SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
Ansiedad
MÉTODOS DE CONTROL DE LA ANSIEDAD Y EL DOLOR
Anestesiología dental
La anestesiología dental es el estudio del alivio del dolor y la reducción de la
ansiedad en el cuidado dental, y la prevención y el tratamiento de
emergencias durante procedimientos dentales
Sedación
Anestesia Local
Anestesia General
Dentista
Miedo
Ansiedad
Dolor
Ansiedad Miedo
Continuo Temporal
Reconocimiento de la ansiedad
 Los síntomas de una persona con ansiedad son: palpitaciones, exceso de sudoración,
micción frecuente, sensación de nudo en la garganta, sensación de falta de aire (a
nivel fisiológico); negatividad, pensamientos catastróficos, sensación de fracaso,
pérdida de autoconfianza (a nivel cognitivo); evitación de la situación que provoca la
ansiedad, temblores, tics (a nivel motor).
Opciones para el manejo de la
ansiedad
Manejo del
comportamiento
Terapia del
comportamiento
Sedacion Anestesia General
Paciente
Manejo no farmacológico de la ansiedad
 Decir – Mostrar – Hacer *
 Manejo del comportamiento
 Control de la voz
 Distracciones *
 Imágenes guías
 Trucos de magia *
 Manejo del comportamiento y refuerzos positivos *
TÉCNICAS DE MANEJO DEL COMPORTAMIENTO
Comunicativas
 Decir-mostrar-hacer
 Control de voz
Objetivo Indicaciones Contraindicaciones
Disminuir el miedo del
paciente
Pacientes que han desarrollado
la comunicación verbal
Poco eficiente en
pacientes de muy corta
edad o ansiosos
Objetivo Indicaciones Contraindicaciones
Establecer comunicación con
el paciente y ejercer
autoridad sobre él
Especialmente frente a
comportamientos rebeldes que
pretenden manipular a la
autoridad o cuestionarla
Corta edad, aún no están
en condiciones para
asimilar el objetivo de la
técnica
 Comunicación no verbal
 Refuerzo positivo
 Refuerzo negativo
Objetivo Indicaciones Contraindicaciones
Establecer comunicación con
el paciente y controlar la
forma en que percibe sus
emociones
Especialmente con pacientes de
corta edad, que aún no han
desarrollado la comunicación
verbal
Ninguna
Objetivo Indicaciones Contraindicaciones
Actuar sobre la respuesta motora del
paciente con el fin de que repita un
comportamiento deseado
Cualquier paciente Ninguna
Objetivo Indicaciones Contraindicaciones
Modificar el comportamiento disruptivo
de un paciente mediante el
condicionamiento de su respuesta
motora
Desarrollo
de comunicación
verbal
Corta edad
 Tiempo afuera
 Distracción contingente
 Escape contingente
Objetivo Indicaciones Contraindicaciones
Busca modificar un comportamiento
disruptivo, mediante el condicionamiento
y el autocontrol del paciente
Preadolescentes y
adolescentes
Pacientes incapaces de
entender la técnica,
corta edad o inmadurez
emocional
Objetivo Indicaciones Contraindicaciones
Distraer al paciente del tratamiento con
el fin de disminuir su miedo o ansiedad
Cualquier paciente Corta edad, falta de
desarrollo la c. verbal
Objetivo Indicaciones Contraindicaciones
Busca modificar un comportamiento
disruptivo, mediante el
condicionamiento y el autocontrol del
paciente
Desarrollo emocional e
intelectual que les permita
entender la técnica
Corta edad, inmadurez
emocional o cognitiva, falta
de desarrollo la c. verbal
 Modelado
No comunicativas (Consentimiento)
 Inmovilización física
Objetivo Indicaciones Contraindicaciones
Disminuir el miedo del paciente
y reforzar un comportamiento
positivo
Desarrollo emocional e
intelectual que les
permita entender la
técnica
Corta edad, inmadurez
emocional o cognitiva,
falta de desarrollo la c.
verbal
Objetivo Indicaciones Contraindicaciones
Proteger la integridad física del
paciente, del odontólogo y del
personal auxiliar.
P. incapaces de cooperar
debido a su corta edad,
inmadurez emocional o
discapacidad física o
mental
Cooperadores o
aquellos en los que no
es posible hacer una
inmovilización segura,
debido a sus
condiciones médicas,
psicológicas o de
desarrollo físico
 Mano sobre boca
Objetivo Indicaciones Contraindicaciones
Establecer comunicación
con el paciente y ejercer
autoridad sobre él
P. sanos con c. verbal
desarrollada con
comportamiento
desafiante y rebelde
Corta edad,
incapacidad para
cooperar; inmaduros
emocionalmente o
discapacitados física
y mentalmente.
Objetivos de la
sedación
PROTEGER LA
SEGURIDAD Y
EL BIENESTAR
DEL PACIENTE.
MINIMIZAR LAS
MOLESTIAS
FÍSICAS Y EL
DOLOR.
CONTROLAR LA
ANSIEDAD,
MINIMIZAR EL
TRAUMA
PSICOLÓGICO Y
MAXIMIZAR EL
POTENCIAL DE
AMNESIA.
MODIFICAR EL
COMPORTAMIEN
TO Y / O EL
MOVIMIENTO
PARA PERMITIR
LA
FINALIZACIÓN
SEGURA DEL
PROCEDIMIENTO
.
DEVOLVER AL PACIENTE A
UN ESTADO EN EL QUE EL
ALTA DE LA SUPERVISIÓN
MÉDICA / DENTAL SEA
SEGURA, SEGÚN LO
DETERMINADO POR
CRITERIOS
RECONOCIDOS.
Indicaciones
1. Pacientes con fobia dental.
2. Los pacientes en los que es probable que se desarrollen reflejos vasovagales,
síndrome de hiperventilación, trastorno de pánico, etc. a partir del
tratamiento dental
3. Pacientes con un fuerte reflejo de vómitos o un reflejo nauseoso anormal
4. Pacientes que requieren estabilización de la dinámica circulatoria
intraoperatoria (pacientes con hipertensión, enfermedad cardíaca, etc.)
5. Personas con discapacidad que requieren sedación:
- Pacientes con parálisis cerebral que tienen atetosis o espasticidad severas
- Pacientes con enfermedad de Parkinson que tienen temblor severo
Contraindicaciones
 Tiempo de sedación > 60 minutos.
 Paciente con una vía aérea potencialmente difícil.
 Paciente con clase funcional ASA III o superior
 Pacientes hemodinámicamente inestables.
 Falta de personal con experiencia en el manejo de las vías respiratorias,
soporte vital avanzado y desconocimiento de los medicamentos.
 Falta de equipo de monitoreo apropiado.
 El paciente tiene una alergia o sensibilidad conocida a la elección de
medicamentos.
Niveles de sedación
Sedación
Leve
Sedación
Moderada
Sedación
profunda
Anestesia
General
Parámetros a considerar de acuerdo al nivel de sedación
Nivel de
sedación
Capacidad de
respuesta
Via Aerea Ventilacion Funcion
cardiovascular
Sedación leve
(ansiolisis)
Responde a
comandos verbales
No afectada No afectada No afectado
Sedación
moderada
Responde a estímulos
táctiles y verbal
No requiere
intervención
Adecuada Usualmente se
mantiene
Sedación
profunda
Responde únicamente
a estímulos dolorosos
Puede requerir
intervención
Puede ser
inadecuada
Usualmente
mantenida
Anestesia
general
No responde Requiere
intervención
Inadecuada Alterada
Rutas de
sedacion
Oral
Intranasal
Inhalatoria
Intravenosa
Intramuscular
Sedación oral
La ruta oral es la ruta más
antigua de administración de
fármacos y sigue siendo la más
utilizada. También es el
método más conveniente y
económico de administración
de drogas.
Ventajas Desventajas
1. Aceptabilidad casi
universal
2. Facilidad de
administración
3. Bajo costo
4. Disminución de la
incidencia y gravedad de
reacciones adversas.
5. Sin agujas, jeringas ni
equipo.
1. Período de latencia prolongado
2. Absorción errática e incompleta
de fármacos del tracto
gastrointestinal (GI)
3. Incapacidad para valorar
4. Incapacidad para aligerar o
profundizar fácilmente el nivel de
sedación
5. Duración prolongada de la
acción.
Benzodiacepinas
Antihistaminicos (Bloqueadores de
histamina H1)
Sedación inhalatoria
 Es fácil de administrar y tiene la ventaja de no administrar una inyección
para aumentar el cumplimiento del paciente. El agente anestésico inhalado
se absorbe a través de los pulmones e inmediatamente pasa a través del
sistema de circulación pulmonar a todo el sistema, por lo que el tiempo de
trabajo es muy rápido.
 También es posible mantener un cierto nivel de analgesia durante el
tratamiento mientras se realiza este proceso.
 La sedación con óxido nitroso está indicada en los casos
siguientes:
• Pacientes ansiosos, impacientes u obstinados
• Algunos pacientes con discapacidad psíquica o física
• Prevención del estrés en alteraciones cardiacas leves
y en el asma
• Pacientes con reflejo faríngeo
• Pacientes en los que no se consigue una anestesia
local profunda
• Niños cooperadores que se han de someter a una sesión de tratamiento
odontológico de larga duración
 La sedación con óxido nitroso está contraindicada en:
• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
• Trastornos de la conducta graves
• Embarazo (primer trimestre)
• Tratamiento con sulfato de bleomicina
• Resfriado intenso, otitis media
• Pacientes con hipertensión craneal
• Miastenia grave
• Esclerosis múltiple
• Respiración bucal habitual
• Falta de cooperación en discapacitados graves
Sedación intravenosa
 Ventajas
 Inicio rápido de acción
 Altamente efectivo
 Recuperación más corta que otras
técnicas (IM, IN, oral)
 Las náuseas y los vómitos son poco
frecuentes.
 Posible control de las secreciones
salivales.
 Reflejo nauseoso disminuido
 Las alteraciones motoras (epilepsia,
parálisis cerebral) disminuyen la
capacidad de realizar acceso IV es un
beneficio en situaciones de
emergencia graves.
 Desventajas
 La venopunción es necesaria
 Pueden ocurrir complicaciones de
venopunción
 3. Se requiere un monitoreo más
intensivo
 4. Recuperación no completa: se
necesita escolta
 5. Algunas drogas intravenosas no se
pueden revertir
Combinanciones de técnicas de sedación
A continuación se enumeran las técnicas de gestión de
pacientes que implican la administración de
medicamentos disponibles. Estas técnicas se presentan
en el orden de su conveniencia:
Sedación por inhalación con óxido nitroso-oxígeno
(N2O-O2)
Sedación oral
Sedación oral y por inhalación.
Sedación IV con o sin sedación por inhalación
Sedación IM / IN y IV con o sin sedación por
inhalación
Inyección IM / IN con o sin sedación por inhalación
Factores que determinan la necesidad
de sedación
 Valoración de la necesidad dental
 Cooperación paciente
 Cooperación y participación de los padres.
 Consideraciones económicas
 Planes de tratamiento alternativos
 Evaluación preoperatoria de salud
 Evaluación conductual preoperatoria
 Formación y experiencia de dentista y personal.
 Disponibilidad de equipo de monitorización
Kits de emergencia
El kit de medicamentos de emergencia mantenido por el dentista que trabaja con
sedación o anestesia general incluirá, necesariamente, medicamentos y equipos no
recomendados para kits de emergencia de dentistas que no están bien entrenados en
anestesia (utilizados en su sentido más amplio).
El kit de medicamentos de emergencia está diseñado en cuatro niveles (módulos).
Módulo 1: el kit básico de emergencia “básico”, contiene medicamentos y equipos que
deberían estar disponibles en las oficinas de todos los dentistas y médicos en ejercicio,
independientemente de si se utilizan técnicas sedantes.
Módulo 2: consiste en medicamentos que son "agradables de tener" pero que no son
tan esenciales como los del nivel 1.
Módulo 3: se recomiendan medicamentos para los dentistas que han recibido
capacitación avanzada en soporte vital cardiovascular (ACLS).
Módulo 4: contiene medicamentos necesarios para el manejo de RAM asociadas con la
administración parenteral de medicamentos.
Dolor
Experiencia sensorial y emocional asociada a daño
tisular actual ó potencial, ó descrita en términos de
ese daño.
Dolere : “ser golpeado”
Por su origen:
Por su duración:
Por su intensidad:
• Dolor Nociceptivo
• Dolor Neuropático
• Dolor Psicógeno
• Dolor Somático
• Dolor Visceral
• Dolor Crónico
• Dolor Agudo
• Oncológico
• No Oncológico
• Leve
• Moderado
• Severo
Clasificación
• Dolor episódico
Dolor Nociceptivo Somático
Se localiza con precisión, apareciendo en el
lugar donde se produce la estimulación
nociceptiva o el daño tisular.
Dolor Nociceptivo Visceral
 Se localiza mal, se irradia de forma
difusa refiriéndolo a zonas
corporales somáticas alejadas del
sitio donde se originó pero que
constituyen la misma metámera.
 Se produce por estímulos
mecánicos, isquemia, inflamación
o sustancias químicas diversas.
Causado por: lesión primaria o disfunción del
SNC o SNP.
Dolor no familiar para el paciente: quemante,
punzante.
Cambios sensoriales: Hipoestesia
Parestesia
Disestesia
Hiperalgesia
Hiperpatía
Alodinia
Dolor Neuropático
Hipersensibilidad
 Alodinia “Dolor cuando en condiciones normales no hay”
 Disestesia “Sensación anormal, no placentera”
 Parestesia “Sensación anormal”
 Hiperalgesia “Aumento dolor en estímulo normalmente doloroso”
 Hiperestesia “Sensibilidad incrementada a un estímulo”
Dolor Psicógeno
 Es un dolor asociado a factores
psicológicos
 Algunos tipos de problemas mentales o
emocionales pueden causar, incrementar
o prolongar el dolor
 Consecuencia sensorial inmediata a la
activación del sistema nociceptivo, señal
de alarma para proteger al organismo.
 Si no hay complicación el dolor agudo
desaparece con la lesión que lo originó.
Dolor Agudo
• Es aquel dolor que persiste más
allá de un período razonable tras
la lesión que lo causó.
• La OMS lo define como aquella
dolencia recurrente o constante
de más de 6 meses de duración.
Dolor Crónico
Dolor episódico
Breakthrough pain
Exacerbación transitoria de dolor que ocurre sobre
una base de dolor persistente estable.
Característicamente tiene: rápido comienzo,
intensidad severa y breve duración.
• Transducción
• Transmisión (conducción)
• Modulación
• Percepción
Eventos electroquímicos que culminan con la
percepción del dolor.
Nocicepción
Receptores * Mecanorreceptores * Termorreceptores
* Nociceptores
Transducción
Transmisión
Ocurre en el sitio del daño, es la conversión del estímulo físico en una
señal nerviosa producido por mediadores químicos (sustancia P,
serotonina, histamina, bradicinina, prostaglandinas).
Conducción del estímulo nervioso de la periferia
a la médula espinal.
Nocicepción
Modulación
• Depende de la interpretación
• Ansiedad
• Depresión
• Somatización
Percepción
Ocurre en el SNC, está mediado por neurotransmisores
que disminuyen la intensidad de la señal dolorosa
(serotonina, GABA, endorfinas)
Es la experiencia subjetiva del dolor: lo que el
paciente percibe.
Nocicepción
54
Nociceptores
 Receptores de umbral alto
 Mecánicos
 Mecano-térmicos
 Nociceptores polimodales
 Térmicos
 Mecánicos
 Químicos
 Hidrogeniones, 5-HT, citoquinas, bradiquinina, histamina, PG, Leucotrienos
Nociceptores
 Fibras A: tipos alfa, beta, gamma y delta. De estos subtipos, las fibras A
delta son las que conducen los impulsos nociceptivos. (dolor agudo)
 Fibras C: son fibras nerviosas de conducción lenta, inferior a la rapidez de
conducción de las fibras A delta. (dolor crónico).
Analgesia multimodal
Ansiedad, mecanismo de control de la ansiedad y el dolor
Ansiedad, mecanismo de control de la ansiedad y el dolor
Ansiedad, mecanismo de control de la ansiedad y el dolor
Ansiedad, mecanismo de control de la ansiedad y el dolor
Ansiedad, mecanismo de control de la ansiedad y el dolor
Ansiedad, mecanismo de control de la ansiedad y el dolor
Ansiedad, mecanismo de control de la ansiedad y el dolor
Ansiedad, mecanismo de control de la ansiedad y el dolor
Ansiedad, mecanismo de control de la ansiedad y el dolor

Más contenido relacionado

Similar a Ansiedad, mecanismo de control de la ansiedad y el dolor

Manejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especialesManejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especialesHugo Reyes
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatoriocrayolazul70
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatoriocrayolazul70
 
Control de síntomas en el enfermo terminal
Control de síntomas en el enfermo terminalControl de síntomas en el enfermo terminal
Control de síntomas en el enfermo terminalAlberto Pedro Salazar
 
Seminario n° 9
Seminario n° 9Seminario n° 9
Seminario n° 9M Devia
 
Cuidados especiales en pacientes comprometidos
Cuidados  especiales  en pacientes  comprometidos  Cuidados  especiales  en pacientes  comprometidos
Cuidados especiales en pacientes comprometidos Isabel Lluen
 
Seminario 10, caso clínico 1
Seminario 10, caso clínico 1Seminario 10, caso clínico 1
Seminario 10, caso clínico 1jeannette777
 
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontologíaTécnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontologíaDaniela Giraldo
 
tcnicasdemanejodelaconductadelnio-140405123427-phpapp02.pdf
tcnicasdemanejodelaconductadelnio-140405123427-phpapp02.pdftcnicasdemanejodelaconductadelnio-140405123427-phpapp02.pdf
tcnicasdemanejodelaconductadelnio-140405123427-phpapp02.pdfRubnYugarM
 
venoclisis farmacologia powowerpoint +.pptx
venoclisis farmacologia powowerpoint +.pptxvenoclisis farmacologia powowerpoint +.pptx
venoclisis farmacologia powowerpoint +.pptxssuserc324be
 
Samfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolorSamfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolorSAMFYRE
 
Psicofármacos
Psicofármacos  Psicofármacos
Psicofármacos nAyblancO
 
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F JimenezSedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenezguest698f79
 
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F JimenezSedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenezneumoalergia
 
Pacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en OdontologiaPacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en OdontologiaDesirée Rodríguez
 
Sedación y relajación en urgencias
Sedación y relajación en urgenciasSedación y relajación en urgencias
Sedación y relajación en urgenciasKenny Correa
 

Similar a Ansiedad, mecanismo de control de la ansiedad y el dolor (20)

Manejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especialesManejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especiales
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorio
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorio
 
Control de síntomas en el enfermo terminal
Control de síntomas en el enfermo terminalControl de síntomas en el enfermo terminal
Control de síntomas en el enfermo terminal
 
Seminario n° 9
Seminario n° 9Seminario n° 9
Seminario n° 9
 
Sedoanalgesia
SedoanalgesiaSedoanalgesia
Sedoanalgesia
 
Cuidados especiales en pacientes comprometidos
Cuidados  especiales  en pacientes  comprometidos  Cuidados  especiales  en pacientes  comprometidos
Cuidados especiales en pacientes comprometidos
 
Seminario 10, caso clínico 1
Seminario 10, caso clínico 1Seminario 10, caso clínico 1
Seminario 10, caso clínico 1
 
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontologíaTécnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
 
tcnicasdemanejodelaconductadelnio-140405123427-phpapp02.pdf
tcnicasdemanejodelaconductadelnio-140405123427-phpapp02.pdftcnicasdemanejodelaconductadelnio-140405123427-phpapp02.pdf
tcnicasdemanejodelaconductadelnio-140405123427-phpapp02.pdf
 
venoclisis farmacologia powowerpoint +.pptx
venoclisis farmacologia powowerpoint +.pptxvenoclisis farmacologia powowerpoint +.pptx
venoclisis farmacologia powowerpoint +.pptx
 
Samfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolorSamfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolor
 
Psicofármacos
Psicofármacos  Psicofármacos
Psicofármacos
 
Sedantes
SedantesSedantes
Sedantes
 
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F JimenezSedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
 
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F JimenezSedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
 
Sedantes
SedantesSedantes
Sedantes
 
Pacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en OdontologiaPacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en Odontologia
 
Sedación y relajación en urgencias
Sedación y relajación en urgenciasSedación y relajación en urgencias
Sedación y relajación en urgencias
 
Caso 1 integral
Caso 1 integralCaso 1 integral
Caso 1 integral
 

Último

AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 

Último (20)

AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 

Ansiedad, mecanismo de control de la ansiedad y el dolor

  • 1. Ansiedad MÉTODOS DE CONTROL DE LA ANSIEDAD Y EL DOLOR
  • 2. Anestesiología dental La anestesiología dental es el estudio del alivio del dolor y la reducción de la ansiedad en el cuidado dental, y la prevención y el tratamiento de emergencias durante procedimientos dentales
  • 6. Reconocimiento de la ansiedad  Los síntomas de una persona con ansiedad son: palpitaciones, exceso de sudoración, micción frecuente, sensación de nudo en la garganta, sensación de falta de aire (a nivel fisiológico); negatividad, pensamientos catastróficos, sensación de fracaso, pérdida de autoconfianza (a nivel cognitivo); evitación de la situación que provoca la ansiedad, temblores, tics (a nivel motor).
  • 7.
  • 8.
  • 9. Opciones para el manejo de la ansiedad Manejo del comportamiento Terapia del comportamiento Sedacion Anestesia General Paciente
  • 10. Manejo no farmacológico de la ansiedad  Decir – Mostrar – Hacer *  Manejo del comportamiento  Control de la voz  Distracciones *  Imágenes guías  Trucos de magia *  Manejo del comportamiento y refuerzos positivos *
  • 11. TÉCNICAS DE MANEJO DEL COMPORTAMIENTO Comunicativas  Decir-mostrar-hacer  Control de voz Objetivo Indicaciones Contraindicaciones Disminuir el miedo del paciente Pacientes que han desarrollado la comunicación verbal Poco eficiente en pacientes de muy corta edad o ansiosos Objetivo Indicaciones Contraindicaciones Establecer comunicación con el paciente y ejercer autoridad sobre él Especialmente frente a comportamientos rebeldes que pretenden manipular a la autoridad o cuestionarla Corta edad, aún no están en condiciones para asimilar el objetivo de la técnica
  • 12.  Comunicación no verbal  Refuerzo positivo  Refuerzo negativo Objetivo Indicaciones Contraindicaciones Establecer comunicación con el paciente y controlar la forma en que percibe sus emociones Especialmente con pacientes de corta edad, que aún no han desarrollado la comunicación verbal Ninguna Objetivo Indicaciones Contraindicaciones Actuar sobre la respuesta motora del paciente con el fin de que repita un comportamiento deseado Cualquier paciente Ninguna Objetivo Indicaciones Contraindicaciones Modificar el comportamiento disruptivo de un paciente mediante el condicionamiento de su respuesta motora Desarrollo de comunicación verbal Corta edad
  • 13.  Tiempo afuera  Distracción contingente  Escape contingente Objetivo Indicaciones Contraindicaciones Busca modificar un comportamiento disruptivo, mediante el condicionamiento y el autocontrol del paciente Preadolescentes y adolescentes Pacientes incapaces de entender la técnica, corta edad o inmadurez emocional Objetivo Indicaciones Contraindicaciones Distraer al paciente del tratamiento con el fin de disminuir su miedo o ansiedad Cualquier paciente Corta edad, falta de desarrollo la c. verbal Objetivo Indicaciones Contraindicaciones Busca modificar un comportamiento disruptivo, mediante el condicionamiento y el autocontrol del paciente Desarrollo emocional e intelectual que les permita entender la técnica Corta edad, inmadurez emocional o cognitiva, falta de desarrollo la c. verbal
  • 14.  Modelado No comunicativas (Consentimiento)  Inmovilización física Objetivo Indicaciones Contraindicaciones Disminuir el miedo del paciente y reforzar un comportamiento positivo Desarrollo emocional e intelectual que les permita entender la técnica Corta edad, inmadurez emocional o cognitiva, falta de desarrollo la c. verbal Objetivo Indicaciones Contraindicaciones Proteger la integridad física del paciente, del odontólogo y del personal auxiliar. P. incapaces de cooperar debido a su corta edad, inmadurez emocional o discapacidad física o mental Cooperadores o aquellos en los que no es posible hacer una inmovilización segura, debido a sus condiciones médicas, psicológicas o de desarrollo físico
  • 15.  Mano sobre boca Objetivo Indicaciones Contraindicaciones Establecer comunicación con el paciente y ejercer autoridad sobre él P. sanos con c. verbal desarrollada con comportamiento desafiante y rebelde Corta edad, incapacidad para cooperar; inmaduros emocionalmente o discapacitados física y mentalmente.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Objetivos de la sedación PROTEGER LA SEGURIDAD Y EL BIENESTAR DEL PACIENTE. MINIMIZAR LAS MOLESTIAS FÍSICAS Y EL DOLOR. CONTROLAR LA ANSIEDAD, MINIMIZAR EL TRAUMA PSICOLÓGICO Y MAXIMIZAR EL POTENCIAL DE AMNESIA. MODIFICAR EL COMPORTAMIEN TO Y / O EL MOVIMIENTO PARA PERMITIR LA FINALIZACIÓN SEGURA DEL PROCEDIMIENTO . DEVOLVER AL PACIENTE A UN ESTADO EN EL QUE EL ALTA DE LA SUPERVISIÓN MÉDICA / DENTAL SEA SEGURA, SEGÚN LO DETERMINADO POR CRITERIOS RECONOCIDOS.
  • 19. Indicaciones 1. Pacientes con fobia dental. 2. Los pacientes en los que es probable que se desarrollen reflejos vasovagales, síndrome de hiperventilación, trastorno de pánico, etc. a partir del tratamiento dental 3. Pacientes con un fuerte reflejo de vómitos o un reflejo nauseoso anormal 4. Pacientes que requieren estabilización de la dinámica circulatoria intraoperatoria (pacientes con hipertensión, enfermedad cardíaca, etc.) 5. Personas con discapacidad que requieren sedación: - Pacientes con parálisis cerebral que tienen atetosis o espasticidad severas - Pacientes con enfermedad de Parkinson que tienen temblor severo
  • 20. Contraindicaciones  Tiempo de sedación > 60 minutos.  Paciente con una vía aérea potencialmente difícil.  Paciente con clase funcional ASA III o superior  Pacientes hemodinámicamente inestables.  Falta de personal con experiencia en el manejo de las vías respiratorias, soporte vital avanzado y desconocimiento de los medicamentos.  Falta de equipo de monitoreo apropiado.  El paciente tiene una alergia o sensibilidad conocida a la elección de medicamentos.
  • 22. Parámetros a considerar de acuerdo al nivel de sedación Nivel de sedación Capacidad de respuesta Via Aerea Ventilacion Funcion cardiovascular Sedación leve (ansiolisis) Responde a comandos verbales No afectada No afectada No afectado Sedación moderada Responde a estímulos táctiles y verbal No requiere intervención Adecuada Usualmente se mantiene Sedación profunda Responde únicamente a estímulos dolorosos Puede requerir intervención Puede ser inadecuada Usualmente mantenida Anestesia general No responde Requiere intervención Inadecuada Alterada
  • 23.
  • 25. Sedación oral La ruta oral es la ruta más antigua de administración de fármacos y sigue siendo la más utilizada. También es el método más conveniente y económico de administración de drogas. Ventajas Desventajas 1. Aceptabilidad casi universal 2. Facilidad de administración 3. Bajo costo 4. Disminución de la incidencia y gravedad de reacciones adversas. 5. Sin agujas, jeringas ni equipo. 1. Período de latencia prolongado 2. Absorción errática e incompleta de fármacos del tracto gastrointestinal (GI) 3. Incapacidad para valorar 4. Incapacidad para aligerar o profundizar fácilmente el nivel de sedación 5. Duración prolongada de la acción.
  • 27.
  • 28.
  • 30.
  • 31. Sedación inhalatoria  Es fácil de administrar y tiene la ventaja de no administrar una inyección para aumentar el cumplimiento del paciente. El agente anestésico inhalado se absorbe a través de los pulmones e inmediatamente pasa a través del sistema de circulación pulmonar a todo el sistema, por lo que el tiempo de trabajo es muy rápido.  También es posible mantener un cierto nivel de analgesia durante el tratamiento mientras se realiza este proceso.
  • 32.
  • 33.
  • 34.  La sedación con óxido nitroso está indicada en los casos siguientes: • Pacientes ansiosos, impacientes u obstinados • Algunos pacientes con discapacidad psíquica o física • Prevención del estrés en alteraciones cardiacas leves y en el asma • Pacientes con reflejo faríngeo • Pacientes en los que no se consigue una anestesia local profunda • Niños cooperadores que se han de someter a una sesión de tratamiento odontológico de larga duración
  • 35.  La sedación con óxido nitroso está contraindicada en: • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) • Trastornos de la conducta graves • Embarazo (primer trimestre) • Tratamiento con sulfato de bleomicina • Resfriado intenso, otitis media • Pacientes con hipertensión craneal • Miastenia grave • Esclerosis múltiple • Respiración bucal habitual • Falta de cooperación en discapacitados graves
  • 36. Sedación intravenosa  Ventajas  Inicio rápido de acción  Altamente efectivo  Recuperación más corta que otras técnicas (IM, IN, oral)  Las náuseas y los vómitos son poco frecuentes.  Posible control de las secreciones salivales.  Reflejo nauseoso disminuido  Las alteraciones motoras (epilepsia, parálisis cerebral) disminuyen la capacidad de realizar acceso IV es un beneficio en situaciones de emergencia graves.  Desventajas  La venopunción es necesaria  Pueden ocurrir complicaciones de venopunción  3. Se requiere un monitoreo más intensivo  4. Recuperación no completa: se necesita escolta  5. Algunas drogas intravenosas no se pueden revertir
  • 37. Combinanciones de técnicas de sedación A continuación se enumeran las técnicas de gestión de pacientes que implican la administración de medicamentos disponibles. Estas técnicas se presentan en el orden de su conveniencia: Sedación por inhalación con óxido nitroso-oxígeno (N2O-O2) Sedación oral Sedación oral y por inhalación. Sedación IV con o sin sedación por inhalación Sedación IM / IN y IV con o sin sedación por inhalación Inyección IM / IN con o sin sedación por inhalación
  • 38. Factores que determinan la necesidad de sedación  Valoración de la necesidad dental  Cooperación paciente  Cooperación y participación de los padres.  Consideraciones económicas  Planes de tratamiento alternativos  Evaluación preoperatoria de salud  Evaluación conductual preoperatoria  Formación y experiencia de dentista y personal.  Disponibilidad de equipo de monitorización
  • 39. Kits de emergencia El kit de medicamentos de emergencia mantenido por el dentista que trabaja con sedación o anestesia general incluirá, necesariamente, medicamentos y equipos no recomendados para kits de emergencia de dentistas que no están bien entrenados en anestesia (utilizados en su sentido más amplio).
  • 40. El kit de medicamentos de emergencia está diseñado en cuatro niveles (módulos). Módulo 1: el kit básico de emergencia “básico”, contiene medicamentos y equipos que deberían estar disponibles en las oficinas de todos los dentistas y médicos en ejercicio, independientemente de si se utilizan técnicas sedantes. Módulo 2: consiste en medicamentos que son "agradables de tener" pero que no son tan esenciales como los del nivel 1. Módulo 3: se recomiendan medicamentos para los dentistas que han recibido capacitación avanzada en soporte vital cardiovascular (ACLS). Módulo 4: contiene medicamentos necesarios para el manejo de RAM asociadas con la administración parenteral de medicamentos.
  • 41. Dolor Experiencia sensorial y emocional asociada a daño tisular actual ó potencial, ó descrita en términos de ese daño. Dolere : “ser golpeado”
  • 42. Por su origen: Por su duración: Por su intensidad: • Dolor Nociceptivo • Dolor Neuropático • Dolor Psicógeno • Dolor Somático • Dolor Visceral • Dolor Crónico • Dolor Agudo • Oncológico • No Oncológico • Leve • Moderado • Severo Clasificación • Dolor episódico
  • 43. Dolor Nociceptivo Somático Se localiza con precisión, apareciendo en el lugar donde se produce la estimulación nociceptiva o el daño tisular.
  • 44. Dolor Nociceptivo Visceral  Se localiza mal, se irradia de forma difusa refiriéndolo a zonas corporales somáticas alejadas del sitio donde se originó pero que constituyen la misma metámera.  Se produce por estímulos mecánicos, isquemia, inflamación o sustancias químicas diversas.
  • 45. Causado por: lesión primaria o disfunción del SNC o SNP. Dolor no familiar para el paciente: quemante, punzante. Cambios sensoriales: Hipoestesia Parestesia Disestesia Hiperalgesia Hiperpatía Alodinia Dolor Neuropático
  • 46. Hipersensibilidad  Alodinia “Dolor cuando en condiciones normales no hay”  Disestesia “Sensación anormal, no placentera”  Parestesia “Sensación anormal”  Hiperalgesia “Aumento dolor en estímulo normalmente doloroso”  Hiperestesia “Sensibilidad incrementada a un estímulo”
  • 47. Dolor Psicógeno  Es un dolor asociado a factores psicológicos  Algunos tipos de problemas mentales o emocionales pueden causar, incrementar o prolongar el dolor
  • 48.  Consecuencia sensorial inmediata a la activación del sistema nociceptivo, señal de alarma para proteger al organismo.  Si no hay complicación el dolor agudo desaparece con la lesión que lo originó. Dolor Agudo
  • 49. • Es aquel dolor que persiste más allá de un período razonable tras la lesión que lo causó. • La OMS lo define como aquella dolencia recurrente o constante de más de 6 meses de duración. Dolor Crónico
  • 50. Dolor episódico Breakthrough pain Exacerbación transitoria de dolor que ocurre sobre una base de dolor persistente estable. Característicamente tiene: rápido comienzo, intensidad severa y breve duración.
  • 51. • Transducción • Transmisión (conducción) • Modulación • Percepción Eventos electroquímicos que culminan con la percepción del dolor. Nocicepción
  • 52. Receptores * Mecanorreceptores * Termorreceptores * Nociceptores Transducción Transmisión Ocurre en el sitio del daño, es la conversión del estímulo físico en una señal nerviosa producido por mediadores químicos (sustancia P, serotonina, histamina, bradicinina, prostaglandinas). Conducción del estímulo nervioso de la periferia a la médula espinal. Nocicepción
  • 53. Modulación • Depende de la interpretación • Ansiedad • Depresión • Somatización Percepción Ocurre en el SNC, está mediado por neurotransmisores que disminuyen la intensidad de la señal dolorosa (serotonina, GABA, endorfinas) Es la experiencia subjetiva del dolor: lo que el paciente percibe. Nocicepción
  • 54. 54
  • 55. Nociceptores  Receptores de umbral alto  Mecánicos  Mecano-térmicos  Nociceptores polimodales  Térmicos  Mecánicos  Químicos  Hidrogeniones, 5-HT, citoquinas, bradiquinina, histamina, PG, Leucotrienos
  • 56. Nociceptores  Fibras A: tipos alfa, beta, gamma y delta. De estos subtipos, las fibras A delta son las que conducen los impulsos nociceptivos. (dolor agudo)  Fibras C: son fibras nerviosas de conducción lenta, inferior a la rapidez de conducción de las fibras A delta. (dolor crónico).
  • 57.
  • 58.