del año. La ejecución presupuestal alcanza un avance de sólo 29% en el período enero-mayo, previéndose que para finales del año el PBI se mantenga estacionario (crecimiento cero) en relación al año 2,008, a pesar del incremento del gasto público en inversiones en alrededor de 12,500 millones de nuevos soles del Plan de Estímulo Económico (Plan Anticrisis). II. ANALISIS DEL CONTEXTO MACROECONÓMICO Como consecuencia de la crisis de las subprime en la economía norteamericana, la economía mundial enfrenta su más severa crisis desde los años 30, que ha sumergido al mundo en una profunda inestabilidad marcada por la recesión de la las economías desarrolladas y la volatilidad de los mercados financieros. Los escenarios optimistas del Fondo Monetario Internacional proyectan una caída del PBI de 1.3% en el año 2,009 y una recuperación del 1.9% en el año 2,010. Conservadoramente los especialistas internacionales proyectan que la recesión productiva podría extenderse hasta el año 2,010. El proceso de globalización de la economía mundial originará que todas las economías del mundo, incluida la nuestra, se verán afectadas por la disminución de la demanda externa de estos países, como consecuencia el valor de nuestras exportaciones disminuirá tanto en precios como en volumen. En los últimos meses del año 2,008 y primeros meses del año 2,009, el valor de las exportaciones, que había alcanzado alrededor de los 8,000 millones de dólares en los meses de julio- agosto de 2,008 se ha reducido a cerca de 1,726 millones de dólares promedio mensual en el período enero-mayo de 2,009; esto afectará el resultado de la balanza comercial y la recaudación fiscal, que ha venido cayendo en los últimos 3
  • 4. meses como se mostrará en el capítulo correspondiente. Como era de esperar, se ha producido, asimismo, una reducción del flujo neto de capitales externos, reduciéndose la inversión extranjera directa, que tuvo un valor negativo de 1,100 millones de dólares en el último trimestre del año 2,008. Según información del INEI, el PBI cayó en el mes de abril del año 2,009 en 2.01%, siendo la pesca y la manufactura los sectores más afectados con caídas de 24.19% y 13.63% respectivamente. En el periodo enero-abril la economía habría presentado un crecimiento de 0.93%, y decimos habría, porque como es conocido la nueva metodología para la estimación del PBI estaría sobreestimando el cálculo del PBI. Según el Marco Macroeconómico Multianual las principales proyecciones macroeconómicas para el año 2,009 y el año 2,010 serían las siguientes: Cuadro Nro. 1 2.008 2,009 2,010 1. Variación PBI 9.8 3.5 5.0 2. Inflación Acumulada 6.7 2.2 2.0 3. Balanza Comercial 3,090 -1,091 -237 4. Presión Tributaria 15.6 14.1 15.6 Como hemos venido observando, en los últimos meses las proyecciones oficiales de los indicadores macroeconómicos han venido cambiando sucesivamente, en todos los casos disminuyendo su optimismo inicial del “blindaje” de la economía nacional. Se estima, de fuentes más confiables, que a fines del año 2,009 la economía se mantendrá estacionaria (crecimiento cero), la balanza comercial podría cerrar en -1,500 millones de dólares y la presión tributaria caer hasta un 13.5%. Los cambios dramáticos de la situación económica del país muestran las dificultades de la formulación del presupuesto del sector público para el año 2,010, de proseguirse en forma inflexible la política económica del actual gobierno. 4
  • 5. III. ANALISIS DE LA EJECUCION DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO EN EL PERIODO ENERO-MAYO 2,009 1. Análisis Global Como se observa en el siguiente cuadro, el presupuesto inicial de apertura se ha incrementado sustantivamente pasando de 72,356 millones de nuevos soles a 86,954 millones de nuevos soles, es decir alrededor de 14,500 millones de nuevos soles Cuadro Nro. 2 % PIA PIM DEVENGADO AVANCE GOBIERNO NACIONAL 47,402 52,872 16,749 32 GOBIERNO REGIONAL 12,516 16,175 4,355 27 GOBIERNO LOCAL 12,438 17,907 4,100 23 TOTAL 72,356 86,954 25,204 29 FUENTE: SIAF En el período enero-mayo 2009, la ejecución del presupuesto del sector público alcanza un avance de 29% del Presupuesto Inicial Modificado (PIM). Por niveles de gobierno, el gobierno nacional presenta un avance de 32%, los gobiernos regionales el 27% y los gobiernos locales el 23%. Se observa en general un relativo atraso en la ejecución del gasto, considerando que para ejecutar el total del presupuesto del año 2,009 debería haberse obtenido un avance de 40%. Plan de Estímulo Económico El Ejecutivo presentó El Plan de Estímulo Económico (PEE) en enero de 2009, el mismo que se basa en sostener el crecimiento de la economía, principalmente el gasto público, con el impulso de las inversiones en el 2009, para lo cual ha previsto un incremento adicional de 5,002 millones de soles en el presupuesto del sector público (50% del monto total del PEE). Asimismo, se pretende mantener el dinamismo de la actividad constructora, sector económico que se caracteriza por el significativo efecto multiplicador en la economía; apoyar al sector exportador que es una de los sectores que mayores efectos negativos va a tener a consecuencia de la recesión mundial; y apoyar a los programas sociales y a los trabajadores de los sectores afectados. A continuación se presenta información presentada por el MEF en una conferencia el 19 de mayo del presente: 5
  • 6. Cuadro Nro. 3 PLAN DE ESTIMULO ECONOMICO (Plan Anticrisis) Concepto Norma Costo Est. % % del PBI 1. Impulso a la Actiidad Económica 1 986 15,8% 0,5% - Fondo de Estabilización a los Combustibles DU 06 y 09-2009 1000 - Compras a las MYPEs uniformes y mobiliario escolar DU 015-2009 150 - Programa de Reconversión Laboral DU 021-2009 100 - Fondo de Garantía Empresarial (FOGEM) DU 024-2009 300 a/ - Construyendo Perú - Projoven DS 016-2009-EF 76 - Aumento Temporal del Drawback DS 018-2009-EF 360 b/ 2. Obras de Infraestructura 8 609 68,5% 2,2% - Proyectos de Inversión DU 010-2009 1 967 c/ - Fondo de Inversión en Infraestructura - COFIDE DU 018-2009 320 - IIRSA Sur DU 025-2009 773 - Fideicomisos Regionales DU 028-2009 2 600 - Proyecto Costa Verde DS 019-2009-EF 16 - Continuidad de Inversiones DS 013-2009-EF y DS 017-2009-EF 1 765 d/ - Continuidad de Inversiones DU 039-2009 60 - Mantenimiento de Carreteras DS 034-2009-EF 300 - Depreciación Acelerada en Construcción Ley N° 29342 808 3. Protección Social 1 241 9,9% 0,3% - Mantenimiento de Instituciones Educativas DU 003-2009 y 011-2009 290 e/ - FORSUR DU 005-2009 146 - Mantenimiento y Equipamiento de Establecimientos de Salud DU 016-2009 y 022-2009 165 f/ - Mantenimiento de Infraestructura de Riego DU 016-2009 y 054-2009 153 - Infraestructura Básica Gob. Locales DU 016-2009 y 50-2009 318 - Inversión Social - Fondo Igualdad Ley 29322 105 - Programa de Complementación Alimentaria DS 022-2009-EF 64 4. Otros 725 5,8% 0,2% TOTAL PLAN DE ESTÍMULO ECONÓMICO 12 561 100,0% 3,2% a/ Se ha modificando el Reglamento (RM 240-2009-EF/15) b/ Los S/. 360 millones representan un cálculo aproximado. Se irá devengando conforme avancen las exportaciones beneficiadas con el aumento del drawback. Se contabiliza sólo el marginal (8%-5%). c/ Neto de proyectos considerados en continuidad de inversiones (S/. 108 millones). d/ Incluye proyectos considerados prioritarios (S/. 108 millones). e/ En los proyectos prioritarios del DU 010-2009 están inlcuidos S/. 270 millones considerados en el DU 011-2009 f/ Equipamiento S/. 51 millones y mantenimiento S/. 114 millones. 725 Cuadro Nro. 4: OTRAS MEDIDAS DEL PLAN ANTICRISIS Medidas S/. Millones Autorizar una línea de crédito del Banco de la Nación a COFIDE por S/. 1 200 millones, de los cuales S/. 300 a millones se destinaran a FOGEM y Apoyo Empresarial, mientras que los S/. 900 millones restantes serán 1 200 para la continuidad de líneas de créditos b Gestionar una línea de crédito con la CAF para COFIDE por US$ 300 millones 945 c Ampliación de la cobertura del seguro al exportador (SEPYMEX) Aceleración de los procesos de Asociación Pública y Privadas (DU 047-2008) Contratación de garantías, d adecuación tributaria, etc Agilización de los procedimientos en el SNIP, principalmente en los proyectos de rehabilitación. Así como la g reducción de tiempos en 40%. Agilización para la contratación de estudios de preinversión y expediente técnico, reduciendo el tiempo de h procesos de adjudicaciones en 50% i Reforma del Programa Juntos para que sea más eficiente y focalizado j Programa público de construcción de viviendas k Medidas para priorizar los proyectos de inversión pública a cargo de los Gobiernos Regionales Medidas en materia presupuestaria para mejorar el avance de la inversión pública: Modificaciones presupuestarias, procedimientos especiales relacionados a la Previsión Presupuestaria Trimestral y ampliación de plazo para ejecución de continuidad de inversiones: Los pliegos presupuestrarios administran l las asignaciones presupuestarias de sus recursos propios, determinados y endeudamiento. Asimismo, se ha asignado en el primer semestre el 50% de los recursos ordinarios para inversiones de los gobiernos regionales. m Simplificar el acceso al financiamiento de proyectos de inversión a través de endeudamiento público n Línea de crédito del BN a banca comercial para créditos hipotecarios 1 000 o Agilizar inicio de obras (CIRA, certificado ambiental, expropiaciones) TOTAL 3 145 6
  • 7. Como se observa 68.5% se están orientando a obras de infraestructura, 15.8% en proyectos de impulso a la actividad económica y 9.9% a proyectos de protección social. Debe destacarse que los montos iniciales del PEE vienen modificándose desde que fueron anunciados en febrero de 2,009. Asimismo, no ha sido posible recoger información desagregada sobre el avance en el PEE. Según información del Ministerio de Economía, al mes de abril el avance de la ejecución del presupuesto público, en lo referente a proyectos de inversión del gobierno nacional y del gobierno regional alcanzó el 15%. EJECUCIÓN PRESUPUESTO 2009 Devengado Ejecución Aumento Incremento c/r Inicial 10/05/09 30/04/08 30/04/09 30/04/2009 del Ppto año anterior Gob. Nacional 7,258 10,549 45% 1,051 1,710 63% 16% Gob. Regional 3,010 5,623 87% 479 690 44% 12% Gob. Local 6,302 10,992 74% 1519 1,695 12% 15% Total 16,570 27,164 64% 3049 4,094 34% 15% Proyectos de Inversión Gob. Nacional 4,591 7,427 62% 689 1163 69% 16% Gob. Regional 2,663 5,078 91% 390 665 71% 13% Total 7,255 12,505 72% 1079 1858 72% 15% Fuente: MEF 2. Análisis por Categorías de Inversión Por categoría de inversión, los gastos corrientes representan el 57.6% de los gastos totales, los gastos de capital el 31.9% y el servicio de la deuda el 10.5%. Como se observa en el cuadro siguiente, mientras que los gastos corrientes y el servicio de la deuda pública presentan en conjunto un avance de aproximadamente 35%, la inversión pública tiene solo un avance de 16.9%. Debe destacarse que en el caso de la inversión pública tiene el PIM a mayo de 2,009 presenta un incremento del 75% del PIA aprobado en la ley de presupuesto, incremento que refleja los montos adicionales aprobados en el PEE. 7
  • 8. Cuadro Nro. 5 PIA PIM DEVENGADO % GASTOS CORRIENTES 46,554 50,077 17,081 34.1 1 REMUNERACIONES 19,624 19,841 6,891 34.7 2 BIENES Y SERVICIOS 12,723 14,374 4,013 27.9 3 PENSIONES Y OTRAS PRESTAC. SOCIALES 10,033 10,359 3,820 36.9 4 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 831 1,015 387 38.1 5 OTROS GASTOS 1,375 3,322 1,969 59.3 6 RESERVA DE CONTINGENCIA 1,968 1,166 0 0.0 GASTOS DE CAPITAL 16,571 27,749 4,921 17.7 1 FORMACION BRUTA DE CAPITAL 14,562 25,572 4,326 16.9 2 INVERSIONES FINANCIERAS 65 86 15 17.2 3 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 1,841 1,936 503 26.0 4 OTROS GASTOS 103 154 76 49.2 SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA 9,231 9,129 3,203 35.1 TOTAL 72,355 86,954 25,204 29.0 FUENTE: SIAF La baja capacidad de ejecución de los gastos de inversión es similar en los distintos niveles de gobierno, siendo más acentuado en las instancias de los gobiernos regionales donde la ejecución a mayo presenta sólo una ejecución de 13%. Esta información guarda relación con información oficiosa del Ministerio de Economía que se presenta en la parte correspondiente al Plan de Estímulo Económico. Cuadro Nro. 6 PIA PIM DEVENGADO % GOBIERNO NACIONAL 5,552 8,653 1,502 17 GOBIERNOS REGIONALES 2,728 5,727 740 13 GOBIERNOS LOCALES 6,282 11,192 2,084 18 TOTAL 14,562 25,572 4,326 17 FUENTE: SIAF El nivel de ejecución del Programa de Inversiones del Gobierno Nacional por funciones no ha sido homogéneo, así tenemos que en programa de Transporte Terrestre la ejecución alcanzó el 28.4% que ha sido menor que el nivel promedio de ejecución deseado al mes de mayo debería estar alrededor del 40%, sin embargo es el sector que ha obtenido el mayor nivel de ejecución. Respecto al Componente de Concesiones Viales, como las IIRSAS, proyecto de gran envergadura, sus niveles de ejecución son en promedio alrededor del 37%. En la relación al programa de Infraestructura de Educación Básica (1.8%), Infraestructura de Salud Individual (0.1%), Infraestructura en Defensa Nacional (2.7%) y Saneamiento Urbano (1.5%). Estos niveles de ejecución especialmente en los sectores sociales están señalando una mínima contribución al Plan Anticrisis, siendo lo más grave que están desatendiendo los servicios que más demanda la población especialmente la que se encuentra en situación de pobreza. 8
  • 9. En otras palabras el Ejecutivo es el principal agente desestabilizador ya que las obras de infraestructura servirían para amenguar las carencias de la población y contribuirían a la gobernabilidad del país. A continuación se presenta una muestra de los proyectos del gobierno nacional por principales sectores: Cuadro Nro. 7 EJECUCION DE LOS PRINCIPALES PROYECTOS DEL GOBIERNO NACIONAL AL MES DEL MAYO (En Nuevos Soles) PIA PIM DEVENG. % PROGRAMA TRANSPORTE TERRESTRE - SUB PROGRAMA VIAS NACIONALES CONCESIONES VIALES 120.000.000 990.240.881 368.284.406 37,2 OBRAS ACCESORIAS Y REH. IIRSA SUR 0 25.643 24.065.131 OBRAS FALTANTES IIRSA SUR, TRAMO 2 0 439.116.185 318.372.803 72,5 OBRAS ACCESORIAS Y REH. IIRSA NORTE 120.000.000 108.058.379 25.846.472 23,9 OBRAS FALTANTES IIRSA SUR, TRAMO 3 0 205.065.002 0 0,0 OBRAS FALTANTES IIRSA SUR, TRAMO 4 0 226.623.352 0 0,0 MECANISMO DE DISTRIBUCION DE RIESGO 0 11.352.320 0 0,0 MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA CARRETERA REPOSO SARAMIRIZA, 18.898.040 52.103.748 25.500.043 48,9 SECTOR: REPOSO DURAN DEL EJE VIAL N° 4 DE INTERCONEXION VIAL PERU ECUADOR REHABILITACION, MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA- 46.825.675 53.925.473 20.351.165 37,7 GUAYAQUIL / PERU-ECUADOR REHABILITACION DE LA CARRETERA CASMA-HUARAZ 67.120.311 71.084.027 19.388.447 27,3 REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DV. TOCACHE-TOCACHE 92.117.571 96.245.556 17.487.597 18,2 REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CHONGOYAPE- 44.589.753 52.589.753 8.224.030 15,6 COCHABAMBA-CAJAMARCA REHABILITACION DE LA CARRETERA TARAPOTO - JUANJUI 82.605.822 80.042.746 11.538.891 14,4 REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE CARRETERA TINGO MARIA - AGUAYTIA - 167.750.191 173.577.230 16.347.313 9,4 PUCALLPA REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA AYACUCHO - ABANCAY 147.586.202 147.586.202 7.848.866 5,3 PROGRAMA TRANSPORTE TERRESTRE - SUB PROGRAMA VIAS DEPARTAMENTALES MEJORAMIENTO -REHABILITACION CARRETERA PANAMERICANA ANTIGUA -SALAS 2.628.622 8.933.326 4.878.474 54,6 SALAS, DISTRITO DE SALAS - LAMBAYEQUE - LAMBAYEQUE GESTION DE PROYECTOS 24.683.887 24.683.887 7.252.113 29,4 REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE SIMON RODRIGUEZ Y ACCESOS 13.744.569 13.459.055 2.698.486 20,0 GESTION DEL PROGRAMA Y OTROS - PROGRAMA DE CAMINOS 9.973.724 9.786.134 1.564.003 16,0 DEPARTAMENTALES CONSTRUCCION DEL PUENTE ETEN Y ACCESOS 10.682.000 10.895.292 244.728 2,2 CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA POMACOCHA - 19.282.205 15.135.199 0 0,0 CCAHUANAMARCA - OYOLO PROGRAMA EDUCACION BASICA - SUB PROGRAMA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA ADECUACION Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN LA 0 14.480.802 111.414 0,8 INSTITUCION EDUCATIVA Nº 1071 ALFONSO UGARTE - SAN ISIDRO - LIMA - LIMA 9
  • 10. EJECUCION DE LOS PRINCIPALES PROYECTOS DEL GOBIERNO NACIONAL AL MES DEL MAYO (En Nuevos Soles) PIA PIM DEVENG. % PROGRAMA TRANSPORTE TERRESTRE - SUB PROGRAMA VIAS NACIONALES ADECUACION, MEJORAMIENTO, SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA 0 13.857.396 53.723 0,4 EDUCATIVA Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MARIANO MELGAR - BREÑA - LIMA - LIMA ADECUACION Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN LA 0 15.343.490 58.433 0,4 INSTITUCION EDUCATIVA RICARDO BENTIN - RIMAC - LIMA - LIMA ADECUACION, MEJORAMIENTO, SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA 0 10.850.553 40.731 0,4 EDUCATIVA Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME HERRERA - SAN MIGUEL - LIMA - LIMA ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE INFRAESTRUCTURA Y 0 11.670.508 42.228 0,4 EQUIPAMIENTO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA MARIA PARADO DE BELLIDO - RIMAC - LIMA - LIMA RECONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y 2.820.803 14.600.259 46.369 0,3 EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ANA CHINCHA ALTA - CHINCHA - ICA ADECUACION Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN LA 0 13.344.674 34.681 0,3 INSTITUCION EDUCATIVA Nº 6050 JUANA ALARCO DE DAMMERT, MIRAFLORES - LIMA - LIMA ADECUACION, MEJORAMIENTO, SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA 0 12.493.394 665 0,0 EDUCATIVA Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISABEL LA CATOLICA - LA VICTORIA - LIMA - LIMA ADECUACION, MEJORAMIENTO, SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA 0 12.759.076 665 0,0 EDUCATIVA Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA HIPOLITO UNANUE - LIMA - LIMA ADECUACION, MEJORAMIENTO, SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA 0 17.546.528 667 0,0 EDUCATIVA Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PEDRO A. LABARTHE - LA VICTORIA - LIMA - LIMA ADECUACION, MEJORAMIENTO, SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA 0 20.497.220 667 0,0 EDUCATIVA Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 1070 MELITON CARBAJAL - LINCE - LIMA - LIMA ADECUACION, MEJORAMIENTO, SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA 0 15.669.555 0 0,0 EDUCATIVA Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA TERESA GONZALES DE FANNING - JESUS MARIA - LIMA - LIMA ADECUACION, MEJORAMIENTO, SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA 0 15.168.736 0 0,0 EDUCATIVA Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Nº 6052 JOSE MARIA EGUREN - BARRANCO - LIMA - LIMA PROGRAMA EDUCACION SUPERIOR - SUB PROGRAMA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA Y CAMPUS 2.044.054 14.513.809 2.075.061 14,3 ANEXOS - UNASAM EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO MECANICA DE SUELOS Y RESISTENCIA DE 0 20.151.873 384.356 1,9 MATERIALES DE LA SEDE CENTRAL UNDAC - PASCO 10
  • 11. EJECUCION DE LOS PRINCIPALES PROYECTOS DEL GOBIERNO NACIONAL AL MES DEL MAYO (En Nuevos Soles) PIA PIM DEVENG. % PROGRAMA TRANSPORTE TERRESTRE - SUB PROGRAMA VIAS NACIONALES CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LA BIBLIOTECA CENTRAL Y CENTRO 0 29.197.922 0 0,0 CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DEL INSTITUTO CENTRAL DE 4.376.032 15.624.077 0 0,0 INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION PARA EL FOMENTO DE LA INVESTIGACION DE LOS ALUMNOS Y DOCENTES EN LOS CENTROS EXPERIMENTALES EN LA REGION PASCO. CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DE LA ESCUELA DE POST GRADO DE LA 0 11.928.842 0 0,0 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PROGRAMA SALUD INDIVIDUAL - SUB PROGRAMA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE TRATAMIENTO INTENSIVO Y DIAGNOSTICO 17.970.252 17.977.406 229.574 1,3 ESPECIALIZADO DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO PERU COREA NUEVO INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO, INSN, TERCER NIVEL DE 70.300.000 148.992.234 0 0,0 ATENCION, 8VO NIVEL DE COMPLEJIDAD, CATEGORIA III-2, LIMA -PERU HOSPITAL DE EMERGENCIA LIMA - SUR (VILLA EL SALVADOR) 0 75.000.000 0 0,0 HOSPITAL DE EMERGENCIA LIMA - NORTE (VITARTE) 0 69.113.095 0 0,0 MEJORAMIENTO DE LA ATENCION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 24.947.968 28.338.252 0 0,0 ALTA COMPLEJIDAD EN EL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD 22.352.614 26.074.772 0 0,0 DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA - DIRESA ICA CENTRO HEMODADOR MACROREGIONAL DE LIMA 28.000.000 20.593.527 0 0,0 RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE LA 1.035.418 10.585.697 0 0,0 CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO-ICA PROGRAMA DEFENSA Y SEGURIDAD NACIONAL - SUB PROGRAMA DEFENSA NACIONAL AMPLIACION DE LA CAPACIDAD DE REALIZAR OPERACIONES LOGISTICAS EN LOS 0 10.936.811 1.669.032 15,3 RIOS DE SELVA ALTA EN LA AMAZONIA PERUANA REUBICACION DE POLVORINES DE LA ZONA URBANA 51.853.000 100.253.081 3.687.883 3,7 MODERNIZACION DEL SISTEMA DE DEFENSA ANTITANQUE 0 37.827.316 175.925 0,5 CONSTRUCCION DE 25 PUESTOS DE VIGILANCIA EN LA LINEA DE FRONTERA CON 21.545.000 21.545.000 0 0,0 EL ECUADOR MODERNIZACION DEL SISTEMA SATELITAL DEL EJERCITO 6.335.000 18.161.520 0 0,0 RECUPERACION DE LA CAPACIDAD DE BUSQUEDA Y RESCATE EN AERONAVES 0 17.677.690 0 0,0 DE LA AVIACION NAVAL PROGRAMA SANEAMIENTO - SUB PROGRAMA SANEAMIENTO URBANO ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 7.480.580 10.466.047 869.617 8,3 INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO - FONAVI EN LIQUIDACION 0 25.104.132 424.790 1,7 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y 102.797.868 83.134.142 776.317 0,9 ALCANTARILLADO 11
  • 12. EJECUCION DE LOS PRINCIPALES PROYECTOS DEL GOBIERNO NACIONAL AL MES DEL MAYO (En Nuevos Soles) PIA PIM DEVENG. % PROGRAMA TRANSPORTE TERRESTRE - SUB PROGRAMA VIAS NACIONALES MEJORAMIENTO Y EXPANSION DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA 70.450.611 30.663.711 161.509 0,5 POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LAS CIUDADES PROVINCIALES DE IQUITOS, CUSCO Y SICUANI (PE-P29) 1.302.797.772 2.832.431.656 522.452.869 18,4 FUENTE: SIAF Conclusión a la Ejecución del Plan de Estímulo Económico En lo que respecta a la ejecución del programa de inversiones del sector público, si lo comparamos con lo ejecutado durante el año 2,008 apreciamos que a mayo se ejecutó el 15.3% del PIM y en el periodo junio a diciembre se alcanzó el 37.9% lo que significó una ejecución total anual de 52.2%. En consecuencia, es muy difícil que se modifique el nivel de eficiencia del aparato público para elevar sustantivamente estos porcentajes, por lo que se prevé que con una ligera mejora se logre llegar al 57% al final del año 2,009, lo que no permitirá compensar la reducción de la inversión privada y por lo tanto los niveles de esperados de crecimiento del PBI en el Marco Macroeconómico Multianual no se podrán alcanzar. PROYECCION DE LA EJECUCION DE LAS INVERSIONES EN EL AÑO 2,009 80 % de ejecuciòn 40,0 60 40 17,0 37,9 20 15,3 0 enero-mayo junio-diciembre 2008 2009 Fuente: SIAF Esta hipótesis se refuerza si observamos el comportamiento entre las variables financieras del reporte del SIAF y los procesos informados al SEASE en el período enero a junio del 2009. Para ejecutar una obra de infraestructura primero es necesario tener el calendario aprobado por el MEF, en segundo lugar iniciar el proceso de adquisiciones y luego se procede al devengado. Por lo tanto seria 12
  • 13. necesario que las entidades ejecutoras contaran con calendarios aprobados por el MEF cada vez más elevados, tuvieran acabados los expedientes técnicos de todos sus procesos a fin de iniciar las adquisiciones de acuerdo con las normas vigentes y finalmente el sistema técnico y administrativo de dichas entidades se coordinara perfectamente y de esta manera se incrementará los nivel de ejecución históricos de la inversión pública. Cuadro Nro. 8 Genérica 6-26: ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS Ejecución SEASE Convocatoria de Mes Compromiso Devengado Obras Enero 360.588.626 353.270.486 198.299.503 Febrero 943.792.479 910.661.525 539.630.781 Marzo 1.335.435.332 1.278.314.047 1.008.666.958 Abril 1.380.251.385 1.277.951.463 666.205.328 Mayo 1.222.694.432 1.030.191.616 1.031.613.104 Junio 1.439.160.106 921.288.961 2.246.213.706 Julio Agosto - Setiembre - Octubre - Noviembre - Diciembre - TOTAL 6.681.922.360 5.771.678.098 5.690.629.380 Fuente: MEF – SIAF y OSCE - SEACE 3. Análisis por fuentes de financiamiento Por fuente de financiamiento, la ejecución del período enero-mayo se sustenta en la fuente de recursos ordinarios, aproximadamente el 40% se ha ejecutado por esta fuente, que es mucho mayor a la participación relativa tanto en el PIA como en el PIM a mayo de 2,009. Cuadro Nro. 9 PIA PIM DEVENGADO % AVANCE RECURSOS ORDINARIOS 474,325 512,992 174,027 33.9 RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 70,981 82,663 21,672 26.2 RECURSOS OPERAC. OFICIALES CREDITO 29,925 38,982 7,078 18.2 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 3,445 34,980 7,283 20.8 RECURSOS DETERMINADOS 144,879 199,927 41,981 21.0 TOTAL 723,555 869,544 252,041 29.0 FUENTE: SIAF 13
  • 14. Debe destacarse, sin embargo, que el comportamiento de la fuente recursos ordinarios muestra una reducción significativa de la recaudación tributaria en los primeros meses del año, incluyendo el período de regularización, que permite estimar que a fines del año 2,009, la presión tributaria podría caer en 2 puntos de PBI, con lo cual el déficit del sector público se estima en alrededor de 2% del PBI. De no lograrse una recuperación de la actividad económica en el año 2,010, como resultado del impacto del PEE, el financiamiento del presupuesto del sector pública del año 2,010 presentará importantes dificultades, considerando el retraimiento adicional de las fuentes de endeudamiento externo. Ingresos Tributarios La recaudación de los ingresos tributarios del Gobierno Central acumulados de enero a mayo de 2009 alcanzaron los 22,093 millones de soles. Respecto al mismo período del 2008 registró una disminución real de 15.4%, en cuanto a la recaudación de mayo del presente año en relación al mismo mes de 2008 desciende en 21%. Cuadro Nro. 10 Acumulado en millones Variación Variación de soles nominal real Concepto 2009/2008 2009/2008 2.008 2.009 Acum. Acum. Ingresos Tributarios 24.853,7 22.093,0 -11,1% -15,4% Impuesto a la Renta 11547,1 9.890,0 -14,4% -18,5% Impuesto General a las Ventas 12.151,8 12.018,0 -1,1% -5,9% Impuesto Selectivo al Consumo 1.595,9 1.516,0 -5,0% -9,8% Otros Impuestos a la Producción y el Consumo 36,7 45,0 22,8% 18,3% A la Importación 709,3 666,0 -6,1% -10,7% Otros Ingresos 1.528,0 1.502,0 -1,7% -6,3% Devoluciones -2.715,2 -3.544,0 30,5% 24,3% Fuente: SUNAT – Nota de Prensa Nº 110-2009 y Cuadros Estadísticos Actualizados al 30/04/09. Portal de la SUNAT en Gestión Transparente. La menor recaudación acumulada al mes de mayo del presente año se explica fundamentalmente por la contracción en términos reales del Impuesto a la Renta 14
  • 15. en 18.5% y a una mayor Devolución de los Impuestos que registro un incremento real de 24.3%. Recaudación Ingresos Tributarios 24.853,7 22.093,0 30.000,0 25.000,0 20.000,0 15.000,0 10.000,0 5.000,0 0,0 2.008 2.009 Fuente: SUNAT – Nota de Prensa Nº 110-2009 y Cuadros Estadísticos Actualizados al 30/04/09. Portal de la SUNAT en Gestión Transparente. Impuesto a la Renta La recaudación acumulada a mayo de 2009 del Impuesto a la Renta ascendió a 9,890 millones de soles, que significó una reducción real de 18.5% respecto al mismo período de 2008. La contracción de la recaudación se debió a una fuerte disminución del Impuesto por las rentas de la Tercera Categoría1 (35.7%), registrándose una caída en los pagos mensuales de las empresas mineras y a una mayor compensación de los saldos a favor de las empresa mineras, que es causada a su vez por el desplome de los precios de los minerales del presente año comparado con el 2008, téngase en cuenta que este impuesto representa el 43% del total del impuesto a la renta. En cambio los pagos a cuenta y retenciones por rentas de la Cuarta Categoría2, tuvo un crecimiento real en mayo de de 2.9% en comparación a mayo de 2008. En cuanto a las rentas de Quinta Categoría3 se registró mayo un incremento de 16.5% en términos reales en relación a 2008. Respecto, a los ingresos por regularización del Impuesto de la Renta sumaron al 30 de mayo a 2.272 millones de soles superior a la obtenida en el mismo período que fue de 2,175 millones de soles. 1 Tercera Categoría.- Corresponden a los ingresos provenientes de las operaciones de las empresas. 2 Cuarta Categoría.- Corresponden a los ingresos al ejercicio individual de la profesión u oficio. 3 Quinta Categoría.- Corresponden a los ingresos al servicio dependiente. 15
  • 16. Impuesto a la Renta 11547,1 9.890,0 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 2.008 2.009 Fuente: SUNAT – Nota de Prensa Nº 110-2009 y Cuadros Estadísticos Actualizados al 30/04/09. Portal de la SUNAT en Gestión Transparente. Impuesto General a las Ventas (IGV) Los ingresos provenientes por IGV alcanzaron al 30 de mayo los 15,018 millones de soles, que respecto al mismo período del 2008 sufrió un descenso de 5.9%, que es explicado por el comportamiento negativo del IGV Importado que esta relacionado con el menor nivel de importaciones. En cuanto al IGV interno, creció en términos reales en mayo en 5,4% que esta relacionado por el nivel de actividad económica interna. En términos reales y el IGV importado descendió en términos reales en 29.9% respecto a mayo de 2008. Los sectores primarios registraron un menor crecimiento en mayo al registrar una reducción de 22.3% en sus ventas y 13.9% en sus compras. En cambio los sectores no primarios sus ventas descendieron 8.4% en tanto sus compras cayeron en 17.3%. Está mayor caída estaría mostrando una expectativa sobre el futro de la actividad económica más pesimista. Recaudación del IGV y el ISC 12.151,8 12.018,0 14.000,0 12.000,0 10.000,0 8.000,0 6.000,0 1.595,9 1.516,0 4.000,0 2.000,0 0,0 2.008 2.009 Impuesto General a las Ventas Impuesto Selectivo al Consumo Fuente: SUNAT – Nota de Prensa Nº 110-2009 y Cuadros Estadísticos Actualizados al 30/04/09. Portal de la SUNAT en Gestión Transparente. 16
  • 17. Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) La recaudación acumulada del ISC al mes de mayo alcanzó 1.516,9 millones de soles que significó un descenso de 9.8% que se debió a la eliminación de los pagos semanales de este impuesto en enero del 2009. A la Importación La recaudación acumulada al mes de Mayo por concepto de derechos arancelarios fue de 666 millones de soles que expresa una disminución en términos reales de 10.7% respecto a similar período de 2008. Esta menor recaudación se debe al descenso de las importaciones de bienes que en mayo disminuyeron en términos reales en 41.3% y en acumulado enero a mayo cayo en 28.3%. A la Importación 709,3 666,0 800,0 600,0 400,0 200,0 0,0 2.008 2.009 Fuente: SUNAT – Nota de Prensa Nº 110-2009 y Cuadros Estadísticos Actualizados al 30/04/09. Portal de la SUNAT en Gestión Transparente. Otros Ingresos El rubro Otros Ingresos está conformado por los pagos por fraccionamiento, multas, impuesto a los Casinos y Maquinas Tragamonedas, Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) y el Impuesto Temporal de los Activos Netos (ITAN)4 y otros. Estos impuestos alcanzaron una recaudación acumulada de 1.502 millones de soles, con una baja en términos reales de 6.3%.respecto al mismo período de 2008. La menor recaudación de debe principalmente a los menores ingresos registrado en el ITAN e ITF. 4 Impuesto Temporal a los Activos Netos: Es aplicable a los generadores de renta de tercera categoría sujetos al régimen general del Impuesto a la Renta, sobre los activos netos al 31 de diciembre del año anterior. La obligación surge al 1 de enero de cada ejercicio y se paga desde el mes de abril de cada año. 17
  • 18. Otros Ingresos 1.528,0 1.502,0 1.600,0 1.200,0 800,0 400,0 0,0 2.008 2.009 Fuente: SUNAT – Nota de Prensa Nº 110-2009 y Cuadros Estadísticos Actualizados al 30/04/09. Portal de la SUNAT en Gestión Transparente. Devolución de Impuestos Las devolución de los impuestos sumaron en el período enero a mayo 3,544 millones lo que significo una caída en términos reales de 24.3% respecto al período similar de 2008, este crecimiento se debe entre otros factores al incremento de temporal de la tasa de 5% a 8% de6 Régimen de Restitución de Derechos Arancelarios (drawback)5. Devoluciones 0,0 -1.000,0 -2.000,0 -3.000,0 -2.715,2 -3.544,0 -4.000,0 2.008 2.009 Fuente: SUNAT – Nota de Prensa Nº 110-2009 y Cuadros Estadísticos Actualizados al 30/04/09. Portal de la SUNAT en Gestión Transparente. IV. ANALISIS DEL GOBIERNO NACIONAL Las entidades del gobierno nacional presentan un avance en la ejecución presupuestal de 31.7% en el periodo enero-mayo de 2,009, lo que significa un relativo retraso para alcanzar las metas financieras del año 2,009. A nivel de genérica de gasto, la adquisición de activos no financieros (formación bruta de capital) alcanza solo una ejecución de 17.4%, que contrasta con los 5 Decreto Supremo Nº 018-2009-EF vigente desde al 31 de enero hasta el 31 de diciembre 2009. 18
  • 19. avances del 35.6% del servicio de la deuda pública, 34.7% de personal y obligaciones sociales y 36.9% de pensiones y prestaciones sociales. De no producirse una recuperación notable de la ejecución de la inversión pública se estima que ésta no sería mayor del 75% a fines del año 2,009, con lo cual se pone en cuestión el impacto que se podría lograr con el PEE. Cuadro Nro. 11 PIA PIM DEVENGADO % RESERVA DE CONTINGENCIA 1,968 1,166 0 0.0 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 11,029 10,971 3,804 34.7 PENSIONES Y OTRAS PRESTAC. SOCIALES 8,016 8,294 3,061 36.9 BIENES Y SERVICIOS 8,482 9,521 2,575 27.0 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 547 678 283 41.8 OTROS GASTOS 1,189 3,045 1,880 61.7 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 1,553 1,529 432 28.3 OTROS GASTOS 101 152 75 49.7 ADQUISIC. DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 5,553 8,654 1,502 17.4 ADQUISIC. DE ACTIVOS FINANCIEROS 51 64 7 10.3 SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA 8,914 8,799 3,130 35.6 TOTAL 47,402 52,873 16,749 31.7 FUENTE: SIAF Por fuente de financiamiento, la ejecución del presupuesto del gobierno nacional se sustenta en la fuente de recursos ordinarios (aproximadamente el 82%), la que presenta un avance de 35%. Debe destacarse como ya se señaló anteriormente, que la recaudación tributaria viene cayendo notablemente, lo que se expresaría en un mayor nivel del déficit fiscal y reducción de la presión tributaria, con lo cual los problemas de financiamientos para el año 2,010 se agudizarían. Cuadro Nro. 12 PIA PIM DEVENGADO % RECURSOS ORDINARIOS 36.990 39.554 13.677 34,6 RECURSOS DIRECT. RECAUDADOS 4.862 5.651 1.383 24,5 REC. OPERAC. OFICIALES DE CREDITO 2.863 3.697 648 17,5 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 240 1.303 189 14,5 RECURSOS DETERMINADOS 2.448 2.667 853 32,0 TOTAL 47.402 52.873 16.749 31,7 FUENTE: SIAF La distribución del presupuesto del gobierno nacional por departamentos muestra que el gasto del gobierno nacional se encuentra fuertemente concentrado en el departamento de Lima (71.7%). Si se excluyen los gastos de alcance nacional (servicio de la deuda pública, relaciones exteriores, defensa, etc.) Lima seguiría 19
  • 20. absorbiendo alrededor del 40% del gasto total, mientras que el resto de departamentos tendría una participación que oscilaría entre el 3.2% (Cusco) y el 0.2% (Moquegua). (Anexo 1) El avance de la ejecución presupuestal en el período enero-mayo muestra que los departamentos con mayores índices de pobreza relativa como Ayacucho, Puno, Apurímac y Huancavelica muestran avances que van desde el 20.1% al 26.9%, muy por debajo del promedio nacional que alcanza el 31.7%. (Anexo 1) Por funciones, los sectores administrativos son los que presentan un mayor nivel de ejecución en el período enero-mayo (relaciones exteriores, deuda pública, previsión social), los sectores sociales (educación, salud) se encuentran alrededor del promedio nacional por el peso de los gastos corrientes en estas funciones, mientras que los sectores productivos y de infraestructura presentan los menores niveles de avance (industria, agropecuario y saneamiento). (Anexo 1) V. ANALISIS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Los gobiernos regionales presentan un avance en su ejecución presupuestal de 26.9% en el periodo enero-mayo de 2,009, porcentaje mucho menor que lo ejecutado por el gobierno nacional y que requieren acciones que permitan corregir estos niveles. Por genérica de gasto, las inversiones no financieras alcanzan una ejecución de 12.9%, que contrasta con los avances del 36.0% de personal y obligaciones sociales y 40.8% de pensiones y prestaciones sociales. Cuadro Nro. 13 PIA PIM DEVENGADO % PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 6.829 6.980 2.516 36,0 PENSIONES Y OTRAS PRESTAC. SOCIALES 1.409 1.426 582 40,8 BIENES Y SERVICIOS 1.188 1.513 392 25,9 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0 0 0 43,8 OTROS GASTOS 79 141 50 35,2 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 268 365 66 18,0 OTROS GASTOS 0 0 0 26,4 ADQUISIC. DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 2.728 5.727 741 12,9 ADQUISIC. DE ACTIVOS FINANCIEROS 14 22 8 37,4 SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA 1 1 0 11,7 TOTAL 12.516 16.175 4.355 26,9 FUENTE: SIAF 20
  • 21. Según fuente de financiamiento, la ejecución del presupuesto de los gobiernos regionales se sustenta en la fuente de recursos ordinarios (aproximadamente el 66.3%), la misma que alcanza un avance de 32.9%. Cuadro Nro. 14 PIA PIM DEVENGADO % 1: RECURSOS ORDINARIOS 10.005 10.729 3.532 32,9 2: REC. DIRECTAMENTE RECAUDADOS 441 568 123 21,7 3: REC. OPERAC. OFICIALES DE CREDITO 50 50 20 40,2 4: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0 1.390 217 15,6 5: RECURSOS DETERMINADOS 2.020 3.438 462 13,4 TOTAL 12.516 16.175 4.355 26,9 FUENTE: SIAF La distribución del p4resupuesto de los gobiernos regionales muestra que los mayores montos se concentran en el Gobierno Regional Ancash que concentra el 12.8% del total asignado a los gobiernos regionales, seguido de Cusco, Cajamarca, Piura y La Libertad y Arequipa cuya asignación oscila entre el 6.1 y 5.4%, mientras que los Gobiernos Regionales con menor asignación son Moquegua, Tumbes y Madre de Dios cuya asignación no alcanza el 2%. Según niveles de ejecución, durante el periodo enero-mayo los gobiernos regionales de San Martín, Arequipa, Lambayeque y Loreto tienen una ejecución entre 34 y 38% de avance, mientras que los gobiernos regionales de Ancash y Pasco tienen una ejecución por debajo del 15%. (Anexo 1) Por funciones, los sectores administrativos al igual que en el gobierno nacional son los que presentan un mayor nivel de ejecución en el período enero-mayo (previsión social), los sectores sociales (educación, salud) se encuentran por encima del promedio nacional por el peso de los gastos corrientes en estas funciones, mientras que los sectores productivos y de infraestructura presentan los menores niveles de avance (industria, agropecuario y saneamiento). (Anexo 1) VI. ANALISIS DE LOS GOBIERNOS LOCALES Las entidades de los gobiernos locales presentan un avance en la ejecución presupuestal de 22.9% en el periodo enero-mayo de 2,009. A nivel de genérica de gasto, la mayor ejecución presupuestal se observa en personal y obligaciones sociales (30.2%), en bienes y servicios (31.3%). Por el contrario la adquisición de activos no financieros alcanza solo una ejecución de 17.4%, porcentaje inferior incluso a los gastos en servicio de deuda pública. 21
  • 22. Cuadro Nro. 15 PIA PIM DEVENGADO % GENERICO 0 1 0 0,0 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 1.766 1.891 571 30,2 PENSIONES Y OTRAS PRESTAC. SOCIALES 608 639 177 27,7 BIENES Y SERVICIOS 3.053 3.339 1.045 31,3 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 284 336 103 30,6 OTROS GASTOS 108 134 40 29,6 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 19 43 5 12,8 OTROS GASTOS 2 3 1 24,6 ADQUISIC. DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 6.281 11.192 2.084 18,6 SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA 317 329 73 22,3 TOTAL 12.438 17.906 4.100 22,9 FUENTE: SIAF Por fuente de financiamiento, la ejecución del presupuesto de los gobiernos locales se concentra en la fuente de recursos determinados (77.6%), la que presenta un avance de 20.8%. La ejecución mayor se observa en donaciones y transferencias (40.0%) y recursos directamente recaudados (32.3%). Cuadro Nro. 16 PIA PIM DEVENGADO % RECURSOS ORDINARIOS 438 1.016 193 19,0 REC. DIRECTAMENTE RECAUDADOS 1.795 2.047 661 32,3 REC. OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO 80 151 40 26,5 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 104 805 322 40,0 RECURSOS DETERMINADOS 10.020 13.888 2.883 20,8 TOTAL 12.438 17.907 4.100 22,9 FUENTE: SIAF El presupuesto de los gobiernos locales se encuentra concentrado en los departamentos de Lima, Ancash y Cusco, que en conjunto representan aproximadamente el 40% del total asignado a los gobiernos locales, mientras que Madre de Dios, Amazonas y Tumbes no alcanzan cada uno de ellos el 1%. (Anexo 1) El avance de la ejecución presupuestal en el período enero-mayo muestra que los gobiernos locales de los departamentos de Lambayeque y Callao han ejecutado aproximadamente el 35% de su PIM, mientras que en los departamentos de Ancash, Pasco, Tacna y Arequipa no alcanzan el 20% de ejecución. (Anexo 1) Por funciones, los sectores administrativos son los que presentan un mayor nivel de ejecución en el período enero-mayo (deuda pública, previsión social), con 22
  • 23. avances en promedio del 30%, educación (22.6%), mientras que los sectores productivos y de infraestructura presentan los menores niveles de avance (industria, agropecuario y transportes). (Anexo 1). 23
  • 24. VII. BIBLIOGRAFIA CEPAL, “Crecimiento de América Latina y el Caribe retrocedería a -0,3% en 2009”. Comunicado de prensa de la CEPAL. Abril del 2009. Portal de la CEPAL: Impactos de la Crisis Financiera en la Región – www.eclac.org Fondo Monetario Internacional, “Perspectivas de la economía mundial” 28 de enero de 2009 Washington, D.C., EE.UU. Instituto Nacional de Estadística, Informe de Coyuntura Económica – Junio 2009 Ministerio de economía y finanzas, Transparencia económica. SIAF – Consulta Amigable. Portal del MEF: www.mef.gob.pe Presidencia del Consejo de Ministros, “Plan Anti Crisis” Enero 2009. Portal de la PCM: Comisión Multisectorial encargada del monitoreo y seguimiento de las medidas anti crisis. www.pcm.gob.pe SUNAT, Nota de Prensa Nº 110-2009 y Cuadros Estadísticos Actualizados al 30/04/09. Portal de la SUNAT en Gestión Transparente: www.sunat.gob.pe 24
  • 25. Anexo 1 25
  • 26. Anexo 2 26