SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
- Fernanda Cristi
- Lilian González.
- Catherine Ojeda
Carrera:
Odontología
Docente: Dra.
María A. Vidal
Clínica del niño
II
Lunes, 3 de agosto de
Integrantes:
- Fernanda Cristi
- Lilian González.
- Catherine Ojeda
Carrera:
Odontología
Docente: Dra.
María A. Vidal
Clínica del niño
II
I
In
nt
tr
ro
od
du
uc
cc
ci
ió
ón
n
● Las ADM corresponden a desviaciones de la normalidad de las relaciones
espaciales entre las piezas dentarias, y de estas con los maxilares, las que se
manifiestan clínicamente como maloclusiones.
● Estas, “son habitualmente variaciones clínicamente significativas de la
fluctuación normal del crecimiento y de la morfología”
● En la mayoría de los casos resultan de una discrepancia relativa entre el
tamaño de los dientes y de los huesos, o de una desarmonía en el
desarrollo de las bases óseas maxilares.
● Se le agregan los factores ambientales y la carga genética, que matizan
la expresión final de la oclusión.
● Son muy variadas en cuanto a sus orígenes y manifestaciones clínicas. Para
facilitar su estudio se han agrupado aquellas que presentan características
similares, surgiendo una serie de clasificaciones.
C
Cl
la
as
si
if
fi
ic
ca
ac
ci
ió
ón
n
●La clasificación de Lischer está
basada en la de E. Angle. En 1911 el
divide la oclusión patológica en:
C
Cl
la
as
si
if
fi
ic
ca
ac
ci
ió
ón
n
1. Malposición dentaria:
La denomina de forma individualizada (alteración del diente en relación a su
posición normal) y añade el sufijo “versión” al término indicativo de la
dirección del desvío. Pueden combinarse cuando un diente presenta dos o
más de las características:
Mesioversión del 1° molar
superior izquierdo como
resultado de la pérdida del 1° y
2° premolar superior.
Radiográfía panorámica que evidencia la
distoversión del incisivo lateral inferior
derecho, que tiene su corona en la región del
1° premolar.
Vestíbuloversión o labioversión: el diente presenta su
corona vestibularizada en relación a su posición normal.
Vestibuloversión del 1° premolar inferior
derecho.
Linguoversión: la corona del diente esta lingualizada en
relación a su posición ideal
Linguoversión del incisivo lateral superior
derecho.
● Infraversión: el diente presenta su cara oclusal (o
incisal) sin alcanzar el plano oclusal.
Los caninos
superiores de
este paciente se
encuentran en
infraversión, es
decir, no
alcanzan el
plano oclusal.
● Supraversión: el diente está con la cara oclusal o borde
incisal, sobrepasando el plano de oclusión.
Supraversión del
incisivo central
derecho.
● Giroversión: indica una rotación del diente alrededor de su
eje longitudinal.
Giroversión de
los cuatro
incisivos
inferiores. Los
dientes sufrieron
rotaciones
alrededor de su
eje longitudinal.
● Axiversión: hay una alteración de la inclinación del eje
longitudinal dentario.
Axiversión del
incisivo lateral
superior
derecho, es
decir, el eje
longitudinal
dentario sufrió
una alteración.
● Transversión: el diente sufrió una transposición, es decir,
cambió su posicionamiento en el arco dentario con otro
elemento dentario.
Transversión del
canino superior
derecho, pues
éste erupcionó
entre los
premolares. Es
lo mismo que
transposición.
● Perversión: indica la impactación del diente, en general,
por falta de espacio en el arco dentario.
Lisher denominó
perversión a la
impactación del
diente. En este
caso se dice que
el canino
superior
derecho
presenta
perversión.
C
Cl
la
as
si
if
fi
ic
ca
ac
ci
ió
ón
n
2. Relaciones anormales de las arcadas:
C
Cl
la
as
si
if
fi
ic
ca
ac
ci
ió
ón
n
3. Malposición de los maxilares:
M
Ma
al
lp
po
os
si
ic
ci
ió
ón
n d
de
e l
lo
os
s
Excesivo desarrollo del
maxilar
Desarrollo del maxilar
disminuido
m
ma
ax
xi
il
la
ar
re
es
s
Macrognatismo
(hiperplasia)
Micrognatismo
(hipoplasia)
C
Cl
la
as
si
if
fi
ic
ca
ac
ci
ió
ón
n
4. Malposición de la mandíbula:
C
Co
on
nc
cl
lu
us
si
ió
ón
n
● La clasificación de Angle, sigue siendo, hasta el día de hoy una de
las más importantes, y la base sobre la cual muchas otras
clasificaciones han surgido a través de los años.
● La clasificación de Lischer toma en cuenta las relaciones anormales
de las arcadas y las malposiciones dentales, maxilares y
mandibulares, teniendo como base, en las relaciones de las
arcadas, algunos principios de E. Angle.
● La clasificación de las maloclusiones es un elemento básico en el
desarrollo de la ortodoncia y una herramienta imprescindible para
diagnosticar problemas oclusales.
● Es importante centrar este diagnostico en relación a la etiología de
la maloclusión para así poder realizar un tratamiento adecuado
para cada paciente.
B
Bi
ib
bl
li
io
og
gr
ra
af
fí
ía
a
● Canut, Jose Antonio. Ortodoncia clínica y terapéutica. Pág 102.
● Carolina Herrero. “anomalías dentomaxilares, malos hábitos orales y
alteraciones fonoarticulatorias en la población endogámica del
archipiélago de juan fernández” universidad de chile. facultad de
odontología.departamento del niño y ortopedia dentomaxilar. Santiago-
Chile 2003 . Pàgs 1-17
● Alessandra rita almandoz calero. clasificación de maloclusiones. lima –
perú. 2011 págs. 13-14
● Flavio Vellini. Ortodoncia “Diagnóstico y Planificación Clínica”.
● http://sites.amarillasinternet.com/orthodentalhealth/ortodoncia.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Vanessa Figueroa Quijano
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
John Sisalima
 
Teorias de crecimiento craneofacial
Teorias de crecimiento craneofacialTeorias de crecimiento craneofacial
Teorias de crecimiento craneofacialJuan Carlos Tamayo
 
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
CEFALOMETRIA DE MCNAMARACEFALOMETRIA DE MCNAMARA
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
Ortokarlos
 
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical OclusalMétodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusalcristobalolid
 
Análisis de wits
Análisis de witsAnálisis de wits
Análisis de wits
verito331925
 
Posiciones y Movimientos Mandibulares
Posiciones y Movimientos MandibularesPosiciones y Movimientos Mandibulares
Posiciones y Movimientos Mandibulares
Oliver Feng
 
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaOrtodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaCarlos Jurado
 
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbulaCrecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
Jacqueline Zepeda
 
Arco transpalatino
Arco transpalatinoArco transpalatino
Arco transpalatino
Eva Portillo Nava
 
Diagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodonciaDiagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodoncia
karen aros
 
Jig de lucía
Jig de lucíaJig de lucía
Jig de lucía
gabijeldes
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
amhedpaz
 
Análisis Facial
Análisis FacialAnálisis Facial
Análisis Facial
SuzzFiallos
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
Oliver Feng
 
Espacio de deriva o boton de nance
Espacio de deriva o boton de nanceEspacio de deriva o boton de nance
Espacio de deriva o boton de nance
Julio Esteban Guevara Silva
 
Alteraciones verticales
Alteraciones verticalesAlteraciones verticales
Alteraciones verticales
Joan Birbe
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
Martha Verjel
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
 
Teorias de crecimiento craneofacial
Teorias de crecimiento craneofacialTeorias de crecimiento craneofacial
Teorias de crecimiento craneofacial
 
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
CEFALOMETRIA DE MCNAMARACEFALOMETRIA DE MCNAMARA
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
 
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical OclusalMétodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
 
Análisis de wits
Análisis de witsAnálisis de wits
Análisis de wits
 
Posiciones y Movimientos Mandibulares
Posiciones y Movimientos MandibularesPosiciones y Movimientos Mandibulares
Posiciones y Movimientos Mandibulares
 
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaOrtodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
 
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbulaCrecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
 
Arco transpalatino
Arco transpalatinoArco transpalatino
Arco transpalatino
 
Diagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodonciaDiagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodoncia
 
Jig de lucía
Jig de lucíaJig de lucía
Jig de lucía
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
 
Análisis Facial
Análisis FacialAnálisis Facial
Análisis Facial
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
 
Relacion centrica seminario - pdf
Relacion centrica   seminario - pdfRelacion centrica   seminario - pdf
Relacion centrica seminario - pdf
 
Espacio de deriva o boton de nance
Espacio de deriva o boton de nanceEspacio de deriva o boton de nance
Espacio de deriva o boton de nance
 
Alteraciones verticales
Alteraciones verticalesAlteraciones verticales
Alteraciones verticales
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 

Similar a clasificacion-de-lisher.docx

Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusionesDiagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Dra Grace Obando
 
235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones
Roberto Olave
 
Clasificacion de angle
Clasificacion de angleClasificacion de angle
Clasificacion de angle
LABORATORIO DENTAL ACRILFLEX
 
Oclusión I -Mordida abierta
Oclusión I -Mordida abiertaOclusión I -Mordida abierta
Oclusión I -Mordida abierta
PROSONRISACLINICADEN
 
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIOOCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
BenjaminAnilema
 
oclusionnnnnn-120218192938-phpapp01.pdf
oclusionnnnnn-120218192938-phpapp01.pdfoclusionnnnnn-120218192938-phpapp01.pdf
oclusionnnnnn-120218192938-phpapp01.pdf
OlimpiaMamani
 
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdfdesarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
DanielaMelo728373
 
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
Laura Gómez
 
tipos de maloclusion clase I, II, III
tipos de maloclusion clase I, II, IIItipos de maloclusion clase I, II, III
tipos de maloclusion clase I, II, III
filemos
 
Introducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodonciaIntroducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodoncia
Raúl Elizondo Núñez
 
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...Pauli Guaman
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓNCONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
Vanessa Valdespino
 
SOBREMORDIDA EXAGERADA SALAS
SOBREMORDIDA EXAGERADA SALASSOBREMORDIDA EXAGERADA SALAS
SOBREMORDIDA EXAGERADA SALAS
HelarFalcon
 
Clasificacion de maloclusiones
Clasificacion de maloclusionesClasificacion de maloclusiones
Clasificacion de maloclusionesMIKI DINAMICS
 
Clase 2 div 1
Clase 2 div 1Clase 2 div 1
Clase 2 div 1
oscar
 

Similar a clasificacion-de-lisher.docx (20)

Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusionesDiagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
 
235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
Maloclusion
MaloclusionMaloclusion
Maloclusion
 
Clasificacion de angle
Clasificacion de angleClasificacion de angle
Clasificacion de angle
 
Oclusión I -Mordida abierta
Oclusión I -Mordida abiertaOclusión I -Mordida abierta
Oclusión I -Mordida abierta
 
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIOOCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
 
oclusionnnnnn-120218192938-phpapp01.pdf
oclusionnnnnn-120218192938-phpapp01.pdfoclusionnnnnn-120218192938-phpapp01.pdf
oclusionnnnnn-120218192938-phpapp01.pdf
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerarios
 
Estoma
EstomaEstoma
Estoma
 
Anquilosis en dientes primarios
Anquilosis en dientes primariosAnquilosis en dientes primarios
Anquilosis en dientes primarios
 
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdfdesarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
 
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
 
tipos de maloclusion clase I, II, III
tipos de maloclusion clase I, II, IIItipos de maloclusion clase I, II, III
tipos de maloclusion clase I, II, III
 
Introducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodonciaIntroducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodoncia
 
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓNCONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
 
SOBREMORDIDA EXAGERADA SALAS
SOBREMORDIDA EXAGERADA SALASSOBREMORDIDA EXAGERADA SALAS
SOBREMORDIDA EXAGERADA SALAS
 
Clasificacion de maloclusiones
Clasificacion de maloclusionesClasificacion de maloclusiones
Clasificacion de maloclusiones
 
Clase 2 div 1
Clase 2 div 1Clase 2 div 1
Clase 2 div 1
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

clasificacion-de-lisher.docx

  • 1. Integrantes: - Fernanda Cristi - Lilian González. - Catherine Ojeda Carrera: Odontología Docente: Dra. María A. Vidal Clínica del niño II Lunes, 3 de agosto de Integrantes: - Fernanda Cristi - Lilian González. - Catherine Ojeda Carrera: Odontología Docente: Dra. María A. Vidal Clínica del niño II
  • 2. I In nt tr ro od du uc cc ci ió ón n ● Las ADM corresponden a desviaciones de la normalidad de las relaciones espaciales entre las piezas dentarias, y de estas con los maxilares, las que se manifiestan clínicamente como maloclusiones. ● Estas, “son habitualmente variaciones clínicamente significativas de la fluctuación normal del crecimiento y de la morfología” ● En la mayoría de los casos resultan de una discrepancia relativa entre el tamaño de los dientes y de los huesos, o de una desarmonía en el desarrollo de las bases óseas maxilares. ● Se le agregan los factores ambientales y la carga genética, que matizan la expresión final de la oclusión. ● Son muy variadas en cuanto a sus orígenes y manifestaciones clínicas. Para facilitar su estudio se han agrupado aquellas que presentan características similares, surgiendo una serie de clasificaciones.
  • 3. C Cl la as si if fi ic ca ac ci ió ón n ●La clasificación de Lischer está basada en la de E. Angle. En 1911 el divide la oclusión patológica en:
  • 4. C Cl la as si if fi ic ca ac ci ió ón n 1. Malposición dentaria: La denomina de forma individualizada (alteración del diente en relación a su posición normal) y añade el sufijo “versión” al término indicativo de la dirección del desvío. Pueden combinarse cuando un diente presenta dos o más de las características: Mesioversión del 1° molar superior izquierdo como resultado de la pérdida del 1° y 2° premolar superior. Radiográfía panorámica que evidencia la distoversión del incisivo lateral inferior derecho, que tiene su corona en la región del 1° premolar.
  • 5. Vestíbuloversión o labioversión: el diente presenta su corona vestibularizada en relación a su posición normal. Vestibuloversión del 1° premolar inferior derecho. Linguoversión: la corona del diente esta lingualizada en relación a su posición ideal Linguoversión del incisivo lateral superior derecho.
  • 6. ● Infraversión: el diente presenta su cara oclusal (o incisal) sin alcanzar el plano oclusal. Los caninos superiores de este paciente se encuentran en infraversión, es decir, no alcanzan el plano oclusal. ● Supraversión: el diente está con la cara oclusal o borde incisal, sobrepasando el plano de oclusión. Supraversión del incisivo central derecho.
  • 7. ● Giroversión: indica una rotación del diente alrededor de su eje longitudinal. Giroversión de los cuatro incisivos inferiores. Los dientes sufrieron rotaciones alrededor de su eje longitudinal. ● Axiversión: hay una alteración de la inclinación del eje longitudinal dentario. Axiversión del incisivo lateral superior derecho, es decir, el eje longitudinal dentario sufrió una alteración.
  • 8. ● Transversión: el diente sufrió una transposición, es decir, cambió su posicionamiento en el arco dentario con otro elemento dentario. Transversión del canino superior derecho, pues éste erupcionó entre los premolares. Es lo mismo que transposición. ● Perversión: indica la impactación del diente, en general, por falta de espacio en el arco dentario. Lisher denominó perversión a la impactación del diente. En este caso se dice que el canino superior derecho presenta perversión.
  • 11. M Ma al lp po os si ic ci ió ón n d de e l lo os s Excesivo desarrollo del maxilar Desarrollo del maxilar disminuido m ma ax xi il la ar re es s Macrognatismo (hiperplasia) Micrognatismo (hipoplasia)
  • 13. C Co on nc cl lu us si ió ón n ● La clasificación de Angle, sigue siendo, hasta el día de hoy una de las más importantes, y la base sobre la cual muchas otras clasificaciones han surgido a través de los años. ● La clasificación de Lischer toma en cuenta las relaciones anormales de las arcadas y las malposiciones dentales, maxilares y mandibulares, teniendo como base, en las relaciones de las arcadas, algunos principios de E. Angle. ● La clasificación de las maloclusiones es un elemento básico en el desarrollo de la ortodoncia y una herramienta imprescindible para diagnosticar problemas oclusales. ● Es importante centrar este diagnostico en relación a la etiología de la maloclusión para así poder realizar un tratamiento adecuado para cada paciente.
  • 14. B Bi ib bl li io og gr ra af fí ía a ● Canut, Jose Antonio. Ortodoncia clínica y terapéutica. Pág 102. ● Carolina Herrero. “anomalías dentomaxilares, malos hábitos orales y alteraciones fonoarticulatorias en la población endogámica del archipiélago de juan fernández” universidad de chile. facultad de odontología.departamento del niño y ortopedia dentomaxilar. Santiago- Chile 2003 . Pàgs 1-17 ● Alessandra rita almandoz calero. clasificación de maloclusiones. lima – perú. 2011 págs. 13-14 ● Flavio Vellini. Ortodoncia “Diagnóstico y Planificación Clínica”. ● http://sites.amarillasinternet.com/orthodentalhealth/ortodoncia.html