SlideShare una empresa de Scribd logo
Aspectos fisiopatológicos
Tema: Pie diabético
Autor y año: Juan Javier Díaz-Rodríguez (2021)
Título: Aspectos clínicos y fisiopatológicos del pie diabético
Cita: “El pie diabético podría considerarse un verdadero síndrome, si tomamos en cuenta que
en su aparición concurren diferentes cuadros patológicos inducidos principalmente por la
hiperglucemia crónica”.(Díaz-Rodríguez, 2021)
Referencia: Díaz-Rodríguez, J. J. (2021). Clinical and pathophysiologic aspects of diabetic foot.
Medicina Interna de Mexico, 37(4), 540–550. https://doi.org/10.24245/mim.v37i4.3298
N°1
DIABETES
“Es una de las enfermedades crónicas más comunes y su prevalencia en el mundo occidental
oscila entre el 5 y el 7% de la población, estimándose que en el año 2025 habrá trescientos
millones de personas con diabe-tes, las complicaciones vasculares de la diabetes mellitus
representan la principal causa de morbi-mortalidad entre la población diabética y dan lugar a
un importante número de secuelas invalidantes como son la ceguera, la insuficiencia renal
crónica o la amputación de la extremidad inferior”. (p.4)
Nicolaas C. Schaper, Jaap J. van Netten (2019). Guías practicas del IWGDF para la
prevención de la enfermedad del pie diabético. Comité editorial IWGDF 8-9. Disponible en:
https://iwgdfguidelines.org/wp-content/uploads/2020/03/IWGDF-Guidelines-
2019_Spanish.pdf
N°2
CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS
“La presencia de neuropatía, insuficiencia vascular y alteraciones de la respuesta a la
infección, así como la reducida movilidad articular que determina la existencia de presiones
anormales, hacen que el paciente diabético presente una vulnerabilidad excepcional a los
problemas de los pies”. (P.11)
Nicolaas C. Schaper, Jaap J. van Netten (2019). Guías practicas del IWGDF para la
prevención de la enfermedad del pie diabético. Comité editorial IWGDF 11-12. Disponible
en: https://iwgdfguidelines.org/wp-content/uploads/2020/03/IWGDF-Guidelines-
Tema: Pie diabético
Autor y año: Juan Javier Díaz-Rodríguez (2021)
Título: Aspectos clínicos y fisiopatológicos del pie diabético
Cita: “La neuropatía diabética es la más común de las complicaciones de la diabetes. Es la
principal causa de ulceración del pie y factor determinante en la aparición de la
neuroartropatía de Charcot”. (Díaz-Rodríguez, 2021)
Referencia: Díaz-Rodríguez, J. J. (2021). Clinical and pathophysiologic aspects of diabetic foot.
Medicina Interna de Mexico, 37(4), 540–550. https://doi.org/10.24245/mim.v37i4.3298
N°2
Grado I Úlcera superficial
“También llamada mal perforante plantar, es de carácter neuropático y consiste en la
destrucción del espesor total de la piel. Habitualmente se afecta la superficie plantar del pie
o de los dedos en áreas sometidas a presiones elevadas, como la cabeza de los
metatarsianos y el talón. Comienza por una callosidad, que posteriormente se ulcera en su
parte central provocando un aspecto en sacabocados. No tiende a la resolución, sino más
bien a la sobreinfección, lo que puede originar abscesos profundos y osteomielitis.” (p.06)
AM. Garrido Calvo, p. Cia Blasco, PJ. Pinos Laborda. (2003). El Pie Diabético. El Sevier, 8-
17. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-el-pie-
diabetico-13044043
N°1
Clasificación y descripción de las lesiones
“En la mayoría de los casos la aplicación de la terapia adecuada viene determinada por el tipo
de lesión y su gravedad; de ahí la importancia de establecer una clasificación. Según Wagner,
la afección del pie puede clasificarse en 6 estadios, que abarcan desde la no lesión, hasta la
gangrena extensa. Esta clasificación tiene una muy buena correlación con la morbimortalidad
y el porcentaje de amputaciones, que aumentan conforme se eleva el grado; sin embargo, no
informa de la etiopatogenia de las lesiones.” (p.05)
AM. Garrido Calvo, P. Cía Blasco, PJ. Pinós Laborda. (2003). El Pie Diabético. El Sevier, 8-
17. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-el-pie-
diabetico-13044043
Diagnóstico y manifestaciones
Tema: Pie diabético
Autor y año: Selçuk Tosun, A., Akgül Gündoğdu, N., Taş, F., & Ateş, S (2022)
N°4
Factores Agravantes o Perpetuantes
“Factores que en un pie diabético establecido van a facilitar la aparición de complicaciones
y retrasar la cicatrización.
Las úlceras neuropáticas suelen sobre infectarse por microorganismos de diversa
índole, en su mayoría de naturaleza saprófita como estafilococos, estreptococos,
entre otros, también pueden hallarse, si las úlceras son lo suficientemente
profundas, organismos aerobios y anaerobios como Escherichia coli y Clostridium
perfringens. Tales microorganismos pueden llegar a invadir los tejidos profundos
ocasionando cuadros como celulitis y artritis séptica”. (p,8)
Del castillo Tirado, R.A, Fernández López, J.A, & Del Castillo, F.J. (2014). Guía Práctica
Clínica en el Pie Diabético. iMedPub Journals, 4-5.
Disponible en: https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/gua-de-practica-
clnica-en-el-pie-diabtico.pdf
N°3
Factores de Riesgo
“Factores predisponentes, la etapa inicial del pie diabético comienza por la
combinación de atrofia progresiva en musculatura más la sequedad en la piel asociada
con isquemia en diferente grado. En esta situación cualquier tipo de traumatismo dará
lugar a una úlcera. De forma habitual, en el desarrollo de lesiones en pie de los
pacientes diabéticos el primer síntoma objetivable es la disminución de la sensibilidad.”
(p.7)
Del castillo Tirado, R. A., Fernández López, J. A., & Del Castillo Tirado, F.J. (2014).
Guía Práctica Clínica en el Pie Diabético. iMedPub Journals, 4-5.
Disponible en: https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/gua-de-
practica-clnica-en-el-pie-diabtico.pdf
Titulo: Experiences, thoughts, and feelings of patients with a diabetic foot ulcer in Turkey: A
qualitative descriptive study
Cita: Los participantes sintieron ira, tristeza y arrepentimiento cuando pensaron en el pasado y
desesperanza, estrés y ansiedad cuando pensaron en el futuro. Sus fuentes de apoyo eran
principalmente sus cónyuges e hijos (familia). Un estudio realizado para determinar los
trastornos depresivos en individuos con diabetes utilizando criterios de diagnóstico encontró
que estos individuos tenían una mayor prevalencia de depresión (en un 11%) que la de la
población general.(Selçuk Tosun et al., 2022)
Referencia: Selçuk Tosun, A., Akgül Gündoğdu, N., Taş, F., & Ateş, S. (2022). Experiences,
thoughts, and feelings of patients with a diabetic foot ulcer in Turkey: A qualitative
descriptive study. Journal of Vascular Nursing. https://doi.org/10.1016/J.JVN.2022.08.001
Team: Pie diabetico
Autor y año: Lipsky, A., Senneville, E., Zulfiqarali, A., & Aragón-Sánchez, J. (2019).
Título: Guía del IWGDF sobre diagnóstico y tratamiento de la infección del pie en personas con
Diabetes
Cita: A pesar de que tanto la prevalencia como el espectro de la enfermedad de pie diabético
varía en las diferentes regiones del mundo, las vías de ulceración son similares en la mayoría
de pacientes. Estas úlceras, frecuentemente, son el resultado de una persona con diabetes
teniendo simultáneamente dos o más factores de riesgo, donde la neuropatía diabética
periférica y la enfermedad arterial periférica desempeñan un papel central.(Lipsky et al., 2019)
Referencia: Lipsky, A., Senneville, E., Zulfiqarali, A., & Aragón-Sánchez, J. (2019). Guía del
IWGDF sobre diagnóstico y tratamiento de la infección del pie en personas con Diabetes.
Iwgdf, 8–19.
Tema: Pie diabético
Autor y año: Lipsky, A., Senneville, E., Zulfiqarali, A., & Aragón-Sánchez, J. (2019).
Título: Guía del IWGDF sobre diagnóstico y tratamiento de la infección del pie en personas con
Diabetes
Cita: Se debe clasificar las úlceras como neuropáticas, neuroisquémicas o isquémicas según la
historia y al examen físico. La PSP es característica de las úlceras neuropáticas. Como primer
paso para descartar la presencia de EAP, realizaremos una historia clínica de los síntomas y
palparemos los pulsos del pie. (Lipsky et al., 2019)
Referencia: Lipsky, A., Senneville, E., Zulfiqarali, A., & Aragón-Sánchez, J. (2019). Guía del
IWGDF sobre diagnóstico y tratamiento de la infección del pie en personas con Diabetes.
Iwgdf, 8–19.
Tema: Pie diabético
Autor y año: Lipsky, A., Senneville, E., Zulfiqarali, A., & Aragón-Sánchez, J. (2019).
Título: Guía del IWGDF sobre diagnóstico y tratamiento de la infección del pie en personas con
Diabetes
Cita: Las personas con riesgo moderado o alto de ulceración en el pie (riesgo 2-3 del IWGDF) a
menudo han perdido su capacidad de sentir dolor o presión y pueden no percibir
adecuadamente el ajuste de su calzado o el nivel de la presión sobre su pie. (Lipsky et al.,
2019)
Referencia: Lipsky, A., Senneville, E., Zulfiqarali, A., & Aragón-Sánchez, J. (2019). Guía del
IWGDF sobre diagnóstico y tratamiento de la infección del pie en personas con Diabetes.
Iwgdf, 8–19.
Tema: Pie diabético
Autor y año: Rosa-Ana del Castillo Tirado, Juan Antonio Fernández López2, Francisco Javier del
Castillo Tirado (2014)
Título: Guía de práctica clínica en el pie diabético
Cita: La prevalencia del pie diabético está situada entre el 8% y 13% de los pacientes con
diabetes mellitus. Esta entidad clínica afecta mayormente a la población diabética entre 45 y
65 años. El riesgo de amputaciones para los pacientes diabéticos es hasta 15 veces mayor que
en pacientes no diabéticos.(Tirado et al., 2014)
Referencia: Tirado, R.-A. D. C., Antonio Fernández López, J., Javier, F., & Tirado, D. C. (2014).
ARCHIVOS DE MEDICINA. 10, 1. https://doi.org/10.3823/1211
Tema: Pie diabético
Autor y año: Rincón, Y., Gil, V., Pacheco, J., Benítez, I., Sánchez, M., & De, G. (2012).
Título: EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL PIE DIABÉTICO
Cita: Se recomienda una revisión sistemática y ordenada con el objetivo de identificar un pie en
riesgo (Wagner 0), lo que permite realizar un abordaje diagnóstico terapéutico oportuno y
eficaz. Esta revisión debe realizarse en todo paciente diabético una vez al año y en caso de la
presencia de factores de riesgo debe ser cada 1 a 6 meses. Durante la exploración del pie es de
importancia observar las características clínicas de las úlceras presentes que nos permita
diferenciar la etiología isquémica o neuropática.(Rincón et al., 2012)
Referencia: Rincón, Y., Gil, V., Pacheco, J., Benítez, I., Sánchez, M., & De, G. (2012).
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL PIE DIABÉTICO. In Rev Venez Endocrinol Metab (Vol.
10, Issue 3).
Solo trabajaron en las fichas
Ayala Prado Jhosman
Rosario Bailón Cordero
Merygenny Jeaninna Amayo Perez

Más contenido relacionado

Similar a annotated-Tarea%20semana%206%20Fichas%20textuales.docx.pdf

Equipo 16
Equipo 16Equipo 16
Equipo 16
Salaciel Arroyo
 
Noemi Molina Pérez - Pie Diabético
Noemi Molina Pérez -  Pie DiabéticoNoemi Molina Pérez -  Pie Diabético
Noemi Molina Pérez - Pie Diabético
CDyTE
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
alexanderjavierquint
 
Epidemiología de las enfermedades reumáticas
Epidemiología de las enfermedades reumáticasEpidemiología de las enfermedades reumáticas
Epidemiología de las enfermedades reumáticasSoledad Castro
 
Manejo Medico quirurgico del pie diabetico
Manejo Medico quirurgico del pie diabetico Manejo Medico quirurgico del pie diabetico
Manejo Medico quirurgico del pie diabetico
ssusera4a1191
 
Aportacions de l'ada 2013 03 juliol
Aportacions de l'ada 2013 03 juliolAportacions de l'ada 2013 03 juliol
Aportacions de l'ada 2013 03 juliol
CAMFiC
 
AMPUTACIÓN NO TRAUMÁTICA DE MIEMBROS INFERIORES EN PACIENTES DIABÉTICOS DE LA...
AMPUTACIÓN NO TRAUMÁTICA DE MIEMBROS INFERIORES EN PACIENTES DIABÉTICOS DE LA...AMPUTACIÓN NO TRAUMÁTICA DE MIEMBROS INFERIORES EN PACIENTES DIABÉTICOS DE LA...
AMPUTACIÓN NO TRAUMÁTICA DE MIEMBROS INFERIORES EN PACIENTES DIABÉTICOS DE LA...
GNEAUPP.
 
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
cuidados de enfermeria en el pie diabeticocuidados de enfermeria en el pie diabetico
cuidados de enfermeria en el pie diabeticovictorino66 palacios
 
PIE DIABETICO presentacion de enfermedad
PIE DIABETICO presentacion de enfermedadPIE DIABETICO presentacion de enfermedad
PIE DIABETICO presentacion de enfermedad
ssuserf212c01
 
SEÑALES DE ALARMA EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS
SEÑALES DE ALARMA EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICASSEÑALES DE ALARMA EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS
SEÑALES DE ALARMA EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS
Centro Deportivo Israelita
 
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPanorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
PaxZ1
 
Pie diabeico 2015
Pie diabeico 2015Pie diabeico 2015
Pie diabeico 2015
Jilmer Moreno Cruz
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
jama_armstrong_2023_rv_230012_1687532937.36501 (1) (2).pdf
jama_armstrong_2023_rv_230012_1687532937.36501 (1) (2).pdfjama_armstrong_2023_rv_230012_1687532937.36501 (1) (2).pdf
jama_armstrong_2023_rv_230012_1687532937.36501 (1) (2).pdf
JosueSantos87
 
EDA presentación final.pptx
EDA presentación final.pptxEDA presentación final.pptx
EDA presentación final.pptx
alexandratenezaca1
 
Pie diabético en México
Pie diabético en MéxicoPie diabético en México
Pie diabético en México
Sara Leal
 
Osteoporosis y vit d
Osteoporosis y vit dOsteoporosis y vit d
Osteoporosis y vit d
hospital regional de cajamarca
 

Similar a annotated-Tarea%20semana%206%20Fichas%20textuales.docx.pdf (20)

Equipo 16
Equipo 16Equipo 16
Equipo 16
 
Valoración podológica.sandra uneme iguala
Valoración podológica.sandra uneme igualaValoración podológica.sandra uneme iguala
Valoración podológica.sandra uneme iguala
 
Noemi Molina Pérez - Pie Diabético
Noemi Molina Pérez -  Pie DiabéticoNoemi Molina Pérez -  Pie Diabético
Noemi Molina Pérez - Pie Diabético
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Epidemiología de las enfermedades reumáticas
Epidemiología de las enfermedades reumáticasEpidemiología de las enfermedades reumáticas
Epidemiología de las enfermedades reumáticas
 
Manejo Medico quirurgico del pie diabetico
Manejo Medico quirurgico del pie diabetico Manejo Medico quirurgico del pie diabetico
Manejo Medico quirurgico del pie diabetico
 
Aportacions de l'ada 2013 03 juliol
Aportacions de l'ada 2013 03 juliolAportacions de l'ada 2013 03 juliol
Aportacions de l'ada 2013 03 juliol
 
AMPUTACIÓN NO TRAUMÁTICA DE MIEMBROS INFERIORES EN PACIENTES DIABÉTICOS DE LA...
AMPUTACIÓN NO TRAUMÁTICA DE MIEMBROS INFERIORES EN PACIENTES DIABÉTICOS DE LA...AMPUTACIÓN NO TRAUMÁTICA DE MIEMBROS INFERIORES EN PACIENTES DIABÉTICOS DE LA...
AMPUTACIÓN NO TRAUMÁTICA DE MIEMBROS INFERIORES EN PACIENTES DIABÉTICOS DE LA...
 
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
cuidados de enfermeria en el pie diabeticocuidados de enfermeria en el pie diabetico
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
 
PIE DIABETICO presentacion de enfermedad
PIE DIABETICO presentacion de enfermedadPIE DIABETICO presentacion de enfermedad
PIE DIABETICO presentacion de enfermedad
 
Pie Diabetico en Honduras Dr: Victor Raudales
Pie Diabetico en Honduras Dr: Victor RaudalesPie Diabetico en Honduras Dr: Victor Raudales
Pie Diabetico en Honduras Dr: Victor Raudales
 
SEÑALES DE ALARMA EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS
SEÑALES DE ALARMA EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICASSEÑALES DE ALARMA EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS
SEÑALES DE ALARMA EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS
 
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPanorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Pie diabeico 2015
Pie diabeico 2015Pie diabeico 2015
Pie diabeico 2015
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
jama_armstrong_2023_rv_230012_1687532937.36501 (1) (2).pdf
jama_armstrong_2023_rv_230012_1687532937.36501 (1) (2).pdfjama_armstrong_2023_rv_230012_1687532937.36501 (1) (2).pdf
jama_armstrong_2023_rv_230012_1687532937.36501 (1) (2).pdf
 
EDA presentación final.pptx
EDA presentación final.pptxEDA presentación final.pptx
EDA presentación final.pptx
 
Pie diabético en México
Pie diabético en MéxicoPie diabético en México
Pie diabético en México
 
Osteoporosis y vit d
Osteoporosis y vit dOsteoporosis y vit d
Osteoporosis y vit d
 

Más de JoseEduardoBecerraBa

CLASE 2 MMSS 29 MARZO.pdf
CLASE 2 MMSS 29 MARZO.pdfCLASE 2 MMSS 29 MARZO.pdf
CLASE 2 MMSS 29 MARZO.pdf
JoseEduardoBecerraBa
 
LUMBALGIA.pptx
LUMBALGIA.pptxLUMBALGIA.pptx
LUMBALGIA.pptx
JoseEduardoBecerraBa
 
Caso clínico radiológico cuello - Daniel Amaranto.pptx
Caso clínico radiológico cuello - Daniel Amaranto.pptxCaso clínico radiológico cuello - Daniel Amaranto.pptx
Caso clínico radiológico cuello - Daniel Amaranto.pptx
JoseEduardoBecerraBa
 
comprension de textos 2do.pdf
comprension de textos 2do.pdfcomprension de textos 2do.pdf
comprension de textos 2do.pdf
JoseEduardoBecerraBa
 
MUTACION GENICA GISELA.pdf
MUTACION GENICA GISELA.pdfMUTACION GENICA GISELA.pdf
MUTACION GENICA GISELA.pdf
JoseEduardoBecerraBa
 
DIAPO MMIIIII.pdf
DIAPO MMIIIII.pdfDIAPO MMIIIII.pdf
DIAPO MMIIIII.pdf
JoseEduardoBecerraBa
 

Más de JoseEduardoBecerraBa (6)

CLASE 2 MMSS 29 MARZO.pdf
CLASE 2 MMSS 29 MARZO.pdfCLASE 2 MMSS 29 MARZO.pdf
CLASE 2 MMSS 29 MARZO.pdf
 
LUMBALGIA.pptx
LUMBALGIA.pptxLUMBALGIA.pptx
LUMBALGIA.pptx
 
Caso clínico radiológico cuello - Daniel Amaranto.pptx
Caso clínico radiológico cuello - Daniel Amaranto.pptxCaso clínico radiológico cuello - Daniel Amaranto.pptx
Caso clínico radiológico cuello - Daniel Amaranto.pptx
 
comprension de textos 2do.pdf
comprension de textos 2do.pdfcomprension de textos 2do.pdf
comprension de textos 2do.pdf
 
MUTACION GENICA GISELA.pdf
MUTACION GENICA GISELA.pdfMUTACION GENICA GISELA.pdf
MUTACION GENICA GISELA.pdf
 
DIAPO MMIIIII.pdf
DIAPO MMIIIII.pdfDIAPO MMIIIII.pdf
DIAPO MMIIIII.pdf
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

annotated-Tarea%20semana%206%20Fichas%20textuales.docx.pdf

  • 1. Aspectos fisiopatológicos Tema: Pie diabético Autor y año: Juan Javier Díaz-Rodríguez (2021) Título: Aspectos clínicos y fisiopatológicos del pie diabético Cita: “El pie diabético podría considerarse un verdadero síndrome, si tomamos en cuenta que en su aparición concurren diferentes cuadros patológicos inducidos principalmente por la hiperglucemia crónica”.(Díaz-Rodríguez, 2021) Referencia: Díaz-Rodríguez, J. J. (2021). Clinical and pathophysiologic aspects of diabetic foot. Medicina Interna de Mexico, 37(4), 540–550. https://doi.org/10.24245/mim.v37i4.3298 N°1 DIABETES “Es una de las enfermedades crónicas más comunes y su prevalencia en el mundo occidental oscila entre el 5 y el 7% de la población, estimándose que en el año 2025 habrá trescientos millones de personas con diabe-tes, las complicaciones vasculares de la diabetes mellitus representan la principal causa de morbi-mortalidad entre la población diabética y dan lugar a un importante número de secuelas invalidantes como son la ceguera, la insuficiencia renal crónica o la amputación de la extremidad inferior”. (p.4) Nicolaas C. Schaper, Jaap J. van Netten (2019). Guías practicas del IWGDF para la prevención de la enfermedad del pie diabético. Comité editorial IWGDF 8-9. Disponible en: https://iwgdfguidelines.org/wp-content/uploads/2020/03/IWGDF-Guidelines- 2019_Spanish.pdf N°2 CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS “La presencia de neuropatía, insuficiencia vascular y alteraciones de la respuesta a la infección, así como la reducida movilidad articular que determina la existencia de presiones anormales, hacen que el paciente diabético presente una vulnerabilidad excepcional a los problemas de los pies”. (P.11) Nicolaas C. Schaper, Jaap J. van Netten (2019). Guías practicas del IWGDF para la prevención de la enfermedad del pie diabético. Comité editorial IWGDF 11-12. Disponible en: https://iwgdfguidelines.org/wp-content/uploads/2020/03/IWGDF-Guidelines-
  • 2. Tema: Pie diabético Autor y año: Juan Javier Díaz-Rodríguez (2021) Título: Aspectos clínicos y fisiopatológicos del pie diabético Cita: “La neuropatía diabética es la más común de las complicaciones de la diabetes. Es la principal causa de ulceración del pie y factor determinante en la aparición de la neuroartropatía de Charcot”. (Díaz-Rodríguez, 2021) Referencia: Díaz-Rodríguez, J. J. (2021). Clinical and pathophysiologic aspects of diabetic foot. Medicina Interna de Mexico, 37(4), 540–550. https://doi.org/10.24245/mim.v37i4.3298 N°2 Grado I Úlcera superficial “También llamada mal perforante plantar, es de carácter neuropático y consiste en la destrucción del espesor total de la piel. Habitualmente se afecta la superficie plantar del pie o de los dedos en áreas sometidas a presiones elevadas, como la cabeza de los metatarsianos y el talón. Comienza por una callosidad, que posteriormente se ulcera en su parte central provocando un aspecto en sacabocados. No tiende a la resolución, sino más bien a la sobreinfección, lo que puede originar abscesos profundos y osteomielitis.” (p.06) AM. Garrido Calvo, p. Cia Blasco, PJ. Pinos Laborda. (2003). El Pie Diabético. El Sevier, 8- 17. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-el-pie- diabetico-13044043 N°1 Clasificación y descripción de las lesiones “En la mayoría de los casos la aplicación de la terapia adecuada viene determinada por el tipo de lesión y su gravedad; de ahí la importancia de establecer una clasificación. Según Wagner, la afección del pie puede clasificarse en 6 estadios, que abarcan desde la no lesión, hasta la gangrena extensa. Esta clasificación tiene una muy buena correlación con la morbimortalidad y el porcentaje de amputaciones, que aumentan conforme se eleva el grado; sin embargo, no informa de la etiopatogenia de las lesiones.” (p.05) AM. Garrido Calvo, P. Cía Blasco, PJ. Pinós Laborda. (2003). El Pie Diabético. El Sevier, 8- 17. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-el-pie- diabetico-13044043
  • 3. Diagnóstico y manifestaciones Tema: Pie diabético Autor y año: Selçuk Tosun, A., Akgül Gündoğdu, N., Taş, F., & Ateş, S (2022) N°4 Factores Agravantes o Perpetuantes “Factores que en un pie diabético establecido van a facilitar la aparición de complicaciones y retrasar la cicatrización. Las úlceras neuropáticas suelen sobre infectarse por microorganismos de diversa índole, en su mayoría de naturaleza saprófita como estafilococos, estreptococos, entre otros, también pueden hallarse, si las úlceras son lo suficientemente profundas, organismos aerobios y anaerobios como Escherichia coli y Clostridium perfringens. Tales microorganismos pueden llegar a invadir los tejidos profundos ocasionando cuadros como celulitis y artritis séptica”. (p,8) Del castillo Tirado, R.A, Fernández López, J.A, & Del Castillo, F.J. (2014). Guía Práctica Clínica en el Pie Diabético. iMedPub Journals, 4-5. Disponible en: https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/gua-de-practica- clnica-en-el-pie-diabtico.pdf N°3 Factores de Riesgo “Factores predisponentes, la etapa inicial del pie diabético comienza por la combinación de atrofia progresiva en musculatura más la sequedad en la piel asociada con isquemia en diferente grado. En esta situación cualquier tipo de traumatismo dará lugar a una úlcera. De forma habitual, en el desarrollo de lesiones en pie de los pacientes diabéticos el primer síntoma objetivable es la disminución de la sensibilidad.” (p.7) Del castillo Tirado, R. A., Fernández López, J. A., & Del Castillo Tirado, F.J. (2014). Guía Práctica Clínica en el Pie Diabético. iMedPub Journals, 4-5. Disponible en: https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/gua-de- practica-clnica-en-el-pie-diabtico.pdf
  • 4. Titulo: Experiences, thoughts, and feelings of patients with a diabetic foot ulcer in Turkey: A qualitative descriptive study Cita: Los participantes sintieron ira, tristeza y arrepentimiento cuando pensaron en el pasado y desesperanza, estrés y ansiedad cuando pensaron en el futuro. Sus fuentes de apoyo eran principalmente sus cónyuges e hijos (familia). Un estudio realizado para determinar los trastornos depresivos en individuos con diabetes utilizando criterios de diagnóstico encontró que estos individuos tenían una mayor prevalencia de depresión (en un 11%) que la de la población general.(Selçuk Tosun et al., 2022) Referencia: Selçuk Tosun, A., Akgül Gündoğdu, N., Taş, F., & Ateş, S. (2022). Experiences, thoughts, and feelings of patients with a diabetic foot ulcer in Turkey: A qualitative descriptive study. Journal of Vascular Nursing. https://doi.org/10.1016/J.JVN.2022.08.001 Team: Pie diabetico Autor y año: Lipsky, A., Senneville, E., Zulfiqarali, A., & Aragón-Sánchez, J. (2019). Título: Guía del IWGDF sobre diagnóstico y tratamiento de la infección del pie en personas con Diabetes Cita: A pesar de que tanto la prevalencia como el espectro de la enfermedad de pie diabético varía en las diferentes regiones del mundo, las vías de ulceración son similares en la mayoría de pacientes. Estas úlceras, frecuentemente, son el resultado de una persona con diabetes teniendo simultáneamente dos o más factores de riesgo, donde la neuropatía diabética periférica y la enfermedad arterial periférica desempeñan un papel central.(Lipsky et al., 2019) Referencia: Lipsky, A., Senneville, E., Zulfiqarali, A., & Aragón-Sánchez, J. (2019). Guía del IWGDF sobre diagnóstico y tratamiento de la infección del pie en personas con Diabetes. Iwgdf, 8–19. Tema: Pie diabético Autor y año: Lipsky, A., Senneville, E., Zulfiqarali, A., & Aragón-Sánchez, J. (2019). Título: Guía del IWGDF sobre diagnóstico y tratamiento de la infección del pie en personas con Diabetes Cita: Se debe clasificar las úlceras como neuropáticas, neuroisquémicas o isquémicas según la historia y al examen físico. La PSP es característica de las úlceras neuropáticas. Como primer paso para descartar la presencia de EAP, realizaremos una historia clínica de los síntomas y palparemos los pulsos del pie. (Lipsky et al., 2019) Referencia: Lipsky, A., Senneville, E., Zulfiqarali, A., & Aragón-Sánchez, J. (2019). Guía del IWGDF sobre diagnóstico y tratamiento de la infección del pie en personas con Diabetes. Iwgdf, 8–19.
  • 5. Tema: Pie diabético Autor y año: Lipsky, A., Senneville, E., Zulfiqarali, A., & Aragón-Sánchez, J. (2019). Título: Guía del IWGDF sobre diagnóstico y tratamiento de la infección del pie en personas con Diabetes Cita: Las personas con riesgo moderado o alto de ulceración en el pie (riesgo 2-3 del IWGDF) a menudo han perdido su capacidad de sentir dolor o presión y pueden no percibir adecuadamente el ajuste de su calzado o el nivel de la presión sobre su pie. (Lipsky et al., 2019) Referencia: Lipsky, A., Senneville, E., Zulfiqarali, A., & Aragón-Sánchez, J. (2019). Guía del IWGDF sobre diagnóstico y tratamiento de la infección del pie en personas con Diabetes. Iwgdf, 8–19. Tema: Pie diabético Autor y año: Rosa-Ana del Castillo Tirado, Juan Antonio Fernández López2, Francisco Javier del Castillo Tirado (2014) Título: Guía de práctica clínica en el pie diabético Cita: La prevalencia del pie diabético está situada entre el 8% y 13% de los pacientes con diabetes mellitus. Esta entidad clínica afecta mayormente a la población diabética entre 45 y 65 años. El riesgo de amputaciones para los pacientes diabéticos es hasta 15 veces mayor que en pacientes no diabéticos.(Tirado et al., 2014) Referencia: Tirado, R.-A. D. C., Antonio Fernández López, J., Javier, F., & Tirado, D. C. (2014). ARCHIVOS DE MEDICINA. 10, 1. https://doi.org/10.3823/1211 Tema: Pie diabético Autor y año: Rincón, Y., Gil, V., Pacheco, J., Benítez, I., Sánchez, M., & De, G. (2012). Título: EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL PIE DIABÉTICO Cita: Se recomienda una revisión sistemática y ordenada con el objetivo de identificar un pie en riesgo (Wagner 0), lo que permite realizar un abordaje diagnóstico terapéutico oportuno y eficaz. Esta revisión debe realizarse en todo paciente diabético una vez al año y en caso de la presencia de factores de riesgo debe ser cada 1 a 6 meses. Durante la exploración del pie es de importancia observar las características clínicas de las úlceras presentes que nos permita diferenciar la etiología isquémica o neuropática.(Rincón et al., 2012) Referencia: Rincón, Y., Gil, V., Pacheco, J., Benítez, I., Sánchez, M., & De, G. (2012).
  • 6. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL PIE DIABÉTICO. In Rev Venez Endocrinol Metab (Vol. 10, Issue 3). Solo trabajaron en las fichas Ayala Prado Jhosman Rosario Bailón Cordero Merygenny Jeaninna Amayo Perez