SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 15 procesos de formación
1
LA TUTORÍA COMO UNA METODOLOGÍA DE FORMACIÓN
EN LA MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA FES ARAGÓN
MA. DE LA PAZ SANTA MARÍA MARTÍNEZ / JOSÉ SÁNCHEZ FABIÁN
RESUMEN:
El propósito de esta ponencia es compartir las experiencias en la maestría en
Pedagogía de la FES Aragón al implementar el sistema tutoral y sus implicaciones en
el desempeño docente. En el marco de la reforma universitaria, coordinadores y
planta académica de este nivel de estudios se han dado a la tarea de incidir en las
formas tradicionales de asesorar, dirigir y orientar a los estudiantes de posgrado y
sus respectivas producciones que culminan en un trabajo de tesis y la respectiva
graduación. Nos interesa poner a consideración la siguiente inquietud: ¿cómo
desaprender las formas tradicionales de asesorar, orientar y dirigir a los estudiantes
en sus trabajos recepcionales y en esa desaprensión ir generando las condiciones y
el ambiente áulico, académico e institucional para que el tutor y el tutorado se
reencuentren en un acompañamiento proactivo y de corresponsabilidad? Las
experiencias en la maestría en Pedagogía nos han mostrado, que la tutoría demanda
que se recuperen diferentes metodologías de aprendizaje, esto quiere decir que el
proceso sea variado y ad hoc, en donde el estudiante sea considerado el
protagonista central del proceso de formación y el ambiente de colaboración,
solidaridad y respeto posibiliten el crecimiento de los estudiantes. En el programa
estudiado las prácticas tutorales son variadas, esto quiere decir que se llevan a cabo
en pequeños grupos, entre iguales, la tutoría para el desarrollo de la tesis de grado y
las centradas en el aprendizaje basado en problemas.
PALABRAS CLAVE: metodología, formación, tutoría, grupo, aprendizaje.
INTRODUCCIÓN
El propósito de esta ponencia es dar cuenta de las experiencias que sobre tutoría
se tienen en el programa de la maestría en Pedagogía. La tutoría es abordada
como una metodología de trabajo entre iguales, en pequeños grupos en donde
se fomenta el trabajo individual y colectivo. En la dinámica tutoral estudiantes y
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 15 procesos de formación
2
tutores construyen actitudes y acciones de cooperación, solidaridad, respeto y
colaboración.
Al interior del grupo tienen lugar diferentes procesos de conocimiento
multidireccional en donde los actores socializan opiniones, argumentaciones,
representaciones y experiencias colectivas, que se convierten en el motor del
trabajo en grupo. En este sentido resulta significativo pensar en la tutoría como
en una estrategia metodológica que permite movilizar los conocimientos
previos y los respectivos contextos para accionar en las prácticas cotidianas de
formación.
PROBLEMA DE ESTUDIO
En el marco del Reglamento General de Estudios de Posgrado, a partir de 1996
ubicamos lo concerniente al sistema tutoral. En este Reglamento la tutoría es
planteada como una de las fortalezas académicas más importantes de la UNAM,
de ahí que sea considerada una estrategia o bien modalidad de enseñanza
idónea para elevar la calidad de los procesos de formación y por ende los
niveles de graduación en los estudios de posgrado.
En este orden de ideas, los coordinadores y la planta académica de este nivel de
estudios, desde la década de los años noventa se han dado a la tarea de incidir
en las formas tradicionales de asesorar, dirigir y orientar a los estudiantes de
posgrado y sus respectivas producciones que culminan en un trabajo de tesis.
Este proceso de transición ha generado en los actores educativos profesores-
tutores, estudiantes y funcionarios un problema de gran complejidad que radica
en ¿Cómo desaprender las formas tradicionales de asesorar, orientar y dirigir a
los estudiantes en sus trabajos recepcionales y cómo generar un ambiente
áulico, académico e institucional para que el tutor y el tutorado se reencuentren
en un acompañamiento proactivo y de corresponsabilidad?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 15 procesos de formación
3
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Las preguntas que orientan este trabajo de investigación son las siguientes:
¿Cómo se lleva a cabo la tutoría en el programa?, ¿Qué problemas se han
vivenciado en las prácticas tutorales?, ¿Qué demandas hacen los tutorados a los
tutores?, ¿Qué competencias requiere el profesor de posgrado para ser tutor?,
¿Cómo conceptualizan la tutoría los actores del programa?, y ¿Por qué pensar a
la tutoría como una metodología de formación en este nivel de estudios?
OBJETIVOS
• Reconstruir las percepciones que los actores tienen sobre sus prácticas
tutorales en la Maestría en Pedagogía. Para llevar a cabo un diagnóstico
de problemas y necesidades con respecto a las prácticas señaladas.
• Analizar los resultados y estructurar una propuesta de intervención
pedagógica que permita mejorar las prácticas de los tutores y tutorados.
METODOLOGÍA
Se recupera el enfoque interpretativo con la intención de reconstruir las
percepciones y sentidos que los actores de la tutoría otorgan a sus prácticas.
Interesa interpretar los sentidos que le asignan a sus opiniones y acciones en un
contexto social y teórico específico. (Wittrock, Merlin 1997:213)
Para comprender las formas en que se trabaja la tutoría se ha procedido a
centrar la atención en los procesos tutorales, las formas en que se organiza la
tutoría, las normas que guían las prácticas tutorales (Sánchez y Santa María,
2000:109-135); las rutinas, la estructura de los ambientes en que tiene lugar la
tutoría; las relaciones cara a cara entre tutor-tutorado, pequeños grupos de
trabajo. Justamente se pretenden captar los significados en la acción; así como
en las construcciones y reconstrucciones (Berger y Luckmann: 1997) que los
actores llevan a cabo de sus prácticas tutorales.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 15 procesos de formación
4
Al respecto se recuperan algunos planteamientos de Blumer en lo que se refiere
al estudio de la vida e interacción de los grupos, siendo sus premisas las
siguientes:
La primera el ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que
éstas significan para él. La segunda es que el significado de estas cosas se deriva
de, o surge, como consecuencia de la interacción social que cada cual mantiene
con el prójimo y la tercera que los significados se manipulan y modifican
mediante un proceso interpretativo desarrollado por la persona al enfrentase
con las cosas que va hallando a su paso.(1982: 2)
Al recuperar las premisas de Blumer se pretende sistematizar sus aportes con
las preguntas que orientan la presente investigación, entonces la tarea es
comprender el mundo de los actores tutor-tutorado en la interacción tutoral y
reconstruir sus prácticas con los sentidos y significados que ellos les imprimen
al vivirlas y representarlas simbólicamente.
El desarrollo de esta investigación se llevó a cabo en dos momentos. En el
primero se procedió a realizar un diagnóstico identificando las debilidades,
necesidades y fortalezas. Estos aspectos en conjunto dieron cuenta del problema
planteado con respecto a las prácticas tutorales (Bassedas, et al: 1989), y a la vez
se obtuvieron elementos que han permitido ir dibujando la propuesta de
intervención.
Para la recuperación de las opiniones y testimonios de los actores se estructuró
un cuestionario de preguntas abiertas conformado por 24 preguntas orientadas
por tres ejes: a) tutor y programa de estudios, b) relación tutor-tutorado y c)
prácticas tutorales.
Hasta el momento el cuestionario se ha aplicado a 28 profesores de los 38 que
conforman la planta académica del programa en pedagogía y a 10 estudiantes
de un total de 16 que se encuentran inscritos en tercer semestre de la maestría.
Se procedió a transcribir de manera literal las respuestas a cada pregunta. Se
revisaron, analizaron y ubicaron las debilidades, necesidades, fortalezas, así
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 15 procesos de formación
5
como recurrencias y puntos problemáticos de las prácticas tutorales que se
están llevando a cabo en el programa de la maestría en Pedagogía.
A la par se cuenta con 8 registros que dan cuenta de las interacciones que se
llevan a cabo durante las sesiones de tutoría entre el tutorado y tutor o bien
tutorado y comité tutor; se han sistematizado e interpretando con la intención
de reconstruir de la manera más fiel el sentir de los actores.
También se ha trabajando en una búsqueda bibliográfica con respecto a la
tutoría, sus actores, las prácticas, relación tutor-tutorado, metodologías y
estrategias de aprendizaje entre otras categorías conceptuales que se han
trabajado.
HALLAZGOS
Los niveles de apropiación y desempeño que manifiestan los actores con
respecto a las prácticas tutorales es variado y tiene que ver directamente con el
perfil, el nivel de estudios, el área disciplinar en la que se formaron, el
compromiso laboral, las condiciones laborales de los actores y las condiciones
institucionales del programa.
Debilidades detectadas en las prácticas tutorales:
• Falta sistematicidad en el proceso tutoral.
• Se requiere diseñar y sistematizar el seguimiento tutoral que posibilite la
evaluación continua de los actores de la tutoría.
• Falta precisar el rol y compromiso de cada actor para el logro de
objetivos en tiempo y forma.
• Clarificar los ejes y las finalidades que orientarán las prácticas tutorales.
• Generar un debate y trabajo conceptual de las categorías formación,
pedagogía y tutoría con sus respectivas implicaciones epistemológicas,
éticas y filosóficas.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 15 procesos de formación
6
• Conformación de un código ético para el desempeño de la tutoría. En
donde se destaque la corresponsabilidad y la honestidad que los actores
tendrán que asumir en el desempeño de la misma.
• Fortalecer el trabajo colegiado y los canales de comunicación entre los
comités tutor y las líneas de investigación.
• Fomentar la formación continúa de los tutores.
Fortalezas de las prácticas tutorales:
• El más reciente ejercicio de clarificación sobre la propuesta de formación
y las formas de trabajar la tutoría con los estudiantes se proyectaron en la
publicación de un documento de trabajo por cada línea que se oferta en
el programa de Maestría.
• Diseño y difusión de un tríptico sobre las prácticas tutorales en el
programa de la Maestría en Pedagogía.
• Elaboración del plan de trabajo semestral entre el tutorado y el tutor.
• Diseño e impartición de un curso de incorporación a los estudios de
posgrado para los estudiantes de primer ingreso, en donde el objetivo
central fue informarlos sobre un panorama general de los estudios de
posgrado en la UNAM, las implicaciones de ser estudiante de este nivel de
estudios, así como las formas en que se trabaja la tutoría en el posgrado y
la importancia de recuperar lo pedagógico en sus respectivos temas de
investigación.
• A un año de haber logrado el registro de la Maestría en Pedagogía al
Programa Nacional de Posgrado de Calidad de CONACyT, ha permitido
que de un 100% de alumnos esté becado un 98%, lo que significa que los
estudiantes puedan ser de tiempo completo e incrementar su
compromiso con los estudios de posgrado que están desarrollando.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 15 procesos de formación
7
• Sistematización y seguimiento de los planes de trabajo elaborados por los
tutorados con el apoyo de tutores, con la intención de planear en
prospectiva el desempeño semestral del estudiante y mejorar la
distribución de los tiempos para el logro de objetivos.
• La flexibilización curricular ha generado una gran riqueza porque se han
tomado los proyectos de investigación de los estudiantes, así como el
seminario-taller como los ejes nodales en el proceso de formación de los
estudiantes, estas estrategias dotan a los procesos de interacción y
comunicación, de interés, corresponsabilidad, compromiso, confianza y
seguridad para avanzar en el proceso.
• La armonización de los proyectos de los estudiantes con los de la línea de
investigación en la cual están adscritos ha ido generando un ambiente y
dinámica de colaboración, un sentido de pertenencia al grupo, de
manera que los contenidos son determinantes en la construcción y
desarrollo del objeto de estudio que se estudia.
• Fortalecer los canales de comunicación entre tutores, líneas de
investigación y comité tutor, en pro de una cultura de planeación y
organización académica compartida del programa.
• Se trabaja en propuestas alternas de graduación.
• Difusión oportuna de diferentes programas de apoyo para la titulación,
intercambio académico, estancias que les permitan enriquecer sus
experiencias académicas y por ende los avances de investigación.
• Los Coloquios de Investigación semestrales han resultado el espacio más
idóneo de reflexión y reconstrucción de los saberes de los estudiantes en
formación.
• Trabajo colegiado y periódico de la planta docente en torno a varios
aspectos problemáticos que se han ido identificando en las prácticas
cotidianas del programa: reuniones de discusión del texto Perfil de
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 15 procesos de formación
8
Competencias del Tutor de Posgrado de la UNAM, Reglamento General
de Estudios de Posgrado; documentos que han posibilitado la reflexión e
intervención en las prácticas tutorales cotidianas.
• La diversidad conceptual que manifiestan los actores con respecto a las
formas de conceptualizar la tutoría.
• Agenda de las reuniones del Comité tutor semestral y el Coloquio de
Investigación al cierre del semestre.
• La riqueza del capital cultural de tutores y tutorados ante el desafío que
implica la tutoría.
REFERENTES TEÓRICOS
El propósito de este rubro es argumentar ¿por qué las prácticas tutorales de los
actores del programa de la maestría en Pedagogía son vistas como una metodología de
trabajo grupal? Partiremos por recordar que el RGEP ofrece un proyecto de
formación con tres orientaciones: la iniciación en investigación, la docencia y el
ejercicio profesional (2007). Cada orientación demanda metodologías de
aprendizaje variadas y ad hoc, en donde el estudiante sea considerado el
protagonista central del proceso. En el programa estudiado la tutoría se lleva a
cabo desde diferentes modalidades, esto quiere decir en pequeños grupos, entre
iguales, para el desarrollo de la tesis, en aprendizaje basado en problemas entre
otras formas. Al respecto Martínez et al. (2005) reporta cuatro modalidades que
según señala son más propias para del nivel de posgrado.
Las experiencias en la maestría en Pedagogía permiten conceptualizar a la
tutoría como el acompañamiento que el profesor-tutor hace al estudiante al
colocarse al lado de él, hasta que es capaz de sostenerse por sí mismo y va
logrando su autonomía en la solución de problemas que se le presentan en
diferentes ámbitos de su vida.
El tránsito hacia esta conceptualización se conforma a través de las
peculiaridades que contienen las modalidades metodológicas en que se
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 15 procesos de formación
9
desarrolla la tutoría. La tutoría llevada a cabo en pequeños grupos y entre
iguales genera en los actores un sentido de acompañamiento mutuo, un
ambiente de confianza para plantear sus inquietudes y dudas, se fortalecen los
canales de comunicación, dando lugar a un proceso de socialización que los
anima a continuar en su proceso de formación con interés y compromiso.
En este sentido las reuniones entre tutor y dos o tres tutorados resulta una
experiencia muy enriquecedora en la medida en que los alumnos se escuchan,
se leen, opina uno con respecto a los avances de los otros y viceversa, en el caso
del tutor juega el papel de moderador, motiva y orienta el intercambio de ideas;
entre el pequeño grupo se comparten fuentes, lecturas estrategias de abordaje,
ansiedades, preocupaciones y se va creando un ambiente de colaboración para
facilitar el proceso de construcción y avance en los respectivos proyectos.
En el caso de la tutoría entre iguales se aprovecha la experiencia de los alumnos
que van avanzados, esto quiere decir que coinciden en un mismo seminario-
taller alumnos de tercer y de primer semestre. Ante esta situación recuperamos
los planteamientos de (Monereo y Durán, 2002) quienes señalan que resulta
determinante en el proceso tutoral la heterogeneidad de los estudiantes, pues
permite recuperar la diversidad de posturas y maneras de ver y construir la
realidad social. (Berger y Luckmann:1997) Las diferencias que tienen los
estudiantes a su vez les posibilitan un acercamiento natural que responde a
intereses personales y compartidos, en este sentido unos aprenden de los otros
y los otros de estos.
Esta modalidad de tutoría tiene como finalidad la construcción del
conocimiento que elabora cada estudiante en relación con el otro, porque la
construcción se va haciendo de manera colectiva en los diferentes niveles que
requiere el trabajo de investigación. Entonces se percibe que el tutor y el
estudiante se conforman en ese medio social, donde las relaciones cara a cara
generan un sentimiento de pertenencia al grupo.
Estas interacciones tutorales nos hacen recuperar la propuesta constructivista
de la enseñanza y el aprendizaje que demanda fomentar las interacciones entre
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 15 procesos de formación
10
iguales al interior y de ser posible fuera del aula. “El constructivismo, al
sostener que el alumno construye su propio conocimiento a partir de un
proceso de interactivo en el que el papel del profesor es mediar entre el
alumnado y los contenidos, da pie a considerar que, en determinadas
circunstancias, los iguales (los propios alumnos) puedan desarrollar este papel
mediador y aprender unos de los otros” (Duran y Vinyet: 2004:15).
En este sentido la metodología del trabajo en grupos, recuperando a Coll (2001)
posibilita la interacción estrecha entre los estudiantes, se incide en lo estrecho y
significativo de la socialidad, la adquisición de competencias sociales, la
regulación de impulsos, la relativización de los puntos de vista, el incremento
de las aspiraciones a nivel individual, pero también se construyen a nivel
grupal, por ende el rendimiento académico se eleva, a su vez el trabajo en
grupo desarrolla en los integrantes un sentido de cooperación que estimula el
aprendizaje significativo y de habilidades prosociales de los actores.
Las formas de trabajar la tutoría en las Maestría en Pedagogía potencializa los
capitales de tutores y tutorados, la colaboración, la solidaridad, la
corresponsabilidad en la construcción del conocimiento y en este sentido se
recuperan los planteamientos de la UNESCO (1996) cuando se indica que la
educación a cualquier nivel esta obligada a fomentar los siguientes pilares:
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
CONCLUSIONES
A partir del diagnóstico, se ha trabajado una propuesta de intervención
pedagógica, en donde la idea es generar un programa permanente de formación
de tutores desde la perspectiva de las competencias e implementar una
alternativa de evaluación de los actores y de las prácticas tutorales con la
intención de mejorar de manera continua el desempeño de tutores y tutorados.
Los actores de esta investigación han aportado sus percepciones, opiniones e
inquietudes y necesidades personales de formación con la idea de contribuir en
la estructuración de una propuesta de mejora continua para enriquecer el
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 15 procesos de formación
11
abordaje teórico, metodológico y técnico que requieren tanto los procesos de
formación como el desempeño de la tutoría.
FUENTES UTILIZADAS
Astorga, A. y B. Van Der Bijl (1991). Características generales del diagnóstico en Manual de
diagnóstico participativo, Buenos Aires: Humanitas.
Berger y Luckmann (1997). La construcción social de la realidad, Argentina: Amorrortu.
Bassedas, et al. (1989). Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico, Barcelona:
Paidós.
Blumer, Herbert (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método, Barcelona:
Hora.
Coll, C. (2001). “Lenguaje, actividad y discurso en el aula”, en Coll, C.; Palacios, J.;
Marchesi, A. (comps.) Desarrollo psicológico y educación, II, Psicología de la
Educación, Madrid: Alianza.
Delors, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro, México: UNESCO.
UNAM (2007). Reglamento General de Estudios de Posgrado, México: UNAM.
Duran y Vinyet (2004). Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica. Un método de
aprendizaje cooperativo, para la diversidad en secundaria, Barcelona: Grao.
Martínez, G. Adrián et al. (2005). Perfil de competencias del tutor de posgrado de la UNAM,
México: UNAM.
Monereo, C.; Durán, D. (2002). Entramados. Métodos de aprendizaje cooperativo y
colaborativo, Barcelona: Edebe.
Prieto, D. (1978). El diagnóstico en el autodiagnóstico comunitario e institucional, Buenos
Aires: Humanitas.
Sánchez y Santa María (2000). “El proceso y la práctica de la tutoría”, en Posgrado de
Ciencias Sociales y Humanidades. Vida Académica y eficiencia terminal, México:
CESU/UNAM/PyV.
Wittrock, Merlin (comp.) (1997). La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y
de observación (s.d.e.).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 actividades evaluacion_para sesiones_ct
1 actividades evaluacion_para sesiones_ct1 actividades evaluacion_para sesiones_ct
1 actividades evaluacion_para sesiones_ctMarta Montoro
 
TRAYECTO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
TRAYECTO DE LA PRÁCTICA PROFESIONALTRAYECTO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
TRAYECTO DE LA PRÁCTICA PROFESIONALkarensate
 
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionalesInforme de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionalescristina gloria
 
Funcionamiento interno de los equipos docentes
Funcionamiento interno de los equipos docentesFuncionamiento interno de los equipos docentes
Funcionamiento interno de los equipos docentesElenaRangelZavala
 
Guia metodologica-para-la-elaboracion-de-trabajos-de-titulacion
Guia metodologica-para-la-elaboracion-de-trabajos-de-titulacionGuia metodologica-para-la-elaboracion-de-trabajos-de-titulacion
Guia metodologica-para-la-elaboracion-de-trabajos-de-titulacioncernnea
 
Presentación Maestría en Gerencia Educacional.. Liderazgo Transformacional u...
Presentación  Maestría en Gerencia Educacional.. Liderazgo Transformacional u...Presentación  Maestría en Gerencia Educacional.. Liderazgo Transformacional u...
Presentación Maestría en Gerencia Educacional.. Liderazgo Transformacional u...ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Evaluacion competencia matematica
Evaluacion competencia matematicaEvaluacion competencia matematica
Evaluacion competencia matematicaEdgar Ochoa
 
Planificacion curricular final
Planificacion curricular finalPlanificacion curricular final
Planificacion curricular finalOsbal Jurado
 
109061831 grupos-de-interaprendizaje (1)
109061831 grupos-de-interaprendizaje (1)109061831 grupos-de-interaprendizaje (1)
109061831 grupos-de-interaprendizaje (1)norca74
 

La actualidad más candente (14)

1 actividades evaluacion_para sesiones_ct
1 actividades evaluacion_para sesiones_ct1 actividades evaluacion_para sesiones_ct
1 actividades evaluacion_para sesiones_ct
 
TRAYECTO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
TRAYECTO DE LA PRÁCTICA PROFESIONALTRAYECTO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
TRAYECTO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
 
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionalesInforme de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
 
Analizador 2
Analizador 2Analizador 2
Analizador 2
 
Funcionamiento interno de los equipos docentes
Funcionamiento interno de los equipos docentesFuncionamiento interno de los equipos docentes
Funcionamiento interno de los equipos docentes
 
Guia metodologica-para-la-elaboracion-de-trabajos-de-titulacion
Guia metodologica-para-la-elaboracion-de-trabajos-de-titulacionGuia metodologica-para-la-elaboracion-de-trabajos-de-titulacion
Guia metodologica-para-la-elaboracion-de-trabajos-de-titulacion
 
Rutas de aprendizaje
Rutas de aprendizajeRutas de aprendizaje
Rutas de aprendizaje
 
Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012
Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012
Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012
 
Presentación Maestría en Gerencia Educacional.. Liderazgo Transformacional u...
Presentación  Maestría en Gerencia Educacional.. Liderazgo Transformacional u...Presentación  Maestría en Gerencia Educacional.. Liderazgo Transformacional u...
Presentación Maestría en Gerencia Educacional.. Liderazgo Transformacional u...
 
Evaluacion competencia matematica
Evaluacion competencia matematicaEvaluacion competencia matematica
Evaluacion competencia matematica
 
Planificacion curricular final
Planificacion curricular finalPlanificacion curricular final
Planificacion curricular final
 
109061831 grupos-de-interaprendizaje (1)
109061831 grupos-de-interaprendizaje (1)109061831 grupos-de-interaprendizaje (1)
109061831 grupos-de-interaprendizaje (1)
 
Orientaciones sobre Planificación Curricular
Orientaciones sobre Planificación CurricularOrientaciones sobre Planificación Curricular
Orientaciones sobre Planificación Curricular
 
Competencias y capacidades
Competencias y capacidadesCompetencias y capacidades
Competencias y capacidades
 

Similar a La tutoria como metodologia_IAFJSR

LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...ProfessorPrincipiante
 
Buenas prácticas.programa
Buenas prácticas.programaBuenas prácticas.programa
Buenas prácticas.programamimosor1
 
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia DidácticaEnseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia DidácticaHenry Reynoso
 
planeacion didactica de situación de aprendizaje
planeacion didactica  de situación de aprendizajeplaneacion didactica  de situación de aprendizaje
planeacion didactica de situación de aprendizajeSOCORRO6716
 
S4 tarea4 mamor
S4 tarea4 mamorS4 tarea4 mamor
S4 tarea4 mamorreyna1523
 
LA SITUACIÓN PROBLEMA COMO FORMA DE ENSEÑANZA.pdf
LA SITUACIÓN PROBLEMA COMO FORMA DE ENSEÑANZA.pdfLA SITUACIÓN PROBLEMA COMO FORMA DE ENSEÑANZA.pdf
LA SITUACIÓN PROBLEMA COMO FORMA DE ENSEÑANZA.pdfepabego
 
Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1
Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1
Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1Aurelia Díaz Achával
 
Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1
Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1
Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1Marina Giuliani
 
Convivencia en centros educativos
Convivencia en centros educativosConvivencia en centros educativos
Convivencia en centros educativosMarcela Gueta
 
Reformulacion ciclo 2015 curso
Reformulacion ciclo 2015 cursoReformulacion ciclo 2015 curso
Reformulacion ciclo 2015 cursoGerardo Sej
 
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuela
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuelaLópez s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuela
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuelaSamantha Claudio
 
Elroldeldirector
ElroldeldirectorElroldeldirector
Elroldeldirectorveritohria
 
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluarIntersecom Pedro Sacatepequez
 
La planificacion educativa6
La planificacion educativa6La planificacion educativa6
La planificacion educativa6Gladys Rivera
 

Similar a La tutoria como metodologia_IAFJSR (20)

Análisis de la práctica educativa
Análisis de la práctica educativaAnálisis de la práctica educativa
Análisis de la práctica educativa
 
PLANIFICACION DIDACTICA.pdf
PLANIFICACION DIDACTICA.pdfPLANIFICACION DIDACTICA.pdf
PLANIFICACION DIDACTICA.pdf
 
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
 
Buenas prácticas.programa
Buenas prácticas.programaBuenas prácticas.programa
Buenas prácticas.programa
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia DidácticaEnseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
 
planeacion didactica de situación de aprendizaje
planeacion didactica  de situación de aprendizajeplaneacion didactica  de situación de aprendizaje
planeacion didactica de situación de aprendizaje
 
S4 tarea4 mamor
S4 tarea4 mamorS4 tarea4 mamor
S4 tarea4 mamor
 
LA SITUACIÓN PROBLEMA COMO FORMA DE ENSEÑANZA.pdf
LA SITUACIÓN PROBLEMA COMO FORMA DE ENSEÑANZA.pdfLA SITUACIÓN PROBLEMA COMO FORMA DE ENSEÑANZA.pdf
LA SITUACIÓN PROBLEMA COMO FORMA DE ENSEÑANZA.pdf
 
Primer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_socialesPrimer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_sociales
 
Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1
Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1
Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1
 
Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1
Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1
Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1
 
Convivencia en centros educativos
Convivencia en centros educativosConvivencia en centros educativos
Convivencia en centros educativos
 
Reformulacion ciclo 2015 curso
Reformulacion ciclo 2015 cursoReformulacion ciclo 2015 curso
Reformulacion ciclo 2015 curso
 
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuela
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuelaLópez s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuela
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuela
 
S4 tarea4 gabur
S4 tarea4 gaburS4 tarea4 gabur
S4 tarea4 gabur
 
Elroldeldirector
ElroldeldirectorElroldeldirector
Elroldeldirector
 
S4 tarea4 carea
S4 tarea4 careaS4 tarea4 carea
S4 tarea4 carea
 
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
 
La planificacion educativa6
La planificacion educativa6La planificacion educativa6
La planificacion educativa6
 

Más de Mauri Rojas

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRMauri Rojas
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRMauri Rojas
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreMauri Rojas
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control internoMauri Rojas
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRMauri Rojas
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSRMauri Rojas
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRMauri Rojas
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSRMauri Rojas
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSRMauri Rojas
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRMauri Rojas
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRMauri Rojas
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRMauri Rojas
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informeMauri Rojas
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRMauri Rojas
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRMauri Rojas
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRMauri Rojas
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFMauri Rojas
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRMauri Rojas
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRMauri Rojas
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaMauri Rojas
 

Más de Mauri Rojas (20)

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
 

Último

Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfyordahno
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxVictoriaCanales6
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfalbinoMamaniCallejas
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docxprodinetpc1
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptxRosildaToralvaCamacl1
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACristhianViera4
 
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxPenal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxJonathanGiriron
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombiaylbonilla
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd patanallelu515
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDiegoMorales287268
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfivogiovannoni
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.pptBRIANJOFFREVELSQUEZH
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...Corporación Hiram Servicios Legales
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxMarianaSunjaylaCardo
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxjuandtorcateusa
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanosmarcovalor2005
 

Último (20)

Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
 
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxPenal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
 

La tutoria como metodologia_IAFJSR

  • 1. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 15 procesos de formación 1 LA TUTORÍA COMO UNA METODOLOGÍA DE FORMACIÓN EN LA MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA FES ARAGÓN MA. DE LA PAZ SANTA MARÍA MARTÍNEZ / JOSÉ SÁNCHEZ FABIÁN RESUMEN: El propósito de esta ponencia es compartir las experiencias en la maestría en Pedagogía de la FES Aragón al implementar el sistema tutoral y sus implicaciones en el desempeño docente. En el marco de la reforma universitaria, coordinadores y planta académica de este nivel de estudios se han dado a la tarea de incidir en las formas tradicionales de asesorar, dirigir y orientar a los estudiantes de posgrado y sus respectivas producciones que culminan en un trabajo de tesis y la respectiva graduación. Nos interesa poner a consideración la siguiente inquietud: ¿cómo desaprender las formas tradicionales de asesorar, orientar y dirigir a los estudiantes en sus trabajos recepcionales y en esa desaprensión ir generando las condiciones y el ambiente áulico, académico e institucional para que el tutor y el tutorado se reencuentren en un acompañamiento proactivo y de corresponsabilidad? Las experiencias en la maestría en Pedagogía nos han mostrado, que la tutoría demanda que se recuperen diferentes metodologías de aprendizaje, esto quiere decir que el proceso sea variado y ad hoc, en donde el estudiante sea considerado el protagonista central del proceso de formación y el ambiente de colaboración, solidaridad y respeto posibiliten el crecimiento de los estudiantes. En el programa estudiado las prácticas tutorales son variadas, esto quiere decir que se llevan a cabo en pequeños grupos, entre iguales, la tutoría para el desarrollo de la tesis de grado y las centradas en el aprendizaje basado en problemas. PALABRAS CLAVE: metodología, formación, tutoría, grupo, aprendizaje. INTRODUCCIÓN El propósito de esta ponencia es dar cuenta de las experiencias que sobre tutoría se tienen en el programa de la maestría en Pedagogía. La tutoría es abordada como una metodología de trabajo entre iguales, en pequeños grupos en donde se fomenta el trabajo individual y colectivo. En la dinámica tutoral estudiantes y
  • 2. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 15 procesos de formación 2 tutores construyen actitudes y acciones de cooperación, solidaridad, respeto y colaboración. Al interior del grupo tienen lugar diferentes procesos de conocimiento multidireccional en donde los actores socializan opiniones, argumentaciones, representaciones y experiencias colectivas, que se convierten en el motor del trabajo en grupo. En este sentido resulta significativo pensar en la tutoría como en una estrategia metodológica que permite movilizar los conocimientos previos y los respectivos contextos para accionar en las prácticas cotidianas de formación. PROBLEMA DE ESTUDIO En el marco del Reglamento General de Estudios de Posgrado, a partir de 1996 ubicamos lo concerniente al sistema tutoral. En este Reglamento la tutoría es planteada como una de las fortalezas académicas más importantes de la UNAM, de ahí que sea considerada una estrategia o bien modalidad de enseñanza idónea para elevar la calidad de los procesos de formación y por ende los niveles de graduación en los estudios de posgrado. En este orden de ideas, los coordinadores y la planta académica de este nivel de estudios, desde la década de los años noventa se han dado a la tarea de incidir en las formas tradicionales de asesorar, dirigir y orientar a los estudiantes de posgrado y sus respectivas producciones que culminan en un trabajo de tesis. Este proceso de transición ha generado en los actores educativos profesores- tutores, estudiantes y funcionarios un problema de gran complejidad que radica en ¿Cómo desaprender las formas tradicionales de asesorar, orientar y dirigir a los estudiantes en sus trabajos recepcionales y cómo generar un ambiente áulico, académico e institucional para que el tutor y el tutorado se reencuentren en un acompañamiento proactivo y de corresponsabilidad?
  • 3. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 15 procesos de formación 3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Las preguntas que orientan este trabajo de investigación son las siguientes: ¿Cómo se lleva a cabo la tutoría en el programa?, ¿Qué problemas se han vivenciado en las prácticas tutorales?, ¿Qué demandas hacen los tutorados a los tutores?, ¿Qué competencias requiere el profesor de posgrado para ser tutor?, ¿Cómo conceptualizan la tutoría los actores del programa?, y ¿Por qué pensar a la tutoría como una metodología de formación en este nivel de estudios? OBJETIVOS • Reconstruir las percepciones que los actores tienen sobre sus prácticas tutorales en la Maestría en Pedagogía. Para llevar a cabo un diagnóstico de problemas y necesidades con respecto a las prácticas señaladas. • Analizar los resultados y estructurar una propuesta de intervención pedagógica que permita mejorar las prácticas de los tutores y tutorados. METODOLOGÍA Se recupera el enfoque interpretativo con la intención de reconstruir las percepciones y sentidos que los actores de la tutoría otorgan a sus prácticas. Interesa interpretar los sentidos que le asignan a sus opiniones y acciones en un contexto social y teórico específico. (Wittrock, Merlin 1997:213) Para comprender las formas en que se trabaja la tutoría se ha procedido a centrar la atención en los procesos tutorales, las formas en que se organiza la tutoría, las normas que guían las prácticas tutorales (Sánchez y Santa María, 2000:109-135); las rutinas, la estructura de los ambientes en que tiene lugar la tutoría; las relaciones cara a cara entre tutor-tutorado, pequeños grupos de trabajo. Justamente se pretenden captar los significados en la acción; así como en las construcciones y reconstrucciones (Berger y Luckmann: 1997) que los actores llevan a cabo de sus prácticas tutorales.
  • 4. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 15 procesos de formación 4 Al respecto se recuperan algunos planteamientos de Blumer en lo que se refiere al estudio de la vida e interacción de los grupos, siendo sus premisas las siguientes: La primera el ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que éstas significan para él. La segunda es que el significado de estas cosas se deriva de, o surge, como consecuencia de la interacción social que cada cual mantiene con el prójimo y la tercera que los significados se manipulan y modifican mediante un proceso interpretativo desarrollado por la persona al enfrentase con las cosas que va hallando a su paso.(1982: 2) Al recuperar las premisas de Blumer se pretende sistematizar sus aportes con las preguntas que orientan la presente investigación, entonces la tarea es comprender el mundo de los actores tutor-tutorado en la interacción tutoral y reconstruir sus prácticas con los sentidos y significados que ellos les imprimen al vivirlas y representarlas simbólicamente. El desarrollo de esta investigación se llevó a cabo en dos momentos. En el primero se procedió a realizar un diagnóstico identificando las debilidades, necesidades y fortalezas. Estos aspectos en conjunto dieron cuenta del problema planteado con respecto a las prácticas tutorales (Bassedas, et al: 1989), y a la vez se obtuvieron elementos que han permitido ir dibujando la propuesta de intervención. Para la recuperación de las opiniones y testimonios de los actores se estructuró un cuestionario de preguntas abiertas conformado por 24 preguntas orientadas por tres ejes: a) tutor y programa de estudios, b) relación tutor-tutorado y c) prácticas tutorales. Hasta el momento el cuestionario se ha aplicado a 28 profesores de los 38 que conforman la planta académica del programa en pedagogía y a 10 estudiantes de un total de 16 que se encuentran inscritos en tercer semestre de la maestría. Se procedió a transcribir de manera literal las respuestas a cada pregunta. Se revisaron, analizaron y ubicaron las debilidades, necesidades, fortalezas, así
  • 5. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 15 procesos de formación 5 como recurrencias y puntos problemáticos de las prácticas tutorales que se están llevando a cabo en el programa de la maestría en Pedagogía. A la par se cuenta con 8 registros que dan cuenta de las interacciones que se llevan a cabo durante las sesiones de tutoría entre el tutorado y tutor o bien tutorado y comité tutor; se han sistematizado e interpretando con la intención de reconstruir de la manera más fiel el sentir de los actores. También se ha trabajando en una búsqueda bibliográfica con respecto a la tutoría, sus actores, las prácticas, relación tutor-tutorado, metodologías y estrategias de aprendizaje entre otras categorías conceptuales que se han trabajado. HALLAZGOS Los niveles de apropiación y desempeño que manifiestan los actores con respecto a las prácticas tutorales es variado y tiene que ver directamente con el perfil, el nivel de estudios, el área disciplinar en la que se formaron, el compromiso laboral, las condiciones laborales de los actores y las condiciones institucionales del programa. Debilidades detectadas en las prácticas tutorales: • Falta sistematicidad en el proceso tutoral. • Se requiere diseñar y sistematizar el seguimiento tutoral que posibilite la evaluación continua de los actores de la tutoría. • Falta precisar el rol y compromiso de cada actor para el logro de objetivos en tiempo y forma. • Clarificar los ejes y las finalidades que orientarán las prácticas tutorales. • Generar un debate y trabajo conceptual de las categorías formación, pedagogía y tutoría con sus respectivas implicaciones epistemológicas, éticas y filosóficas.
  • 6. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 15 procesos de formación 6 • Conformación de un código ético para el desempeño de la tutoría. En donde se destaque la corresponsabilidad y la honestidad que los actores tendrán que asumir en el desempeño de la misma. • Fortalecer el trabajo colegiado y los canales de comunicación entre los comités tutor y las líneas de investigación. • Fomentar la formación continúa de los tutores. Fortalezas de las prácticas tutorales: • El más reciente ejercicio de clarificación sobre la propuesta de formación y las formas de trabajar la tutoría con los estudiantes se proyectaron en la publicación de un documento de trabajo por cada línea que se oferta en el programa de Maestría. • Diseño y difusión de un tríptico sobre las prácticas tutorales en el programa de la Maestría en Pedagogía. • Elaboración del plan de trabajo semestral entre el tutorado y el tutor. • Diseño e impartición de un curso de incorporación a los estudios de posgrado para los estudiantes de primer ingreso, en donde el objetivo central fue informarlos sobre un panorama general de los estudios de posgrado en la UNAM, las implicaciones de ser estudiante de este nivel de estudios, así como las formas en que se trabaja la tutoría en el posgrado y la importancia de recuperar lo pedagógico en sus respectivos temas de investigación. • A un año de haber logrado el registro de la Maestría en Pedagogía al Programa Nacional de Posgrado de Calidad de CONACyT, ha permitido que de un 100% de alumnos esté becado un 98%, lo que significa que los estudiantes puedan ser de tiempo completo e incrementar su compromiso con los estudios de posgrado que están desarrollando.
  • 7. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 15 procesos de formación 7 • Sistematización y seguimiento de los planes de trabajo elaborados por los tutorados con el apoyo de tutores, con la intención de planear en prospectiva el desempeño semestral del estudiante y mejorar la distribución de los tiempos para el logro de objetivos. • La flexibilización curricular ha generado una gran riqueza porque se han tomado los proyectos de investigación de los estudiantes, así como el seminario-taller como los ejes nodales en el proceso de formación de los estudiantes, estas estrategias dotan a los procesos de interacción y comunicación, de interés, corresponsabilidad, compromiso, confianza y seguridad para avanzar en el proceso. • La armonización de los proyectos de los estudiantes con los de la línea de investigación en la cual están adscritos ha ido generando un ambiente y dinámica de colaboración, un sentido de pertenencia al grupo, de manera que los contenidos son determinantes en la construcción y desarrollo del objeto de estudio que se estudia. • Fortalecer los canales de comunicación entre tutores, líneas de investigación y comité tutor, en pro de una cultura de planeación y organización académica compartida del programa. • Se trabaja en propuestas alternas de graduación. • Difusión oportuna de diferentes programas de apoyo para la titulación, intercambio académico, estancias que les permitan enriquecer sus experiencias académicas y por ende los avances de investigación. • Los Coloquios de Investigación semestrales han resultado el espacio más idóneo de reflexión y reconstrucción de los saberes de los estudiantes en formación. • Trabajo colegiado y periódico de la planta docente en torno a varios aspectos problemáticos que se han ido identificando en las prácticas cotidianas del programa: reuniones de discusión del texto Perfil de
  • 8. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 15 procesos de formación 8 Competencias del Tutor de Posgrado de la UNAM, Reglamento General de Estudios de Posgrado; documentos que han posibilitado la reflexión e intervención en las prácticas tutorales cotidianas. • La diversidad conceptual que manifiestan los actores con respecto a las formas de conceptualizar la tutoría. • Agenda de las reuniones del Comité tutor semestral y el Coloquio de Investigación al cierre del semestre. • La riqueza del capital cultural de tutores y tutorados ante el desafío que implica la tutoría. REFERENTES TEÓRICOS El propósito de este rubro es argumentar ¿por qué las prácticas tutorales de los actores del programa de la maestría en Pedagogía son vistas como una metodología de trabajo grupal? Partiremos por recordar que el RGEP ofrece un proyecto de formación con tres orientaciones: la iniciación en investigación, la docencia y el ejercicio profesional (2007). Cada orientación demanda metodologías de aprendizaje variadas y ad hoc, en donde el estudiante sea considerado el protagonista central del proceso. En el programa estudiado la tutoría se lleva a cabo desde diferentes modalidades, esto quiere decir en pequeños grupos, entre iguales, para el desarrollo de la tesis, en aprendizaje basado en problemas entre otras formas. Al respecto Martínez et al. (2005) reporta cuatro modalidades que según señala son más propias para del nivel de posgrado. Las experiencias en la maestría en Pedagogía permiten conceptualizar a la tutoría como el acompañamiento que el profesor-tutor hace al estudiante al colocarse al lado de él, hasta que es capaz de sostenerse por sí mismo y va logrando su autonomía en la solución de problemas que se le presentan en diferentes ámbitos de su vida. El tránsito hacia esta conceptualización se conforma a través de las peculiaridades que contienen las modalidades metodológicas en que se
  • 9. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 15 procesos de formación 9 desarrolla la tutoría. La tutoría llevada a cabo en pequeños grupos y entre iguales genera en los actores un sentido de acompañamiento mutuo, un ambiente de confianza para plantear sus inquietudes y dudas, se fortalecen los canales de comunicación, dando lugar a un proceso de socialización que los anima a continuar en su proceso de formación con interés y compromiso. En este sentido las reuniones entre tutor y dos o tres tutorados resulta una experiencia muy enriquecedora en la medida en que los alumnos se escuchan, se leen, opina uno con respecto a los avances de los otros y viceversa, en el caso del tutor juega el papel de moderador, motiva y orienta el intercambio de ideas; entre el pequeño grupo se comparten fuentes, lecturas estrategias de abordaje, ansiedades, preocupaciones y se va creando un ambiente de colaboración para facilitar el proceso de construcción y avance en los respectivos proyectos. En el caso de la tutoría entre iguales se aprovecha la experiencia de los alumnos que van avanzados, esto quiere decir que coinciden en un mismo seminario- taller alumnos de tercer y de primer semestre. Ante esta situación recuperamos los planteamientos de (Monereo y Durán, 2002) quienes señalan que resulta determinante en el proceso tutoral la heterogeneidad de los estudiantes, pues permite recuperar la diversidad de posturas y maneras de ver y construir la realidad social. (Berger y Luckmann:1997) Las diferencias que tienen los estudiantes a su vez les posibilitan un acercamiento natural que responde a intereses personales y compartidos, en este sentido unos aprenden de los otros y los otros de estos. Esta modalidad de tutoría tiene como finalidad la construcción del conocimiento que elabora cada estudiante en relación con el otro, porque la construcción se va haciendo de manera colectiva en los diferentes niveles que requiere el trabajo de investigación. Entonces se percibe que el tutor y el estudiante se conforman en ese medio social, donde las relaciones cara a cara generan un sentimiento de pertenencia al grupo. Estas interacciones tutorales nos hacen recuperar la propuesta constructivista de la enseñanza y el aprendizaje que demanda fomentar las interacciones entre
  • 10. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 15 procesos de formación 10 iguales al interior y de ser posible fuera del aula. “El constructivismo, al sostener que el alumno construye su propio conocimiento a partir de un proceso de interactivo en el que el papel del profesor es mediar entre el alumnado y los contenidos, da pie a considerar que, en determinadas circunstancias, los iguales (los propios alumnos) puedan desarrollar este papel mediador y aprender unos de los otros” (Duran y Vinyet: 2004:15). En este sentido la metodología del trabajo en grupos, recuperando a Coll (2001) posibilita la interacción estrecha entre los estudiantes, se incide en lo estrecho y significativo de la socialidad, la adquisición de competencias sociales, la regulación de impulsos, la relativización de los puntos de vista, el incremento de las aspiraciones a nivel individual, pero también se construyen a nivel grupal, por ende el rendimiento académico se eleva, a su vez el trabajo en grupo desarrolla en los integrantes un sentido de cooperación que estimula el aprendizaje significativo y de habilidades prosociales de los actores. Las formas de trabajar la tutoría en las Maestría en Pedagogía potencializa los capitales de tutores y tutorados, la colaboración, la solidaridad, la corresponsabilidad en la construcción del conocimiento y en este sentido se recuperan los planteamientos de la UNESCO (1996) cuando se indica que la educación a cualquier nivel esta obligada a fomentar los siguientes pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. CONCLUSIONES A partir del diagnóstico, se ha trabajado una propuesta de intervención pedagógica, en donde la idea es generar un programa permanente de formación de tutores desde la perspectiva de las competencias e implementar una alternativa de evaluación de los actores y de las prácticas tutorales con la intención de mejorar de manera continua el desempeño de tutores y tutorados. Los actores de esta investigación han aportado sus percepciones, opiniones e inquietudes y necesidades personales de formación con la idea de contribuir en la estructuración de una propuesta de mejora continua para enriquecer el
  • 11. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 15 procesos de formación 11 abordaje teórico, metodológico y técnico que requieren tanto los procesos de formación como el desempeño de la tutoría. FUENTES UTILIZADAS Astorga, A. y B. Van Der Bijl (1991). Características generales del diagnóstico en Manual de diagnóstico participativo, Buenos Aires: Humanitas. Berger y Luckmann (1997). La construcción social de la realidad, Argentina: Amorrortu. Bassedas, et al. (1989). Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico, Barcelona: Paidós. Blumer, Herbert (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método, Barcelona: Hora. Coll, C. (2001). “Lenguaje, actividad y discurso en el aula”, en Coll, C.; Palacios, J.; Marchesi, A. (comps.) Desarrollo psicológico y educación, II, Psicología de la Educación, Madrid: Alianza. Delors, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro, México: UNESCO. UNAM (2007). Reglamento General de Estudios de Posgrado, México: UNAM. Duran y Vinyet (2004). Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica. Un método de aprendizaje cooperativo, para la diversidad en secundaria, Barcelona: Grao. Martínez, G. Adrián et al. (2005). Perfil de competencias del tutor de posgrado de la UNAM, México: UNAM. Monereo, C.; Durán, D. (2002). Entramados. Métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo, Barcelona: Edebe. Prieto, D. (1978). El diagnóstico en el autodiagnóstico comunitario e institucional, Buenos Aires: Humanitas. Sánchez y Santa María (2000). “El proceso y la práctica de la tutoría”, en Posgrado de Ciencias Sociales y Humanidades. Vida Académica y eficiencia terminal, México: CESU/UNAM/PyV. Wittrock, Merlin (comp.) (1997). La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación (s.d.e.).