SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
TRASTORNOS DEL
ESTADO DE ÁNIMO EN
ATENCIÓN PRIMARIA
(DEPRESIÓN, SUICIDIO Y
ANSIEDAD)
Violeta González Guillén y Belén Torre Pérez
C. S. Torre Ramona
Depresión
Introducción
 La depresión es la tercera causa de consulta
en atención primaria.
Clínica
Cribado
 No se recomienda el cribado poblacional.
 Cribado en aquellos pacientes que tengan riesgo.
 Asegurar: evaluación, seguimiento y tratamiento
del paciente.
 La entrevista clínica prevalece.
Cribado
Anamnesis
 Los factores de riesgo son:
 Edad avanzada
 Sexo femenino
 Solteros o divorciados
 Nivel económico bajo
 Antecedentes familiares
 Acontecimientos vitales negativos
 Enfermedades crónicas o discapacitantes
 Consumo de tóxicos
 Existencia de delirios
 Descartar trastornos orgánicos
Pacientes con riesgo
¿En las 2 últimas semanas se ha encontrado bajo de ánimo?
¿En las 2 últimas semanas ha sentido menos interés o placer
por hacer cosas?
¿Cree usted que necesita ayuda y que le gustaría que le
ayudasen?
Beck Depression Inventory
Hamilton Rating Scale for Depression
Tratamiento
Determinar:
Tipo
Gravedad
Duración del episodio depresivo
Estresantes que han contribuido
Apoyo y los recursos
Riesgo de suicidio
Riesgo para otros
Tratamiento
 No farmacológico
 Medidas higiénico dietéticas
 Evaluar su entorno social
 Terapia cognitivo conductual, el asesoramiento
psicológico, terapias dinámicas y las terapias
grupales
Tratamiento
 Farmacológico
 Farmacológico
 Antecedentes de depresión moderada-severa
 Depresión menor persistente durante al menos 2
años
 Depresión leve que persiste tras otras
intervenciones
 Enfermedad física crónica junto con una
depresión leve que dificulta el tratamiento de la
enfermedad física
Tratamiento
 La elección del tratamiento dependerá de:
 Síndromes
 Efectos secundarios
 Recomendaciones específicas
 Se prefiere comenzar ISRS
 Sertralina, Fluoxetina, Paroxetina,Escitalopram,
Citalopram , Fluvoxamina
Tratamiento
Tratamiento
 Síndromes:
 Serotoninérgico: ánimo deprimido, ansiedad,
crisis de pánico, fobias, obsesiones-
compulsiones y bulimia.
 Noradrenérgico: ánimo deprimido, déficits de
atención, disminución de velocidad de
procesamiento de la información, inhibición
psicomotriz, cansancio y apatía.
Tratamiento
 Efectos secundarios:
 ISRSs e IRSN:
 digestivos (nauseas, diarrea y molestias abdominales)
 neurológicos (cefalea y temblor)
 inquietud e insomnio
 ATC:
 sedación, aumento de peso, estreñimiento, dificultad
miccional, hipotensión, palpitaciones, mareo, temblor,
sequedad de boca, visión borrosa y toxicidad en caso
de sobredosis
TODOS aumentan el riesgo
de accidentes
cerebrovasculares y
disminución de masa ósea
Interacciones con fármacos
 IBP: citalopram y escitalopram
 IECA o ARAII: ATC, mirtazapina , venlafaxina,
duloxetina, reboxetina
 AAS: ISRSs y venlafaxina
 AINE: ISRS e ISRNS
 Ansiolíticos: ATC, mitazapina, trazodona,
IMAOS
 Diuréticos de asa: reboxetina e IMAOS / ATC
Derivación
 Incertidumbre diagnóstica o terapéutica.
 Embarazadas.
 Gravedad del episodio
 Depresión bipolar
 Revisión tras ingreso psiquiátrico
 Recaída o recurrencia
 Fracaso de dos tratamientos farmacológicos
 Indicación de tratamiento psicológico
Suicidio
Factores de riesgo
Factores individuales Factores familiares y contextuales
Intentos de suicidio previos (predictor
más importante)
Historia familiar de suicidio: mujeres,
familiar de primer grado.
Abuso de alcohol u otras sustancias
tóxicas (FR y precipitante)
Factores sociales y ambientales: falta
de apoyo social, nivel socieconómico
y situación laboral.
Trastornos mentales.
-La depresión mayor el más
comúnmente asociado.
-Trastornos de ansiedad: ¿factor de
riesgo independiente o asociado a
otras comorbilidades?
Historia de maltrato físico o abuso
sexual.
Factores psicológicos: desesperanza
y rigidez cognitiva
Edad: adolescencia y la edad
avanzada
Sexo (hombres suicidios
consumados, mujeres intentos de
suicidio)
Enfermedad crónica o discapacitante
 Factores precipitantes o facilitadores:
 Eventos vitales estresantes
 Fácil acceso a armas de fuego, medicamentos o
tóxicos.
 Acoso por parte de pares (iguales): adolescentes
Abordaje de la ideación suicida
 Evaluar el riesgo suicida
 Factores sociodemográficos.
 Trastornos mentales asociados.
 Existencia de intentos previos.
 Antecedentes familiares de conducta suicida y de trastorno mental.
 Herramientas básicas:
 Entrevista clínica (esencial)
 Escalas de evaluación: complementarias a la entrevista y juicio clínico
 ¡NO SUSTITUIRLOS!
 Escala de desesperanza de Beck
 Escala de ideación suicida de Beck.
 Escala de intencionalidad suicida de Beck.
 Ítem sobre conducta suicida de la Escala de depresión de Beck.
 Ítem sobre conducta suicida de la Escala de valoración de la depresión de
Hamilton.
 Hablar de suicidio
 Puede aliviar su ansiedad y contribuir a que se
sientan mejor comprendidos sin que aumente el
riesgo
 No elimina la posibilidad de que lo cometa
 Recomendaciones:
 preguntas graduales: no exigentes ni coercitivas,
sí cálidas y empáticas.
 Delicadeza y respeto
 Recomendaciones:
 Prescribir fármacos potencialmente seguros en caso
de sobredosis.
 Prescribir envases con el menor número de
comprimidos posible.
 Explicar a los familiares la necesidad de control y
administración de la medicación así como de su
custodia.
 Acompañamiento constante por parte de familiares y
restricción de acceso a métodos letales.
 Aceptación por parte del paciente y su familia del
seguimiento y derivación a servicio de Salud Mental.
Abordaje de la conducta suicida
 Valorar condiciones físicas del paciente y decidir
sobre necesidad de derivación a un centro
hospitalario para el tratamiento de sus lesiones.
 Lo más importante en la evaluación es:
 Características del intento: peligrosidad objetiva y
percibida por el paciente, objetivo de la conducta,
planificación, posibilidad de rescate, deseos de morir,
apoyos externos y actitud.
 Intentos autolíticos previos.
 Factores sociodemográficos.
 Trastornos mentales asociados.
 Antecedentes familiares.
Criterios de derivación
 ideación suicida:
 Salud Mental, urgente:
 Presencia de enfermedad mental grave.
 Conducta suicida grave reciente.
 Plan de suicidio elaborado.
 Expresión de intencionalidad suicida.
 En situación sociofamiliar de riesgo o falta de soporte.
 En casos de duda sobre la gravedad de la ideación o riesgo de intento inmediato.
 Conducta suicida:
 Urgencias, urgente:
 Necesidad de tratamiento médico de las lesiones producidas, no susceptibles de ser atendidas en Atención
Primaria.
 Intoxicación voluntaria con disminución del nivel de conciencia.
 Salud Mental, urgente:
 Alta letalidad del plan, independientemente del resultado.
 Presencia de enfermedad mental grave.
 Conducta autolítica grave reciente.
 Repetidas tentativas previas.
 Situación sociofamiliar de riesgo o falta de soporte.
 En casos de duda sobre la gravedad del episodio o riesgo de repetición.
 Ideación o conducta suicida:
 Salud Mental, preferente (1 semana):
 No presencia de los criterios anteirores
 Se cumplen todos los siguientes criterios:
 Alivio tras la entrevista
 Intención de control de impulsos suicidas
 Aceptación del tratamiento y medidas de contención
pactadas
 Apoyo sociofamiliar efectivo
Ansiedad
Crisis de ansiedad
 Los síntomas de una crisis de angustia son de inicio súbito y alcanza su máxima
expresión con rapidez (generalmente 10 minutos o menos)
 Se acompañan de:
 Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardiaca.
 Sudoración.
 Temblores o sacudidas.
 Sensación de ahogo o falta de aliento.
 Sensación de atragantarse.
 Opresión o malestar torácico.
 Náuseas o molestias abdominales.
 Inestabilidad, mareo o desmayo.
 Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno
mismo).
 Miedo a perder el control o volverse loco.
 Miedo a morir.
 Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo).
 Escalofríos o sofocaciones.
Abordaje clínico crisis de
pánico
 Tranquilizar
 Ayudarle a controlar el ritmo y la profundidad de la
respiración.
 Puede ser útil administrar una benzodiacepina de inicio
rápido de acción (diazepam, lorazepam, alprazolam) por vía
oral.
 Para corregir la alcalosis respiratoria puede ser útil inhalar el
CO2 eliminado en exceso respirando en una bolsa de papel,
aunque no hay estudios que avalen esta técnica
tradicionalmente usada.
 No usar una máscara de Venturi con el orificio tapado con
esparadrapo, pues no cumple la función de reservorio de CO2.
 Usar una bolsa y cubrir boca y nariz, separándola de vez en
cuando.
Tratamiento
 Lo más efectivo: psicoterapia (TCC) +
farmacoterapia.
 Objetivo: aliviar síntomas, impidir recaídas y
procurar un funcionamiento global adecuado.
 Tratamiento a corto plazo (12 semanas):
 El objetivo:disminución de la frecuencia e intensidad de las crisis, control
de la ansiedad anticipatoria y de las conductas evitativas agorafóbicas.
 Es útil el tratamiento con ISRS, ATC y BZD.
 valorar sus resultados tras 12 semanas.
 El tratamiento combinado (psicoterapia más antidepresivos) a corto plazo
parece más efectivo que la psicoterapia sola o el tratamiento farmacológico
solo.
 Tratamiento a largo plazo (3-4 meses):
 El objetivo es mantener el control sobre los síntomas y reducir las tasas de
recaída.
 La terapia cognitivo-conductual parece obtener mayores reducciones en
las tasas de recaídas que otras intervenciones.
 El tratamiento combinado (psicoterapia más antidepresivos) es, a largo
plazo (6-24 meses) más efectivo que antidepresivos solos, pero igual de
efectivo que psicoterapia sola.
Tratamiento farmacológico
 Objetivo: control síntomas. Sólo en casos imprescindibles.
 Frecuentemente, los pacientes necesitan, además del tratamiento agudo
de los síntomas (menos de 6 meses), la administración de un tratamiento
crónico para prevenir las recaídas. Esto hace necesario utilizar
medicamentos que sean bien tolerados y con baja probabilidad de abuso,
tolerancia o dependencia, además de presentar un rápido comienzo de
acción. La elección del ansiolítico se basa en la consideración de los
efectos adversos, el conocimiento del médico sobre el medicamento por
escoger y las preferencias personales del paciente.
 Si el paciente presenta síntomas muy severos, incapacidad social o
profesional marcada, hay necesidad de realizar varios procedimientos
diagnósticos o tiene ideación suicida con riesgo moderado o alto se puede
hacer necesaria la valoración e internación psiquiátrica, aunque en general
no es necesaria.
 Existe eficacia comprobada sólo para cuatro grupos de medicamentos: los
inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), los
antidepresivos tricíclicos (ATC), las BZD y los inhibidores de la
monoaminoxidasa (IMAO). La eficacia de estos medicamentos es similar.
 Benzodiacepinas:
 Son los medicamentos más utilizados en los pacientes con
ansiedad. Su principal ventaja es que el efecto ansiolítico se
instaura rápidamente.
 Las más utilizadas y con mayor perfil ansiolítico incluyen
alprazolam, clonazepan, bromazepan, lorazepam y midazolam.
 Dentro de los efectos adversos que se pueden presentar incluyen
somnolencia, sedación, ataxia, disartria, vértigo, incoordinación
motora con caídas, excitación paradójica, dificultad para mantener
la atención, riesgo en el manejo de maquinaria peligros, trastornos
de memoria a corto plazo, e incluso el desarrollo de depresión.
 Aunque estos fármacos son muy adecuados como tratamiento de
primera elección en tratamientos agudos y a corto plazo, su
prescripción en el tratamiento crónico de la ansiedad está poco
avalada debido al riesgo de dependencia física con síndrome de
abstinencia y la presencia de comorbilidad psiquiátrica.
 Antidepresivos:
 También son recomendados como fármacos de primera elección.
 Es importante advertir al paciente de sus efectos secundarios al inicio del tratamiento
(incluyendo el aumento transitorio de la ansiedad) y del riesgo de síntomas de
discontinuidad/retirada si el tratamiento es suspendido bruscamente.
 ATC (imipramina):
 Son tan eficaces como las BZD y superiores a largo plazo.
 Cuidado en: con ancianos, patología cardiovascular, glaucoma, hipertrofia de próstata, bajo umbral
convulsivo, afectación hepática o renal o feocromocitoma.
 ISRS:
 Mejoría clara de los síntomas tras 8 semanas de tratamiento.
 Son los más seguros y con menos efectos adversos, aunque más caros.
 Efectos adversos: problemas digestivos, trastornos de la función sexual.
 IRSN (venlafaxina):
 Reacciones adversas más frecuentes: trastornos digestivos, mareos, trastornos visuales, insomnio,
nerviosismo, temblor, trastornos de la función sexual, astenia, dolor.
 IMAO: su uso está restringido por las precauciones dietéticas.
 Agonistas de la serotonina (buspirona):
 E el único eficaz en el tratamiento de la ansiedad.
 No se recomienda como fármaco de primera elección. La
única indicación probada es el trastorno de ansiedad
generalizada.
 No tiene acción sedante, hipnótica, relajación muscular ni
dependencia.
 Antihistamínicos (hidroxicina):
 Puede ser útil en el tratamiento de crisis agudas de
ansiedad.
 Causa poca dependencia, pero produce sedación y efectos
anticolinérgicos al comienzo del tratamiento.
 Betabloqueantes (propranolol): se usan cuando el principal
componente de la ansiedad es neurovegetativo y es la
principal queja del paciente.
BZD en los trastornos de
ansiedad
 Su efecto ansiolítico se instaura rápidamente.
 A diferencia de los antidepresivos, no exacerban el nerviosismo o el
insomnio inicialmente.
 Se pueden usar un periodo de tiempo limitado. Sin embargo, en
muchos pacientes el uso de BZD se cronifica.
 No se recomiendan como tratamientos de primera línea. La
recomendación de los antidepresivos como primera línea se
justifica en los riesgos de las BZD.
 Se pueden usar en combinación con los antidepresivos durante las
primeras semanas (mientras se instaura el efecto de estos).
 Los ataques de pánico pueden requerir un tratamiento
farmacológico inmediato.
 A diferencia de los ISRS y los ISRN, las BZD no tratan la depresión,
que es una condición comórbida común en los trastornos de
ansiedad.
 Complicaciones consumo BZD continuado: tolerancia y
dependencia.
 Alteraciones de la memoria y cognitivas (FR demencia)
 ↑ caídas y fracturas de cadera
 ↑ riesgo accidentes de tráfico
 ↑ mortalidad global
 Estrategias para prevención consumo crónico BZD:
 Valorar cuidadosamente la indicación, según el cuadro clínico y las
características del paciente.
 Proponer estrategias no farmacológicas.
 Información sobre beneficios esperados y riesgos asociados.
 Establecer de entrada la duración prevista del tratamiento: al iniciar una
prescripción debemos tener en mente que el tratamiento no se
convierta en crónico.
 Incidir en riesgo de dependencia más allá de 3-4 semanas y posibilidad
de síntomas de abstinencia.
Bibliografía
 https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/el-
sas/servicios-y-centros/salud-mental/guia-de-autoayuda-para-la-
depresion-y-los-trastornos-de-ansiedad
 Guía práctica de los traastornos depresivos. Subdirección General de Salud Mental
y Subdirección General deAtención Primaria, Urgencias y EmergenciasServicio
Murciano de Salud.
 Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto. Ministerio de
sanidad, servicios sociales e igualdad.2014
 Depresión. AMF 2014;10(10):541-634
 Guía de Buena Práctica clínica en algoritmos de decisión en depresión. OMC y
mistenrio de sanidad, política social e igualdad. 2011
 Tratamiento de la depresión en atención primaria. Guía de práctica clínica. Servicio
andaluz de salud. 2011
 Documento La depresión. SEP y RC PSYCH.2008
 Uso adecuado de los antidepresivos. Alberto Ortiz Lobo ( psiquiatra hospital
univeristario La Princesa.Madrid) y Ana María Sobrado de Vicente ( Medico de
Familia y Comunitaria, CS Alameda de Osuna. Madrid)AMF 2017;13(1):29-33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
 
Trastornos relacionado con sustancias
Trastornos relacionado con sustanciasTrastornos relacionado con sustancias
Trastornos relacionado con sustancias
 
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticosEsquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
 
Esquizofrenia y trastorno psicóticos
Esquizofrenia y trastorno psicóticosEsquizofrenia y trastorno psicóticos
Esquizofrenia y trastorno psicóticos
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticosEsquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullnessIntervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
 
Trastornos neuroticos
Trastornos neuroticosTrastornos neuroticos
Trastornos neuroticos
 
Trastornos relacionados sustancias adictivas
Trastornos relacionados sustancias adictivasTrastornos relacionados sustancias adictivas
Trastornos relacionados sustancias adictivas
 
Depresión y Ansiedad
Depresión y AnsiedadDepresión y Ansiedad
Depresión y Ansiedad
 
1. examen mental
1. examen mental1. examen mental
1. examen mental
 
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICOTRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
 
Presentacion Psicoterapia
Presentacion PsicoterapiaPresentacion Psicoterapia
Presentacion Psicoterapia
 

Similar a Depresión, ansiedad y suicidio en Atención Primaria

(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)  (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC) UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Crisis De PáNico
Crisis De PáNicoCrisis De PáNico
Crisis De PáNicoguest2274f8
 
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Depresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorDepresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorliliana Serna
 
Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarCarolinapt82
 
Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarCarolinapt82
 
Caso práctico 2 + modificado
Caso práctico 2 + modificadoCaso práctico 2 + modificado
Caso práctico 2 + modificadohelenahlopez
 
Emergencia y crisis Psiquiátrica lista para exp.pptx
Emergencia y crisis Psiquiátrica  lista para exp.pptxEmergencia y crisis Psiquiátrica  lista para exp.pptx
Emergencia y crisis Psiquiátrica lista para exp.pptxKeniaMoreno15
 
Depresión en Atención Primaria
Depresión en Atención PrimariaDepresión en Atención Primaria
Depresión en Atención PrimariaB. Jiménez
 
Depresion Oncologica
Depresion OncologicaDepresion Oncologica
Depresion Oncologicajosymauricio
 

Similar a Depresión, ansiedad y suicidio en Atención Primaria (20)

(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)  (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
 
Expo depresion
Expo depresionExpo depresion
Expo depresion
 
Ansiedad 12.10.2021
Ansiedad 12.10.2021Ansiedad 12.10.2021
Ansiedad 12.10.2021
 
Crisis De PáNico
Crisis De PáNicoCrisis De PáNico
Crisis De PáNico
 
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)
 
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
 
CASO DEPRESIÓN.pptx
 CASO DEPRESIÓN.pptx CASO DEPRESIÓN.pptx
CASO DEPRESIÓN.pptx
 
Depresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorDepresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayor
 
Depresion y trastorno bipolar
Depresion y trastorno bipolarDepresion y trastorno bipolar
Depresion y trastorno bipolar
 
Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolar
 
Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolar
 
Caso práctico 2 + modificado
Caso práctico 2 + modificadoCaso práctico 2 + modificado
Caso práctico 2 + modificado
 
Emergencia y crisis Psiquiátrica lista para exp.pptx
Emergencia y crisis Psiquiátrica  lista para exp.pptxEmergencia y crisis Psiquiátrica  lista para exp.pptx
Emergencia y crisis Psiquiátrica lista para exp.pptx
 
Ansiedad 2010 pregrados
Ansiedad 2010 pregradosAnsiedad 2010 pregrados
Ansiedad 2010 pregrados
 
(12-01-23) Antidepresivos (Doc).docx
(12-01-23) Antidepresivos (Doc).docx(12-01-23) Antidepresivos (Doc).docx
(12-01-23) Antidepresivos (Doc).docx
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Depresión en Atención Primaria
Depresión en Atención PrimariaDepresión en Atención Primaria
Depresión en Atención Primaria
 
Depresion Oncologica
Depresion OncologicaDepresion Oncologica
Depresion Oncologica
 
Depresión, ansiedad FINAL.pptx
Depresión, ansiedad FINAL.pptxDepresión, ansiedad FINAL.pptx
Depresión, ansiedad FINAL.pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 

Último

La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 

Último (20)

La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 

Depresión, ansiedad y suicidio en Atención Primaria

  • 1. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DEPRESIÓN, SUICIDIO Y ANSIEDAD) Violeta González Guillén y Belén Torre Pérez C. S. Torre Ramona
  • 3. Introducción  La depresión es la tercera causa de consulta en atención primaria.
  • 5. Cribado  No se recomienda el cribado poblacional.  Cribado en aquellos pacientes que tengan riesgo.  Asegurar: evaluación, seguimiento y tratamiento del paciente.  La entrevista clínica prevalece.
  • 6. Cribado Anamnesis  Los factores de riesgo son:  Edad avanzada  Sexo femenino  Solteros o divorciados  Nivel económico bajo  Antecedentes familiares  Acontecimientos vitales negativos  Enfermedades crónicas o discapacitantes  Consumo de tóxicos  Existencia de delirios  Descartar trastornos orgánicos
  • 7. Pacientes con riesgo ¿En las 2 últimas semanas se ha encontrado bajo de ánimo? ¿En las 2 últimas semanas ha sentido menos interés o placer por hacer cosas? ¿Cree usted que necesita ayuda y que le gustaría que le ayudasen? Beck Depression Inventory Hamilton Rating Scale for Depression
  • 8. Tratamiento Determinar: Tipo Gravedad Duración del episodio depresivo Estresantes que han contribuido Apoyo y los recursos Riesgo de suicidio Riesgo para otros
  • 9. Tratamiento  No farmacológico  Medidas higiénico dietéticas  Evaluar su entorno social  Terapia cognitivo conductual, el asesoramiento psicológico, terapias dinámicas y las terapias grupales
  • 11.  Farmacológico  Antecedentes de depresión moderada-severa  Depresión menor persistente durante al menos 2 años  Depresión leve que persiste tras otras intervenciones  Enfermedad física crónica junto con una depresión leve que dificulta el tratamiento de la enfermedad física
  • 12. Tratamiento  La elección del tratamiento dependerá de:  Síndromes  Efectos secundarios  Recomendaciones específicas  Se prefiere comenzar ISRS  Sertralina, Fluoxetina, Paroxetina,Escitalopram, Citalopram , Fluvoxamina
  • 14. Tratamiento  Síndromes:  Serotoninérgico: ánimo deprimido, ansiedad, crisis de pánico, fobias, obsesiones- compulsiones y bulimia.  Noradrenérgico: ánimo deprimido, déficits de atención, disminución de velocidad de procesamiento de la información, inhibición psicomotriz, cansancio y apatía.
  • 15. Tratamiento  Efectos secundarios:  ISRSs e IRSN:  digestivos (nauseas, diarrea y molestias abdominales)  neurológicos (cefalea y temblor)  inquietud e insomnio  ATC:  sedación, aumento de peso, estreñimiento, dificultad miccional, hipotensión, palpitaciones, mareo, temblor, sequedad de boca, visión borrosa y toxicidad en caso de sobredosis
  • 16. TODOS aumentan el riesgo de accidentes cerebrovasculares y disminución de masa ósea
  • 17.
  • 18.
  • 19. Interacciones con fármacos  IBP: citalopram y escitalopram  IECA o ARAII: ATC, mirtazapina , venlafaxina, duloxetina, reboxetina  AAS: ISRSs y venlafaxina  AINE: ISRS e ISRNS  Ansiolíticos: ATC, mitazapina, trazodona, IMAOS  Diuréticos de asa: reboxetina e IMAOS / ATC
  • 20. Derivación  Incertidumbre diagnóstica o terapéutica.  Embarazadas.  Gravedad del episodio  Depresión bipolar  Revisión tras ingreso psiquiátrico  Recaída o recurrencia  Fracaso de dos tratamientos farmacológicos  Indicación de tratamiento psicológico
  • 23. Factores individuales Factores familiares y contextuales Intentos de suicidio previos (predictor más importante) Historia familiar de suicidio: mujeres, familiar de primer grado. Abuso de alcohol u otras sustancias tóxicas (FR y precipitante) Factores sociales y ambientales: falta de apoyo social, nivel socieconómico y situación laboral. Trastornos mentales. -La depresión mayor el más comúnmente asociado. -Trastornos de ansiedad: ¿factor de riesgo independiente o asociado a otras comorbilidades? Historia de maltrato físico o abuso sexual. Factores psicológicos: desesperanza y rigidez cognitiva Edad: adolescencia y la edad avanzada Sexo (hombres suicidios consumados, mujeres intentos de suicidio) Enfermedad crónica o discapacitante
  • 24.  Factores precipitantes o facilitadores:  Eventos vitales estresantes  Fácil acceso a armas de fuego, medicamentos o tóxicos.  Acoso por parte de pares (iguales): adolescentes
  • 25. Abordaje de la ideación suicida  Evaluar el riesgo suicida  Factores sociodemográficos.  Trastornos mentales asociados.  Existencia de intentos previos.  Antecedentes familiares de conducta suicida y de trastorno mental.  Herramientas básicas:  Entrevista clínica (esencial)  Escalas de evaluación: complementarias a la entrevista y juicio clínico  ¡NO SUSTITUIRLOS!  Escala de desesperanza de Beck  Escala de ideación suicida de Beck.  Escala de intencionalidad suicida de Beck.  Ítem sobre conducta suicida de la Escala de depresión de Beck.  Ítem sobre conducta suicida de la Escala de valoración de la depresión de Hamilton.
  • 26.  Hablar de suicidio  Puede aliviar su ansiedad y contribuir a que se sientan mejor comprendidos sin que aumente el riesgo  No elimina la posibilidad de que lo cometa  Recomendaciones:  preguntas graduales: no exigentes ni coercitivas, sí cálidas y empáticas.  Delicadeza y respeto
  • 27.
  • 28.
  • 29.  Recomendaciones:  Prescribir fármacos potencialmente seguros en caso de sobredosis.  Prescribir envases con el menor número de comprimidos posible.  Explicar a los familiares la necesidad de control y administración de la medicación así como de su custodia.  Acompañamiento constante por parte de familiares y restricción de acceso a métodos letales.  Aceptación por parte del paciente y su familia del seguimiento y derivación a servicio de Salud Mental.
  • 30. Abordaje de la conducta suicida  Valorar condiciones físicas del paciente y decidir sobre necesidad de derivación a un centro hospitalario para el tratamiento de sus lesiones.  Lo más importante en la evaluación es:  Características del intento: peligrosidad objetiva y percibida por el paciente, objetivo de la conducta, planificación, posibilidad de rescate, deseos de morir, apoyos externos y actitud.  Intentos autolíticos previos.  Factores sociodemográficos.  Trastornos mentales asociados.  Antecedentes familiares.
  • 31. Criterios de derivación  ideación suicida:  Salud Mental, urgente:  Presencia de enfermedad mental grave.  Conducta suicida grave reciente.  Plan de suicidio elaborado.  Expresión de intencionalidad suicida.  En situación sociofamiliar de riesgo o falta de soporte.  En casos de duda sobre la gravedad de la ideación o riesgo de intento inmediato.  Conducta suicida:  Urgencias, urgente:  Necesidad de tratamiento médico de las lesiones producidas, no susceptibles de ser atendidas en Atención Primaria.  Intoxicación voluntaria con disminución del nivel de conciencia.  Salud Mental, urgente:  Alta letalidad del plan, independientemente del resultado.  Presencia de enfermedad mental grave.  Conducta autolítica grave reciente.  Repetidas tentativas previas.  Situación sociofamiliar de riesgo o falta de soporte.  En casos de duda sobre la gravedad del episodio o riesgo de repetición.
  • 32.  Ideación o conducta suicida:  Salud Mental, preferente (1 semana):  No presencia de los criterios anteirores  Se cumplen todos los siguientes criterios:  Alivio tras la entrevista  Intención de control de impulsos suicidas  Aceptación del tratamiento y medidas de contención pactadas  Apoyo sociofamiliar efectivo
  • 34. Crisis de ansiedad  Los síntomas de una crisis de angustia son de inicio súbito y alcanza su máxima expresión con rapidez (generalmente 10 minutos o menos)  Se acompañan de:  Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardiaca.  Sudoración.  Temblores o sacudidas.  Sensación de ahogo o falta de aliento.  Sensación de atragantarse.  Opresión o malestar torácico.  Náuseas o molestias abdominales.  Inestabilidad, mareo o desmayo.  Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo).  Miedo a perder el control o volverse loco.  Miedo a morir.  Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo).  Escalofríos o sofocaciones.
  • 35. Abordaje clínico crisis de pánico  Tranquilizar  Ayudarle a controlar el ritmo y la profundidad de la respiración.  Puede ser útil administrar una benzodiacepina de inicio rápido de acción (diazepam, lorazepam, alprazolam) por vía oral.  Para corregir la alcalosis respiratoria puede ser útil inhalar el CO2 eliminado en exceso respirando en una bolsa de papel, aunque no hay estudios que avalen esta técnica tradicionalmente usada.  No usar una máscara de Venturi con el orificio tapado con esparadrapo, pues no cumple la función de reservorio de CO2.  Usar una bolsa y cubrir boca y nariz, separándola de vez en cuando.
  • 36. Tratamiento  Lo más efectivo: psicoterapia (TCC) + farmacoterapia.  Objetivo: aliviar síntomas, impidir recaídas y procurar un funcionamiento global adecuado.
  • 37.  Tratamiento a corto plazo (12 semanas):  El objetivo:disminución de la frecuencia e intensidad de las crisis, control de la ansiedad anticipatoria y de las conductas evitativas agorafóbicas.  Es útil el tratamiento con ISRS, ATC y BZD.  valorar sus resultados tras 12 semanas.  El tratamiento combinado (psicoterapia más antidepresivos) a corto plazo parece más efectivo que la psicoterapia sola o el tratamiento farmacológico solo.  Tratamiento a largo plazo (3-4 meses):  El objetivo es mantener el control sobre los síntomas y reducir las tasas de recaída.  La terapia cognitivo-conductual parece obtener mayores reducciones en las tasas de recaídas que otras intervenciones.  El tratamiento combinado (psicoterapia más antidepresivos) es, a largo plazo (6-24 meses) más efectivo que antidepresivos solos, pero igual de efectivo que psicoterapia sola.
  • 38. Tratamiento farmacológico  Objetivo: control síntomas. Sólo en casos imprescindibles.  Frecuentemente, los pacientes necesitan, además del tratamiento agudo de los síntomas (menos de 6 meses), la administración de un tratamiento crónico para prevenir las recaídas. Esto hace necesario utilizar medicamentos que sean bien tolerados y con baja probabilidad de abuso, tolerancia o dependencia, además de presentar un rápido comienzo de acción. La elección del ansiolítico se basa en la consideración de los efectos adversos, el conocimiento del médico sobre el medicamento por escoger y las preferencias personales del paciente.  Si el paciente presenta síntomas muy severos, incapacidad social o profesional marcada, hay necesidad de realizar varios procedimientos diagnósticos o tiene ideación suicida con riesgo moderado o alto se puede hacer necesaria la valoración e internación psiquiátrica, aunque en general no es necesaria.  Existe eficacia comprobada sólo para cuatro grupos de medicamentos: los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), los antidepresivos tricíclicos (ATC), las BZD y los inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO). La eficacia de estos medicamentos es similar.
  • 39.  Benzodiacepinas:  Son los medicamentos más utilizados en los pacientes con ansiedad. Su principal ventaja es que el efecto ansiolítico se instaura rápidamente.  Las más utilizadas y con mayor perfil ansiolítico incluyen alprazolam, clonazepan, bromazepan, lorazepam y midazolam.  Dentro de los efectos adversos que se pueden presentar incluyen somnolencia, sedación, ataxia, disartria, vértigo, incoordinación motora con caídas, excitación paradójica, dificultad para mantener la atención, riesgo en el manejo de maquinaria peligros, trastornos de memoria a corto plazo, e incluso el desarrollo de depresión.  Aunque estos fármacos son muy adecuados como tratamiento de primera elección en tratamientos agudos y a corto plazo, su prescripción en el tratamiento crónico de la ansiedad está poco avalada debido al riesgo de dependencia física con síndrome de abstinencia y la presencia de comorbilidad psiquiátrica.
  • 40.  Antidepresivos:  También son recomendados como fármacos de primera elección.  Es importante advertir al paciente de sus efectos secundarios al inicio del tratamiento (incluyendo el aumento transitorio de la ansiedad) y del riesgo de síntomas de discontinuidad/retirada si el tratamiento es suspendido bruscamente.  ATC (imipramina):  Son tan eficaces como las BZD y superiores a largo plazo.  Cuidado en: con ancianos, patología cardiovascular, glaucoma, hipertrofia de próstata, bajo umbral convulsivo, afectación hepática o renal o feocromocitoma.  ISRS:  Mejoría clara de los síntomas tras 8 semanas de tratamiento.  Son los más seguros y con menos efectos adversos, aunque más caros.  Efectos adversos: problemas digestivos, trastornos de la función sexual.  IRSN (venlafaxina):  Reacciones adversas más frecuentes: trastornos digestivos, mareos, trastornos visuales, insomnio, nerviosismo, temblor, trastornos de la función sexual, astenia, dolor.  IMAO: su uso está restringido por las precauciones dietéticas.
  • 41.  Agonistas de la serotonina (buspirona):  E el único eficaz en el tratamiento de la ansiedad.  No se recomienda como fármaco de primera elección. La única indicación probada es el trastorno de ansiedad generalizada.  No tiene acción sedante, hipnótica, relajación muscular ni dependencia.  Antihistamínicos (hidroxicina):  Puede ser útil en el tratamiento de crisis agudas de ansiedad.  Causa poca dependencia, pero produce sedación y efectos anticolinérgicos al comienzo del tratamiento.  Betabloqueantes (propranolol): se usan cuando el principal componente de la ansiedad es neurovegetativo y es la principal queja del paciente.
  • 42. BZD en los trastornos de ansiedad  Su efecto ansiolítico se instaura rápidamente.  A diferencia de los antidepresivos, no exacerban el nerviosismo o el insomnio inicialmente.  Se pueden usar un periodo de tiempo limitado. Sin embargo, en muchos pacientes el uso de BZD se cronifica.  No se recomiendan como tratamientos de primera línea. La recomendación de los antidepresivos como primera línea se justifica en los riesgos de las BZD.  Se pueden usar en combinación con los antidepresivos durante las primeras semanas (mientras se instaura el efecto de estos).  Los ataques de pánico pueden requerir un tratamiento farmacológico inmediato.  A diferencia de los ISRS y los ISRN, las BZD no tratan la depresión, que es una condición comórbida común en los trastornos de ansiedad.
  • 43.  Complicaciones consumo BZD continuado: tolerancia y dependencia.  Alteraciones de la memoria y cognitivas (FR demencia)  ↑ caídas y fracturas de cadera  ↑ riesgo accidentes de tráfico  ↑ mortalidad global  Estrategias para prevención consumo crónico BZD:  Valorar cuidadosamente la indicación, según el cuadro clínico y las características del paciente.  Proponer estrategias no farmacológicas.  Información sobre beneficios esperados y riesgos asociados.  Establecer de entrada la duración prevista del tratamiento: al iniciar una prescripción debemos tener en mente que el tratamiento no se convierta en crónico.  Incidir en riesgo de dependencia más allá de 3-4 semanas y posibilidad de síntomas de abstinencia.
  • 44. Bibliografía  https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/el- sas/servicios-y-centros/salud-mental/guia-de-autoayuda-para-la- depresion-y-los-trastornos-de-ansiedad  Guía práctica de los traastornos depresivos. Subdirección General de Salud Mental y Subdirección General deAtención Primaria, Urgencias y EmergenciasServicio Murciano de Salud.  Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto. Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad.2014  Depresión. AMF 2014;10(10):541-634  Guía de Buena Práctica clínica en algoritmos de decisión en depresión. OMC y mistenrio de sanidad, política social e igualdad. 2011  Tratamiento de la depresión en atención primaria. Guía de práctica clínica. Servicio andaluz de salud. 2011  Documento La depresión. SEP y RC PSYCH.2008  Uso adecuado de los antidepresivos. Alberto Ortiz Lobo ( psiquiatra hospital univeristario La Princesa.Madrid) y Ana María Sobrado de Vicente ( Medico de Familia y Comunitaria, CS Alameda de Osuna. Madrid)AMF 2017;13(1):29-33

Notas del editor

  1. , con una buena anmnesis, estudio de factores de riesgo y evalución psicopatológica
  2. Valorarlo principalmente en pacientes embarazadas,lactancia, depresiones leves-moderadas, depresiones reactivas a un acontecimiento estresante , pluripatológicos Medidas higiénico dietéticas hacer ejercicio o alguna actividad, manterse activo, dieta buena y quilibrada aunque no se tenga apetito, intentar explicar cómo te sientes a alguien próximo, evitar el alcohol, buena higiene del sueño, si se sabe el problema de la depresión intentar afrontarlo, mantener la esperanza ("otra gente ha pasado por esto", "una vez que se pase puede ayudar a ver más claramente las situaciones y relaciones"). Terapia cognitivo conductual (detectar y cambiar las ideas que implican sentimientos depresivos, en depresiones leves a moderadas ), el asesoramiento psicológico (identificar qué sientes), terapias dinámicas (ver la repercusión de experiencias pasadas en el presente) y las terapias grupales.e
  3. Se ha descrito un síndrome serotoninérgico y noradrenérgico. Según el síndrome se podría inclinar a prescribir un antidepresivo u otro.
  4. Normalmente , se iniciará con ISRSs. Al principio del tratamiento suelen aparecer los efectos secundarios, estos van desapareciendo conforme avanza el primer mes. Hay que advertirle al paciente de ello para que no suspenda el tratamiento. Hasta el inicio del efecto antidepresivo se aceptan 2-3 semanas. En caso de no obtener una repuesta a las 4 semanas , habrá que aumentar la dosis parando en la dosis mínima terapéutica pudiendo alcanzar la dosis máxima que nos permita el fármaco. Se habla de respuesta al tratamiento si se alcanza 50% mejoría de la intensidad de los síntomas. Se habla de resistencia o fracaso terapéutico una vez que han transcurrido 2 meses y habiéndose alcanzado dosis máximas no se encuentra mejoría clínica. La duración total del tratamiento debe ser de 6-12 meses con dosis de mantenimiento (dosis mínima terapéutica). Se suele mantener 6 meses en un primer episodio, sin embargo en caso de episodios previos o síntomas residuales se prefiere 12meses. Si el paciente padece una depresión antes de haber transcurrido este periodo se habla de recaída. Si la remisión se mantiene 6-12 meses se habla de recuperación. El fármaco entonces se puede retirar. Se debe retirar de manera gradual a lo largo de 1-3 semanas. Si en este periodo el paciente recurre se debe volver a dosis de mantenimiento durante años o indefinidamente. El seguimiento del paciente será al principio cada 2 -4 semanas para comprobar la tolerancia y la adherencia. Posteriormente se realizarán de manera mensual salvo que precise antes por valoración u orden médica.
  5. Si el paciente no tolera el fármaco o existe un fracaso terapéutico se puede realizar cambio de medicamento. Se debe siempre evaluar el cumplimiento del tratamiento antes de realizar un cambio. Normalmente se prefiere como primera opción el cambio a otro ISRSs. La sustitución se puede hacer de manera progresiva ( mientras uno se reduce progresivamente, el nuevo aumentamos dosis de manera progresiva también) o sino el que se va a quitar se reduce progresivamente y al día siguiente de retirarlo se introduce el nuevo. Hay que tener en cuenta la vida media de los fármacos ( Fluoxetina esperar 4-7 días e introducir el nuevo fármaco), y que los IMAOS requieren un periodo de lavado.
  6. EVITARLOS
  7. Gravedad del episodio (ideación autolítica, síntomas melancólicos, catatónicos o psicóticos).