SlideShare una empresa de Scribd logo
Noemi Molina Pérez

    5º de Medicina
ÍNDICE
                                                               Pág.

 Introducción. .      .      .      .     .   .   .   .   .    3

 Diabetes.       .    .      .      .     .   .   .   .   .    4

 Pie diabético

       Fisiopatología.       .      .     .   .   .   .   .    6

       Epidemiología.        .      .     .   .   .   .   .    6

       Etiología.     .      .      .     .   .   .   .   .    7

       Factores de riesgo.   .      .     .   .   .   .   .    9

       Manifestaciones clínicas.    .     .   .   .   .   .    9

       Úlcera del pie diabético.    .     .   .   .   .   .    10

       Diagnóstico. .        .      .     .   .   .   .   .    11

       Tratamiento. .        .      .     .   .   .   .   .    12
INTRODUCCIÓN
       El pie diabético es una infección, ulceración o destrucción de los tejidos
profundos relacionados con alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad
vascular periférica en las extremidades inferiores que afecta a pacientes con Diabetes
Mellitus.

       Es importante destacar que no debe confundirse "pie diabético" con el pie de una
persona diabética, ya que no todos los diabéticos desarrollan esta complicación que
depende en gran medida del control que se tenga de la enfermedad, de los factores
intrínsecos y ambientales asociados al paciente y en definitiva del estado evolutivo de la
patología de base.
PIE DIABÉTICO
    Diabetes

       La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar la
glucemia. La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina,
resistencia a ésta o ambas. Para comprender la diabetes, es importante entender primero
el proceso normal por medio del cual los alimentos son descompuestos y empleados por
el cuerpo como energía. Varias cosas suceden cuando se digiere el alimento:

             Un azúcar llamado glucosa, que es fuente de energía para el cuerpo, entra

en el torrente sanguíneo.
             Un órgano llamado páncreas produce la insulina, cuyo papel es

transportar la glucosa del torrente sanguíneo hasta los músculos, la grasa y las células
hepáticas, donde puede utilizarse como energía.

       Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a que:

             El páncreas no produce suficiente insulina

             Los músculos, la grasa y las células hepáticas no responden de manera

normal a la insulina.

       Hay tres grandes tipos de diabetes:

             Diabetes tipo 1: Generalmente se diagnostica en la infancia, pero muchos

pacientes reciben el diagnóstico cuando tienen más de 20 años. En esta enfermedad, el
cuerpo no produce o produce poca insulina y se necesitan inyecciones diarias de esta
hormona. La causa exacta se desconoce, pero la genética, los virus y los problemas
autoinmunitarios pueden jugar un papel importante.
             Diabetes tipo 2: Es de lejos más común que el tipo 1 y corresponde a la

mayoría de todos los casos de diabetes. Generalmente se presenta en la edad adulta,
aunque se está diagnosticando cada vez más en personas jóvenes. El páncreas no
produce suficiente insulina para mantener los niveles de glucemia normales, a menudo,
debido a que el cuerpo no responde bien a la insulina. Muchas personas con este tipo de
diabetes ni siquiera saben que la tienen a pesar de ser una enfermedad grave. Este tipo
se está volviendo más común debido a la creciente obesidad y a la falta de ejercicio.
 Diabetes gestacional: Consiste en la presencia de altos niveles de

glucemia que se presentan en cualquier momento durante el embarazo en una mujer que
no tiene diabetes. Las mujeres que padecen este tipo de diabetes están en alto riesgo de
padecer diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular posteriormente en la vida.

         Entre las complicaciones de la diabetes se encuentran:
              Microangiopatía diabética.
              Polineuropatía diabética.
              Pie diabético.
              Retinopatía diabética.
              Nefropatía diabética.
              Esteatosis hepática.
              Macroangiopatía diabética.
              Cardiopatía.
              Coma diabético.
              Dermopatía diabética.
              Hipertensión Arterial.


       Pie diabético
         El pie diabético es un trastorno que afecta a
los    pacientes   diabéticos,   provocado   por    la
enfermedad de las arterias periféricas que irrigan
el pie, complicado a menudo por daño de los
nervios periféricos del mismo e infección. Debido a
la oclusión de las arterias que llevan sangre a los
pies se produce gangrena. Es frecuente en los pacientes diabéticos que las lesiones
propias del denominado pie diabético trascurran sin dolor, debido a lo cual se suele
agravar la lesión antes de que el paciente pida ayuda especializada.
o Fisiopatología




           o Epidemiología

       El pie diabético es un importante problema médico, social y económico en todo
el mundo. Sin embargo, la frecuencia registrada de ulceración y amputación varía
considerablemente. Eso podría deberse a las diferencias en el criterio diagnóstico
además de a los factores sociales y económicos de cada región.


       En los países en vías de desarrollo, las úlceras y las amputaciones del pie son,
desgraciadamente, muy frecuentes. A menudo, la pobreza, la falta de higiene y la
costumbre de caminar descalzo interactúan para potenciar el impacto de las lesiones del
pie diabético. En los países de bajo ingreso, la falta de acceso a una sanidad adecuada,
junto con los factores económicos y geográficos, en muchos casos impiden que las
personas con diabetes acudan a recibir tratamiento médico para sus lesiones del pie
hasta que no están gravemente infectadas.
o Etiología


               *Neuropatía periférica.

       Cuando se dice que el pie diabético tiene una "base etiopatogénica neuropática"
se hace referencia a que la causa primaria que hace que se llegue a padecer un pie
diabético está en el daño progresivo que la diabetes produce sobre los nervios, lo que se
conoce como neuropatía. Los nervios están encargados de informar sobre los diferentes
estímulos (nervios sensitivos) y de controlar a los músculos (nervios efectores). En los
diabéticos, la afectación de los nervios hace que se pierda la sensibilidad, especialmente
la sensibilidad dolorosa y térmica, y que los músculos se atrofien, favoreciendo la
aparición de deformidades en el pie, ya que los músculos se insertan en los huesos, los
movilizan y dan estabilidad a la estructura ósea.

       El hecho de que una persona pierda la sensibilidad en el pie implica que si se
produce una herida, un roce excesivo, una hiperpresión de un punto determinado o una
exposición excesiva a fuentes de calor o frío no se sientan. Ya que el dolor es un
mecanismo defensivo del organismo que incita a tomar medidas que protejan de
factores agresivos, los diabéticos pueden sufrir heridas y no darse cuenta. Además, la
pérdida de control muscular favorece la aparición de deformidades y éstas pueden al
mismo tiempo favorecer roces, cambios en la distribución de los apoyos del pie durante
la marcha y predisponer a determinados puntos del pie a agresiones que, de no ser
atajadas a tiempo, pueden resultar fatales.

               *Enfermedad vascular periférica.

       La isquemia, o sufrimiento tisular derivado de la insuficiencia arterial, es
frecuente en los diabéticos, como consecuencia del daño que sufren los vasos
sanguíneos de éstos a causa de la enfermedad. Las arterias tienen la función de aportar
nutrientes y oxígeno a las células para que éstas funcionen correctamente. El pie es una
zona de riego comprometido por su distancia al corazón y si a esto sumamos el daño
que sufren los vasos sanguíneos podemos imaginar que la circulación arterial del pie se
vea ampliamente disminuida. Con ello se producen importantes trastornos tróficos, es
decir, de la "alimentación de los tejidos", incluyendo debilidad de la piel, sequedad y
otras alteraciones de las uñas, el vello.
Además la insuficiencia arterial no solo provoca un sufrimiento de las células, y
por ende de los tejidos que éstas componen, sino que además implica que la respuesta
inflamatoria, que también depende del flujo circulatorio, se vea disminuida. Además, las
arterias también son responsables de llevar los materiales necesarios para que un tejido
se regenere, de modo que si se forma una herida, ésta difícilmente cicatrizará. A través
de las arterias es como los medicamentos alcanzan las distintas partes del organismo. Si
un paciente diabético sufre una infección en el pie y el riego circulatorio está
disminuido, el éxito del tratamiento farmacológico sistémico (por vía oral
principalmente) se reduce potencialmente porque el medicamento llega con mucha
dificultad a la zona en la que tiene que actuar, si bien debe instaurarse aún asumiendo el
riesgo de que no sea eficaz. Por otro lado, el tratamiento local, es decir, sobre la misma
herida, resulta fundamental aunque por desgracia, dadas las dificultades añadidas, no
siempre sea suficiente.
*Infecciones.
       El compromiso neurológico y/o vascular puede predisponer a la infección de las
extremidades en los diabéticos. Las malas condiciones locales habitualmente favorecen
su rápida extensión a las estructuras vecinas, en especial a través de fascias y vainas
tendíneas. Se estima que el 25 % de los diabéticos tendría una o más infecciones en el
pie,   por      las   cuales,    uno      de   cada      15      requeriría   amputación-
Son múltiples y todavía se encuentran en estudio los factores que favorecen la infección,
pero destacables son las alteraciones a nivel de la inmunidad humoral y celular
secundarias a hiperglicemia que pueden producir alteraciones funcionales en
anticuerpos y a nivel celular, afectar la quimiotaxis y fagocitosis. Sin embargo, serían
las alteraciones a nivel de la piel como barrera pasiva las que tendrían mayor
importancia.
               *Factores ortopédicos.
               *Negligencia.


             o Factores de riesgo


               *Presencia de callosidades y dedos en martillo.
               *Disminución o abolición de la sensibilidad vibratoria.
               *Disminución o abolición del reflejo aquileo.
               *Disminución o abolición de los pulsos.
               *Antecedentes de úlcera.
               *Antecedentes de amputación.
               *Consumo de alcohol.
               *Aislamiento social.
               *Ancianos.


             o Manifestaciones clínicas


               *Síntomas neurológicos → Sensitivos –disestesias, parestesias y
anestesia-. Motores –debilidad muscular-. Autonómicos –piel seca por anhidrosis-.
*Síntomas y signos de infección → Usualmente los síntomas están
atenuados por la neuropatía. Entre los signos se pueden encontrar: rubor, calor,
perionixis, dermatomicosis, eritema cutáneo, edema, linfangitis, crepitación de los
tejidos adyacentes a la herida, supuración, mal olor de la herida.


           o Úlcera del pie diabético

       Ante una úlcera de infección del pie diabético es fundamental saber diferenciar
la etiopatogenia de las mismas. Son úlceras distintas que requieren de manejos distintos:


               *Úlceras neuropáticas
               Este tipo de úlceras se dan en las zonas de
apoyo del pie, son indoloras y tienen un importante callo
que impide que la úlcera se cierre. Es la úlcera más típica
de los enfermos diabéticos, de modo que hay que
recomendarles mirarse los pies todos los días ya que, al ser
indolora, puede que no se den cuenta de que se ha
desarrollado esta importante lesión. Es importante también
hacer una radiografía ante estas lesiones para comprobar el
estado del hueso subyacente.



               *Úlceras varicosas
       Las úlceras varicosas, en cambio, duelen
mucho y tardan meses, incluso años, en curarse. Al
ser una herida abierta, siempre está colonizada,
pero esto no siempre significa que esté infectada.
Este tipo de úlceras se producen por insuficiencia
venosa, de modo que para ayudar a que cicatrice,
deberemos buscar un método que supla esa
insuficiencia venosa, como por ejemplo, un vendaje opresivo. Nunca es causa de
amputación, por muy extensa que sea. Si duele, huele mal, supura o tiene celulitis
alrededor, pensamos que la úlcera está infectada. Entonces y solo entonces daremos
tratamiento antibiótico. Si no tiene signos de infección, no damos antibióticos.
*Úlceras isquémicas
       La úlcera isquémica también es una úlcera muy dolorosa y se puede ver en ella
una zona necrótica. Se dan en las zonas del pie con el riego más comprometido
(calcáneo, metatarso y la punta de los dedos) y se debe sospechar cuando el paciente
diabético presenta episodios de claudicación de las extremidades inferiores.
Como la base del problema es isquémica, cuando esta herida se infecta los antibióticos
no ayudan, ya que la zona está mal irrigada o directamente no lo está y el fármaco no
llegará a la zona infectada. Hay que revascularizar la zona para hacer llegar el
antibiótico.


            o Diagnóstico


               *Historia clínica:
                       - Datos de filiación.
                       -Alergias.
                       -Drogas y tóxicos.
                       - Antecedentes personales.
                              ∞Prestando especial atención a los datos referentes a la
diabetes.
                       -Antecedentes familiares.
                       -Cirugías previas, medicación…


               *Exploración física:
                       -General → Especial atención al calzado.
                       -Cutánea.
                       -Articular.

                       -Vascular y neuropática. La valoración neuropática y vascular nos
permitirán diferenciar qué tipo de úlcera se trata y por tanto, orientará a desarrollar con
más eficacia un buen plan terapéutico.
En la exploración vascular deberemos hallar los pulsos periféricos, el índice tobillo-
brazo y también podemos usar el eco-doppler. Para la exploración neurológica
buscaremos signos de parestesia y/o dolor y haremos la prueba de la sensibilidad con un
monofilamento
-Valoración de la úlcera. Para valorar una úlcera de pie diabético
se tendrán en cuenta el tiempo de evolución (cuanto más corto peor, ya que el
microorganismo es más agresivo), la profundidad (superficial, tendón/cápsula,
hueso/articulación), si fistuliza o no, cómo está el lecho de la lesión (retirando la placa
necrótica si existe: granulado, hipergranulado, necrótico o esfacéleo), si presenta
exudado y cómo es (seroso/serohemático, purulento, hemopurulento…), si tiene signos
de infección (dolor, calor, eritema, crepitación o hueso expuesto) y cómo está la piel
perilesional (blanca-isquémica, rojo-infectada o azul-necrótica).




                 *Pruebas complementarias:
                       -Analítica.
                       -Radiografía → Para saber si hay
osteomielitis debajo de la ulceración.




                       -Cultivo → Los microorganismos son predecibles, de modo que
ante una úlcera superficial, debemos sospechar aquellos
gérmenes que suelen estar por encima de la fascia (los que
provocan celulitis), que son Coco y Gram(+). En las úlceras
profundas   la    flora será   mixta,    encontrándonos con
anaerobios, muchos Gram(-) y Gram(+).




            o Tratamiento


                 *Objetivos:
                       -Identificar al paciente diabético.
                       -Examen del pie en cada visita médica.
                       -Tratamiento intensivo de los factores etiológicos.
                       -Educación del paciente en el autocuidado del pie.
*Procedimiento:

                      -Aliviar la presión del pie: Las úlceras de los pies son causadas en
parte por demasiada presión en una parte del pie. Por lo que hay que asegurarse de usar
zapatos que no ejerzan mucha presión sobre los pies. Igualmente, tratar de no hacer
mucha presión sobre la úlcera. Además, se pueden solicitar zapatos especiales, un
dispositivo ortopédico o una férula de yeso especial. Es posible que sea necesario
utilizar una silla de ruedas o muletas por un tiempo. Estos dispositivos aliviarán la
presión sobre el área de la úlcera y esto ayudará a acelerar el proceso de cicatrización.

                      -Desbridamiento:           El
desbridamiento es el proceso para eliminar la
piel y los tejidos muertos. Será necesario que el
médico o la enfermera hagan esto para poder ver
la úlcera del pie. Hay muchas maneras de
hacerlo:

       Una es usar un escalpelo y tijeras especiales:

             Se limpia y se desinfecta la piel alrededor de la herida.

             La herida se sondea con un instrumento de metal para determinar qué tan

profunda es y para ver si hay cualquier material u objeto extraño en la úlcera.
             El médico corta el tejido muerto y luego lava la úlcera.

             La úlcera o llaga puede parecer más grande y más profunda después de

que el médico o la enfermera la desbridan. Ésta debe ser roja o rosada y lucir como
carne fresca.

       Otras formas de eliminar el tejido muerto o infectado son:

             Sumergir el pie en una piscina de hidromasajes.

             Usar una jeringa y catéter (sonda) para lavar el tejido muerto.

             Aplicar apósitos húmedos a secos en el área para retirar tejido muerto.

             Aplicar químicos especiales, llamados enzimas, en la úlcera. Éstos

disuelven el tejido muerto de la herida
-Drenaje y curación de las heridas con solución salina: Se
recomienda cubrirla con un apósito impregnado con coloides que mantengan la
humedad.

                     -Mejorar el flujo vascular: La pentoxifilina se ha utilizado con la
intención de mejorar la llegada de sangre a nivel distal. La revascularización agresiva
cuando hay severo compromiso vascular ha demostrado disminuir las amputaciones.



               *Cuidados del pie diabético:

                      -Revisar los pies diariamente. Asegurarse de que no tengan
heridas, ampollas, enrojecimiento, hinchazón o problemas de uñas. Utilizar un espejo de
mano con aumento para revisar la planta de los pies. Ponerse en contacto con su médico
si nota cualquier anomalía.

                      -Lavar los pies en agua tibia (¡nunca caliente!). Mantener los
pies limpios lavándolos diariamente. Pero sólo utilizar agua tibia.

                      -Tener cuidado cuando lave los pies. Lavarlos utilizando una
toalla suave o una esponja. Secarlos sin frotar, dejando que la toalla absorba el agua o
con suaves golpecitos con la toalla.

                      -Humecte los pies evitando la zona entre los dedos. Utilizar una
crema hidratante diariamente para evitar que la piel seca cause escozor o que se agriete.
Pero no aplicar crema hidratante entre los dedos; esto podría causar una infección por
hongos.

                      -Cortar las uñas con cuidado. Córtelas en forma recta y
despuntar las esquinas. No recortarlas demasiado, ya que eso podría causar que la uña se
encarne.

                      -Nunca se corte los callos ni las callosidades. No realizar
“cirugías de cuarto de baño” ni use almohadillas medicadas.

                      -Usar medias limpias y secas.

                      -Usar medias en la cama. Si se enfrían los pies durante la noche,
usar medias. NUNCA almohadillas eléctricas o bolsas de agua caliente.
-Antes de ponerse los zapatos, sacudirlos y revisarlos por
dentro.

                       -Mantener los pies secos y abrigados. No dejar que se mojen los
pies en la nieve o en la lluvia. En invierno usar medias y zapatos abrigados.

                       -Nunca caminar descalzo.

                       -Controle su diabetes. Mantener bajo control los niveles de
azúcar en la sangre.

                       -No fumar. El fumar restringe la circulación de la sangre a los
pies.

                       -Consultar al podiatra periódicamente. Revisar regularmente los
pies por un médico especialista en pie y tobillo, quien ayudará a prevenir las
complicaciones que causa la diabetes en los pies.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
Jesuseduardodelarosa2
 
¿Qué es y cómo prevenir el pie diabético?
¿Qué es y cómo prevenir el pie diabético?¿Qué es y cómo prevenir el pie diabético?
¿Qué es y cómo prevenir el pie diabético?
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Diabetes Mellitus y Osteoporosis
Diabetes Mellitus y OsteoporosisDiabetes Mellitus y Osteoporosis
Diabetes Mellitus y Osteoporosis
Consejo Panameño de Osteopososis
 
Enf cronicodegenerat -1-_
Enf cronicodegenerat -1-_Enf cronicodegenerat -1-_
Enf cronicodegenerat -1-_
luna2208
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Novena clase
Novena claseNovena clase
pie diabetico
 pie diabetico pie diabetico
pie diabetico
Rosa Duarte Castellanos
 
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicas
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicasOrtodoncia en pacientes con enfermedades sistémicas
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicas
Andii C
 
0ctava clase (1)
0ctava clase (1)0ctava clase (1)
0ctava clase (1)
analida garavito gomez
 
Viscosuplementación en Osteoartrosis. Posición en el tratamiento
Viscosuplementación en Osteoartrosis. Posición en el tratamientoViscosuplementación en Osteoartrosis. Posición en el tratamiento
Viscosuplementación en Osteoartrosis. Posición en el tratamiento
Carlo V Caballero Uribe MD
 
Copia de reumauv tema2
Copia de reumauv tema2Copia de reumauv tema2
Copia de reumauv tema2
Mauricio Rojas
 
Seminario enfermedades sistémicas
Seminario enfermedades sistémicasSeminario enfermedades sistémicas
Seminario enfermedades sistémicas
celestedeviachandia
 
Pie diabetico manejo transdisciplinario
Pie diabetico manejo transdisciplinarioPie diabetico manejo transdisciplinario
Pie diabetico manejo transdisciplinario
Edgar Duran
 
Pie diabético etiopatogenia neuropatia - otec innovares
Pie diabético etiopatogenia neuropatia - otec innovaresPie diabético etiopatogenia neuropatia - otec innovares
Pie diabético etiopatogenia neuropatia - otec innovares
OTEC Innovares
 
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATOMODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
DrMandingo WEB
 
Electroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgiaElectroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgia
Docencia Calvià
 
Fibromialgia y Dolor en pies
Fibromialgia y Dolor en piesFibromialgia y Dolor en pies
Fibromialgia y Dolor en pies
José Manuel
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
vicente Ayala Bermeo
 
Perfil de salud del Ecuador
Perfil de salud del EcuadorPerfil de salud del Ecuador
Perfil de salud del Ecuador
oleashr
 
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
¿Qué es y cómo prevenir el pie diabético?
¿Qué es y cómo prevenir el pie diabético?¿Qué es y cómo prevenir el pie diabético?
¿Qué es y cómo prevenir el pie diabético?
 
Diabetes Mellitus y Osteoporosis
Diabetes Mellitus y OsteoporosisDiabetes Mellitus y Osteoporosis
Diabetes Mellitus y Osteoporosis
 
Enf cronicodegenerat -1-_
Enf cronicodegenerat -1-_Enf cronicodegenerat -1-_
Enf cronicodegenerat -1-_
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
Novena clase
Novena claseNovena clase
Novena clase
 
pie diabetico
 pie diabetico pie diabetico
pie diabetico
 
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicas
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicasOrtodoncia en pacientes con enfermedades sistémicas
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicas
 
0ctava clase (1)
0ctava clase (1)0ctava clase (1)
0ctava clase (1)
 
Viscosuplementación en Osteoartrosis. Posición en el tratamiento
Viscosuplementación en Osteoartrosis. Posición en el tratamientoViscosuplementación en Osteoartrosis. Posición en el tratamiento
Viscosuplementación en Osteoartrosis. Posición en el tratamiento
 
Copia de reumauv tema2
Copia de reumauv tema2Copia de reumauv tema2
Copia de reumauv tema2
 
Seminario enfermedades sistémicas
Seminario enfermedades sistémicasSeminario enfermedades sistémicas
Seminario enfermedades sistémicas
 
Pie diabetico manejo transdisciplinario
Pie diabetico manejo transdisciplinarioPie diabetico manejo transdisciplinario
Pie diabetico manejo transdisciplinario
 
Pie diabético etiopatogenia neuropatia - otec innovares
Pie diabético etiopatogenia neuropatia - otec innovaresPie diabético etiopatogenia neuropatia - otec innovares
Pie diabético etiopatogenia neuropatia - otec innovares
 
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATOMODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
 
Electroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgiaElectroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgia
 
Fibromialgia y Dolor en pies
Fibromialgia y Dolor en piesFibromialgia y Dolor en pies
Fibromialgia y Dolor en pies
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Perfil de salud del Ecuador
Perfil de salud del EcuadorPerfil de salud del Ecuador
Perfil de salud del Ecuador
 
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
 

Destacado

Cuidados de enfermería en el paciente con pie diabetico
Cuidados de enfermería en el paciente con pie diabeticoCuidados de enfermería en el paciente con pie diabetico
Cuidados de enfermería en el paciente con pie diabetico
Lascasienfermeras
 
Pae
PaePae
Cuidados del pie diabético
Cuidados del pie diabéticoCuidados del pie diabético
Cuidados del pie diabético
Elibel03
 
Pie Diabetico. Dr. Hernandez
Pie Diabetico. Dr. HernandezPie Diabetico. Dr. Hernandez
Pie Diabetico. Dr. Hernandez
jaime hernandez
 
Caso clinico diabetes
Caso clinico diabetes Caso clinico diabetes
Caso clinico diabetes
Camila Araya
 
Caso clinico. pie diabetico
Caso clinico. pie diabeticoCaso clinico. pie diabetico
Caso clinico. pie diabetico
Jaime Osorio
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
sandra velasco
 
Amputacion
AmputacionAmputacion
Amputacion
DEPRIMIDA
 
Caso clìnico diabetico
Caso clìnico  diabeticoCaso clìnico  diabetico
Caso clìnico diabetico
Jharmando Benavides Arias
 
PIE DIABETICO
PIE DIABETICOPIE DIABETICO
PIE DIABETICO
Dr. Eugenio Vargas
 
Casos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetesCasos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetes
Aramais Garcia
 
Cuidados de enfermería en pie diabetico
Cuidados de enfermería en pie diabeticoCuidados de enfermería en pie diabetico
Cuidados de enfermería en pie diabetico
Evelyn Selles
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Fharid Lobatos
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
vias69
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
Sthella Rayon Rueda
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
victorino66 palacios
 

Destacado (16)

Cuidados de enfermería en el paciente con pie diabetico
Cuidados de enfermería en el paciente con pie diabeticoCuidados de enfermería en el paciente con pie diabetico
Cuidados de enfermería en el paciente con pie diabetico
 
Pae
PaePae
Pae
 
Cuidados del pie diabético
Cuidados del pie diabéticoCuidados del pie diabético
Cuidados del pie diabético
 
Pie Diabetico. Dr. Hernandez
Pie Diabetico. Dr. HernandezPie Diabetico. Dr. Hernandez
Pie Diabetico. Dr. Hernandez
 
Caso clinico diabetes
Caso clinico diabetes Caso clinico diabetes
Caso clinico diabetes
 
Caso clinico. pie diabetico
Caso clinico. pie diabeticoCaso clinico. pie diabetico
Caso clinico. pie diabetico
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
 
Amputacion
AmputacionAmputacion
Amputacion
 
Caso clìnico diabetico
Caso clìnico  diabeticoCaso clìnico  diabetico
Caso clìnico diabetico
 
PIE DIABETICO
PIE DIABETICOPIE DIABETICO
PIE DIABETICO
 
Casos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetesCasos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetes
 
Cuidados de enfermería en pie diabetico
Cuidados de enfermería en pie diabeticoCuidados de enfermería en pie diabetico
Cuidados de enfermería en pie diabetico
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
 

Similar a Noemi Molina Pérez - Pie Diabético

David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie DiabéticoDavid Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
CDyTE
 
Gabriel Marrero Alemán - Pie Diabético
Gabriel Marrero Alemán - Pie DiabéticoGabriel Marrero Alemán - Pie Diabético
Gabriel Marrero Alemán - Pie Diabético
CDyTE
 
Trabajo de Investigación Sobre la Diabetes
Trabajo de Investigación Sobre la DiabetesTrabajo de Investigación Sobre la Diabetes
Trabajo de Investigación Sobre la Diabetes
AnthoamCceres
 
mal perforante plantar - pie diabetico
mal perforante plantar - pie diabeticomal perforante plantar - pie diabetico
mal perforante plantar - pie diabetico
Agos Agüero
 
DIABETES - Luis Fernando Gurrola
DIABETES - Luis Fernando GurrolaDIABETES - Luis Fernando Gurrola
DIABETES - Luis Fernando Gurrola
Fernando Gurrola
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Andrea Fuentes
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Diana Gómez
 
TEXTO CIENTIFICO
TEXTO CIENTIFICOTEXTO CIENTIFICO
TEXTO CIENTIFICO
Mishel Preciado
 
Laura González Suárez - Pie Diabético
Laura González Suárez - Pie DiabéticoLaura González Suárez - Pie Diabético
Laura González Suárez - Pie Diabético
CDyTE
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_BDistrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
A Javier Santana
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
Uriel Tkd
 
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos aExodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Laura Robles Sempertegui
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
Fulanita G-Deily
 
Enfermedades No Transmisibles - consorcio obras de metro
Enfermedades No Transmisibles - consorcio obras de metroEnfermedades No Transmisibles - consorcio obras de metro
Enfermedades No Transmisibles - consorcio obras de metro
KevinCcoriMachaca
 
Rotafolio.pptx
Rotafolio.pptxRotafolio.pptx
Rotafolio.pptx
FernandoLpez583386
 
Informe de lenguaje.docx
Informe de lenguaje.docxInforme de lenguaje.docx
Informe de lenguaje.docx
981004368ari
 
Generalidades de la Diabetes
Generalidades de la DiabetesGeneralidades de la Diabetes
Generalidades de la Diabetes
ignacioscottt
 
Diabetes 220204115951
Diabetes 220204115951Diabetes 220204115951
Diabetes 220204115951
LouisMrquez
 

Similar a Noemi Molina Pérez - Pie Diabético (20)

David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie DiabéticoDavid Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
 
Gabriel Marrero Alemán - Pie Diabético
Gabriel Marrero Alemán - Pie DiabéticoGabriel Marrero Alemán - Pie Diabético
Gabriel Marrero Alemán - Pie Diabético
 
Trabajo de Investigación Sobre la Diabetes
Trabajo de Investigación Sobre la DiabetesTrabajo de Investigación Sobre la Diabetes
Trabajo de Investigación Sobre la Diabetes
 
mal perforante plantar - pie diabetico
mal perforante plantar - pie diabeticomal perforante plantar - pie diabetico
mal perforante plantar - pie diabetico
 
DIABETES - Luis Fernando Gurrola
DIABETES - Luis Fernando GurrolaDIABETES - Luis Fernando Gurrola
DIABETES - Luis Fernando Gurrola
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
TEXTO CIENTIFICO
TEXTO CIENTIFICOTEXTO CIENTIFICO
TEXTO CIENTIFICO
 
Laura González Suárez - Pie Diabético
Laura González Suárez - Pie DiabéticoLaura González Suárez - Pie Diabético
Laura González Suárez - Pie Diabético
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_BDistrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos aExodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos a
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
Enfermedades No Transmisibles - consorcio obras de metro
Enfermedades No Transmisibles - consorcio obras de metroEnfermedades No Transmisibles - consorcio obras de metro
Enfermedades No Transmisibles - consorcio obras de metro
 
Rotafolio.pptx
Rotafolio.pptxRotafolio.pptx
Rotafolio.pptx
 
Informe de lenguaje.docx
Informe de lenguaje.docxInforme de lenguaje.docx
Informe de lenguaje.docx
 
Generalidades de la Diabetes
Generalidades de la DiabetesGeneralidades de la Diabetes
Generalidades de la Diabetes
 
Diabetes 220204115951
Diabetes 220204115951Diabetes 220204115951
Diabetes 220204115951
 

Más de CDyTE

Vertebroplastia
VertebroplastiaVertebroplastia
Vertebroplastia
CDyTE
 
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTEDossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
CDyTE
 
Dossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTEDossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTE
CDyTE
 
Dossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTEDossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTE
CDyTE
 
Dossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabeticoDossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabetico
CDyTE
 
Dossier de Oftalmologia
Dossier de OftalmologiaDossier de Oftalmologia
Dossier de Oftalmologia
CDyTE
 
Dossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTEDossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTE
CDyTE
 
Nefrologia
NefrologiaNefrologia
Nefrologia
CDyTE
 
Dossier de Ginecologia
Dossier de GinecologiaDossier de Ginecologia
Dossier de Ginecologia
CDyTE
 
Dossier General Internista
Dossier General InternistaDossier General Internista
Dossier General Internista
CDyTE
 
Gastroenterologia
GastroenterologiaGastroenterologia
Gastroenterologia
CDyTE
 
Dossier Cirugia general
Dossier Cirugia generalDossier Cirugia general
Dossier Cirugia general
CDyTE
 
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CDyTE
 
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato MonopoliFyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
CDyTE
 
Varices Pélvicas
Varices PélvicasVarices Pélvicas
Varices Pélvicas
CDyTE
 
Miomas uterinos
Miomas uterinosMiomas uterinos
Miomas uterinos
CDyTE
 
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
CDyTE
 
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
CDyTE
 
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca -  accidente cerebrovascular (ictus)Sara Montesdeoca -  accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)
CDyTE
 
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasivaRuth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
CDyTE
 

Más de CDyTE (20)

Vertebroplastia
VertebroplastiaVertebroplastia
Vertebroplastia
 
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTEDossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
 
Dossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTEDossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTE
 
Dossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTEDossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTE
 
Dossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabeticoDossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabetico
 
Dossier de Oftalmologia
Dossier de OftalmologiaDossier de Oftalmologia
Dossier de Oftalmologia
 
Dossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTEDossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTE
 
Nefrologia
NefrologiaNefrologia
Nefrologia
 
Dossier de Ginecologia
Dossier de GinecologiaDossier de Ginecologia
Dossier de Ginecologia
 
Dossier General Internista
Dossier General InternistaDossier General Internista
Dossier General Internista
 
Gastroenterologia
GastroenterologiaGastroenterologia
Gastroenterologia
 
Dossier Cirugia general
Dossier Cirugia generalDossier Cirugia general
Dossier Cirugia general
 
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
 
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato MonopoliFyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
 
Varices Pélvicas
Varices PélvicasVarices Pélvicas
Varices Pélvicas
 
Miomas uterinos
Miomas uterinosMiomas uterinos
Miomas uterinos
 
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca -  accidente cerebrovascular (ictus)Sara Montesdeoca -  accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasivaRuth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
 

Último

Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 

Último (20)

Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 

Noemi Molina Pérez - Pie Diabético

  • 1. Noemi Molina Pérez 5º de Medicina
  • 2. ÍNDICE Pág.  Introducción. . . . . . . . . . 3  Diabetes. . . . . . . . . . 4  Pie diabético  Fisiopatología. . . . . . . . 6  Epidemiología. . . . . . . . 6  Etiología. . . . . . . . . 7  Factores de riesgo. . . . . . . . 9  Manifestaciones clínicas. . . . . . . 9  Úlcera del pie diabético. . . . . . . 10  Diagnóstico. . . . . . . . . 11  Tratamiento. . . . . . . . . 12
  • 3. INTRODUCCIÓN El pie diabético es una infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos relacionados con alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular periférica en las extremidades inferiores que afecta a pacientes con Diabetes Mellitus. Es importante destacar que no debe confundirse "pie diabético" con el pie de una persona diabética, ya que no todos los diabéticos desarrollan esta complicación que depende en gran medida del control que se tenga de la enfermedad, de los factores intrínsecos y ambientales asociados al paciente y en definitiva del estado evolutivo de la patología de base.
  • 4. PIE DIABÉTICO  Diabetes La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar la glucemia. La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina, resistencia a ésta o ambas. Para comprender la diabetes, es importante entender primero el proceso normal por medio del cual los alimentos son descompuestos y empleados por el cuerpo como energía. Varias cosas suceden cuando se digiere el alimento:  Un azúcar llamado glucosa, que es fuente de energía para el cuerpo, entra en el torrente sanguíneo.  Un órgano llamado páncreas produce la insulina, cuyo papel es transportar la glucosa del torrente sanguíneo hasta los músculos, la grasa y las células hepáticas, donde puede utilizarse como energía. Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a que:  El páncreas no produce suficiente insulina  Los músculos, la grasa y las células hepáticas no responden de manera normal a la insulina. Hay tres grandes tipos de diabetes:  Diabetes tipo 1: Generalmente se diagnostica en la infancia, pero muchos pacientes reciben el diagnóstico cuando tienen más de 20 años. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca insulina y se necesitan inyecciones diarias de esta hormona. La causa exacta se desconoce, pero la genética, los virus y los problemas autoinmunitarios pueden jugar un papel importante.  Diabetes tipo 2: Es de lejos más común que el tipo 1 y corresponde a la mayoría de todos los casos de diabetes. Generalmente se presenta en la edad adulta, aunque se está diagnosticando cada vez más en personas jóvenes. El páncreas no produce suficiente insulina para mantener los niveles de glucemia normales, a menudo, debido a que el cuerpo no responde bien a la insulina. Muchas personas con este tipo de diabetes ni siquiera saben que la tienen a pesar de ser una enfermedad grave. Este tipo se está volviendo más común debido a la creciente obesidad y a la falta de ejercicio.
  • 5.  Diabetes gestacional: Consiste en la presencia de altos niveles de glucemia que se presentan en cualquier momento durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes. Las mujeres que padecen este tipo de diabetes están en alto riesgo de padecer diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular posteriormente en la vida. Entre las complicaciones de la diabetes se encuentran:  Microangiopatía diabética.  Polineuropatía diabética.  Pie diabético.  Retinopatía diabética.  Nefropatía diabética.  Esteatosis hepática.  Macroangiopatía diabética.  Cardiopatía.  Coma diabético.  Dermopatía diabética.  Hipertensión Arterial.  Pie diabético El pie diabético es un trastorno que afecta a los pacientes diabéticos, provocado por la enfermedad de las arterias periféricas que irrigan el pie, complicado a menudo por daño de los nervios periféricos del mismo e infección. Debido a la oclusión de las arterias que llevan sangre a los pies se produce gangrena. Es frecuente en los pacientes diabéticos que las lesiones propias del denominado pie diabético trascurran sin dolor, debido a lo cual se suele agravar la lesión antes de que el paciente pida ayuda especializada.
  • 6. o Fisiopatología o Epidemiología El pie diabético es un importante problema médico, social y económico en todo el mundo. Sin embargo, la frecuencia registrada de ulceración y amputación varía considerablemente. Eso podría deberse a las diferencias en el criterio diagnóstico además de a los factores sociales y económicos de cada región. En los países en vías de desarrollo, las úlceras y las amputaciones del pie son, desgraciadamente, muy frecuentes. A menudo, la pobreza, la falta de higiene y la costumbre de caminar descalzo interactúan para potenciar el impacto de las lesiones del pie diabético. En los países de bajo ingreso, la falta de acceso a una sanidad adecuada, junto con los factores económicos y geográficos, en muchos casos impiden que las personas con diabetes acudan a recibir tratamiento médico para sus lesiones del pie hasta que no están gravemente infectadas.
  • 7. o Etiología *Neuropatía periférica. Cuando se dice que el pie diabético tiene una "base etiopatogénica neuropática" se hace referencia a que la causa primaria que hace que se llegue a padecer un pie diabético está en el daño progresivo que la diabetes produce sobre los nervios, lo que se conoce como neuropatía. Los nervios están encargados de informar sobre los diferentes estímulos (nervios sensitivos) y de controlar a los músculos (nervios efectores). En los diabéticos, la afectación de los nervios hace que se pierda la sensibilidad, especialmente la sensibilidad dolorosa y térmica, y que los músculos se atrofien, favoreciendo la aparición de deformidades en el pie, ya que los músculos se insertan en los huesos, los movilizan y dan estabilidad a la estructura ósea. El hecho de que una persona pierda la sensibilidad en el pie implica que si se produce una herida, un roce excesivo, una hiperpresión de un punto determinado o una exposición excesiva a fuentes de calor o frío no se sientan. Ya que el dolor es un mecanismo defensivo del organismo que incita a tomar medidas que protejan de factores agresivos, los diabéticos pueden sufrir heridas y no darse cuenta. Además, la pérdida de control muscular favorece la aparición de deformidades y éstas pueden al mismo tiempo favorecer roces, cambios en la distribución de los apoyos del pie durante la marcha y predisponer a determinados puntos del pie a agresiones que, de no ser atajadas a tiempo, pueden resultar fatales. *Enfermedad vascular periférica. La isquemia, o sufrimiento tisular derivado de la insuficiencia arterial, es frecuente en los diabéticos, como consecuencia del daño que sufren los vasos sanguíneos de éstos a causa de la enfermedad. Las arterias tienen la función de aportar nutrientes y oxígeno a las células para que éstas funcionen correctamente. El pie es una zona de riego comprometido por su distancia al corazón y si a esto sumamos el daño que sufren los vasos sanguíneos podemos imaginar que la circulación arterial del pie se vea ampliamente disminuida. Con ello se producen importantes trastornos tróficos, es decir, de la "alimentación de los tejidos", incluyendo debilidad de la piel, sequedad y otras alteraciones de las uñas, el vello.
  • 8. Además la insuficiencia arterial no solo provoca un sufrimiento de las células, y por ende de los tejidos que éstas componen, sino que además implica que la respuesta inflamatoria, que también depende del flujo circulatorio, se vea disminuida. Además, las arterias también son responsables de llevar los materiales necesarios para que un tejido se regenere, de modo que si se forma una herida, ésta difícilmente cicatrizará. A través de las arterias es como los medicamentos alcanzan las distintas partes del organismo. Si un paciente diabético sufre una infección en el pie y el riego circulatorio está disminuido, el éxito del tratamiento farmacológico sistémico (por vía oral principalmente) se reduce potencialmente porque el medicamento llega con mucha dificultad a la zona en la que tiene que actuar, si bien debe instaurarse aún asumiendo el riesgo de que no sea eficaz. Por otro lado, el tratamiento local, es decir, sobre la misma herida, resulta fundamental aunque por desgracia, dadas las dificultades añadidas, no siempre sea suficiente.
  • 9. *Infecciones. El compromiso neurológico y/o vascular puede predisponer a la infección de las extremidades en los diabéticos. Las malas condiciones locales habitualmente favorecen su rápida extensión a las estructuras vecinas, en especial a través de fascias y vainas tendíneas. Se estima que el 25 % de los diabéticos tendría una o más infecciones en el pie, por las cuales, uno de cada 15 requeriría amputación- Son múltiples y todavía se encuentran en estudio los factores que favorecen la infección, pero destacables son las alteraciones a nivel de la inmunidad humoral y celular secundarias a hiperglicemia que pueden producir alteraciones funcionales en anticuerpos y a nivel celular, afectar la quimiotaxis y fagocitosis. Sin embargo, serían las alteraciones a nivel de la piel como barrera pasiva las que tendrían mayor importancia. *Factores ortopédicos. *Negligencia. o Factores de riesgo *Presencia de callosidades y dedos en martillo. *Disminución o abolición de la sensibilidad vibratoria. *Disminución o abolición del reflejo aquileo. *Disminución o abolición de los pulsos. *Antecedentes de úlcera. *Antecedentes de amputación. *Consumo de alcohol. *Aislamiento social. *Ancianos. o Manifestaciones clínicas *Síntomas neurológicos → Sensitivos –disestesias, parestesias y anestesia-. Motores –debilidad muscular-. Autonómicos –piel seca por anhidrosis-.
  • 10. *Síntomas y signos de infección → Usualmente los síntomas están atenuados por la neuropatía. Entre los signos se pueden encontrar: rubor, calor, perionixis, dermatomicosis, eritema cutáneo, edema, linfangitis, crepitación de los tejidos adyacentes a la herida, supuración, mal olor de la herida. o Úlcera del pie diabético Ante una úlcera de infección del pie diabético es fundamental saber diferenciar la etiopatogenia de las mismas. Son úlceras distintas que requieren de manejos distintos: *Úlceras neuropáticas Este tipo de úlceras se dan en las zonas de apoyo del pie, son indoloras y tienen un importante callo que impide que la úlcera se cierre. Es la úlcera más típica de los enfermos diabéticos, de modo que hay que recomendarles mirarse los pies todos los días ya que, al ser indolora, puede que no se den cuenta de que se ha desarrollado esta importante lesión. Es importante también hacer una radiografía ante estas lesiones para comprobar el estado del hueso subyacente. *Úlceras varicosas Las úlceras varicosas, en cambio, duelen mucho y tardan meses, incluso años, en curarse. Al ser una herida abierta, siempre está colonizada, pero esto no siempre significa que esté infectada. Este tipo de úlceras se producen por insuficiencia venosa, de modo que para ayudar a que cicatrice, deberemos buscar un método que supla esa insuficiencia venosa, como por ejemplo, un vendaje opresivo. Nunca es causa de amputación, por muy extensa que sea. Si duele, huele mal, supura o tiene celulitis alrededor, pensamos que la úlcera está infectada. Entonces y solo entonces daremos tratamiento antibiótico. Si no tiene signos de infección, no damos antibióticos.
  • 11. *Úlceras isquémicas La úlcera isquémica también es una úlcera muy dolorosa y se puede ver en ella una zona necrótica. Se dan en las zonas del pie con el riego más comprometido (calcáneo, metatarso y la punta de los dedos) y se debe sospechar cuando el paciente diabético presenta episodios de claudicación de las extremidades inferiores. Como la base del problema es isquémica, cuando esta herida se infecta los antibióticos no ayudan, ya que la zona está mal irrigada o directamente no lo está y el fármaco no llegará a la zona infectada. Hay que revascularizar la zona para hacer llegar el antibiótico. o Diagnóstico *Historia clínica: - Datos de filiación. -Alergias. -Drogas y tóxicos. - Antecedentes personales. ∞Prestando especial atención a los datos referentes a la diabetes. -Antecedentes familiares. -Cirugías previas, medicación… *Exploración física: -General → Especial atención al calzado. -Cutánea. -Articular. -Vascular y neuropática. La valoración neuropática y vascular nos permitirán diferenciar qué tipo de úlcera se trata y por tanto, orientará a desarrollar con más eficacia un buen plan terapéutico. En la exploración vascular deberemos hallar los pulsos periféricos, el índice tobillo- brazo y también podemos usar el eco-doppler. Para la exploración neurológica buscaremos signos de parestesia y/o dolor y haremos la prueba de la sensibilidad con un monofilamento
  • 12. -Valoración de la úlcera. Para valorar una úlcera de pie diabético se tendrán en cuenta el tiempo de evolución (cuanto más corto peor, ya que el microorganismo es más agresivo), la profundidad (superficial, tendón/cápsula, hueso/articulación), si fistuliza o no, cómo está el lecho de la lesión (retirando la placa necrótica si existe: granulado, hipergranulado, necrótico o esfacéleo), si presenta exudado y cómo es (seroso/serohemático, purulento, hemopurulento…), si tiene signos de infección (dolor, calor, eritema, crepitación o hueso expuesto) y cómo está la piel perilesional (blanca-isquémica, rojo-infectada o azul-necrótica). *Pruebas complementarias: -Analítica. -Radiografía → Para saber si hay osteomielitis debajo de la ulceración. -Cultivo → Los microorganismos son predecibles, de modo que ante una úlcera superficial, debemos sospechar aquellos gérmenes que suelen estar por encima de la fascia (los que provocan celulitis), que son Coco y Gram(+). En las úlceras profundas la flora será mixta, encontrándonos con anaerobios, muchos Gram(-) y Gram(+). o Tratamiento *Objetivos: -Identificar al paciente diabético. -Examen del pie en cada visita médica. -Tratamiento intensivo de los factores etiológicos. -Educación del paciente en el autocuidado del pie.
  • 13. *Procedimiento: -Aliviar la presión del pie: Las úlceras de los pies son causadas en parte por demasiada presión en una parte del pie. Por lo que hay que asegurarse de usar zapatos que no ejerzan mucha presión sobre los pies. Igualmente, tratar de no hacer mucha presión sobre la úlcera. Además, se pueden solicitar zapatos especiales, un dispositivo ortopédico o una férula de yeso especial. Es posible que sea necesario utilizar una silla de ruedas o muletas por un tiempo. Estos dispositivos aliviarán la presión sobre el área de la úlcera y esto ayudará a acelerar el proceso de cicatrización. -Desbridamiento: El desbridamiento es el proceso para eliminar la piel y los tejidos muertos. Será necesario que el médico o la enfermera hagan esto para poder ver la úlcera del pie. Hay muchas maneras de hacerlo: Una es usar un escalpelo y tijeras especiales:  Se limpia y se desinfecta la piel alrededor de la herida.  La herida se sondea con un instrumento de metal para determinar qué tan profunda es y para ver si hay cualquier material u objeto extraño en la úlcera.  El médico corta el tejido muerto y luego lava la úlcera.  La úlcera o llaga puede parecer más grande y más profunda después de que el médico o la enfermera la desbridan. Ésta debe ser roja o rosada y lucir como carne fresca. Otras formas de eliminar el tejido muerto o infectado son:  Sumergir el pie en una piscina de hidromasajes.  Usar una jeringa y catéter (sonda) para lavar el tejido muerto.  Aplicar apósitos húmedos a secos en el área para retirar tejido muerto.  Aplicar químicos especiales, llamados enzimas, en la úlcera. Éstos disuelven el tejido muerto de la herida
  • 14. -Drenaje y curación de las heridas con solución salina: Se recomienda cubrirla con un apósito impregnado con coloides que mantengan la humedad. -Mejorar el flujo vascular: La pentoxifilina se ha utilizado con la intención de mejorar la llegada de sangre a nivel distal. La revascularización agresiva cuando hay severo compromiso vascular ha demostrado disminuir las amputaciones. *Cuidados del pie diabético: -Revisar los pies diariamente. Asegurarse de que no tengan heridas, ampollas, enrojecimiento, hinchazón o problemas de uñas. Utilizar un espejo de mano con aumento para revisar la planta de los pies. Ponerse en contacto con su médico si nota cualquier anomalía. -Lavar los pies en agua tibia (¡nunca caliente!). Mantener los pies limpios lavándolos diariamente. Pero sólo utilizar agua tibia. -Tener cuidado cuando lave los pies. Lavarlos utilizando una toalla suave o una esponja. Secarlos sin frotar, dejando que la toalla absorba el agua o con suaves golpecitos con la toalla. -Humecte los pies evitando la zona entre los dedos. Utilizar una crema hidratante diariamente para evitar que la piel seca cause escozor o que se agriete. Pero no aplicar crema hidratante entre los dedos; esto podría causar una infección por hongos. -Cortar las uñas con cuidado. Córtelas en forma recta y despuntar las esquinas. No recortarlas demasiado, ya que eso podría causar que la uña se encarne. -Nunca se corte los callos ni las callosidades. No realizar “cirugías de cuarto de baño” ni use almohadillas medicadas. -Usar medias limpias y secas. -Usar medias en la cama. Si se enfrían los pies durante la noche, usar medias. NUNCA almohadillas eléctricas o bolsas de agua caliente.
  • 15. -Antes de ponerse los zapatos, sacudirlos y revisarlos por dentro. -Mantener los pies secos y abrigados. No dejar que se mojen los pies en la nieve o en la lluvia. En invierno usar medias y zapatos abrigados. -Nunca caminar descalzo. -Controle su diabetes. Mantener bajo control los niveles de azúcar en la sangre. -No fumar. El fumar restringe la circulación de la sangre a los pies. -Consultar al podiatra periódicamente. Revisar regularmente los pies por un médico especialista en pie y tobillo, quien ayudará a prevenir las complicaciones que causa la diabetes en los pies.