SlideShare una empresa de Scribd logo
ANOMALIAS CONGENITAS
DEL TUBO DIGESTIVO
POR MEDICO INTERNO BELKIS CHAVEZ
DOCENTE: ME VALLADARES
ATRESIA ESOFAGICA (AE) Y FISTULA
TRAQUEOSOFAGICA (FTE)
• Es la anomalía congénita mas frecuente
del esófago y su prevalencia es de
1,7/10.000 recién nacidos vivos, de los
cuales mas del 90% presentan fistula
traqueoesofagica asociada.
• En la forma mas frecuente de AE, el
esófago superior finaliza en un fondo de
saco ciego y la FTE se conecta con el
esófago distal (tipoC).
CAUSAS…
• La causa aún se desconoce, las características
asociadas son:
• Edad materna elevada
• Etnicidad europea
• Obesidad
• Nivel socioeconómico bajo
• Tabaquismo
Tiene supervivencia superior al 90%. Los niños
con peso
PRESENTACIÓN
• El RN con AE suele presentar hipersalivación y
babeo por la boca y la nariz después del
nacimiento, así como episodios de tos, cianosis
y dificultad respiratoria.
• La alimentación acentúa estos síntomas,
provoca regurgitación y puede causar
aspiración. La aspiración del contenido gástrico
a través de una fístula distal provoca una
neumonitis.
DIAGNOSTICO
• Hay que sospechar una AE en el recién
nacido si aparece una dificultad
respiratoria de instauración precoz y existe
una incapacidad para pasar la sonda
nasogástrica u orogástrica.
• Los hallazgos en las pruebas de imagen de
ausencia de la burbuja gástrica fetal y la
presencia de un polihidramnios materno
pueden orientar hacia el diagnóstico de AE
antes del parto.
TRATAMIENTO
• Mantener una vía aérea permeable
• Descomprimir la bolsa proximal en el preoperatorio para
evitar la aspiración de las secreciones y administrar
antibióticos para evitar neumonías.
• La colocación del niño en decúbito prono minimiza el
movimiento de las secreciones gástricas al interior de
una fístula distal, y la aspiración esofágica
• Evitar la intubación endotraqueal con ventilación
mecánica si es posible
• La ligadura quirúrgica de la FTE y la anastomosis primaria
término-terminal del esófago a través de una
toracotomía derecha constituye el tratamiento
quirúrgico estándar.
PRONÓSTICO
• La mayoría de los niños con AE y FTE crecen
normalmente y pueden llevar vidas sin alteraciones; a
veces aparecen complicaciones, sobre todo durante los
primeros 5 años de vida.
• Las complicaciones quirúrgicas incluyen:
• fístula de la anastomosis
• Refistulización
• Estenosis en la anastomosis.
HENDIDURAS LARINGOTRAQUEOESOFAGICO
• Aparece cuando el tabique entre el
esófago y la traquea no se desarrolla
totalmente, lo que provoca una
incompetencia del cierre laríngeo durante
la deglución o el reflujo.
• La gravedad de los síntomas depende del
tipo de hendiduras
TIPOS Y MANEJO
• En las etapas precoces de la vida el lactante presenta estridor, asfixia, cianosis,
aspiración de las tomas, e infecciones pulmonares recidivantes.
• se caracteriza por un defecto en la pared posterior de la laringe que puede
extenderse hasta la tráquea. Puede asociar alteraciones cardíacas,
urogenitales y craneofaciales
ESTENOSIS ESOFAGICA CONGENITA
• Es una anomalía rara del esófago.
• El defecto se debe a la separación incompleta entre el tracto
respiratorio y el intestino primitivo.
• Hay 3 tipos histológicos: Membranas esofágicas, vestigios bronquiales
totales y vestigios fibromusculares.
• Las lesiones altas presentan síntomas respiratorios y las bajas: disfagia
y vómitos.
• Diagnosticos: esofagograma,TC,RM y ecografía endoscópica.
ESTENOSIS PILORICA Y OTRAS
ANOMALIAS CONGENITAS DEL
ESTOMAGO
ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO
• Es más común en personas de raza blanca
con ascendencia del norte de Europa,
menos habitual en personas de raza negra
e infrecuente en asiáticos.
• Afecta unas 4-6 veces más a los niños (en
especial a los primogénitos)
• FR: descendiente de una madre y de un
padre que hayan sufrido estenosis del
píloro.
• Su incidencia es mayor en lactantes con los
grupos sanguíneos B y O.
ETIOLOGÍA
• Se desconoce la causa de la estenosis pilórica. Por lo
general, no está presente al nacimiento y es más
concordante en gemelos monocigóticos.
• Se ha relacionado con la gastroenteritis eosinofílica, el
síndrome de Apert, la trisomía 18, el síndrome de
Smith-Lemli-Opitz y el síndrome de Cornelia de Lange.
• Se ha observado una asociación variable entre el uso
de eritromicina cuando el fármaco se administra en las
primeras 1-2 semanas de vida.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• El vómito no bilioso es el síntoma inicial de la estenosis
pilórica, puede ser proyectivo o no, ocurre justo después
de la toma, comienzan después de la 3.ª semana de edad,
aunque los síntomas pueden desarrollarse ya en la 1.ª
semana de vida o hasta en el 5.° mes.
• Tras el vómito, el lactante está hambriento y quiere
alimentarse de nuevo. A medida que siguen los vómitos,
conduce a alcalosis metabólica hipoclorémica.
• La hiperbilirrubinemia es la asociación clínica más
frecuente, lo que se denomina síndrome icteropilórico,
suele resolverse con cirugía de la estenosis pilórica.
DIAGNOSTICO
• El diagnóstico se ha establecido al palpar la masa pilórica, desplazable, en forma
de aceituna, dura, se palpa mejor desde el lado izquierdo y se localiza por encima
y a la derecha del ombligo en la zona mesoepigástrica bajo el reborde hepático.
• La ecografía .Entre los criterios diagnósticos: grosor del píloro de 3-4mm, una
longitud pilórica global de 15-19mm y un diámetro pilórico de 10-14mm.
• DX DIFERENCIAL El reflujo gastroesofágico, con o sin hernia de hiato, la
insuficiencia suprarrenal del síndrome genitosuprarrenal. La estenosis duodenal
proximal a la ampolla de Vater produce signos clínicos de estenosis pilórica.
TRATAMIENTO
• El tratamiento preoperatorio está dirigido a la
corrección de las pérdidas hídrica, acidobásica
y de electrólitos. L
• a corrección de la alcalosis es esencial para
prevenir la apnea postoperatoria, que puede
asociarse con la anestesia. Se puede rehidratar
satisfactoriamente a la mayoría de los
lactantes en 24 horas.
• El procedimiento quirúrgico de elección es la
piloromiotomía.
SEUDOOBSTRUCCIÓN INTESTINAL CRÓNICA
• Los síntomas son compatibles con los de una
obstrucción intestinal en ausencia de una
obstrucción mecánica.
• La causa más frecuente de la seudoobstrucción
aguda es el síndrome de Ogilvie
(seudoobstrucción aguda del colon).
• La seudoobstrucción adquirida puede ser
secundaria a episodios de gastroenteritis aguda,
presumiblemente debido a la lesión del plexo
mientérico.
• En la seudoobstrucción congénita, en la mayoría
de los casos se observan anomalías de la
musculatura o de los nervios.
OTRAS PATOLOGIAS DIGESTIVAS
• ENCEFALOMIOPATÍA NEUROGASTROINTESTINAL MITOCONDRIAL
• Encopresis y estreñimiento funcional
• MEGACOLON AGANGLIÓNICO CONGÉNITO (ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG)
• DISPLASIA NEURONAL INTESTINAL
• SÍNDROME DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR (SÍNDROME DE WILKIE,
SÍNDROME DEL YESO CORPORAL, SÍNDROME DE COMPRESIÓN DUODENAL
ARTERIOMESENTÉRICA
GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a ANOMALIAS CONGENITAS DEL TUBO DIGESTIVO.

Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
pacofierro
 
Malformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihssMalformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihss
Kimberly Castellanos
 
Enfermedades Congénitas del aparato digestivo.pptx
Enfermedades Congénitas del aparato digestivo.pptxEnfermedades Congénitas del aparato digestivo.pptx
Enfermedades Congénitas del aparato digestivo.pptx
RaquelEspinoza28
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
LizethMontejanoAleja
 
Anomalías congénitas esofágicas.pptx
Anomalías congénitas esofágicas.pptxAnomalías congénitas esofágicas.pptx
Anomalías congénitas esofágicas.pptx
JosMiltonBez
 
anomalías del aparato digestivo.pptx
anomalías del aparato digestivo.pptxanomalías del aparato digestivo.pptx
anomalías del aparato digestivo.pptx
RaquelEspinoza27
 
ATRESIA ESOFÁGICA.pptx
ATRESIA ESOFÁGICA.pptxATRESIA ESOFÁGICA.pptx
ATRESIA ESOFÁGICA.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
gabiixii
 
Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...
Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...
Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...
Rigo Akimichi Nafate
 
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptxLomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
DennysTalenas2017
 
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdfPediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
ssuserf172cb
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
Joshua Ramirez
 
Patologias digestivas pediatricas y malformaciones congenitas mas frecuentes
Patologias digestivas pediatricas y malformaciones congenitas mas frecuentesPatologias digestivas pediatricas y malformaciones congenitas mas frecuentes
Patologias digestivas pediatricas y malformaciones congenitas mas frecuentes
miltonmalcahernandez
 
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones IntestinalesGastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Fatima Garcia
 
Atresia esofágica no.2
Atresia esofágica no.2Atresia esofágica no.2
Atresia esofágica no.2
Rodrigo958
 
Malformaciones congenitas del aparato digestivo
Malformaciones congenitas del aparato digestivoMalformaciones congenitas del aparato digestivo
Malformaciones congenitas del aparato digestivo
jose carlos ceja geronimo
 
Atresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentaciónAtresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentaciónMarlene Suntaxi
 
Malformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivoMalformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivo
Diana Alvarez
 

Similar a ANOMALIAS CONGENITAS DEL TUBO DIGESTIVO. (20)

Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
 
Malformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihssMalformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihss
 
Enfermedades Congénitas del aparato digestivo.pptx
Enfermedades Congénitas del aparato digestivo.pptxEnfermedades Congénitas del aparato digestivo.pptx
Enfermedades Congénitas del aparato digestivo.pptx
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
 
Anomalías congénitas esofágicas.pptx
Anomalías congénitas esofágicas.pptxAnomalías congénitas esofágicas.pptx
Anomalías congénitas esofágicas.pptx
 
anomalías del aparato digestivo.pptx
anomalías del aparato digestivo.pptxanomalías del aparato digestivo.pptx
anomalías del aparato digestivo.pptx
 
ATRESIA ESOFÁGICA.pptx
ATRESIA ESOFÁGICA.pptxATRESIA ESOFÁGICA.pptx
ATRESIA ESOFÁGICA.pptx
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 
Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...
Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...
Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...
 
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptxLomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
 
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdfPediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Patologias digestivas pediatricas y malformaciones congenitas mas frecuentes
Patologias digestivas pediatricas y malformaciones congenitas mas frecuentesPatologias digestivas pediatricas y malformaciones congenitas mas frecuentes
Patologias digestivas pediatricas y malformaciones congenitas mas frecuentes
 
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones IntestinalesGastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
 
Atresia esofágica no.2
Atresia esofágica no.2Atresia esofágica no.2
Atresia esofágica no.2
 
Complicaciones quirúrgicas de la diarrea
Complicaciones quirúrgicas de la diarreaComplicaciones quirúrgicas de la diarrea
Complicaciones quirúrgicas de la diarrea
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Malformaciones congenitas del aparato digestivo
Malformaciones congenitas del aparato digestivoMalformaciones congenitas del aparato digestivo
Malformaciones congenitas del aparato digestivo
 
Atresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentaciónAtresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentación
 
Malformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivoMalformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivo
 

Último

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
por mi cuenta
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
ladysedamanos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
JosManuel994253
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
esedanio89
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
CamiloPardo26
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
celiasarzo12
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Blog SEFAP
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
YamiletVGaitan
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
YamohElBis
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
IvetteChancaContrera
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
catalinataborda1
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
darlasiguencial
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 

ANOMALIAS CONGENITAS DEL TUBO DIGESTIVO.

  • 1. ANOMALIAS CONGENITAS DEL TUBO DIGESTIVO POR MEDICO INTERNO BELKIS CHAVEZ DOCENTE: ME VALLADARES
  • 2. ATRESIA ESOFAGICA (AE) Y FISTULA TRAQUEOSOFAGICA (FTE) • Es la anomalía congénita mas frecuente del esófago y su prevalencia es de 1,7/10.000 recién nacidos vivos, de los cuales mas del 90% presentan fistula traqueoesofagica asociada. • En la forma mas frecuente de AE, el esófago superior finaliza en un fondo de saco ciego y la FTE se conecta con el esófago distal (tipoC).
  • 3. CAUSAS… • La causa aún se desconoce, las características asociadas son: • Edad materna elevada • Etnicidad europea • Obesidad • Nivel socioeconómico bajo • Tabaquismo Tiene supervivencia superior al 90%. Los niños con peso
  • 4. PRESENTACIÓN • El RN con AE suele presentar hipersalivación y babeo por la boca y la nariz después del nacimiento, así como episodios de tos, cianosis y dificultad respiratoria. • La alimentación acentúa estos síntomas, provoca regurgitación y puede causar aspiración. La aspiración del contenido gástrico a través de una fístula distal provoca una neumonitis.
  • 5. DIAGNOSTICO • Hay que sospechar una AE en el recién nacido si aparece una dificultad respiratoria de instauración precoz y existe una incapacidad para pasar la sonda nasogástrica u orogástrica. • Los hallazgos en las pruebas de imagen de ausencia de la burbuja gástrica fetal y la presencia de un polihidramnios materno pueden orientar hacia el diagnóstico de AE antes del parto.
  • 6.
  • 7. TRATAMIENTO • Mantener una vía aérea permeable • Descomprimir la bolsa proximal en el preoperatorio para evitar la aspiración de las secreciones y administrar antibióticos para evitar neumonías. • La colocación del niño en decúbito prono minimiza el movimiento de las secreciones gástricas al interior de una fístula distal, y la aspiración esofágica • Evitar la intubación endotraqueal con ventilación mecánica si es posible • La ligadura quirúrgica de la FTE y la anastomosis primaria término-terminal del esófago a través de una toracotomía derecha constituye el tratamiento quirúrgico estándar.
  • 8. PRONÓSTICO • La mayoría de los niños con AE y FTE crecen normalmente y pueden llevar vidas sin alteraciones; a veces aparecen complicaciones, sobre todo durante los primeros 5 años de vida. • Las complicaciones quirúrgicas incluyen: • fístula de la anastomosis • Refistulización • Estenosis en la anastomosis.
  • 9. HENDIDURAS LARINGOTRAQUEOESOFAGICO • Aparece cuando el tabique entre el esófago y la traquea no se desarrolla totalmente, lo que provoca una incompetencia del cierre laríngeo durante la deglución o el reflujo. • La gravedad de los síntomas depende del tipo de hendiduras
  • 10. TIPOS Y MANEJO • En las etapas precoces de la vida el lactante presenta estridor, asfixia, cianosis, aspiración de las tomas, e infecciones pulmonares recidivantes. • se caracteriza por un defecto en la pared posterior de la laringe que puede extenderse hasta la tráquea. Puede asociar alteraciones cardíacas, urogenitales y craneofaciales
  • 11. ESTENOSIS ESOFAGICA CONGENITA • Es una anomalía rara del esófago. • El defecto se debe a la separación incompleta entre el tracto respiratorio y el intestino primitivo. • Hay 3 tipos histológicos: Membranas esofágicas, vestigios bronquiales totales y vestigios fibromusculares. • Las lesiones altas presentan síntomas respiratorios y las bajas: disfagia y vómitos. • Diagnosticos: esofagograma,TC,RM y ecografía endoscópica.
  • 12.
  • 13. ESTENOSIS PILORICA Y OTRAS ANOMALIAS CONGENITAS DEL ESTOMAGO
  • 14. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO • Es más común en personas de raza blanca con ascendencia del norte de Europa, menos habitual en personas de raza negra e infrecuente en asiáticos. • Afecta unas 4-6 veces más a los niños (en especial a los primogénitos) • FR: descendiente de una madre y de un padre que hayan sufrido estenosis del píloro. • Su incidencia es mayor en lactantes con los grupos sanguíneos B y O.
  • 15. ETIOLOGÍA • Se desconoce la causa de la estenosis pilórica. Por lo general, no está presente al nacimiento y es más concordante en gemelos monocigóticos. • Se ha relacionado con la gastroenteritis eosinofílica, el síndrome de Apert, la trisomía 18, el síndrome de Smith-Lemli-Opitz y el síndrome de Cornelia de Lange. • Se ha observado una asociación variable entre el uso de eritromicina cuando el fármaco se administra en las primeras 1-2 semanas de vida.
  • 16. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • El vómito no bilioso es el síntoma inicial de la estenosis pilórica, puede ser proyectivo o no, ocurre justo después de la toma, comienzan después de la 3.ª semana de edad, aunque los síntomas pueden desarrollarse ya en la 1.ª semana de vida o hasta en el 5.° mes. • Tras el vómito, el lactante está hambriento y quiere alimentarse de nuevo. A medida que siguen los vómitos, conduce a alcalosis metabólica hipoclorémica. • La hiperbilirrubinemia es la asociación clínica más frecuente, lo que se denomina síndrome icteropilórico, suele resolverse con cirugía de la estenosis pilórica.
  • 17. DIAGNOSTICO • El diagnóstico se ha establecido al palpar la masa pilórica, desplazable, en forma de aceituna, dura, se palpa mejor desde el lado izquierdo y se localiza por encima y a la derecha del ombligo en la zona mesoepigástrica bajo el reborde hepático. • La ecografía .Entre los criterios diagnósticos: grosor del píloro de 3-4mm, una longitud pilórica global de 15-19mm y un diámetro pilórico de 10-14mm. • DX DIFERENCIAL El reflujo gastroesofágico, con o sin hernia de hiato, la insuficiencia suprarrenal del síndrome genitosuprarrenal. La estenosis duodenal proximal a la ampolla de Vater produce signos clínicos de estenosis pilórica.
  • 18. TRATAMIENTO • El tratamiento preoperatorio está dirigido a la corrección de las pérdidas hídrica, acidobásica y de electrólitos. L • a corrección de la alcalosis es esencial para prevenir la apnea postoperatoria, que puede asociarse con la anestesia. Se puede rehidratar satisfactoriamente a la mayoría de los lactantes en 24 horas. • El procedimiento quirúrgico de elección es la piloromiotomía.
  • 19.
  • 20. SEUDOOBSTRUCCIÓN INTESTINAL CRÓNICA • Los síntomas son compatibles con los de una obstrucción intestinal en ausencia de una obstrucción mecánica. • La causa más frecuente de la seudoobstrucción aguda es el síndrome de Ogilvie (seudoobstrucción aguda del colon). • La seudoobstrucción adquirida puede ser secundaria a episodios de gastroenteritis aguda, presumiblemente debido a la lesión del plexo mientérico. • En la seudoobstrucción congénita, en la mayoría de los casos se observan anomalías de la musculatura o de los nervios.
  • 21.
  • 22. OTRAS PATOLOGIAS DIGESTIVAS • ENCEFALOMIOPATÍA NEUROGASTROINTESTINAL MITOCONDRIAL • Encopresis y estreñimiento funcional • MEGACOLON AGANGLIÓNICO CONGÉNITO (ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG) • DISPLASIA NEURONAL INTESTINAL • SÍNDROME DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR (SÍNDROME DE WILKIE, SÍNDROME DEL YESO CORPORAL, SÍNDROME DE COMPRESIÓN DUODENAL ARTERIOMESENTÉRICA

Notas del editor

  1. ATRESIA ESOFAGICA TIPO 1
  2. se caracteriza por un defecto en la pared posterior de la laringe que puede extenderse hasta la tráquea1. Puede asociar alteraciones cardíacas, urogenitales y craneofaciales1–3. En función de su extensión, existen cuatro subtipos. Las hendiduras laringotraqueoesofágicas tipo I pueden ser manejadas de manera conservadora. Se ha descrito la corrección endoscópica del grado I y II3. Los grados III y IV precisan de cirugía abierta por la extensión del defecto1–3. El diagnóstico requiere una alta sospecha en un neonato con dificultad respiratoria, tos y atragantamiento durante las tomas. La exploración de la vía aérea permite un diagnóstico certero. Además, es útil en el seguimiento para demostrar otras alteraciones como la laringomalacia y la traqueomalacia, así como estenosis subglótica o fístulas traqueoesofágicas.
  3. Una vez realizado el diagnóstico, se decide iniciar tratamiento mediante dilataciones endoscópicas periódicas. A los seis meses de evolución, dada la tendencia a la reestenosis, se opta por hacer una resección del tramo afectado con anastomosis término-terminal. 
  4. El crecimiento del músculo pilórico en pacientes con estenosis hipertrófica del píloro forma lo que conocemos como oliva pilórica; en ocasiones ésta tiene un tamaño inesperadamente grande, aunque en otras sorprende su pequeñez
  5. Las mujeres presentan con más frecuencia que los varones durante el primer año de vida. Los síntomas más comunesson la distensión abdominal (85-95% de los pacientes) y los vómitos (55- 90%). El estreñimiento, el retraso del crecimiento y el dolor abdominal ocurren en alrededor del 60% de los pacientes y la diarrea en el 25-30%. En las radiografías simples de abdomen se observan niveles hidroaéreos en el intestino. Las causas secundarias que deben tenerse en cuenta son los efectos secundarios de los fármacos, etiologías infecciosas, trastornos metabólicos, trastornos inmunológicos, procesos oncológicos, vasculitis, neuropatías y miopatías El soporte nutricional es el eje principal del tratamiento en la seudoobstrucción. La eritromicina y la cisaprida favorecen el vaciado gástrico y la motilidad del intestino delgado proximal