SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA.
Asignatura:
Semiología II.
Tema:
Anomalías O Trastornos Menstruales.
Estudiante:
Loor Loor Karen Janely.
Docente:
Walter Mecías.
Nivel:
Quinto “B”
Período:
Mayo – Septiembre 2023.
ANOMALÍAS O
TRASTORNOS MENSTRUALES
1. INICIO
2.FRECUENCIA
3.CANTIDAD
4.DURACIÓN
5.RITMO
Se denomina menstruación o periodo al sangrado mensual de la mujer.
Durante la menstruación, el cuerpo femenino se libera de las células de
recubrimiento del útero. La sangre menstrual fluye de éste a través de una
abertura en el cuello uterino y abandona el cuerpo a través de la vagina.
Las alteraciones menstruales se refieren a cualquier trastorno en el
ritmo, frecuencia, cantidad o duración del ciclo menstrual; las
alteraciones pueden ser únicas o combinadas, es decir, que se
presente más de una anormalidad.
La mayoría de las mujeres presenta hemorragia
durante 3 a 7 días y pierde alrededor de 30 a 40
ml de sangre.
La mujer muestra 10 a 13 ciclos cada años se
conoce como situación regular o eumenorrea.
Menos de 0,5% de las mujeres tienen ciclos de
menos de 21 días, y menos de 1% de más de 35
días. Aun cuando el ciclo de 28 días se utiliza
para describir el patrón "normal' sólo 15% de los
ciclos en mujeres en edad reproductiva tiene esa
duración.
Duración del ciclo normal oscila entre 3 y 4
semanas.
Menstruación normal debe durar entre 3 y 7 días
Periodo intermenstrual o libre de hemorragia
debe ser> 18 días y <35
Se considera anormal cuando la pérdida es > 80
ml por ciclo menstrual
ÉPOCA DE APARICIÓN - INICIO
MENARQUÍA PRECOZ
En casos de pubertad precoz esencial, la
ovulación y la menstruación aparecen antes
de los 9 años. El hipotálamo estimula de
manera prematura las secreciones
gonadotróficas de la hipófisis y con ellas la
ovulación y las modificaciones imprimidas por
los estrógenos (mamas abultadas,
pilificación, labios menores y útero grandes,
etc.). Pueden quedar embarazadas.
MENARQUÍA TARDÍA
La menstruación aparece pasada los 16
años. Es relativamente frecuente y sin
significación alguna.
FRECUENCIA.
AMENORREA
Es la ausencia del período hemorrágico
menstrual:
Primaria: mujer mayor de 18 años, que no
ha tenido nunca la menstruación, sus
causas son múltiples entre ellas cuentan
las disgenesias gonadales del síndrome de
Turner; los tumores e hiperplasias
suprarrenales; los adenomas cromófobos
de la hipófisis y las diencefalosis
prepuberales con escasa producción de la
gonadotrofinas.
Secundaria: la menstruación desaparece
tras haber ocurrido periodos normales.
Causas de amenorrea secundaria (aparte
del embarazo, lactancia y climaterio) la
mayoría de las enfermedades graves con
intensa repercusión somática (son muy
numerosas) <
PROIOMENORREA
Está alterada la duración de las fases
del ciclo normal. Las pérdidas
menstruales son normales en cantidad y
duración, pero se suceden con un ritmo
acelerado (15-18 días). Suele coincidir
con ciclas anovulatorios.
OPSIMENORREA
Las reglas son normales. Lo
anómalo es que se presentan
espaciadas, a veces cada 40-60
días o más.
CANTIDAD
HIPERMENORREA O MENORRAGIA
Regla excesiva; casi siempre con una duración superior a la
normal (hiperpolimenorrea). Se observa por:
1. Alteraciones de la hemostasia. Su intensidad y
persistencia pueden justificar la histerectomía.
2. Alteraciones orgánicas uterinas. Mioma submucoso,
pólipos, endometriosis.
3. Alteraciones funcionales del ovario. Hiperplasia quística
glandular.
4. Enfermedades endocias.
Hipertiroidismo,hiperpituitarismo, persistencia del timo.
HIPOMENORREA
Regla escasa y de corta duración, pero de ritmo
normal. Es signo de hipogonadismo constitucional.
DURACIÓN
OLIGOMENORREA
El ciclo es mayor de lo habitual siendo de 35-90
días
Relacionada con la prolongación de la fase
folicular. Este trastorno puede afectar a
cualquier mujer en edad fértil, es
especialmente habitual en jóvenes y durante la
premenopausia.
POLIMENORREA
Consiste en el acortamiento del intervalo
menstrual a <21 días
Se encuentra acortada la fase lútea porque el
cuerpo lúteo entra en regresión. Se da por
desequilibrio hormonal, la fatiga y el estrés son
los factores más comunes que afectan el nivel
hormonal en el cuerpo. Endometriosis.
RITMO.
1.
 Reglas que se inician intensas se presentan en
las lesiones que sangran por sí mismas y que
habitualmente se originan en la cavidad
uterina.
 Nictomenorrea: la menstruación con
predominio nocturno, se ha considerado como
síntoma de cáncer endometrial. Se presenta a
veces en pacientes vagotónicas.
 Reglas interrumpidas por períodos de uno o
varios días. El tipo más frecuente consiste en
una menstruación que después de 3 a 5 días
cesa durante 24 a 72 horas para reaparecer
después, generalmente escasa, durante uno o
dos días más. Obedece habitualmente a una
causa endocrina pero también puede ser
consecuencia de una lesión inflamatoria..
GRACIAS.

Más contenido relacionado

Similar a Anomalías O Trastornos Menstruales..pdf

Expo stephany y steven ciclo menstrual
Expo stephany y steven ciclo menstrualExpo stephany y steven ciclo menstrual
Expo stephany y steven ciclo menstrual
anasoath
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
mirvido .
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Aris HM
 

Similar a Anomalías O Trastornos Menstruales..pdf (20)

(2016 03-03)alteraciones menstruales(doc)
(2016 03-03)alteraciones menstruales(doc)(2016 03-03)alteraciones menstruales(doc)
(2016 03-03)alteraciones menstruales(doc)
 
Hemorragia uterina anormal, climaterio y menopausia
Hemorragia uterina anormal, climaterio y menopausiaHemorragia uterina anormal, climaterio y menopausia
Hemorragia uterina anormal, climaterio y menopausia
 
99991
9999199991
99991
 
HEMORRAGIA-UTERIANA-ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA-UTERIANA-ANORMAL.pptxHEMORRAGIA-UTERIANA-ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA-UTERIANA-ANORMAL.pptx
 
Amenorrea beli
Amenorrea beliAmenorrea beli
Amenorrea beli
 
DESARROLLO EMBRIONARIO: menstruación y gametos
DESARROLLO EMBRIONARIO: menstruación y gametosDESARROLLO EMBRIONARIO: menstruación y gametos
DESARROLLO EMBRIONARIO: menstruación y gametos
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 
Sangrado uterino disfuncional
Sangrado uterino disfuncionalSangrado uterino disfuncional
Sangrado uterino disfuncional
 
climaterio y menopausia.ppt
climaterio y menopausia.pptclimaterio y menopausia.ppt
climaterio y menopausia.ppt
 
Expo stephany y steven ciclo menstrual
Expo stephany y steven ciclo menstrualExpo stephany y steven ciclo menstrual
Expo stephany y steven ciclo menstrual
 
Hemorragia uterino anormal
Hemorragia uterino anormalHemorragia uterino anormal
Hemorragia uterino anormal
 
Menopausia y climaterio
Menopausia y climaterioMenopausia y climaterio
Menopausia y climaterio
 
Climaterio y menopausia por alumnas de Obstetricia.pptx
Climaterio y menopausia por alumnas de Obstetricia.pptxClimaterio y menopausia por alumnas de Obstetricia.pptx
Climaterio y menopausia por alumnas de Obstetricia.pptx
 
CLIMATERIO.pptx
CLIMATERIO.pptxCLIMATERIO.pptx
CLIMATERIO.pptx
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 
Myl077 8b
Myl077 8bMyl077 8b
Myl077 8b
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Hemorragaia Uterina Normal
Hemorragaia Uterina NormalHemorragaia Uterina Normal
Hemorragaia Uterina Normal
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 

Anomalías O Trastornos Menstruales..pdf

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA. Asignatura: Semiología II. Tema: Anomalías O Trastornos Menstruales. Estudiante: Loor Loor Karen Janely. Docente: Walter Mecías. Nivel: Quinto “B” Período: Mayo – Septiembre 2023.
  • 2. ANOMALÍAS O TRASTORNOS MENSTRUALES 1. INICIO 2.FRECUENCIA 3.CANTIDAD 4.DURACIÓN 5.RITMO
  • 3. Se denomina menstruación o periodo al sangrado mensual de la mujer. Durante la menstruación, el cuerpo femenino se libera de las células de recubrimiento del útero. La sangre menstrual fluye de éste a través de una abertura en el cuello uterino y abandona el cuerpo a través de la vagina. Las alteraciones menstruales se refieren a cualquier trastorno en el ritmo, frecuencia, cantidad o duración del ciclo menstrual; las alteraciones pueden ser únicas o combinadas, es decir, que se presente más de una anormalidad.
  • 4. La mayoría de las mujeres presenta hemorragia durante 3 a 7 días y pierde alrededor de 30 a 40 ml de sangre. La mujer muestra 10 a 13 ciclos cada años se conoce como situación regular o eumenorrea. Menos de 0,5% de las mujeres tienen ciclos de menos de 21 días, y menos de 1% de más de 35 días. Aun cuando el ciclo de 28 días se utiliza para describir el patrón "normal' sólo 15% de los ciclos en mujeres en edad reproductiva tiene esa duración. Duración del ciclo normal oscila entre 3 y 4 semanas. Menstruación normal debe durar entre 3 y 7 días Periodo intermenstrual o libre de hemorragia debe ser> 18 días y <35 Se considera anormal cuando la pérdida es > 80 ml por ciclo menstrual
  • 5. ÉPOCA DE APARICIÓN - INICIO MENARQUÍA PRECOZ En casos de pubertad precoz esencial, la ovulación y la menstruación aparecen antes de los 9 años. El hipotálamo estimula de manera prematura las secreciones gonadotróficas de la hipófisis y con ellas la ovulación y las modificaciones imprimidas por los estrógenos (mamas abultadas, pilificación, labios menores y útero grandes, etc.). Pueden quedar embarazadas. MENARQUÍA TARDÍA La menstruación aparece pasada los 16 años. Es relativamente frecuente y sin significación alguna.
  • 6. FRECUENCIA. AMENORREA Es la ausencia del período hemorrágico menstrual: Primaria: mujer mayor de 18 años, que no ha tenido nunca la menstruación, sus causas son múltiples entre ellas cuentan las disgenesias gonadales del síndrome de Turner; los tumores e hiperplasias suprarrenales; los adenomas cromófobos de la hipófisis y las diencefalosis prepuberales con escasa producción de la gonadotrofinas. Secundaria: la menstruación desaparece tras haber ocurrido periodos normales. Causas de amenorrea secundaria (aparte del embarazo, lactancia y climaterio) la mayoría de las enfermedades graves con intensa repercusión somática (son muy numerosas) < PROIOMENORREA Está alterada la duración de las fases del ciclo normal. Las pérdidas menstruales son normales en cantidad y duración, pero se suceden con un ritmo acelerado (15-18 días). Suele coincidir con ciclas anovulatorios. OPSIMENORREA Las reglas son normales. Lo anómalo es que se presentan espaciadas, a veces cada 40-60 días o más.
  • 7. CANTIDAD HIPERMENORREA O MENORRAGIA Regla excesiva; casi siempre con una duración superior a la normal (hiperpolimenorrea). Se observa por: 1. Alteraciones de la hemostasia. Su intensidad y persistencia pueden justificar la histerectomía. 2. Alteraciones orgánicas uterinas. Mioma submucoso, pólipos, endometriosis. 3. Alteraciones funcionales del ovario. Hiperplasia quística glandular. 4. Enfermedades endocias. Hipertiroidismo,hiperpituitarismo, persistencia del timo. HIPOMENORREA Regla escasa y de corta duración, pero de ritmo normal. Es signo de hipogonadismo constitucional.
  • 8. DURACIÓN OLIGOMENORREA El ciclo es mayor de lo habitual siendo de 35-90 días Relacionada con la prolongación de la fase folicular. Este trastorno puede afectar a cualquier mujer en edad fértil, es especialmente habitual en jóvenes y durante la premenopausia. POLIMENORREA Consiste en el acortamiento del intervalo menstrual a <21 días Se encuentra acortada la fase lútea porque el cuerpo lúteo entra en regresión. Se da por desequilibrio hormonal, la fatiga y el estrés son los factores más comunes que afectan el nivel hormonal en el cuerpo. Endometriosis.
  • 9. RITMO. 1.  Reglas que se inician intensas se presentan en las lesiones que sangran por sí mismas y que habitualmente se originan en la cavidad uterina.  Nictomenorrea: la menstruación con predominio nocturno, se ha considerado como síntoma de cáncer endometrial. Se presenta a veces en pacientes vagotónicas.  Reglas interrumpidas por períodos de uno o varios días. El tipo más frecuente consiste en una menstruación que después de 3 a 5 días cesa durante 24 a 72 horas para reaparecer después, generalmente escasa, durante uno o dos días más. Obedece habitualmente a una causa endocrina pero también puede ser consecuencia de una lesión inflamatoria..