SlideShare una empresa de Scribd logo
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 14: práctica educativa en espacios escolares
1
ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
A TRAVÉS DE CUATRO DIMENSIONES: QUÉ ENSEÑAN
LOS MAESTROS, CÓMO ENSEÑAN,
QUÉ HACEN LOS ALUMNOS Y ESTRUCTURA COMUNICATIVA
MARÍA TERESA FERNÁNDEZ NISTAL / GUADALUPE DE LA PAZ ROSS ARGÜELLES /
SANTA MAGDALENA MERCADO IBARRA
RESUMEN:
Se describe la práctica educativa desarrollada en clases de biología de 6 grupos de
secundaria, con el objetivo de identificar la distancia que existe entre esa práctica y
las propuestas curriculares de la SEP. Se realizaron registros observacionales de las
clases, que fueron analizados a partir de un instrumento que tiene en cuenta cuatro
dimensiones: a) qué enseñan los profesores, b) cómo enseñan, c) qué hacen los
alumnos y d) cómo interaccionan los profesores y alumnos. Los resultados indican
que no se aplicaron, de manera general, las estrategias de enseñanza
constructivistas propuestas por la SEP, la práctica educativa se caracterizó por un
predominio de estrategias de enseñanza del modelo tradicional de transmisión-
recepción: todos los profesores trabajaron fundamentalmente contenidos
conceptuales y la mayoría dedicó más tiempo a actividades de transmisión y
recepción de conocimientos, la organización de los alumnos más frecuente fue el
grupo clase, las actividades cognitivas más comunes que hicieron los alumnos
consistieron en escuchar y repetir conocimientos, la responsabilidad del alumno en
su proceso de enseñanza y aprendizaje fue mínima, y la estructura comunicativa más
habitual correspondió al maestro dirigiéndose al grupo total de alumnos. No obstante,
en casi todos los grupos se presentaron algunas estrategias constructivistas –como
indagar sobre las ideas previas de los alumnos, realización de actividades prácticas y
presencia de estructuras de comunicación simétricas-, aunque la frecuencia de estas
estrategias fue muy baja.
PALABRAS CLAVE: análisis de la práctica educativa, enseñanza de las ciencias,
secundaria.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 14: práctica educativa en espacios escolares
2
INTRODUCCIÓN
En 1993 se inició una reforma curricular en la enseñanza secundaria de las
ciencias naturales basada en el enfoque constructivista. Las principales
orientaciones didácticas fueron: la consideración de las ideas previas de los
alumnos, la organización de los estudiantes en equipos de trabajo, la creación
en el aula de situaciones de discusión informada y razonada, el desarrollo de
habilidades de resolución de problemas y de actividades experimentales, y la
utilización de estrategias de enseñanza adaptadas a la comprensión conceptual
de los estudiantes (SEP, 1997). La nueva reforma, propuesta recientemente,
continúa mantenido los principios del enfoque constructivista de la educación.
Las diferencias más sobresalientes respecto a la reforma anterior han consistido
en una descarga de los contenidos conceptuales a favor de los procedimentales
y actitudinales, y el trabajo por proyectos (SEP, 2006).
Existen pocos estudios sobre la adopción del enfoque constructivista en
maestros de ciencias de secundaria. Únicamente, los trabajos de Flores et al.
(2004) y López et al. (2004) aportan información sobre este tema. El objetivo de
estos estudios fue analizar los efectos de los Cursos Nacionales de
Actualización (CNA) en las concepciones y práctica educativa de 9 profesores de
ciencias naturales de secundaria del Distrito Federal. Los profesores se
clasificaron en tres grupos: CNA acreditados, en proceso de acreditación y
profesores que no participaron en los cursos. Los resultados mostraron que
estos cursos no tuvieron mucho efecto en la práctica educativa; la mayoría de
los maestros presentaron una enseñanza expositiva basada en los contenidos
del programa del libro de texto y utilizaron estrategias de evaluación
tradicionales, no tuvieron en cuenta las ideas previas de sus alumnos, ni
posibilitaron el análisis y discusión de los alumnos de actividades
experimentales. Sólo encontraron diferencias en relación a la organización de
los alumnos, los maestros acreditados utilizaron el trabajo en equipos, mientras
que los maestros que no llevaron los cursos organizaron a los alumnos
individualmente.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 14: práctica educativa en espacios escolares
3
El análisis de la práctica educativa es uno de los elementos fundamentales para
valorar el éxito de las reformas educativas. Tal como argumentan Emilio
Sánchez y sus colaboradores (Sánchez, 2001; Sánchez et al. 2008) cualquier
propuesta instruccional para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje
debería partir de un análisis de lo que se hace en el aula, de manera que no se
aleje de las prácticas habituales y se pueda integrar sin que se produzcan
rupturas.
El objetivo de este trabajo es describir la práctica educativa de 6 grupos de
secundaria en clases de biología para identificar la distancia que existe entre las
propuestas curriculares y lo que realmente ocurre en el aula. Este análisis, que
forma parte de un proyecto de investigación más amplio, permitirá identificar
necesidades de formación y actualización docentes, que sirvan de fundamento
para plantear propuestas de mejora de la práctica educativa, adaptadas a lo que
realmente se está haciendo.
METODOLOGÍA
Participantes
Los participantes son 6 grupos de primer grado de secundaria de distintos centros
escolares del sur de Sonora. De los 6 profesores, cuatro son mujeres y dos
hombres, con edades comprendidas entre los 35 y los 52 años de edad, en cuanto a
su formación, tres estudiaron la normal superior en ciencias naturales y tres tienen
estudios de licenciatura en química. La media del número de alumnos de los
grupos es de 36. Los centros escolares pertenecer a un nivel socioeconómico
medio-alto.
Instrumento
Para analizar la práctica educativa construimos un instrumento que tiene en
cuenta cuatro dimensiones: “qué enseñan los profesores”, “cómo enseñan”,
“qué hacen los alumnos y “cómo interaccionan los profesores y alumnos”.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 14: práctica educativa en espacios escolares
4
En la dimensión “qué enseñan los profesores” se identifican si los contenidos
educativos desarrollados en las clases son conceptos, procedimientos o
actitudes.
En la dimensión “cómo enseñan” se analizan el tipo de actividades educativas
que los maestros proponen a los alumnos y su duración, atención a las ideas
previas, estrategias de enseñanza y organización de trabajo de los alumnos en el
aula.
Respecto a la dimensión “qué hacen los alumnos”, el análisis consiste en
identificar las actividades cognitivas implicadas en las tareas que realizan los
alumnos y la responsabilidad del alumno en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
En la dimensión “cómo interaccionan los profesores y alumnos”, se analiza la
estructura comunicativa que ambos establecen.
El análisis de estas cuatro dimensiones se realiza a través de dos unidades de
análisis: las actividades educativas y los episodios. Entendemos las actividades
educativas como conjuntos de acciones que realizan en clase el profesor y los
alumnos con unos objetivos y contenidos determinados y los episodios como
las acciones parciales que integran las actividades educativas generales del aula,
que tienen un objetivo reconocido.
Procedimiento
Dos observadores asistieron a las clases de biología, el día y hora indicados por los
maestros y tomaron notas de campo y grabaciones en audio de esas clases. Se
realizó una única sesión de observación por grupo con una duración media de 50
minutos. Las observaciones se realizaron en el ciclo escolar 2007-08.
Posteriormente transcribimos las grabaciones e integramos la información de las
notas de campo recogidas por los observadores. Las transcripciones de las clases
se analizaron a partir del instrumento, que está organizado en los siguientes
pasos:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 14: práctica educativa en espacios escolares
5
1) En el primer lugar, se identifican y clasifican las actividades educativas
generales que plantea el profesor en la clase.
2) En segundo lugar, se identifican los episodios de las actividades
educativas, de acuerdo a su objetivo.
3) A continuación, se señalan las acciones que realiza el profesor para
lograr el objetivo de cada episodio.
4) En cada episodio, se identifican las estrategias de enseñanza que utiliza
el maestro, la organización de los alumnos y la estructura comunicativa.
5) Finalmente, se señalan las acciones del alumno en cada episodio y su
grado de participación.
RESULTADOS
A continuación describimos la práctica educativa de los participantes a través
del análisis de las cuatro dimensiones que evalúa el instrumento aplicado.
¿Qué enseñan los profesores?
En el análisis de esta dimensión se integra la información de los objetivos y las
acciones que realizan los profesores en cada episodio. En la tabla 1 se presentan
las frecuencias de los distintos objetivos de los episodios clasificados en
conceptos, procedimientos y actitudes. Como se puede apreciar, el contenido
desarrollado en los 6 grupos correspondió fundamentalmente a conceptos.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 14: práctica educativa en espacios escolares
6
Tabla. 1. Frecuencias de los objetivos de los episodios en cada grupo.
Grupos
Objetivos
A B C D E F
Total
Gestión 5 11 7 5 3 10 41 (29%)
Conceptos 6 1 2 9 (6%)
Procedimientos
Indagar
ideas
previas
Actitudes 2 2 (1%)
Conceptos 16 16 4 5 4 15 60 (40%)
Procedimientos
Transmitir
Actitudes 3 3 (2%)
Conceptos 12 1 8 12 33 (22%)
Procedimientos
Evaluarla
comprensión
Actitudes
Sólo un maestro trabajó con sus alumnos actitudes. Ningún maestro trabajó
contenidos procedimentales en sus clases. Por otro lado, la acción más frecuente
realizada por la mayoría de los maestros correspondió a descripciones de
conceptos, con un 32% (ver tabla 2).
Tabla. 2. Frecuencias de las acciones realizadas por los profesores en los episodios, en cada grupo
Grupos
Acciones
A B C D E F
Total
Presentar instrucciones 5 11 7 5 3 9 40 (23%)
Descripción de conceptos 19 5 4 5 7 15 55 (32%)
Clasificación de conceptos 1 1 (0.5%)
Comparación o relación de conceptos
Explicación de un fenómeno o proceso a partir de
un modelo conceptual
1 1 2 (1%)
Presentarconocimientos
Explicación o planificación procedimental
Objetivas 17 3 1 8 29 (17%)Preguntas
cerradas Subjetivas 2 5 1 8 (5%)
Objetivas 13 2 10 3 7 35 (20%)Preguntas
abiertas Subjetivas 1 1 1 3 (1.5%)
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 14: práctica educativa en espacios escolares
7
¿Cómo enseñan los profesores?
En el análisis de esta dimensión se tienen en cuenta cuatro elementos: a)
actividades educativas que los maestros proponen a sus alumnos, b) atención a
las ideas previas, c) estrategias de enseñanza -esta información no se presenta
en este trabajo- y d) organización del trabajo de los alumnos en el aula.
En relación a las actividades educativas, en la tabla 3 vemos que la mayoría de
los profesores dedicaron más tiempo de sus clases a actividades de transmisión
y recepción de los conocimientos (un 72% del total del tiempo observado). Sólo
los maestros de los grupos B y D dedicaron más tiempo a que los alumnos
realizaran actividades prácticas, que promueven en los alumnos el aprendizaje
de habilidades.
Tabla 3. Duración de las actividades educativas de transmisión
y recepción de conocimientos y prácticas, en cada grupo
GruposTipo de actividades educativas
A B C D E F
Total
Actividades de transmisión y
recepción de conocimientos
54’ 39’ 35’ 9’ 34’ 45’ 3 h 36’ (72%)
Actividades prácticas 50’ 6’ 22’ 6’ 1 h 24’ (28%)
El análisis de la atención a las ideas previas se realiza a través de la integración
de cuatro niveles: objetivo del episodio, acciones del profesor y del alumno y
grado de participación del alumno. En la tabla 1, se puede ver que los maestros
de los grupos A, C y E presentaron episodios cuyo objetivo fue indagar el
conocimiento previo de los alumnos. Respecto a las acciones del profesor, en la
tabla 2 vemos que la mitad de los maestros formularon a sus alumnos
preguntas abiertas de tipo subjetivo -estas preguntas indagan sobre aspectos de
la vida cotidiana de los alumnos, experiencias personales, opiniones e intereses-
aunque la frecuencia de éstas fue baja si se compara con las preguntas objetivas
–este tipo de preguntas indaga sobre conocimientos académicos y las respuestas
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 14: práctica educativa en espacios escolares
8
pueden ser correctas o incorrectas-. Por otro lado, las acciones más frecuentes
que los alumnos realizaron (tabla 4) correspondieron fundamentalmente a
escuchar y repetir información sobre conceptos de ciencias (48%). En casi todas
clases, los alumnos expresaron sus opiniones y lo que sabían sobre el tema,
pero la frecuencia de esta acción fue muy baja (4.5%).
Tabla 4. Frecuencias de las acciones realizadas por los alumnos
en los episodios, en cada grupo
GruposAcciones de los alumnos
A B C D E F
Total
Escuchar instrucciones sobre tareas 6 12 9 5 3 10 45 (18%)
Acciones de recepción y repetición de conocimientos 34 34 4 9 7 34 122 (48%)
Acciones manipulativas
Acciones de reestructuración de conocimientos 10 11 9 4 2 36 (14%)
Expresar opiniones o lo que sabe sobre el tema 1 1 1 3 (1%)
Evaluar su propio trabajo y/o el de sus compañeros 1 1 2 (1%)
Poriniciativadelmaestro
Otras 2 1 2 5 (2%)
Formular preguntas de gestión 2 1 2 4 5 14 (5.5%)
Realizar preguntas que tienen que ver con el tema 7 4 1 3 2 17 (7%)
Poriniciativa
delalumno
Expresar sus opiniones o lo que sabe sobre el tema 7 2 9 (3.5%)
En relación al grado de participación del alumno, se observa en la tabla 5 que
fue clasificado fundamentalmente como bajo (64%). En este grado de
participación el profesor orienta estrechamente la participación del alumno en
clase. Sólo en los grupos A y D se identificaron episodios en los que los alumnos
tuvieron un grado de participación alto, es decir, el alumno fue el principal
responsable de la acción y de la información que se hizo pública en el aula,
realizando autónomamente las actividades y aportando por propia iniciativa
información nueva.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 14: práctica educativa en espacios escolares
9
Tabla 5. Frecuencias de los grados de participación
de los alumnos en los episodios, en cada grupo
GruposGrados de
participación de los
alumnos
A B C D E F
Total
Baja 20 16 13 8 11 27 95 (64%)
Media 12 12 7 3 10 44 (30%)
Alta 7 2 9 (6%)
El análisis de la organización de los alumnos en el aula (ver tabla 6) indica que
en todos los grupos se trabajó básicamente con la organización grupo clase
(86%), en la que el maestro se dirige al grupo total de la clase. Ningún maestro
organizó a los alumnos en grupos de trabajo cooperativo.
Tabla 6. Frecuencias de las organizaciones de los alumnos
en los episodios, en cada grupo
GruposOrganizaciones de los
alumnos A B C D E F
Total
Grupo clase 39 28 1 10 13 37 128 (86%)
Trabajo individual
Trabajo en grupos 19 1 20 (14%)
Trabajo cooperativo en grupos
¿Qué hacen los alumnos?
En esta dimensión se realiza un análisis de las actividades cognitivas implicadas
en las tareas de los alumnos y de su grado de responsabilidad en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Como ya hemos apuntado, la mayoría de los maestros observados dedicaron
más tiempo de sus clases a actividades de transmisión y recepción de
conocimientos (ver tabla 3). Por otro lado, las acciones más frecuentes que
realizaron los alumnos en los episodios fueron de recepción y repetición de
conocimientos, con un 48% (ver tabla 4). Por lo tanto, las actividades cognitivas
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 14: práctica educativa en espacios escolares
10
más frecuentes que hicieron los alumnos fueron escuchar y repetir
conocimientos.
El análisis de la responsabilidad del alumno en el proceso de enseñanza y
aprendizaje se lleva a cabo a través de tres niveles: grado de participación del
alumno, iniciativa de las acciones de los alumnos y el tipo de estructura
comunicativa (tabla 7). El grado de participación del alumno más frecuente fue
el bajo (ver tabla 5). En relación a la iniciativa de las acciones realizadas por los
alumnos, en la tabla 4 vemos que la mayoría estuvieron directamente derivadas
de las indicaciones de los maestros (84%). Respecto al análisis de las estructuras
comunicativas, en la tabla 7 podemos ver que las más frecuentes fueron
iniciadas por el maestro (78%). La integración de la información proporcionada
por estos tres niveles de análisis, indica poca responsabilidad de los alumnos en
su proceso de enseñanza y aprendizaje.
Tabla 7. Frecuencias de las estructuras comunicativas
en los episodios, en cada grupo
GruposEstructuras comunicativas
A B C D E F
Total
P – A. 16 16 10 10 11 25 88 (48%)
IRE 14 8 4 6 32 (18%)
Iniciadas
porel
maestro
IRF 7 3 5 3 4 22 (12%)
A – P. 9 5 3 7 7 31 (17%)
Iniciadas
porel
alumno
Estructuras
Simétricas
7 2 9 (5%)
¿Cómo interactúan los profesores y los alumnos?
El análisis de esta dimensión, indica que la estructura de diálogo más frecuente
fue P–A (el profesor se dirige a los alumnos aportando información de manera
magistral) (48%). Las estructuras de diálogo simétricas, en las que los alumnos
aportan, por propia iniciativa, información sobre el tema, sus opiniones e
intereses, sólo se registraron en los grupos A y D, y su frecuencia fue la más baja
en relación a las otras categorías (ver tabla 7).
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 14: práctica educativa en espacios escolares
11
DISCUSIÓN
La integración de los datos aportados a través del análisis de estas cuatro
dimensiones proporciona una descripción de la práctica educativa desarrollada
en las clases de biología de estos grupos, caracterizada por un predominio de
estrategias didácticas tradicionales. Todos los profesores trabajaron
fundamentalmente contenidos conceptuales y la mayoría dedicó más tiempo a
actividades de transmisión y recepción de conocimientos. Las actividades
cognitivas más frecuentes que hicieron los alumnos consistieron en escuchar y
repetir conocimientos escolares. La estructura comunicativa más habitual fue el
maestro dirigiéndose al grupo total de alumnos y la participación y grado de
responsabilidad del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje fue muy
bajo, la mayoría de las veces los alumnos se limitaron a escuchar y responder
cuando el maestro lo indicaba.
Sin embargo, la mayoría de los maestros presentaron, además, estrategias de
enseñanza características del enfoque constructivista, aunque la frecuencia de
éstas fue muy baja. Por ejemplo, los maestros de los grupos A, C y E indagaron
sobre las ideas previas de sus alumnos, los maestros de los grupos B y D
dedicaron más tiempo de sus clases a que los alumnos realizaran actividades
prácticas y en los grupos A y D se identificaron estructuras simétricas, en las que
los alumnos, por propia iniciativa, expresaron sus opiniones y lo que sabían
sobre el tema.
Estos resultados confirman los de investigaciones anteriores (Flores et al. 2004;
López et al. 2004), en el sentido de que, en términos generales, no se están
aplicando las estrategias de enseñanza constructivistas propuestas por la SEP.
Sin embargo, a diferencia de esos estudios, el análisis de las cuatro dimensiones,
que hemos realizado en este estudio, ha mostrado que la práctica educativa de
los grupos observados no corresponde de una manera pura al modelo
tradicional de transmisión-recepción, sino que integran algunas de las
estrategias didácticas características del enfoque constructivista. Estos datos
serán de utilidad para plantear propuestas de formación docente adaptadas a
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 14: práctica educativa en espacios escolares
12
las características específicas de la práctica educativa que se desarrolla en las
aulas.
AGRADECIMIENTOS
Esta ponencia se ha realizado gracias a la financiación de SEP/SEB-CONACYT
2007.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Flores, F. (dir.). (2004). Transformaciones conceptuales y pedagógicas en los profesores de
ciencias naturales de secundaria: Los efectos de los cursos nacionales de actualización.
Informes finales de investigación educativa: convocatoria 2002. México DF: SEP.
López, A.; Rodríguez, D. y Bonilla, X. (2004). “¿Cambian los cursos de actualización las
representaciones de la ciencia y la práctica docente?” Revista Mexicana de
Investigación Educativa, vol. 9, núm. 22, pp. 699-719.
Sánchez, E. (2001). “Ayudando a ayudar. El reto de la investigación educativa”. Cultura
& Educación, vol. 13, núm. 3, pp. 249-266.
Sánchez, E.; García, J. R.; De Sixte, R.; Castellano, N. y Rosales, J. (2008). “El análisis de
la práctica educativa y las propuestas instruccionales: integración y
enriquecimiento mutuo”. Infancia y Aprendizaje, vol. 31, núm. 2, pp. 233-258.
SEP (1997). El libro para el maestro. Física. Secundaria. México, DF: SEP.
SEP (2006). Ciencias. Educación Básica. Secundaria. Programas de Estudio 2006. México, DF:
SEP.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Silabo psicologia educativa
Silabo psicologia educativaSilabo psicologia educativa
Silabo psicologia educativa
JorgeCalero
 
Didáctica especial y talleres de práctica docente. psicolog
Didáctica especial y talleres de práctica docente.  psicologDidáctica especial y talleres de práctica docente.  psicolog
Didáctica especial y talleres de práctica docente. psicolog
Santiago Torres
 
Manual metodologia de la investigacion
Manual   metodologia de la investigacionManual   metodologia de la investigacion
Manual metodologia de la investigacion
JoseFrancisco437264
 
Situación de Aprendizaje Matemáticas
Situación de Aprendizaje MatemáticasSituación de Aprendizaje Matemáticas
Situación de Aprendizaje Matemáticas
israelpl2014
 
Nuevo sílabo de psicología educativa 2013
Nuevo sílabo de psicología educativa 2013Nuevo sílabo de psicología educativa 2013
Nuevo sílabo de psicología educativa 2013
Hans2030
 
Documentos primaria-cienciay ambiente-iv (1)
Documentos primaria-cienciay ambiente-iv (1)Documentos primaria-cienciay ambiente-iv (1)
Documentos primaria-cienciay ambiente-iv (1)
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Silabo psicologia educativa (2)
Silabo psicologia educativa (2)Silabo psicologia educativa (2)
Silabo psicologia educativa (2)
patriciabravomancero
 
Secuencias didacticas 2
Secuencias didacticas 2Secuencias didacticas 2
Secuencias didacticas 2
Marina H Herrera
 
Sistematización de experiencia laboral sobre la aplicación de mapas mentales.
Sistematización de experiencia laboral sobre la aplicación de mapas mentales.Sistematización de experiencia laboral sobre la aplicación de mapas mentales.
Sistematización de experiencia laboral sobre la aplicación de mapas mentales.
upana.
 
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
CdM1507
 
Matematica segundo grado
Matematica segundo gradoMatematica segundo grado
Matematica segundo grado
Esther Segovia
 
Lectura 1 formacion en investigacion accio
Lectura 1 formacion en investigacion accioLectura 1 formacion en investigacion accio
Lectura 1 formacion en investigacion accio
Lorenaa Ramiirez Gutiierez
 
PROYECTOS INTERDISCIPLINARES MEDIANTE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
PROYECTOS INTERDISCIPLINARES MEDIANTE LA EXPRESIÓN PLÁSTICAPROYECTOS INTERDISCIPLINARES MEDIANTE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
PROYECTOS INTERDISCIPLINARES MEDIANTE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Toni Ruiz García
 
Guia de aprendizaje
Guia de aprendizajeGuia de aprendizaje
Guia de aprendizaje
juanalbertopadillazamora
 
Didáctica critica, Situación de aprendizaje, Geometría, primer año Matemática...
Didáctica critica, Situación de aprendizaje, Geometría, primer año Matemática...Didáctica critica, Situación de aprendizaje, Geometría, primer año Matemática...
Didáctica critica, Situación de aprendizaje, Geometría, primer año Matemática...
Miguel Guadalupe Santoyo
 
Silabo creatividad
Silabo creatividadSilabo creatividad
Silabo creatividad
fedo59
 
13 tesis maestria jesus 2012 01
13 tesis maestria jesus 2012 0113 tesis maestria jesus 2012 01
13 tesis maestria jesus 2012 01
jesusartezano
 
Sílabo de tutoría
Sílabo de tutoríaSílabo de tutoría
Sílabo de tutoría
Moises Logroño
 
Tesis de grado completa
Tesis de grado completaTesis de grado completa
Tesis de grado completa
Licenciatura en Matemáticas UA
 
Tesis Licenciatura en Educación Matemática
Tesis  Licenciatura en Educación MatemáticaTesis  Licenciatura en Educación Matemática
Tesis Licenciatura en Educación Matemática
Especialista en Educación Matemática y Mtro. en Pedagogía
 

La actualidad más candente (20)

Silabo psicologia educativa
Silabo psicologia educativaSilabo psicologia educativa
Silabo psicologia educativa
 
Didáctica especial y talleres de práctica docente. psicolog
Didáctica especial y talleres de práctica docente.  psicologDidáctica especial y talleres de práctica docente.  psicolog
Didáctica especial y talleres de práctica docente. psicolog
 
Manual metodologia de la investigacion
Manual   metodologia de la investigacionManual   metodologia de la investigacion
Manual metodologia de la investigacion
 
Situación de Aprendizaje Matemáticas
Situación de Aprendizaje MatemáticasSituación de Aprendizaje Matemáticas
Situación de Aprendizaje Matemáticas
 
Nuevo sílabo de psicología educativa 2013
Nuevo sílabo de psicología educativa 2013Nuevo sílabo de psicología educativa 2013
Nuevo sílabo de psicología educativa 2013
 
Documentos primaria-cienciay ambiente-iv (1)
Documentos primaria-cienciay ambiente-iv (1)Documentos primaria-cienciay ambiente-iv (1)
Documentos primaria-cienciay ambiente-iv (1)
 
Silabo psicologia educativa (2)
Silabo psicologia educativa (2)Silabo psicologia educativa (2)
Silabo psicologia educativa (2)
 
Secuencias didacticas 2
Secuencias didacticas 2Secuencias didacticas 2
Secuencias didacticas 2
 
Sistematización de experiencia laboral sobre la aplicación de mapas mentales.
Sistematización de experiencia laboral sobre la aplicación de mapas mentales.Sistematización de experiencia laboral sobre la aplicación de mapas mentales.
Sistematización de experiencia laboral sobre la aplicación de mapas mentales.
 
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
 
Matematica segundo grado
Matematica segundo gradoMatematica segundo grado
Matematica segundo grado
 
Lectura 1 formacion en investigacion accio
Lectura 1 formacion en investigacion accioLectura 1 formacion en investigacion accio
Lectura 1 formacion en investigacion accio
 
PROYECTOS INTERDISCIPLINARES MEDIANTE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
PROYECTOS INTERDISCIPLINARES MEDIANTE LA EXPRESIÓN PLÁSTICAPROYECTOS INTERDISCIPLINARES MEDIANTE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
PROYECTOS INTERDISCIPLINARES MEDIANTE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
 
Guia de aprendizaje
Guia de aprendizajeGuia de aprendizaje
Guia de aprendizaje
 
Didáctica critica, Situación de aprendizaje, Geometría, primer año Matemática...
Didáctica critica, Situación de aprendizaje, Geometría, primer año Matemática...Didáctica critica, Situación de aprendizaje, Geometría, primer año Matemática...
Didáctica critica, Situación de aprendizaje, Geometría, primer año Matemática...
 
Silabo creatividad
Silabo creatividadSilabo creatividad
Silabo creatividad
 
13 tesis maestria jesus 2012 01
13 tesis maestria jesus 2012 0113 tesis maestria jesus 2012 01
13 tesis maestria jesus 2012 01
 
Sílabo de tutoría
Sílabo de tutoríaSílabo de tutoría
Sílabo de tutoría
 
Tesis de grado completa
Tesis de grado completaTesis de grado completa
Tesis de grado completa
 
Tesis Licenciatura en Educación Matemática
Tesis  Licenciatura en Educación MatemáticaTesis  Licenciatura en Educación Matemática
Tesis Licenciatura en Educación Matemática
 

Similar a Análisis de la práctica educativa

La tutoria como metodologia_IAFJSR
La tutoria como metodologia_IAFJSRLa tutoria como metodologia_IAFJSR
La tutoria como metodologia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Metodo de casos
Metodo de casosMetodo de casos
Analizador 2
Analizador 2Analizador 2
Analizador 2
Nancy Natalia Olmedo
 
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
Intersecom Pedro Sacatepequez
 
La planificacion educativa6
La planificacion educativa6La planificacion educativa6
La planificacion educativa6
Gladys Rivera
 
Diseño+y+..
Diseño+y+..Diseño+y+..
Diseño+y+..
asd1223
 
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de la educacion universitaria
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de la educacion universitariaEvaluación de los aprendizajes en el contexto de la educacion universitaria
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de la educacion universitaria
Wilfredy Inciarte
 
TOMA DE DECISIONES COLECTIVAS EN ADOLESCENTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...
TOMA DE DECISIONES COLECTIVAS EN ADOLESCENTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...TOMA DE DECISIONES COLECTIVAS EN ADOLESCENTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...
TOMA DE DECISIONES COLECTIVAS EN ADOLESCENTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...
Lucas Debandi
 
LA SITUACIÓN PROBLEMA COMO FORMA DE ENSEÑANZA.pdf
LA SITUACIÓN PROBLEMA COMO FORMA DE ENSEÑANZA.pdfLA SITUACIÓN PROBLEMA COMO FORMA DE ENSEÑANZA.pdf
LA SITUACIÓN PROBLEMA COMO FORMA DE ENSEÑANZA.pdf
epabego
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
Doria Elena Ortiz Rios
 
Reformulacion ciclo 2015 curso
Reformulacion ciclo 2015 cursoReformulacion ciclo 2015 curso
Reformulacion ciclo 2015 curso
Gerardo Sej
 
Documento cátedra sobre planificación
Documento cátedra sobre planificaciónDocumento cátedra sobre planificación
Documento cátedra sobre planificación
valeriavanesava
 
Acs una aproximacion cognitivo-conductual-emocional
Acs una aproximacion cognitivo-conductual-emocionalAcs una aproximacion cognitivo-conductual-emocional
Acs una aproximacion cognitivo-conductual-emocional
Jeannette Gomez
 
Proyecto la educ_artística_en_el_marco_de_la_educ_especial
Proyecto la educ_artística_en_el_marco_de_la_educ_especialProyecto la educ_artística_en_el_marco_de_la_educ_especial
Proyecto la educ_artística_en_el_marco_de_la_educ_especial
Juan Sebastian Martellotta
 
Guia para el_diseno_de_unidades_didacticas_locarnini_gabriel
Guia para el_diseno_de_unidades_didacticas_locarnini_gabrielGuia para el_diseno_de_unidades_didacticas_locarnini_gabriel
Guia para el_diseno_de_unidades_didacticas_locarnini_gabriel
Marcela Alejandra Lisowyj
 
planeacion didactica de situación de aprendizaje
planeacion didactica  de situación de aprendizajeplaneacion didactica  de situación de aprendizaje
planeacion didactica de situación de aprendizaje
SOCORRO6716
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
Miguel Baez Mtz
 
Informe buen-profesor-cervantes
Informe buen-profesor-cervantesInforme buen-profesor-cervantes
Informe buen-profesor-cervantes
Sandra Fumero
 
Modulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularModulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricular
mirellavera
 
Marco UNESCO.pdf
Marco UNESCO.pdfMarco UNESCO.pdf
Marco UNESCO.pdf
Lucy Padilla
 

Similar a Análisis de la práctica educativa (20)

La tutoria como metodologia_IAFJSR
La tutoria como metodologia_IAFJSRLa tutoria como metodologia_IAFJSR
La tutoria como metodologia_IAFJSR
 
Metodo de casos
Metodo de casosMetodo de casos
Metodo de casos
 
Analizador 2
Analizador 2Analizador 2
Analizador 2
 
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
 
La planificacion educativa6
La planificacion educativa6La planificacion educativa6
La planificacion educativa6
 
Diseño+y+..
Diseño+y+..Diseño+y+..
Diseño+y+..
 
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de la educacion universitaria
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de la educacion universitariaEvaluación de los aprendizajes en el contexto de la educacion universitaria
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de la educacion universitaria
 
TOMA DE DECISIONES COLECTIVAS EN ADOLESCENTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...
TOMA DE DECISIONES COLECTIVAS EN ADOLESCENTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...TOMA DE DECISIONES COLECTIVAS EN ADOLESCENTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...
TOMA DE DECISIONES COLECTIVAS EN ADOLESCENTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...
 
LA SITUACIÓN PROBLEMA COMO FORMA DE ENSEÑANZA.pdf
LA SITUACIÓN PROBLEMA COMO FORMA DE ENSEÑANZA.pdfLA SITUACIÓN PROBLEMA COMO FORMA DE ENSEÑANZA.pdf
LA SITUACIÓN PROBLEMA COMO FORMA DE ENSEÑANZA.pdf
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Reformulacion ciclo 2015 curso
Reformulacion ciclo 2015 cursoReformulacion ciclo 2015 curso
Reformulacion ciclo 2015 curso
 
Documento cátedra sobre planificación
Documento cátedra sobre planificaciónDocumento cátedra sobre planificación
Documento cátedra sobre planificación
 
Acs una aproximacion cognitivo-conductual-emocional
Acs una aproximacion cognitivo-conductual-emocionalAcs una aproximacion cognitivo-conductual-emocional
Acs una aproximacion cognitivo-conductual-emocional
 
Proyecto la educ_artística_en_el_marco_de_la_educ_especial
Proyecto la educ_artística_en_el_marco_de_la_educ_especialProyecto la educ_artística_en_el_marco_de_la_educ_especial
Proyecto la educ_artística_en_el_marco_de_la_educ_especial
 
Guia para el_diseno_de_unidades_didacticas_locarnini_gabriel
Guia para el_diseno_de_unidades_didacticas_locarnini_gabrielGuia para el_diseno_de_unidades_didacticas_locarnini_gabriel
Guia para el_diseno_de_unidades_didacticas_locarnini_gabriel
 
planeacion didactica de situación de aprendizaje
planeacion didactica  de situación de aprendizajeplaneacion didactica  de situación de aprendizaje
planeacion didactica de situación de aprendizaje
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
Informe buen-profesor-cervantes
Informe buen-profesor-cervantesInforme buen-profesor-cervantes
Informe buen-profesor-cervantes
 
Modulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularModulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricular
 
Marco UNESCO.pdf
Marco UNESCO.pdfMarco UNESCO.pdf
Marco UNESCO.pdf
 

Más de Lilia Martínez Aguilera

Competencias lectoras
Competencias lectorasCompetencias lectoras
Competencias lectoras
Lilia Martínez Aguilera
 
Manual fomento competencia lectora
Manual fomento competencia lectoraManual fomento competencia lectora
Manual fomento competencia lectora
Lilia Martínez Aguilera
 
Educación domesticadora vs Educación liberadora
Educación domesticadora vs Educación liberadoraEducación domesticadora vs Educación liberadora
Educación domesticadora vs Educación liberadora
Lilia Martínez Aguilera
 
Funciones de la lengua en tx expositivo
Funciones de la lengua en tx expositivoFunciones de la lengua en tx expositivo
Funciones de la lengua en tx expositivo
Lilia Martínez Aguilera
 
Diagnóstica febrero 2016
Diagnóstica febrero 2016Diagnóstica febrero 2016
Diagnóstica febrero 2016
Lilia Martínez Aguilera
 
Ce cy teq propuesta reforzando la lectura en primer semestre
Ce cy teq propuesta reforzando la lectura en primer semestreCe cy teq propuesta reforzando la lectura en primer semestre
Ce cy teq propuesta reforzando la lectura en primer semestre
Lilia Martínez Aguilera
 
Ce cy teq propuesta programa de fomento a la lectura y la cultura científica
Ce cy teq propuesta programa de fomento a la  lectura y la cultura científicaCe cy teq propuesta programa de fomento a la  lectura y la cultura científica
Ce cy teq propuesta programa de fomento a la lectura y la cultura científica
Lilia Martínez Aguilera
 
Portafolio de evidencias EMS Lilia martínez Aguilera
Portafolio de evidencias EMS Lilia martínez AguileraPortafolio de evidencias EMS Lilia martínez Aguilera
Portafolio de evidencias EMS Lilia martínez Aguilera
Lilia Martínez Aguilera
 
Investigación: ¿Qué le hace falta a la escuela para que sea atractiva?
Investigación: ¿Qué le hace falta a la escuela para que sea atractiva?Investigación: ¿Qué le hace falta a la escuela para que sea atractiva?
Investigación: ¿Qué le hace falta a la escuela para que sea atractiva?
Lilia Martínez Aguilera
 
Investigación: ¿Por qué no realizas tu tarea?
Investigación: ¿Por qué no realizas tu tarea?Investigación: ¿Por qué no realizas tu tarea?
Investigación: ¿Por qué no realizas tu tarea?
Lilia Martínez Aguilera
 
I1
I1I1
Autobiografía. Entrecruzamiento curricular
Autobiografía. Entrecruzamiento curricularAutobiografía. Entrecruzamiento curricular
Autobiografía. Entrecruzamiento curricular
Lilia Martínez Aguilera
 
Autobiografía. Entrecruzamiento curricular
Autobiografía. Entrecruzamiento curricularAutobiografía. Entrecruzamiento curricular
Autobiografía. Entrecruzamiento curricular
Lilia Martínez Aguilera
 
Autobiografía. Entrecruzamiento curricular
Autobiografía. Entrecruzamiento curricular Autobiografía. Entrecruzamiento curricular
Autobiografía. Entrecruzamiento curricular
Lilia Martínez Aguilera
 
Autobiografía. Entrecruzamiento curricular
Autobiografía. Entrecruzamiento curricularAutobiografía. Entrecruzamiento curricular
Autobiografía. Entrecruzamiento curricular
Lilia Martínez Aguilera
 
Autobiografía. Entrecruzamiento curricular
Autobiografía. Entrecruzamiento curricularAutobiografía. Entrecruzamiento curricular
Autobiografía. Entrecruzamiento curricular
Lilia Martínez Aguilera
 
Rúbrica expresión oral
Rúbrica expresión oralRúbrica expresión oral
Rúbrica expresión oral
Lilia Martínez Aguilera
 
Instrucciones para convertir un texto de word en imagen
Instrucciones para convertir un texto de word en imagenInstrucciones para convertir un texto de word en imagen
Instrucciones para convertir un texto de word en imagen
Lilia Martínez Aguilera
 
Pa u 5 y 6
Pa u 5 y 6Pa u 5 y 6
Admon de operaciones u 5 6 7
Admon de operaciones u 5 6 7Admon de operaciones u 5 6 7
Admon de operaciones u 5 6 7
Lilia Martínez Aguilera
 

Más de Lilia Martínez Aguilera (20)

Competencias lectoras
Competencias lectorasCompetencias lectoras
Competencias lectoras
 
Manual fomento competencia lectora
Manual fomento competencia lectoraManual fomento competencia lectora
Manual fomento competencia lectora
 
Educación domesticadora vs Educación liberadora
Educación domesticadora vs Educación liberadoraEducación domesticadora vs Educación liberadora
Educación domesticadora vs Educación liberadora
 
Funciones de la lengua en tx expositivo
Funciones de la lengua en tx expositivoFunciones de la lengua en tx expositivo
Funciones de la lengua en tx expositivo
 
Diagnóstica febrero 2016
Diagnóstica febrero 2016Diagnóstica febrero 2016
Diagnóstica febrero 2016
 
Ce cy teq propuesta reforzando la lectura en primer semestre
Ce cy teq propuesta reforzando la lectura en primer semestreCe cy teq propuesta reforzando la lectura en primer semestre
Ce cy teq propuesta reforzando la lectura en primer semestre
 
Ce cy teq propuesta programa de fomento a la lectura y la cultura científica
Ce cy teq propuesta programa de fomento a la  lectura y la cultura científicaCe cy teq propuesta programa de fomento a la  lectura y la cultura científica
Ce cy teq propuesta programa de fomento a la lectura y la cultura científica
 
Portafolio de evidencias EMS Lilia martínez Aguilera
Portafolio de evidencias EMS Lilia martínez AguileraPortafolio de evidencias EMS Lilia martínez Aguilera
Portafolio de evidencias EMS Lilia martínez Aguilera
 
Investigación: ¿Qué le hace falta a la escuela para que sea atractiva?
Investigación: ¿Qué le hace falta a la escuela para que sea atractiva?Investigación: ¿Qué le hace falta a la escuela para que sea atractiva?
Investigación: ¿Qué le hace falta a la escuela para que sea atractiva?
 
Investigación: ¿Por qué no realizas tu tarea?
Investigación: ¿Por qué no realizas tu tarea?Investigación: ¿Por qué no realizas tu tarea?
Investigación: ¿Por qué no realizas tu tarea?
 
I1
I1I1
I1
 
Autobiografía. Entrecruzamiento curricular
Autobiografía. Entrecruzamiento curricularAutobiografía. Entrecruzamiento curricular
Autobiografía. Entrecruzamiento curricular
 
Autobiografía. Entrecruzamiento curricular
Autobiografía. Entrecruzamiento curricularAutobiografía. Entrecruzamiento curricular
Autobiografía. Entrecruzamiento curricular
 
Autobiografía. Entrecruzamiento curricular
Autobiografía. Entrecruzamiento curricular Autobiografía. Entrecruzamiento curricular
Autobiografía. Entrecruzamiento curricular
 
Autobiografía. Entrecruzamiento curricular
Autobiografía. Entrecruzamiento curricularAutobiografía. Entrecruzamiento curricular
Autobiografía. Entrecruzamiento curricular
 
Autobiografía. Entrecruzamiento curricular
Autobiografía. Entrecruzamiento curricularAutobiografía. Entrecruzamiento curricular
Autobiografía. Entrecruzamiento curricular
 
Rúbrica expresión oral
Rúbrica expresión oralRúbrica expresión oral
Rúbrica expresión oral
 
Instrucciones para convertir un texto de word en imagen
Instrucciones para convertir un texto de word en imagenInstrucciones para convertir un texto de word en imagen
Instrucciones para convertir un texto de word en imagen
 
Pa u 5 y 6
Pa u 5 y 6Pa u 5 y 6
Pa u 5 y 6
 
Admon de operaciones u 5 6 7
Admon de operaciones u 5 6 7Admon de operaciones u 5 6 7
Admon de operaciones u 5 6 7
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

Análisis de la práctica educativa

  • 1. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 14: práctica educativa en espacios escolares 1 ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A TRAVÉS DE CUATRO DIMENSIONES: QUÉ ENSEÑAN LOS MAESTROS, CÓMO ENSEÑAN, QUÉ HACEN LOS ALUMNOS Y ESTRUCTURA COMUNICATIVA MARÍA TERESA FERNÁNDEZ NISTAL / GUADALUPE DE LA PAZ ROSS ARGÜELLES / SANTA MAGDALENA MERCADO IBARRA RESUMEN: Se describe la práctica educativa desarrollada en clases de biología de 6 grupos de secundaria, con el objetivo de identificar la distancia que existe entre esa práctica y las propuestas curriculares de la SEP. Se realizaron registros observacionales de las clases, que fueron analizados a partir de un instrumento que tiene en cuenta cuatro dimensiones: a) qué enseñan los profesores, b) cómo enseñan, c) qué hacen los alumnos y d) cómo interaccionan los profesores y alumnos. Los resultados indican que no se aplicaron, de manera general, las estrategias de enseñanza constructivistas propuestas por la SEP, la práctica educativa se caracterizó por un predominio de estrategias de enseñanza del modelo tradicional de transmisión- recepción: todos los profesores trabajaron fundamentalmente contenidos conceptuales y la mayoría dedicó más tiempo a actividades de transmisión y recepción de conocimientos, la organización de los alumnos más frecuente fue el grupo clase, las actividades cognitivas más comunes que hicieron los alumnos consistieron en escuchar y repetir conocimientos, la responsabilidad del alumno en su proceso de enseñanza y aprendizaje fue mínima, y la estructura comunicativa más habitual correspondió al maestro dirigiéndose al grupo total de alumnos. No obstante, en casi todos los grupos se presentaron algunas estrategias constructivistas –como indagar sobre las ideas previas de los alumnos, realización de actividades prácticas y presencia de estructuras de comunicación simétricas-, aunque la frecuencia de estas estrategias fue muy baja. PALABRAS CLAVE: análisis de la práctica educativa, enseñanza de las ciencias, secundaria.
  • 2. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 14: práctica educativa en espacios escolares 2 INTRODUCCIÓN En 1993 se inició una reforma curricular en la enseñanza secundaria de las ciencias naturales basada en el enfoque constructivista. Las principales orientaciones didácticas fueron: la consideración de las ideas previas de los alumnos, la organización de los estudiantes en equipos de trabajo, la creación en el aula de situaciones de discusión informada y razonada, el desarrollo de habilidades de resolución de problemas y de actividades experimentales, y la utilización de estrategias de enseñanza adaptadas a la comprensión conceptual de los estudiantes (SEP, 1997). La nueva reforma, propuesta recientemente, continúa mantenido los principios del enfoque constructivista de la educación. Las diferencias más sobresalientes respecto a la reforma anterior han consistido en una descarga de los contenidos conceptuales a favor de los procedimentales y actitudinales, y el trabajo por proyectos (SEP, 2006). Existen pocos estudios sobre la adopción del enfoque constructivista en maestros de ciencias de secundaria. Únicamente, los trabajos de Flores et al. (2004) y López et al. (2004) aportan información sobre este tema. El objetivo de estos estudios fue analizar los efectos de los Cursos Nacionales de Actualización (CNA) en las concepciones y práctica educativa de 9 profesores de ciencias naturales de secundaria del Distrito Federal. Los profesores se clasificaron en tres grupos: CNA acreditados, en proceso de acreditación y profesores que no participaron en los cursos. Los resultados mostraron que estos cursos no tuvieron mucho efecto en la práctica educativa; la mayoría de los maestros presentaron una enseñanza expositiva basada en los contenidos del programa del libro de texto y utilizaron estrategias de evaluación tradicionales, no tuvieron en cuenta las ideas previas de sus alumnos, ni posibilitaron el análisis y discusión de los alumnos de actividades experimentales. Sólo encontraron diferencias en relación a la organización de los alumnos, los maestros acreditados utilizaron el trabajo en equipos, mientras que los maestros que no llevaron los cursos organizaron a los alumnos individualmente.
  • 3. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 14: práctica educativa en espacios escolares 3 El análisis de la práctica educativa es uno de los elementos fundamentales para valorar el éxito de las reformas educativas. Tal como argumentan Emilio Sánchez y sus colaboradores (Sánchez, 2001; Sánchez et al. 2008) cualquier propuesta instruccional para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje debería partir de un análisis de lo que se hace en el aula, de manera que no se aleje de las prácticas habituales y se pueda integrar sin que se produzcan rupturas. El objetivo de este trabajo es describir la práctica educativa de 6 grupos de secundaria en clases de biología para identificar la distancia que existe entre las propuestas curriculares y lo que realmente ocurre en el aula. Este análisis, que forma parte de un proyecto de investigación más amplio, permitirá identificar necesidades de formación y actualización docentes, que sirvan de fundamento para plantear propuestas de mejora de la práctica educativa, adaptadas a lo que realmente se está haciendo. METODOLOGÍA Participantes Los participantes son 6 grupos de primer grado de secundaria de distintos centros escolares del sur de Sonora. De los 6 profesores, cuatro son mujeres y dos hombres, con edades comprendidas entre los 35 y los 52 años de edad, en cuanto a su formación, tres estudiaron la normal superior en ciencias naturales y tres tienen estudios de licenciatura en química. La media del número de alumnos de los grupos es de 36. Los centros escolares pertenecer a un nivel socioeconómico medio-alto. Instrumento Para analizar la práctica educativa construimos un instrumento que tiene en cuenta cuatro dimensiones: “qué enseñan los profesores”, “cómo enseñan”, “qué hacen los alumnos y “cómo interaccionan los profesores y alumnos”.
  • 4. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 14: práctica educativa en espacios escolares 4 En la dimensión “qué enseñan los profesores” se identifican si los contenidos educativos desarrollados en las clases son conceptos, procedimientos o actitudes. En la dimensión “cómo enseñan” se analizan el tipo de actividades educativas que los maestros proponen a los alumnos y su duración, atención a las ideas previas, estrategias de enseñanza y organización de trabajo de los alumnos en el aula. Respecto a la dimensión “qué hacen los alumnos”, el análisis consiste en identificar las actividades cognitivas implicadas en las tareas que realizan los alumnos y la responsabilidad del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En la dimensión “cómo interaccionan los profesores y alumnos”, se analiza la estructura comunicativa que ambos establecen. El análisis de estas cuatro dimensiones se realiza a través de dos unidades de análisis: las actividades educativas y los episodios. Entendemos las actividades educativas como conjuntos de acciones que realizan en clase el profesor y los alumnos con unos objetivos y contenidos determinados y los episodios como las acciones parciales que integran las actividades educativas generales del aula, que tienen un objetivo reconocido. Procedimiento Dos observadores asistieron a las clases de biología, el día y hora indicados por los maestros y tomaron notas de campo y grabaciones en audio de esas clases. Se realizó una única sesión de observación por grupo con una duración media de 50 minutos. Las observaciones se realizaron en el ciclo escolar 2007-08. Posteriormente transcribimos las grabaciones e integramos la información de las notas de campo recogidas por los observadores. Las transcripciones de las clases se analizaron a partir del instrumento, que está organizado en los siguientes pasos:
  • 5. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 14: práctica educativa en espacios escolares 5 1) En el primer lugar, se identifican y clasifican las actividades educativas generales que plantea el profesor en la clase. 2) En segundo lugar, se identifican los episodios de las actividades educativas, de acuerdo a su objetivo. 3) A continuación, se señalan las acciones que realiza el profesor para lograr el objetivo de cada episodio. 4) En cada episodio, se identifican las estrategias de enseñanza que utiliza el maestro, la organización de los alumnos y la estructura comunicativa. 5) Finalmente, se señalan las acciones del alumno en cada episodio y su grado de participación. RESULTADOS A continuación describimos la práctica educativa de los participantes a través del análisis de las cuatro dimensiones que evalúa el instrumento aplicado. ¿Qué enseñan los profesores? En el análisis de esta dimensión se integra la información de los objetivos y las acciones que realizan los profesores en cada episodio. En la tabla 1 se presentan las frecuencias de los distintos objetivos de los episodios clasificados en conceptos, procedimientos y actitudes. Como se puede apreciar, el contenido desarrollado en los 6 grupos correspondió fundamentalmente a conceptos.
  • 6. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 14: práctica educativa en espacios escolares 6 Tabla. 1. Frecuencias de los objetivos de los episodios en cada grupo. Grupos Objetivos A B C D E F Total Gestión 5 11 7 5 3 10 41 (29%) Conceptos 6 1 2 9 (6%) Procedimientos Indagar ideas previas Actitudes 2 2 (1%) Conceptos 16 16 4 5 4 15 60 (40%) Procedimientos Transmitir Actitudes 3 3 (2%) Conceptos 12 1 8 12 33 (22%) Procedimientos Evaluarla comprensión Actitudes Sólo un maestro trabajó con sus alumnos actitudes. Ningún maestro trabajó contenidos procedimentales en sus clases. Por otro lado, la acción más frecuente realizada por la mayoría de los maestros correspondió a descripciones de conceptos, con un 32% (ver tabla 2). Tabla. 2. Frecuencias de las acciones realizadas por los profesores en los episodios, en cada grupo Grupos Acciones A B C D E F Total Presentar instrucciones 5 11 7 5 3 9 40 (23%) Descripción de conceptos 19 5 4 5 7 15 55 (32%) Clasificación de conceptos 1 1 (0.5%) Comparación o relación de conceptos Explicación de un fenómeno o proceso a partir de un modelo conceptual 1 1 2 (1%) Presentarconocimientos Explicación o planificación procedimental Objetivas 17 3 1 8 29 (17%)Preguntas cerradas Subjetivas 2 5 1 8 (5%) Objetivas 13 2 10 3 7 35 (20%)Preguntas abiertas Subjetivas 1 1 1 3 (1.5%)
  • 7. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 14: práctica educativa en espacios escolares 7 ¿Cómo enseñan los profesores? En el análisis de esta dimensión se tienen en cuenta cuatro elementos: a) actividades educativas que los maestros proponen a sus alumnos, b) atención a las ideas previas, c) estrategias de enseñanza -esta información no se presenta en este trabajo- y d) organización del trabajo de los alumnos en el aula. En relación a las actividades educativas, en la tabla 3 vemos que la mayoría de los profesores dedicaron más tiempo de sus clases a actividades de transmisión y recepción de los conocimientos (un 72% del total del tiempo observado). Sólo los maestros de los grupos B y D dedicaron más tiempo a que los alumnos realizaran actividades prácticas, que promueven en los alumnos el aprendizaje de habilidades. Tabla 3. Duración de las actividades educativas de transmisión y recepción de conocimientos y prácticas, en cada grupo GruposTipo de actividades educativas A B C D E F Total Actividades de transmisión y recepción de conocimientos 54’ 39’ 35’ 9’ 34’ 45’ 3 h 36’ (72%) Actividades prácticas 50’ 6’ 22’ 6’ 1 h 24’ (28%) El análisis de la atención a las ideas previas se realiza a través de la integración de cuatro niveles: objetivo del episodio, acciones del profesor y del alumno y grado de participación del alumno. En la tabla 1, se puede ver que los maestros de los grupos A, C y E presentaron episodios cuyo objetivo fue indagar el conocimiento previo de los alumnos. Respecto a las acciones del profesor, en la tabla 2 vemos que la mitad de los maestros formularon a sus alumnos preguntas abiertas de tipo subjetivo -estas preguntas indagan sobre aspectos de la vida cotidiana de los alumnos, experiencias personales, opiniones e intereses- aunque la frecuencia de éstas fue baja si se compara con las preguntas objetivas –este tipo de preguntas indaga sobre conocimientos académicos y las respuestas
  • 8. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 14: práctica educativa en espacios escolares 8 pueden ser correctas o incorrectas-. Por otro lado, las acciones más frecuentes que los alumnos realizaron (tabla 4) correspondieron fundamentalmente a escuchar y repetir información sobre conceptos de ciencias (48%). En casi todas clases, los alumnos expresaron sus opiniones y lo que sabían sobre el tema, pero la frecuencia de esta acción fue muy baja (4.5%). Tabla 4. Frecuencias de las acciones realizadas por los alumnos en los episodios, en cada grupo GruposAcciones de los alumnos A B C D E F Total Escuchar instrucciones sobre tareas 6 12 9 5 3 10 45 (18%) Acciones de recepción y repetición de conocimientos 34 34 4 9 7 34 122 (48%) Acciones manipulativas Acciones de reestructuración de conocimientos 10 11 9 4 2 36 (14%) Expresar opiniones o lo que sabe sobre el tema 1 1 1 3 (1%) Evaluar su propio trabajo y/o el de sus compañeros 1 1 2 (1%) Poriniciativadelmaestro Otras 2 1 2 5 (2%) Formular preguntas de gestión 2 1 2 4 5 14 (5.5%) Realizar preguntas que tienen que ver con el tema 7 4 1 3 2 17 (7%) Poriniciativa delalumno Expresar sus opiniones o lo que sabe sobre el tema 7 2 9 (3.5%) En relación al grado de participación del alumno, se observa en la tabla 5 que fue clasificado fundamentalmente como bajo (64%). En este grado de participación el profesor orienta estrechamente la participación del alumno en clase. Sólo en los grupos A y D se identificaron episodios en los que los alumnos tuvieron un grado de participación alto, es decir, el alumno fue el principal responsable de la acción y de la información que se hizo pública en el aula, realizando autónomamente las actividades y aportando por propia iniciativa información nueva.
  • 9. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 14: práctica educativa en espacios escolares 9 Tabla 5. Frecuencias de los grados de participación de los alumnos en los episodios, en cada grupo GruposGrados de participación de los alumnos A B C D E F Total Baja 20 16 13 8 11 27 95 (64%) Media 12 12 7 3 10 44 (30%) Alta 7 2 9 (6%) El análisis de la organización de los alumnos en el aula (ver tabla 6) indica que en todos los grupos se trabajó básicamente con la organización grupo clase (86%), en la que el maestro se dirige al grupo total de la clase. Ningún maestro organizó a los alumnos en grupos de trabajo cooperativo. Tabla 6. Frecuencias de las organizaciones de los alumnos en los episodios, en cada grupo GruposOrganizaciones de los alumnos A B C D E F Total Grupo clase 39 28 1 10 13 37 128 (86%) Trabajo individual Trabajo en grupos 19 1 20 (14%) Trabajo cooperativo en grupos ¿Qué hacen los alumnos? En esta dimensión se realiza un análisis de las actividades cognitivas implicadas en las tareas de los alumnos y de su grado de responsabilidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Como ya hemos apuntado, la mayoría de los maestros observados dedicaron más tiempo de sus clases a actividades de transmisión y recepción de conocimientos (ver tabla 3). Por otro lado, las acciones más frecuentes que realizaron los alumnos en los episodios fueron de recepción y repetición de conocimientos, con un 48% (ver tabla 4). Por lo tanto, las actividades cognitivas
  • 10. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 14: práctica educativa en espacios escolares 10 más frecuentes que hicieron los alumnos fueron escuchar y repetir conocimientos. El análisis de la responsabilidad del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje se lleva a cabo a través de tres niveles: grado de participación del alumno, iniciativa de las acciones de los alumnos y el tipo de estructura comunicativa (tabla 7). El grado de participación del alumno más frecuente fue el bajo (ver tabla 5). En relación a la iniciativa de las acciones realizadas por los alumnos, en la tabla 4 vemos que la mayoría estuvieron directamente derivadas de las indicaciones de los maestros (84%). Respecto al análisis de las estructuras comunicativas, en la tabla 7 podemos ver que las más frecuentes fueron iniciadas por el maestro (78%). La integración de la información proporcionada por estos tres niveles de análisis, indica poca responsabilidad de los alumnos en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Tabla 7. Frecuencias de las estructuras comunicativas en los episodios, en cada grupo GruposEstructuras comunicativas A B C D E F Total P – A. 16 16 10 10 11 25 88 (48%) IRE 14 8 4 6 32 (18%) Iniciadas porel maestro IRF 7 3 5 3 4 22 (12%) A – P. 9 5 3 7 7 31 (17%) Iniciadas porel alumno Estructuras Simétricas 7 2 9 (5%) ¿Cómo interactúan los profesores y los alumnos? El análisis de esta dimensión, indica que la estructura de diálogo más frecuente fue P–A (el profesor se dirige a los alumnos aportando información de manera magistral) (48%). Las estructuras de diálogo simétricas, en las que los alumnos aportan, por propia iniciativa, información sobre el tema, sus opiniones e intereses, sólo se registraron en los grupos A y D, y su frecuencia fue la más baja en relación a las otras categorías (ver tabla 7).
  • 11. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 14: práctica educativa en espacios escolares 11 DISCUSIÓN La integración de los datos aportados a través del análisis de estas cuatro dimensiones proporciona una descripción de la práctica educativa desarrollada en las clases de biología de estos grupos, caracterizada por un predominio de estrategias didácticas tradicionales. Todos los profesores trabajaron fundamentalmente contenidos conceptuales y la mayoría dedicó más tiempo a actividades de transmisión y recepción de conocimientos. Las actividades cognitivas más frecuentes que hicieron los alumnos consistieron en escuchar y repetir conocimientos escolares. La estructura comunicativa más habitual fue el maestro dirigiéndose al grupo total de alumnos y la participación y grado de responsabilidad del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje fue muy bajo, la mayoría de las veces los alumnos se limitaron a escuchar y responder cuando el maestro lo indicaba. Sin embargo, la mayoría de los maestros presentaron, además, estrategias de enseñanza características del enfoque constructivista, aunque la frecuencia de éstas fue muy baja. Por ejemplo, los maestros de los grupos A, C y E indagaron sobre las ideas previas de sus alumnos, los maestros de los grupos B y D dedicaron más tiempo de sus clases a que los alumnos realizaran actividades prácticas y en los grupos A y D se identificaron estructuras simétricas, en las que los alumnos, por propia iniciativa, expresaron sus opiniones y lo que sabían sobre el tema. Estos resultados confirman los de investigaciones anteriores (Flores et al. 2004; López et al. 2004), en el sentido de que, en términos generales, no se están aplicando las estrategias de enseñanza constructivistas propuestas por la SEP. Sin embargo, a diferencia de esos estudios, el análisis de las cuatro dimensiones, que hemos realizado en este estudio, ha mostrado que la práctica educativa de los grupos observados no corresponde de una manera pura al modelo tradicional de transmisión-recepción, sino que integran algunas de las estrategias didácticas características del enfoque constructivista. Estos datos serán de utilidad para plantear propuestas de formación docente adaptadas a
  • 12. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 14: práctica educativa en espacios escolares 12 las características específicas de la práctica educativa que se desarrolla en las aulas. AGRADECIMIENTOS Esta ponencia se ha realizado gracias a la financiación de SEP/SEB-CONACYT 2007. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Flores, F. (dir.). (2004). Transformaciones conceptuales y pedagógicas en los profesores de ciencias naturales de secundaria: Los efectos de los cursos nacionales de actualización. Informes finales de investigación educativa: convocatoria 2002. México DF: SEP. López, A.; Rodríguez, D. y Bonilla, X. (2004). “¿Cambian los cursos de actualización las representaciones de la ciencia y la práctica docente?” Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 9, núm. 22, pp. 699-719. Sánchez, E. (2001). “Ayudando a ayudar. El reto de la investigación educativa”. Cultura & Educación, vol. 13, núm. 3, pp. 249-266. Sánchez, E.; García, J. R.; De Sixte, R.; Castellano, N. y Rosales, J. (2008). “El análisis de la práctica educativa y las propuestas instruccionales: integración y enriquecimiento mutuo”. Infancia y Aprendizaje, vol. 31, núm. 2, pp. 233-258. SEP (1997). El libro para el maestro. Física. Secundaria. México, DF: SEP. SEP (2006). Ciencias. Educación Básica. Secundaria. Programas de Estudio 2006. México, DF: SEP.