SlideShare una empresa de Scribd logo
Estética Dental
Análisis Intrabucal
Jonathan Rodriguez G. Dieter Kislinger.
DOCENTES:
Dra. Mónica L. González M. Dra. Viviana Ulloa.
Análisis Intrabucal:
Nomenclatura	en	morfología	dental	
Forma	y	tamaño	dental	
Curva	de	Wilson	
Curva	de	spee	
Corredor	bucal	
Dientes	Inferiores		
Molares	Superiores	
Premolares	
Caninos	
Incisivos	laterales	
Incisivos	centrales	
Posición	e	inclinación		
Composición	dental.
Composición Dental
Photo cortesía: Dr. Norbert Puello
Cúspides
Funcionales
Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6
Es una elevación de esmalte que se encuentra en los dientes
posteriores de una corona clínica.
No funcionales
s o n m a s g r a n d e s ,
las cúspides son altas y ocupan el
60% de la corona clínica .
Encargadas de cortar y triturar
los alimentos
Tubérculo
Elevación menor en algún sitio de la corona, producida por una
formación adicional del esmalte
Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6
Cíngulo
Lóbulo lingual de un diente anterior, volumen del tercio cervical
en la superficie lingual.
Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6
Photo: BoneBox - Dental Lite
Crestas
Elevación linea sobre la
superficie de un diente
Cresta oblicua
Cresta transversal
Cresta triangular
Cresta marginal
Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6
Photo: BoneBox - Dental Lite
Fosas
Fosa triangular
Fosa central
Fosa Lingual
Depresiones o concavidades
irregulares
Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6
Photo: BoneBox - Dental Lite
Desafiando la Naturales, Paulo kano; editorial Quintessence; capitulo 1 y 2
Surcos
Surco principal
Surco vestibular o lingual
Surcos suplementarios
Son estrías o lineas superficial
Desafiando la Naturales, Paulo kano; editorial Quintessence; capitulo 1 y 2
Planos inclinados
Cúspideo
Superficies inclinadas de las caras oclusales
Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6
Rebordes marginales
Son salientes de esmalte que forman un puente de unión
entre cúspides V y L
Photo: BoneBox - Dental Lite
Puente de esmalte
Característica anatómica del 1ro. y 2do. molar superior
formado por unión de cúspide MP y DV
Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6
Photo: BoneBox - Dental Lite
Desafiando la Naturales, Paulo kano; editorial Quintessence; capitulo 1 y 2
Vertiente
Lóbulo central
Lóbulo laterales
Lóbulo central
Tubérculo
Puente de esmalte
Surco
Cresta marginal
distal
Arista longitudinal
Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6
Desafiando la Naturales, Paulo kano; editorial Quintessence; capitulo 1 y 2
Lóbulo
Sectores primarios de la
formación en el desarrollo de la
corona
Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6
Mamelones
Protuberancias redondeadas que
se encuentran en el borde incisal
de incisivos
Photo cortesía: Dr. Norbert Puello
Angulos diedros
Formado por la unión de dos superficies
Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6
Photo: BoneBox - Dental Lite
Desafiando la Naturales, Paulo kano; editorial Quintessence; capitulo 1 y 2
Angulos triedros
Son las uniones de tres superficies dentarías en
un punto
Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6
Posición e Inclinaciones
Gráfica: www.123rt.com/photos-images
Ejes Dentales
Maxilar Superior
Ejes Mandíbulares
Forma y tamaño de los dental.
photo 1 Correspondence to: Dr Pascal Magne

Morfología Dental
Centrales
Laterales
Caninos
Posteriores
Premolares
Molares
Anteriores
Posteriores
Dientes
Dientes
Incisivos Centrales
Cara vestibular
10 - 11 mm
8 - 9 mm
Raíz cónica
Apice Romo
Contorno mesial
ligeramente
convexo
Contorno distal
mas convexo
Cervical: forma
semi-circular
Incisal:
mamelones o rectos
Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6
Photo: BoneBox - Dental Lite
Desafiando la Naturales, Paulo kano; editorial Quintessence; capitulo 1 y 2
Pascal Magne, A new approach to the learningof dental morphology, function, and esthetics: the “2D-3D-4D” concep


Cara palatina
Cíngulo palatino
Reborde marginal
Fosa palatina
Reborde incisas
Cíngulo: ligero convexidad por debajo
de la línea cervical
Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6
Photo: BoneBox - Dental Lite
Desafiando la Naturales, Paulo kano; editorial Quintessence; capitulo 1 y 2
Borde incisal
Cara vestibular ancha y plana
en comparación con la cara palatina incisal
Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6
Photo: BoneBox - Dental Lite
Desafiando la Naturales, Paulo kano; editorial Quintessence; capitulo 1 y 2
Incisivos Laterales
Cara vestibular
9 mm
6.5 mm
Corona mas pequeña
y convexa que la del central
Raíz recta hasta 1/3
medio, con curva amical
Apice puntiaguado
Contorno mesial redondeado
Cervical: semicircular
Incisal redondeado
Contorno distal y ángulos
mas redondeado
Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6
Photo: BoneBox - Dental Lite
Cara palatina
Cingulo
Crestas marginales
Fosa
mas marcadas que los centrales
Incisivos Laterales
más cóncava
la corona se estrecha hacia palatino
Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6
Photo: BoneBox - Dental Lite
Desafiando la Naturales, Paulo kano; editorial Quintessence; capitulo 1 y 2
Borde incisal
Incisivos Laterales
Dimensión vestíbulopalatino
es mayor que mesiodistal
Mas convexidad vestibular y
palatino que los dientes centrales
Cingulo y borde incisal suele
ser grande
Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6
Photo: BoneBox - Dental Lite
Desafiando la Naturales, Paulo kano; editorial Quintessence; capitulo 1 y 2
Cara vestibular
Caninos Superiores
Linea cervical convexa
Mesial
perfil convexo
Distal: perfil cóncavo hasta
el área de contacto
Punta cúspidea alineada con la raíz
Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6
Cara palatina
Caninos Superiores
Cingulo grande con forma
de una cúspide pequeña
Cresta marginal por debajo del cingulo
Cresta palatina confluye en la punta de la cúspide
Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6
Photo: BoneBox - Dental Lite
Borde incisal
Caninos Superiores
Corona mas inclinada
hacia palatino
Márgenes de las cúspides son lineas
restas= áreas de contacto
Diámetro mesiodistal menor
que el diámetro vestibulopalatino
Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6
Photo: BoneBox - Dental Lite
Desafiando la Naturales, Paulo kano; editorial Quintessence; capitulo 1 y 2
Kano, P., 2012, Desafiando la Naturaleza. Quintessence Ltda editorial, Brasil. Cap. 2, Pag. 3-24
Primer Pre molar Superior
Es el diente mas voluminoso del grupo de los pre molares
Forma ovoide
Vértice definido
ligeramente inclinado
hacia mesial
Contorno mesial
presenta mayor tamaño
Cóncavo en el tercio cervical
Convexo en tercios medios
y oclusales
Lóbulo central vestibular
Lóbulos laterales
Surcos de desarrollo
con mayor inclinación
hacia palatino
Primer Pre molar Superior
Cara palatina
Forma ovoide
Vértice inclinado
hacia mesial
Contornos mesial y distal
convergen hacia palatino
Kano, P., 2012, Desafiando la Naturaleza. Quintessence Ltda editorial, Brasil. Cap. 2, Pag. 3-24
Primer Pre molar Superior
Cara proximales
Cara mesial Cara distal
Cúspide vestíbulor
mas prominente
En la cara mesial la cresta
marginal esta mas amical
que en la distan
Surco de escape
Kano, P., 2012, Desafiando la Naturaleza. Quintessence Ltda editorial, Brasil. Cap. 2, Pag. 3-24
Primer Pre molar Superior
Cara oclusal
Cúspide vestibular
Cúspide palatina
Fosa mesial
Contornos mesial y distal
convergentes hacia palatino
Fosa
Surco principal
Kano, P., 2012, Desafiando la Naturaleza. Quintessence Ltda editorial, Brasil. Cap. 2, Pag. 3-24
Segundo Pre molar Superior
Cara vestibular
Forma ovoide
Lóbulo centra
vestibular
Lóbulos
laterales M/D
Surcos de
desarrollo
Vértice que coincide con el eje dentario
Vértice inclinado
hacia mesial
Superficie
convexa
Perfil mesial:
ligeramente cóncavo
Area de contacto M:
curvatura representada
por curvatura ancha
Area de contacto D:
curvatura mas ancha que
la M
Segundo Pre molar Superior
Cara palatina
Diferencia con el primer pre molar:
Cara palatina presenta una altura similar a la cara vestibular
Forma esférica
Superficie convexaPerfil mesial: convexo
Perfil distal: convexo
Vertiente M y D: ángulo
aproximado de 90 grados
Cúspide palatina + larga
que la del 1er. premolar
Linea cervical: ligera
curvatura hacia la raíz
Segundo Pre molar Superior
Cara Mesial
Cúspides V y P presenta la misma altura
Depresión de
desarrollo M
Linea
Cervical
Linea cervical: curvatura en sentido (O)
Depresión de desarrollo
mesial: marcado suave
Cúspides V y P presenta la misma altura
Segundo Pre molar Superior
Cara Distal
Linea cervical
Superficie: convexa
Linea cervical: curvatura
en sentido (O)
Kano, P., 2012, Desafiando la Naturaleza. Quintessence Ltda editorial, Brasil. Cap. 2, Pag. 3-24
Segundo Pre molar Superior
Cara oclusal
Forma trapezoidal
Cúspides: 2
dimensiones similares
Surco principal
2 Fosas
Crestas: 2 lóbulos
forma triangular
Primer molar Superior
Cara vestibular
Surco de desarrollo
vestibular
Forma trapezoidal
Tiene su mayor
prominencia en el tercio
mesial, por lo que la
misma esta orientada
oblicuamente hacia distal
2 cúspides que están
separadas por el paso
de un surco
Linea cervical leve inclinada
Contorno mesial: recto hasta
curvarse en el área de
contacto en sentido oclusal
Contorno distal convexo
Primer molar Superior
Cara palatina
Tubérculo de carabelli
Surco palatino que proviene
de la cara oclusal separa las
cúspides
Cúspide distopalatina
•  Presenta una dimensión
mesiodistal mayor y mas
convexa que la cara vestibular.
•  surco palatino: que proviene
de la cara oclusal separa las
cúspides.
•  Tubérculo de Carabelli:
cúspide Mesopalatina
Presenta una dimensión mesiodistal
mayor y mas convexa que la cara
vestibular
Cúspide mesopalatina
Primer molar Superior
Cara mesial
Tubérculo de carabelli
Cúspide mesovestibular
Cúspide mesopalatina
Cresta marginal plana
Cúspide mesopalatina es mas grande que la
cúspide mesovestibular y mas puntiaguda.
Perfil vestibular convexo
Linea cervical:
pequeña curvatura
Primer molar Superior
Cara Distal
Cúspide distopalatina
Cúspide distovestibular
Superficie convexa, lisa,
redondeada
Mas prominente alta y
puntiaguada
Cresta marginal distal es
mas estrecha en sentido
vestibulopalatino
Linea cervical:
pequeña curva o
linea recta
Cara Oclusal
Vertiente
Lóbulo central
Lóbulo laterales
Lóbulo central
Tubérculo
Puente de esmalte
Surco
Cresta marginal
distal
Arista longitudinal
Kano, P., 2012, Desafiando la Naturaleza. Quintessence Ltda editorial, Brasil. Cap. 2, Pag. 3-24
Primer molar Superior
Cara Distal
Dientes Inferiores
Centrales inferiores
Superficie lisa en
vestibular
Bordes marginales poco definidos
Concavidad ligera
en cara lingual
Linea cervical muy marcada hacia incisal
Borde incisal forma un
ángulo recto
Laterales Inferiores
Borde incisal sigue la curvatura del arco
Fracción añadida
en la mitad distal
de 1 mm
Muy semejante al IC
Caninos inferiores
Similar al canino superior
Mas ancho en mesiodistal
Corona mas larga incisocervical de la boca
Cingulo no es tan
pronunciado
Cúspide mas puntiaguda
Primer Premolar Inferior
Kano, P., 2012, Desafiando la Naturaleza. Quintessence Ltda editorial, Brasil. Cap. 2, Pag. 3-24
Forma:
Trapezoidal
Bordes
proximales:
convergen hacia
lingual.
Puente de
esmalte
Fosas : 2
Linea cervical hacia apical
Linea cervical hacia oclusal
Segundo premolar inferior
Kano, P., 2012, Desafiando la Naturaleza. Quintessence Ltda editorial, Brasil. Cap. 2, Pag. 3-24
Cuadrangular
Bordes mesial y distal: rectos.
Fosas: 2
Vertiente mesilla mas corta que la distan
Forma trapezoidal
Cúspide vestibular de menor tamaño que la del primer premolar
Primer Molar inferior
Kano, P., 2012, Desafiando la Naturaleza. Quintessence Ltda editorial, Brasil. Cap. 2, Pag. 3-24
Romboidal
M - D 11mm
V - L 10,5 mm
Cúspide mesovestibular
Cúspide distovestibular
Cúspide distal
Cúspide mesolingual
Cúspide Distolingual
Surco oclusovestibular
Tercio oclusal y medio
convexo
Cúspides lineales
mas pequeñas que
las vestibulares
Mesial
Distal
Surco de escape
mesial
Forma Trapezoidal
Mas estrecha que la cara mesial
Surco de escape
distal
Cara mas estrecha
que la cara mesial
Corredor Bucal
Está comúnmente definido como un espacio negativo que se presenta
entre los aspectos laterales de los dientes posteriores maxilares y las
esquinas de la boca durante la sonrisa que aparece como un espacio
oscuro o negro.
Role of buccal corridor in smile esthetics and its correlation with underlying skeletal and dental structures Tripti Tikku, Rohit Khanna, Maurya RP, Nabeel Ahmad
Foto tomada de la web: depositphotos.com
Curva de Spee
Se define como la curvatura anatómica establecida por la alineación oclusal
de los dientes, proyectada hacia el plano medio, comenzando por la punta de
la cúspide del canino mandibular y siguiendo las puntas de las cúspides
bucales de premolares y molares.
Farella, Mauro1, Michelotti, Ambra1, van Eijden, Theo M.G.J.2, Martina, Roberto1
European Journal of Oral Sciences. Aug2002, Vol. 110 Issue 4, p277. 5p.
Curva de Wilson
Curvatura en plano frontal a través de las puntas de las cúspides de
ambos molares (Derecho e izquierdo).
Nomenclatura Universal de Palmer
L es Superior Izquierdo, Γes Inferior Izquierdo
Nomenclatura FDI
Gracias…preguntas?
Universidad El Bosque
Posgrado Operatoria Dental Estética y Materiales Dentales
od. Jonathan Rodriguez od. Dieter Kislinger

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimientos mandibulares
Movimientos mandibularesMovimientos mandibulares
Movimientos mandibulares
Ximena Colorado
 
Anatomía Dental II - Segundo Molar superior Deciduo
Anatomía Dental II - Segundo Molar superior DeciduoAnatomía Dental II - Segundo Molar superior Deciduo
Anatomía Dental II - Segundo Molar superior Deciduo
Iván Burgos
 
Segundo molar inferior
Segundo molar inferiorSegundo molar inferior
Segundo molar inferior
malejaabril23
 
Anatoma Dental
Anatoma DentalAnatoma Dental
Anatoma Dental
Tono Fumer
 
Premolares superiores
Premolares superioresPremolares superiores
Premolares superiores
Penélope Paola Córdova Arias
 
Molares inferiores
Molares inferioresMolares inferiores
Molares inferiores
dianelacoronado
 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPTCARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Caninos Superiores
Caninos SuperioresCaninos Superiores
Caninos Superiores
Luis Cantillo
 
Primer molar superior
Primer molar superiorPrimer molar superior
Primer molar superior
Hector Mendez
 
Canino superior
Canino superiorCanino superior
Canino superior
apazoo
 
Anatomia dental cap 2
Anatomia dental cap 2Anatomia dental cap 2
Anatomia dental cap 2
Sarai Heernandez
 
Morfologia general de los dientes
Morfologia general de los dientesMorfologia general de los dientes
Morfologia general de los dientes
Cristian Tovilla Lopez
 
Morfología molares inferiores
Morfología molares inferioresMorfología molares inferiores
Morfología molares inferiores
bismark nates
 
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y InfAnatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
Lavicy Bellon
 
Anatomia de molares (1)
Anatomia de molares (1)Anatomia de molares (1)
Anatomia de molares (1)
Kleidy Manayay Banda
 
Canino inferior
Canino inferiorCanino inferior
Canino inferior
Lisseth Arenas
 
Incisivos Permanentes Superiores
Incisivos Permanentes SuperioresIncisivos Permanentes Superiores
Incisivos Permanentes Superiores
Luis Cantillo
 
Anatomía dental
Anatomía dental Anatomía dental
Anatomía dental
Sandra Alcazar López
 
Premolares
PremolaresPremolares
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
Laura Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Movimientos mandibulares
Movimientos mandibularesMovimientos mandibulares
Movimientos mandibulares
 
Anatomía Dental II - Segundo Molar superior Deciduo
Anatomía Dental II - Segundo Molar superior DeciduoAnatomía Dental II - Segundo Molar superior Deciduo
Anatomía Dental II - Segundo Molar superior Deciduo
 
Segundo molar inferior
Segundo molar inferiorSegundo molar inferior
Segundo molar inferior
 
Anatoma Dental
Anatoma DentalAnatoma Dental
Anatoma Dental
 
Premolares superiores
Premolares superioresPremolares superiores
Premolares superiores
 
Molares inferiores
Molares inferioresMolares inferiores
Molares inferiores
 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPTCARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
 
Caninos Superiores
Caninos SuperioresCaninos Superiores
Caninos Superiores
 
Primer molar superior
Primer molar superiorPrimer molar superior
Primer molar superior
 
Canino superior
Canino superiorCanino superior
Canino superior
 
Anatomia dental cap 2
Anatomia dental cap 2Anatomia dental cap 2
Anatomia dental cap 2
 
Morfologia general de los dientes
Morfologia general de los dientesMorfologia general de los dientes
Morfologia general de los dientes
 
Morfología molares inferiores
Morfología molares inferioresMorfología molares inferiores
Morfología molares inferiores
 
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y InfAnatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
 
Anatomia de molares (1)
Anatomia de molares (1)Anatomia de molares (1)
Anatomia de molares (1)
 
Canino inferior
Canino inferiorCanino inferior
Canino inferior
 
Incisivos Permanentes Superiores
Incisivos Permanentes SuperioresIncisivos Permanentes Superiores
Incisivos Permanentes Superiores
 
Anatomía dental
Anatomía dental Anatomía dental
Anatomía dental
 
Premolares
PremolaresPremolares
Premolares
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 

Similar a Análisis Intrabucal

Seminario Morfologia Dientes Permanentes.pptx
Seminario Morfologia Dientes Permanentes.pptxSeminario Morfologia Dientes Permanentes.pptx
Seminario Morfologia Dientes Permanentes.pptx
DanielFelipeVelezAri
 
oclusionnnnnn-120218192938-phpapp01.pdf
oclusionnnnnn-120218192938-phpapp01.pdfoclusionnnnnn-120218192938-phpapp01.pdf
oclusionnnnnn-120218192938-phpapp01.pdf
OlimpiaMamani
 
Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.
Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.
Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.
Luis Angel Rondan Cueva
 
Folleto técnica de_visualización
Folleto técnica de_visualizaciónFolleto técnica de_visualización
Folleto técnica de_visualización
ssuser2544a3
 
3. BOLSA PERIODONTAL - LESIONES DE FURCA_c6412e6d6283b948df1945bdf12324af-1.pdf
3. BOLSA PERIODONTAL - LESIONES DE FURCA_c6412e6d6283b948df1945bdf12324af-1.pdf3. BOLSA PERIODONTAL - LESIONES DE FURCA_c6412e6d6283b948df1945bdf12324af-1.pdf
3. BOLSA PERIODONTAL - LESIONES DE FURCA_c6412e6d6283b948df1945bdf12324af-1.pdf
MaraVargas773873
 
Oclusionnnnnn
OclusionnnnnnOclusionnnnnn
Oclusionnnnnn
NaNa Navarro
 
Diplomado prótesis
Diplomado prótesis Diplomado prótesis
estomatologia
estomatologiaestomatologia
estomatologia
ThalitaVasquezCienfu
 
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdfdesarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
DanielaMelo728373
 
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
Laura Gómez
 
clasificacion-de-lisher.docx
clasificacion-de-lisher.docxclasificacion-de-lisher.docx
clasificacion-de-lisher.docx
DanielaBolvar4
 
OCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdfOCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdf
MIRNAMELISSACRUZGMEZ
 
Desarrollo-de-La-Oclusión en odontopediatria
Desarrollo-de-La-Oclusión en odontopediatriaDesarrollo-de-La-Oclusión en odontopediatria
Desarrollo-de-La-Oclusión en odontopediatria
MarietaNavarro1
 
Presentación sobre cirugíaORTOGNATICA...
Presentación sobre cirugíaORTOGNATICA...Presentación sobre cirugíaORTOGNATICA...
Presentación sobre cirugíaORTOGNATICA...
AndresPerales2
 
TEMA 6 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) CANINOS INCLUÍDOS
TEMA 6 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  CANINOS INCLUÍDOSTEMA 6 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  CANINOS INCLUÍDOS
TEMA 6 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) CANINOS INCLUÍDOS
Peter A. Flores Ocampo
 
05. Dientes Anteriores Superiores Permanentes.pdf
05. Dientes Anteriores Superiores Permanentes.pdf05. Dientes Anteriores Superiores Permanentes.pdf
05. Dientes Anteriores Superiores Permanentes.pdf
LunaAlejandra5
 
Diagnostico en Cefalometria
Diagnostico en CefalometriaDiagnostico en Cefalometria
Diagnostico en Cefalometria
Ortokarlos
 
Seminario 14
Seminario 14Seminario 14
Seminario 14
SAvito007
 
malformaciones de los maxilares adf ortodoncia
malformaciones de los maxilares adf ortodonciamalformaciones de los maxilares adf ortodoncia
malformaciones de los maxilares adf ortodoncia
bracketsacademy3
 
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIOOCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
BenjaminAnilema
 

Similar a Análisis Intrabucal (20)

Seminario Morfologia Dientes Permanentes.pptx
Seminario Morfologia Dientes Permanentes.pptxSeminario Morfologia Dientes Permanentes.pptx
Seminario Morfologia Dientes Permanentes.pptx
 
oclusionnnnnn-120218192938-phpapp01.pdf
oclusionnnnnn-120218192938-phpapp01.pdfoclusionnnnnn-120218192938-phpapp01.pdf
oclusionnnnnn-120218192938-phpapp01.pdf
 
Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.
Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.
Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.
 
Folleto técnica de_visualización
Folleto técnica de_visualizaciónFolleto técnica de_visualización
Folleto técnica de_visualización
 
3. BOLSA PERIODONTAL - LESIONES DE FURCA_c6412e6d6283b948df1945bdf12324af-1.pdf
3. BOLSA PERIODONTAL - LESIONES DE FURCA_c6412e6d6283b948df1945bdf12324af-1.pdf3. BOLSA PERIODONTAL - LESIONES DE FURCA_c6412e6d6283b948df1945bdf12324af-1.pdf
3. BOLSA PERIODONTAL - LESIONES DE FURCA_c6412e6d6283b948df1945bdf12324af-1.pdf
 
Oclusionnnnnn
OclusionnnnnnOclusionnnnnn
Oclusionnnnnn
 
Diplomado prótesis
Diplomado prótesis Diplomado prótesis
Diplomado prótesis
 
estomatologia
estomatologiaestomatologia
estomatologia
 
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdfdesarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
 
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
 
clasificacion-de-lisher.docx
clasificacion-de-lisher.docxclasificacion-de-lisher.docx
clasificacion-de-lisher.docx
 
OCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdfOCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdf
 
Desarrollo-de-La-Oclusión en odontopediatria
Desarrollo-de-La-Oclusión en odontopediatriaDesarrollo-de-La-Oclusión en odontopediatria
Desarrollo-de-La-Oclusión en odontopediatria
 
Presentación sobre cirugíaORTOGNATICA...
Presentación sobre cirugíaORTOGNATICA...Presentación sobre cirugíaORTOGNATICA...
Presentación sobre cirugíaORTOGNATICA...
 
TEMA 6 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) CANINOS INCLUÍDOS
TEMA 6 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  CANINOS INCLUÍDOSTEMA 6 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  CANINOS INCLUÍDOS
TEMA 6 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) CANINOS INCLUÍDOS
 
05. Dientes Anteriores Superiores Permanentes.pdf
05. Dientes Anteriores Superiores Permanentes.pdf05. Dientes Anteriores Superiores Permanentes.pdf
05. Dientes Anteriores Superiores Permanentes.pdf
 
Diagnostico en Cefalometria
Diagnostico en CefalometriaDiagnostico en Cefalometria
Diagnostico en Cefalometria
 
Seminario 14
Seminario 14Seminario 14
Seminario 14
 
malformaciones de los maxilares adf ortodoncia
malformaciones de los maxilares adf ortodonciamalformaciones de los maxilares adf ortodoncia
malformaciones de los maxilares adf ortodoncia
 
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIOOCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

Análisis Intrabucal

  • 1.
  • 2. Estética Dental Análisis Intrabucal Jonathan Rodriguez G. Dieter Kislinger. DOCENTES: Dra. Mónica L. González M. Dra. Viviana Ulloa.
  • 5. Cúspides Funcionales Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6 Es una elevación de esmalte que se encuentra en los dientes posteriores de una corona clínica. No funcionales s o n m a s g r a n d e s , las cúspides son altas y ocupan el 60% de la corona clínica . Encargadas de cortar y triturar los alimentos
  • 6. Tubérculo Elevación menor en algún sitio de la corona, producida por una formación adicional del esmalte Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6
  • 7. Cíngulo Lóbulo lingual de un diente anterior, volumen del tercio cervical en la superficie lingual. Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6 Photo: BoneBox - Dental Lite
  • 8. Crestas Elevación linea sobre la superficie de un diente Cresta oblicua Cresta transversal Cresta triangular Cresta marginal Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6 Photo: BoneBox - Dental Lite
  • 9. Fosas Fosa triangular Fosa central Fosa Lingual Depresiones o concavidades irregulares Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6 Photo: BoneBox - Dental Lite Desafiando la Naturales, Paulo kano; editorial Quintessence; capitulo 1 y 2
  • 10. Surcos Surco principal Surco vestibular o lingual Surcos suplementarios Son estrías o lineas superficial Desafiando la Naturales, Paulo kano; editorial Quintessence; capitulo 1 y 2
  • 11. Planos inclinados Cúspideo Superficies inclinadas de las caras oclusales Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6
  • 12. Rebordes marginales Son salientes de esmalte que forman un puente de unión entre cúspides V y L Photo: BoneBox - Dental Lite
  • 13. Puente de esmalte Característica anatómica del 1ro. y 2do. molar superior formado por unión de cúspide MP y DV Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6 Photo: BoneBox - Dental Lite Desafiando la Naturales, Paulo kano; editorial Quintessence; capitulo 1 y 2
  • 14. Vertiente Lóbulo central Lóbulo laterales Lóbulo central Tubérculo Puente de esmalte Surco Cresta marginal distal Arista longitudinal Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6 Desafiando la Naturales, Paulo kano; editorial Quintessence; capitulo 1 y 2
  • 15. Lóbulo Sectores primarios de la formación en el desarrollo de la corona Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6
  • 16. Mamelones Protuberancias redondeadas que se encuentran en el borde incisal de incisivos Photo cortesía: Dr. Norbert Puello
  • 17. Angulos diedros Formado por la unión de dos superficies Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6 Photo: BoneBox - Dental Lite Desafiando la Naturales, Paulo kano; editorial Quintessence; capitulo 1 y 2
  • 18. Angulos triedros Son las uniones de tres superficies dentarías en un punto Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6
  • 19. Posición e Inclinaciones Gráfica: www.123rt.com/photos-images
  • 22.
  • 23. Forma y tamaño de los dental.
  • 24.
  • 25. photo 1 Correspondence to: Dr Pascal Magne
 Morfología Dental Centrales Laterales Caninos Posteriores Premolares Molares Anteriores Posteriores Dientes Dientes
  • 26. Incisivos Centrales Cara vestibular 10 - 11 mm 8 - 9 mm Raíz cónica Apice Romo Contorno mesial ligeramente convexo Contorno distal mas convexo Cervical: forma semi-circular Incisal: mamelones o rectos Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6 Photo: BoneBox - Dental Lite Desafiando la Naturales, Paulo kano; editorial Quintessence; capitulo 1 y 2 Pascal Magne, A new approach to the learningof dental morphology, function, and esthetics: the “2D-3D-4D” concep 

  • 27. Cara palatina Cíngulo palatino Reborde marginal Fosa palatina Reborde incisas Cíngulo: ligero convexidad por debajo de la línea cervical Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6 Photo: BoneBox - Dental Lite Desafiando la Naturales, Paulo kano; editorial Quintessence; capitulo 1 y 2
  • 28. Borde incisal Cara vestibular ancha y plana en comparación con la cara palatina incisal Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6 Photo: BoneBox - Dental Lite Desafiando la Naturales, Paulo kano; editorial Quintessence; capitulo 1 y 2
  • 29. Incisivos Laterales Cara vestibular 9 mm 6.5 mm Corona mas pequeña y convexa que la del central Raíz recta hasta 1/3 medio, con curva amical Apice puntiaguado Contorno mesial redondeado Cervical: semicircular Incisal redondeado Contorno distal y ángulos mas redondeado Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6 Photo: BoneBox - Dental Lite
  • 30. Cara palatina Cingulo Crestas marginales Fosa mas marcadas que los centrales Incisivos Laterales más cóncava la corona se estrecha hacia palatino Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6 Photo: BoneBox - Dental Lite Desafiando la Naturales, Paulo kano; editorial Quintessence; capitulo 1 y 2
  • 31. Borde incisal Incisivos Laterales Dimensión vestíbulopalatino es mayor que mesiodistal Mas convexidad vestibular y palatino que los dientes centrales Cingulo y borde incisal suele ser grande Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6 Photo: BoneBox - Dental Lite Desafiando la Naturales, Paulo kano; editorial Quintessence; capitulo 1 y 2
  • 32. Cara vestibular Caninos Superiores Linea cervical convexa Mesial perfil convexo Distal: perfil cóncavo hasta el área de contacto Punta cúspidea alineada con la raíz Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6
  • 33. Cara palatina Caninos Superiores Cingulo grande con forma de una cúspide pequeña Cresta marginal por debajo del cingulo Cresta palatina confluye en la punta de la cúspide Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6 Photo: BoneBox - Dental Lite
  • 34. Borde incisal Caninos Superiores Corona mas inclinada hacia palatino Márgenes de las cúspides son lineas restas= áreas de contacto Diámetro mesiodistal menor que el diámetro vestibulopalatino Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler; editorial Interamerican McGraw-Hill: capitulo 6 Photo: BoneBox - Dental Lite Desafiando la Naturales, Paulo kano; editorial Quintessence; capitulo 1 y 2
  • 35. Kano, P., 2012, Desafiando la Naturaleza. Quintessence Ltda editorial, Brasil. Cap. 2, Pag. 3-24 Primer Pre molar Superior Es el diente mas voluminoso del grupo de los pre molares Forma ovoide Vértice definido ligeramente inclinado hacia mesial Contorno mesial presenta mayor tamaño Cóncavo en el tercio cervical Convexo en tercios medios y oclusales Lóbulo central vestibular Lóbulos laterales Surcos de desarrollo con mayor inclinación hacia palatino
  • 36. Primer Pre molar Superior Cara palatina Forma ovoide Vértice inclinado hacia mesial Contornos mesial y distal convergen hacia palatino Kano, P., 2012, Desafiando la Naturaleza. Quintessence Ltda editorial, Brasil. Cap. 2, Pag. 3-24
  • 37. Primer Pre molar Superior Cara proximales Cara mesial Cara distal Cúspide vestíbulor mas prominente En la cara mesial la cresta marginal esta mas amical que en la distan Surco de escape Kano, P., 2012, Desafiando la Naturaleza. Quintessence Ltda editorial, Brasil. Cap. 2, Pag. 3-24
  • 38. Primer Pre molar Superior Cara oclusal Cúspide vestibular Cúspide palatina Fosa mesial Contornos mesial y distal convergentes hacia palatino Fosa Surco principal Kano, P., 2012, Desafiando la Naturaleza. Quintessence Ltda editorial, Brasil. Cap. 2, Pag. 3-24
  • 39. Segundo Pre molar Superior Cara vestibular Forma ovoide Lóbulo centra vestibular Lóbulos laterales M/D Surcos de desarrollo Vértice que coincide con el eje dentario Vértice inclinado hacia mesial Superficie convexa Perfil mesial: ligeramente cóncavo Area de contacto M: curvatura representada por curvatura ancha Area de contacto D: curvatura mas ancha que la M
  • 40. Segundo Pre molar Superior Cara palatina Diferencia con el primer pre molar: Cara palatina presenta una altura similar a la cara vestibular Forma esférica Superficie convexaPerfil mesial: convexo Perfil distal: convexo Vertiente M y D: ángulo aproximado de 90 grados Cúspide palatina + larga que la del 1er. premolar Linea cervical: ligera curvatura hacia la raíz
  • 41. Segundo Pre molar Superior Cara Mesial Cúspides V y P presenta la misma altura Depresión de desarrollo M Linea Cervical Linea cervical: curvatura en sentido (O) Depresión de desarrollo mesial: marcado suave
  • 42. Cúspides V y P presenta la misma altura Segundo Pre molar Superior Cara Distal Linea cervical Superficie: convexa Linea cervical: curvatura en sentido (O)
  • 43. Kano, P., 2012, Desafiando la Naturaleza. Quintessence Ltda editorial, Brasil. Cap. 2, Pag. 3-24 Segundo Pre molar Superior Cara oclusal Forma trapezoidal Cúspides: 2 dimensiones similares Surco principal 2 Fosas Crestas: 2 lóbulos forma triangular
  • 44. Primer molar Superior Cara vestibular Surco de desarrollo vestibular Forma trapezoidal Tiene su mayor prominencia en el tercio mesial, por lo que la misma esta orientada oblicuamente hacia distal 2 cúspides que están separadas por el paso de un surco Linea cervical leve inclinada Contorno mesial: recto hasta curvarse en el área de contacto en sentido oclusal Contorno distal convexo
  • 45. Primer molar Superior Cara palatina Tubérculo de carabelli Surco palatino que proviene de la cara oclusal separa las cúspides Cúspide distopalatina •  Presenta una dimensión mesiodistal mayor y mas convexa que la cara vestibular. •  surco palatino: que proviene de la cara oclusal separa las cúspides. •  Tubérculo de Carabelli: cúspide Mesopalatina Presenta una dimensión mesiodistal mayor y mas convexa que la cara vestibular Cúspide mesopalatina
  • 46. Primer molar Superior Cara mesial Tubérculo de carabelli Cúspide mesovestibular Cúspide mesopalatina Cresta marginal plana Cúspide mesopalatina es mas grande que la cúspide mesovestibular y mas puntiaguda. Perfil vestibular convexo Linea cervical: pequeña curvatura
  • 47. Primer molar Superior Cara Distal Cúspide distopalatina Cúspide distovestibular Superficie convexa, lisa, redondeada Mas prominente alta y puntiaguada Cresta marginal distal es mas estrecha en sentido vestibulopalatino Linea cervical: pequeña curva o linea recta
  • 48. Cara Oclusal Vertiente Lóbulo central Lóbulo laterales Lóbulo central Tubérculo Puente de esmalte Surco Cresta marginal distal Arista longitudinal Kano, P., 2012, Desafiando la Naturaleza. Quintessence Ltda editorial, Brasil. Cap. 2, Pag. 3-24 Primer molar Superior Cara Distal
  • 50. Centrales inferiores Superficie lisa en vestibular Bordes marginales poco definidos Concavidad ligera en cara lingual Linea cervical muy marcada hacia incisal Borde incisal forma un ángulo recto
  • 51. Laterales Inferiores Borde incisal sigue la curvatura del arco Fracción añadida en la mitad distal de 1 mm Muy semejante al IC
  • 52. Caninos inferiores Similar al canino superior Mas ancho en mesiodistal Corona mas larga incisocervical de la boca Cingulo no es tan pronunciado Cúspide mas puntiaguda
  • 53. Primer Premolar Inferior Kano, P., 2012, Desafiando la Naturaleza. Quintessence Ltda editorial, Brasil. Cap. 2, Pag. 3-24 Forma: Trapezoidal Bordes proximales: convergen hacia lingual. Puente de esmalte Fosas : 2 Linea cervical hacia apical Linea cervical hacia oclusal
  • 54. Segundo premolar inferior Kano, P., 2012, Desafiando la Naturaleza. Quintessence Ltda editorial, Brasil. Cap. 2, Pag. 3-24 Cuadrangular Bordes mesial y distal: rectos. Fosas: 2 Vertiente mesilla mas corta que la distan Forma trapezoidal Cúspide vestibular de menor tamaño que la del primer premolar
  • 55. Primer Molar inferior Kano, P., 2012, Desafiando la Naturaleza. Quintessence Ltda editorial, Brasil. Cap. 2, Pag. 3-24 Romboidal M - D 11mm V - L 10,5 mm Cúspide mesovestibular Cúspide distovestibular Cúspide distal Cúspide mesolingual Cúspide Distolingual
  • 56. Surco oclusovestibular Tercio oclusal y medio convexo Cúspides lineales mas pequeñas que las vestibulares
  • 57. Mesial Distal Surco de escape mesial Forma Trapezoidal Mas estrecha que la cara mesial Surco de escape distal Cara mas estrecha que la cara mesial
  • 58. Corredor Bucal Está comúnmente definido como un espacio negativo que se presenta entre los aspectos laterales de los dientes posteriores maxilares y las esquinas de la boca durante la sonrisa que aparece como un espacio oscuro o negro. Role of buccal corridor in smile esthetics and its correlation with underlying skeletal and dental structures Tripti Tikku, Rohit Khanna, Maurya RP, Nabeel Ahmad Foto tomada de la web: depositphotos.com
  • 59. Curva de Spee Se define como la curvatura anatómica establecida por la alineación oclusal de los dientes, proyectada hacia el plano medio, comenzando por la punta de la cúspide del canino mandibular y siguiendo las puntas de las cúspides bucales de premolares y molares. Farella, Mauro1, Michelotti, Ambra1, van Eijden, Theo M.G.J.2, Martina, Roberto1 European Journal of Oral Sciences. Aug2002, Vol. 110 Issue 4, p277. 5p.
  • 60. Curva de Wilson Curvatura en plano frontal a través de las puntas de las cúspides de ambos molares (Derecho e izquierdo).
  • 61. Nomenclatura Universal de Palmer L es Superior Izquierdo, Γes Inferior Izquierdo
  • 63. Gracias…preguntas? Universidad El Bosque Posgrado Operatoria Dental Estética y Materiales Dentales od. Jonathan Rodriguez od. Dieter Kislinger