SlideShare una empresa de Scribd logo
ANSIEDAD Y MIEDO
    A LA MUERTE




  Por Jaime Ernesto Vargas Mendoza
Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
                2009
En la situación estresante conocida como Ansiedad, lo que ocurre es
una expectativa generalizada de daño.
El individuo ansioso experimenta un estado de tensión incrementada
a la que Walter Cannon describía en 1927 como una preparación
para “luchar o huir”. Si la amenaza cesa o es resuelta, la persona
(o el animal) regresa a su funcionamiento normal. De esta manera,
la ansiedad habrá servido a su propósito al alertarnos sobre un
posible daño.
Desafortunadamente, algunas veces la alarma sigue sonando y el
individuo continúa actuando como si estuviera en un peligro
constante. Semejante estrés prolongado, puede desarticular la vida
de una persona, destruir las relaciones personales e incluso, producir
cambios orgánicos que pongan en peligro la vida.
¿Será la seguridad de nuestra muerte futura la alarma que nunca
deja de sonar? ¿Es la ansiedad ante la muerte la fuente de la más
profunda preocupación? ¿O es el temor a la muerte, una reacción
situacional o anormal, que ocurre cuando nuestras habilidades de
confrontación se ven rebasadas?
Hay muchos ejemplos de las cosas
a las que teme la gente: a los panteones,
a subirse a un avión, a hablar en público,
a estar en una cornisa, a estar solo, a ser
enterrado vivo, entre otras.
A diferencia de la ansiedad, el miedo se
relaciona con amenazas más específicas,
consecuentemente, el miedo es menos
probable que desarticule la vida de alguien,
y uno puede ya sea aprender a evitar las
situaciones temidas o aprender a relajarse
y dominarlo.
A los miedos irracionales y fuera de
proporción ante el posible daño, se les
denomina como Fobias. Muchos miedos y
fobias, parecen no tener nada que ver con la
muerte, aunque algunos sí, como el miedo a
los aviones y a ser enterrado vivo.
Teorías sobre el Miedo y la
          Ansiedad ante la Muerte

Existen dos influyentes teorías que han dominado, hasta la última parte
del Siglo XX, en el pensamiento respecto al miedo y la ansiedad ante la
muerte.
Sigmund Freud (1856-1939) fue el primero que tuvo algo que decir.
El fundador del psicoanálisis reconocía que la gente a veces expresaba
su miedo a la muerte.
A pesar de todo, la tanatofobia, como él la llamaba, era meramente un
desazón que provenía de una fuente de preocupación más profunda.
No era a la muerte a lo que le temía la gente, porque …
“Nuestra propia muerte es bastante
inimaginable… En lo profundo, nadie
cree en su propia muerte, o diciéndolo
de otra manera, en el inconsciente
cada uno de nosotros está convencido
de su propia inmortalidad”.
Freud (1953) pp. 304-305
El inconsciente no repara en el paso del tiempo, ni con la
negación de este.
Más aún, cualquiera que sea nuestro temor, no puede ser
temor a la muerte, porque nunca hemos experimentado lo que
es la muerte.
Las personas que expresan temores relacionados con la
muerte, entonces, en realidad están tratando de enfrentarse a
sus conflictos infantiles no resueltos, mismos que no pueden
hacer conscientes y expresarlos abiertamente.
La reducción que hace Freud de
los temores ante la muerte, a una
cubierta neurótica, no recibió
ningún reto serio, hasta la aparición
del libro de Ernest Becker,
publicado en 1973 y titulado
The Denial of Death.
El punto de vista existencialista de
Becker, resaltó la teoría de la
ansiedad ante la muerte como un
tema capital.
No solo es real la ansiedad ante la
muerte, sino que es la fuente más
profunda de preocupación de la
gente.
Esta ansiedad es tan intensa que genera muchos, si no es que todos,
los miedos y fobias específicas que las personas experimentan en su
vida diaria.
Los miedos de estar solo o de estar confinado en un espacio estrecho,
por ejemplo, son miedos cuya conexión con la muerte es fácil de
rastrear y así mismo lo es la necesidad de luces brillantes y de ruido.
Resulta más confortable, más apropiado para mantener nuestra auto-
imagen, el transformar la ansiedad subyacente en una variedad de
pequeñas aversiones.
De acuerdo con Becker, buena parte de los comportamientos
cotidianos de la gente consisten en intentos de negar la muerte y
consecuentemente, mantener en control su ansiedad básica.
Becker sugiere también que aquí es donde se vuelve crucial la
sociedad, ya que muchas de las prácticas y las creencias están al
servicio de negar la muerte y reducir la ansiedad experimentada.
Los servicios funerarios con sus flores y homilías o el sistema médico
con su actitud evasiva.
Un nuevo enfoque, la teoría del
arrepentimiento, fue propuesta en 1996
por Adrian Tomer y Grafton Eliason.
La teoría del arrepentimiento se centra en
la forma en que las personas evalúan la
calidad o el sentido de sus vidas.
Es probable que la proximidad de la muerte
ponga más ansiosa a la gente, si sienten
que no han podido lograr algo bueno en su
vida. Las personas pueden atormentarse
queriendo regresar al pasado para evitar
sus errores y no dejar pasar sus
oportunidades.

                                             Adrian Tomer
Robert Kastenbaum sugiere que la gente no necesita de una teoría
especial de la ansiedad y el temor a la muerte. En lugar de ello, pueden
hacer uso del conjunto de la investigación en el campo del desarrollo
psicológico. La ansiedad puede tener raíces en el ser físico de las
personas, pero es mediante las experiencias personales y los
encuentros sociales que aprendemos lo que nos puede dañar y,
consecuentemente, a lo que debemos temer.
Estos miedos, también, siguen los trazos de las circunstancias
sociohistóricas. Por ejemplo, el miedo a la muerte era sobresaliente en
muchas sociedades preliterarias, mientras que el temor a ser enterrado
vivo se esparció en Europa y América durante el Siglo XIX.
   En la actualidad, mucha gente expresa su temor de quedarse en un
estado vegetativo entre la vida y la muerte.
Así, los miedos relacionados con la muerte, se desarrollan dentro de
contextos sociales particulares y bajo las experiencias particulares de
las personas.
Estudios sobre la Ansiedad
             ante la Muerte
Ha habido muchos estudios empíricos sobre la ansiedad ante la muerte
y han permanecido muchas interrogantes, debido a limitaciones
metodológicas y las dificultades inherentes al tópico. A pesar de todo,
una revisión crítica de la literatura nos revela algunas regularidades
interesantes:
• La mayoría de la gente reporta tener una ansiedad ante la muerte en
un nivel de bajo a moderado.
• Las mujeres reportan tener niveles más altos.
• Esta ansiedad no aumenta conforme uno se hace viejo, sino que se
reduce.
• Las personas con desórdenes mentales o emocionales poseen
niveles más altos de ansiedad ante la muerte, que la población general.
• La ansiedad ante la muerte puede repuntar temporalmente a un nivel
alto para quienes se han expuesto a una situación traumática.
RELIGIÓN.


La relación entre la ansiedad ante la muerte y las creencias religiosas
es muy compleja como para proporcionarnos un patrón simple de
resultados. Las enseñanzas relacionadas con la muerte difieren y los
creyentes pueden adoptar diferentes mensajes a partir de la misma
doctrina básica.


Los estudios históricos también sugieren que la fe y las prácticas
religiosas, algunas veces reducen y otras incrementan la ansiedad
frente a la muerte.
SALUD.


Los resultados que hemos mencionado provienen sobretodo de
estudios donde se entrevistan a personas que reportan sus propios
miedos y tienen una salud relativamente buena.
Hay evidencia que sugiere que la gente puede estar experimentando
mayor ansiedad de la que está dispuesta a confesar.


Aún aquellos que responden calmadamente a preguntas o imágenes
relacionadas con la muerte, muestran alguna agitación en su
respiración, tasa cardiaca y tiempo de reacción, entre otras medidas.
GÉNERO.


Las diferencias de género también requieren de una segunda mirada.
Aunque las mujeres tienden a reportar niveles más altos de ansiedad
relacionada a la muerte, también es cierto que las mujeres son
quienes en su mayoría proporcionan servicios profesionales y
voluntarios a las personas en estado terminal y son las mujeres las
que en su mayoría se inscriben en los cursos sobre educación
respecto a la muerte.
Las mujeres son más abiertas a los sentimientos y los pensamientos
relacionados con la muerte y los hombres, de alguna manera, están
más interesados en mantener estos pensamientos y sentimientos bajo
control. Los niveles relativamente mayores de ansiedad ante la muerte
reportados por las mujeres, quizá contribuyen a su empatía con el
proceso de morir y con la gente en duelo y son un deseo de ayudarlos
a enfrentar estos sucesos.
EDAD.


La relación entre la edad y la ansiedad ante la muerte también es
compleja.
Los adolescentes simultáneamente manejan un sentido de inmortalidad
y experimentan vulnerabilidad y un terror incipiente, aunque al mismo
tiempo disfrutan transformando la ansiedad relacionada con la muerte
en actividades desafiantes con riesgos mortales.
A lo que la gente le teme mas, en relación con la muerte,
frecuentemente cambia con la edad.
Los adultos jóvenes se preocupan por morir y no poder experimentar y
logar lo que querían.
Los adultos mayores expresan preocupación por “vivir demasiado” y
volverse inútiles, siendo una carga para otros.
La Ansiedad y el Confort al
          acercarse el Fin de la Vida
La emergencia de programas hospitalarios y el movimiento de los
cuidados paliativos a estimulado una creciente atención a las
necesidades emocionales, sociales y espirituales de los moribundos.
Es más probable ahora el reconocer las señales de ansiedad y
evaluarlas para ayudar al paciente. Estos signos incluyen el temblor, la
inquietud, la sudoración, la taquicardia, las dificultades para dormir y la
irritabilidad.
Los profesionales del cuidado médico pueden reducir la ansiedad del
enfermo terminal proporcionándole información precisa de lo que le pasa
y utilizando técnicas de relajación, así como haciendo uso de ansiolíticos
o de antidepresivos.
La familia y los amigos pueden ayudar a aliviar la ansiedad (incluyendo
la propia), al comunicarse adecuadamente con la persona terminalmente
enferma.
REFERENCIA :


Robert Kastenbaum
Anxiety and Fear – Encyclopedia of Death
and Dying Advameg Inc. 2007
www.deathreference.com
 En caso de citar este documento por favor utiliza la siguiente
  referencia:


 Vargas-Mendoza, J. E. (2009) Ansiedad y miedo a la muerte . México:
  Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En
  http://www.conductitlan.net/ansiedad_y_miedo_a_la_muerte.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicoterapia Existencial
Psicoterapia ExistencialPsicoterapia Existencial
Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica  Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica
Lilian Nuñez
 
Articulo muerte y duelo
Articulo muerte y dueloArticulo muerte y duelo
Articulo muerte y duelo
Liz Plata
 
Resumen de: Psicoterapia existencial
Resumen de: Psicoterapia existencial Resumen de: Psicoterapia existencial
Resumen de: Psicoterapia existencial
CarlosBarrios137
 
El sufrimiento humano
El sufrimiento humanoEl sufrimiento humano
El sufrimiento humano
Libanshy
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Sindrome bornout
Sindrome bornoutSindrome bornout
Sindrome bornout
jesusmarioh1
 
Generalidades de la tanatologia
Generalidades de la tanatologiaGeneralidades de la tanatologia
Generalidades de la tanatologia
Yessica Hill Archundia
 
Comprender y abordar las experiencias cercanas a la muerte.
Comprender y abordar las experiencias cercanas a la muerte.Comprender y abordar las experiencias cercanas a la muerte.
Comprender y abordar las experiencias cercanas a la muerte.
Centro de Humanización de la Salud
 
Tanatalogia generalidades
Tanatalogia generalidadesTanatalogia generalidades
Tanatalogia generalidades
Gina Colin
 
Reflexones sobre la muertes
Reflexones sobre la muertesReflexones sobre la muertes
Reflexones sobre la muertes
IRVING PINZON
 
La eutanasia2_IAFJSR
La eutanasia2_IAFJSRLa eutanasia2_IAFJSR
La eutanasia2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
30 descubriendo enfermedades ocultas
30 descubriendo enfermedades ocultas30 descubriendo enfermedades ocultas
30 descubriendo enfermedades ocultas
Anthony Ortiz
 
Guia cuidados-anciano-etapa-terminal
Guia cuidados-anciano-etapa-terminalGuia cuidados-anciano-etapa-terminal
Guia cuidados-anciano-etapa-terminal
mcjpl
 
Apraiz, i. tbjo. 3º bi 05 06
Apraiz, i. tbjo. 3º bi 05 06Apraiz, i. tbjo. 3º bi 05 06
Apraiz, i. tbjo. 3º bi 05 06
Julio Morales Gómez-Chacón
 
La ciencia del Bien Morir: Tanatología, de Dora Luz Flores, psicóloga y tanat...
La ciencia del Bien Morir: Tanatología, de Dora Luz Flores, psicóloga y tanat...La ciencia del Bien Morir: Tanatología, de Dora Luz Flores, psicóloga y tanat...
La ciencia del Bien Morir: Tanatología, de Dora Luz Flores, psicóloga y tanat...
teresaguirre
 
40 biografia-biologia [cr]
40 biografia-biologia [cr]40 biografia-biologia [cr]
40 biografia-biologia [cr]
ALFREDO MAÑON MERCADO
 
La enfermedad y la curación
La enfermedad y la curaciónLa enfermedad y la curación
La enfermedad y la curación
Jorge Sarco
 
Anatomia del espritu
Anatomia del esprituAnatomia del espritu
Anatomia del espritu
Ángela Restrepo Jiménez
 
Download 1398133895285
Download 1398133895285Download 1398133895285
Download 1398133895285
Sami Gura
 

La actualidad más candente (20)

Psicoterapia Existencial
Psicoterapia ExistencialPsicoterapia Existencial
Psicoterapia Existencial
 
Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica  Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica
 
Articulo muerte y duelo
Articulo muerte y dueloArticulo muerte y duelo
Articulo muerte y duelo
 
Resumen de: Psicoterapia existencial
Resumen de: Psicoterapia existencial Resumen de: Psicoterapia existencial
Resumen de: Psicoterapia existencial
 
El sufrimiento humano
El sufrimiento humanoEl sufrimiento humano
El sufrimiento humano
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Sindrome bornout
Sindrome bornoutSindrome bornout
Sindrome bornout
 
Generalidades de la tanatologia
Generalidades de la tanatologiaGeneralidades de la tanatologia
Generalidades de la tanatologia
 
Comprender y abordar las experiencias cercanas a la muerte.
Comprender y abordar las experiencias cercanas a la muerte.Comprender y abordar las experiencias cercanas a la muerte.
Comprender y abordar las experiencias cercanas a la muerte.
 
Tanatalogia generalidades
Tanatalogia generalidadesTanatalogia generalidades
Tanatalogia generalidades
 
Reflexones sobre la muertes
Reflexones sobre la muertesReflexones sobre la muertes
Reflexones sobre la muertes
 
La eutanasia2_IAFJSR
La eutanasia2_IAFJSRLa eutanasia2_IAFJSR
La eutanasia2_IAFJSR
 
30 descubriendo enfermedades ocultas
30 descubriendo enfermedades ocultas30 descubriendo enfermedades ocultas
30 descubriendo enfermedades ocultas
 
Guia cuidados-anciano-etapa-terminal
Guia cuidados-anciano-etapa-terminalGuia cuidados-anciano-etapa-terminal
Guia cuidados-anciano-etapa-terminal
 
Apraiz, i. tbjo. 3º bi 05 06
Apraiz, i. tbjo. 3º bi 05 06Apraiz, i. tbjo. 3º bi 05 06
Apraiz, i. tbjo. 3º bi 05 06
 
La ciencia del Bien Morir: Tanatología, de Dora Luz Flores, psicóloga y tanat...
La ciencia del Bien Morir: Tanatología, de Dora Luz Flores, psicóloga y tanat...La ciencia del Bien Morir: Tanatología, de Dora Luz Flores, psicóloga y tanat...
La ciencia del Bien Morir: Tanatología, de Dora Luz Flores, psicóloga y tanat...
 
40 biografia-biologia [cr]
40 biografia-biologia [cr]40 biografia-biologia [cr]
40 biografia-biologia [cr]
 
La enfermedad y la curación
La enfermedad y la curaciónLa enfermedad y la curación
La enfermedad y la curación
 
Anatomia del espritu
Anatomia del esprituAnatomia del espritu
Anatomia del espritu
 
Download 1398133895285
Download 1398133895285Download 1398133895285
Download 1398133895285
 

Similar a Ansiedad y miedo_a_la_muerte

Ética y Depresión
Ética y Depresión Ética y Depresión
Propuesta liliana arellano tanatologia
Propuesta liliana arellano  tanatologia Propuesta liliana arellano  tanatologia
Propuesta liliana arellano tanatologia
liliarellano123
 
Expo sociodemografia 1
Expo sociodemografia 1Expo sociodemografia 1
Expo sociodemografia 1
Veritho Urrutia Silva
 
MUERTE O TERMINO DE UN CICLO?
MUERTE O TERMINO DE UN CICLO?MUERTE O TERMINO DE UN CICLO?
MUERTE O TERMINO DE UN CICLO?
Aricen
 
Conceptualización de la muerte y el proceso de duelo
Conceptualización de la muerte y el proceso de dueloConceptualización de la muerte y el proceso de duelo
Conceptualización de la muerte y el proceso de duelo
capetillocg1980
 
La muerte
La muerte La muerte
La muerte
fernanda davila
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
Josue Neri
 
etapasdelamuerte-.pdf
etapasdelamuerte-.pdfetapasdelamuerte-.pdf
etapasdelamuerte-.pdf
RusitoQuezadaGrob
 
etapasdelamuerte-.pptx
etapasdelamuerte-.pptxetapasdelamuerte-.pptx
etapasdelamuerte-.pptx
RusitoQuezadaGrob
 
A1r10p2
A1r10p2A1r10p2
A1r10p2
linzer2012
 
A1r10p2
A1r10p2A1r10p2
A1r10p2
linzer2012
 
PRESENTACIÓN TANATOLOGÍA.pptx
PRESENTACIÓN TANATOLOGÍA.pptxPRESENTACIÓN TANATOLOGÍA.pptx
PRESENTACIÓN TANATOLOGÍA.pptx
MezaMoraJorge
 
1er_Bimestre_Introducion_a_la_tanatologia.pptx
1er_Bimestre_Introducion_a_la_tanatologia.pptx1er_Bimestre_Introducion_a_la_tanatologia.pptx
1er_Bimestre_Introducion_a_la_tanatologia.pptx
ELENARIPOLLHERRERA
 
Tanatologia por Elizabet Garcia
Tanatologia por Elizabet GarciaTanatologia por Elizabet Garcia
Tanatologia por Elizabet Garcia
mariaelizabet
 
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida copia
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida   copiaCómo queremos que sea el final de nuestra vida   copia
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida copia
28dios29
 
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida copia
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida   copiaCómo queremos que sea el final de nuestra vida   copia
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida copia
Jeferzon Carbajal
 
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida   Cómo queremos que sea el final de nuestra vida
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida
Jeferzon Carbajal
 
CapíTulo19
CapíTulo19CapíTulo19
CapíTulo19
Elizabeth Torres
 
CapíTulo19
CapíTulo19CapíTulo19
CapíTulo19
Elizabeth Torres
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
majead
 

Similar a Ansiedad y miedo_a_la_muerte (20)

Ética y Depresión
Ética y Depresión Ética y Depresión
Ética y Depresión
 
Propuesta liliana arellano tanatologia
Propuesta liliana arellano  tanatologia Propuesta liliana arellano  tanatologia
Propuesta liliana arellano tanatologia
 
Expo sociodemografia 1
Expo sociodemografia 1Expo sociodemografia 1
Expo sociodemografia 1
 
MUERTE O TERMINO DE UN CICLO?
MUERTE O TERMINO DE UN CICLO?MUERTE O TERMINO DE UN CICLO?
MUERTE O TERMINO DE UN CICLO?
 
Conceptualización de la muerte y el proceso de duelo
Conceptualización de la muerte y el proceso de dueloConceptualización de la muerte y el proceso de duelo
Conceptualización de la muerte y el proceso de duelo
 
La muerte
La muerte La muerte
La muerte
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
etapasdelamuerte-.pdf
etapasdelamuerte-.pdfetapasdelamuerte-.pdf
etapasdelamuerte-.pdf
 
etapasdelamuerte-.pptx
etapasdelamuerte-.pptxetapasdelamuerte-.pptx
etapasdelamuerte-.pptx
 
A1r10p2
A1r10p2A1r10p2
A1r10p2
 
A1r10p2
A1r10p2A1r10p2
A1r10p2
 
PRESENTACIÓN TANATOLOGÍA.pptx
PRESENTACIÓN TANATOLOGÍA.pptxPRESENTACIÓN TANATOLOGÍA.pptx
PRESENTACIÓN TANATOLOGÍA.pptx
 
1er_Bimestre_Introducion_a_la_tanatologia.pptx
1er_Bimestre_Introducion_a_la_tanatologia.pptx1er_Bimestre_Introducion_a_la_tanatologia.pptx
1er_Bimestre_Introducion_a_la_tanatologia.pptx
 
Tanatologia por Elizabet Garcia
Tanatologia por Elizabet GarciaTanatologia por Elizabet Garcia
Tanatologia por Elizabet Garcia
 
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida copia
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida   copiaCómo queremos que sea el final de nuestra vida   copia
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida copia
 
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida copia
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida   copiaCómo queremos que sea el final de nuestra vida   copia
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida copia
 
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida   Cómo queremos que sea el final de nuestra vida
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida
 
CapíTulo19
CapíTulo19CapíTulo19
CapíTulo19
 
CapíTulo19
CapíTulo19CapíTulo19
CapíTulo19
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 

Último

Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
miluskamendoza7
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
CRISTINAULLOA12
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
CENTI
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
FranciscoJoseFloresG1
 

Último (8)

Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
 

Ansiedad y miedo_a_la_muerte

  • 1. ANSIEDAD Y MIEDO A LA MUERTE Por Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. 2009
  • 2. En la situación estresante conocida como Ansiedad, lo que ocurre es una expectativa generalizada de daño. El individuo ansioso experimenta un estado de tensión incrementada a la que Walter Cannon describía en 1927 como una preparación para “luchar o huir”. Si la amenaza cesa o es resuelta, la persona (o el animal) regresa a su funcionamiento normal. De esta manera, la ansiedad habrá servido a su propósito al alertarnos sobre un posible daño. Desafortunadamente, algunas veces la alarma sigue sonando y el individuo continúa actuando como si estuviera en un peligro constante. Semejante estrés prolongado, puede desarticular la vida de una persona, destruir las relaciones personales e incluso, producir cambios orgánicos que pongan en peligro la vida. ¿Será la seguridad de nuestra muerte futura la alarma que nunca deja de sonar? ¿Es la ansiedad ante la muerte la fuente de la más profunda preocupación? ¿O es el temor a la muerte, una reacción situacional o anormal, que ocurre cuando nuestras habilidades de confrontación se ven rebasadas?
  • 3. Hay muchos ejemplos de las cosas a las que teme la gente: a los panteones, a subirse a un avión, a hablar en público, a estar en una cornisa, a estar solo, a ser enterrado vivo, entre otras. A diferencia de la ansiedad, el miedo se relaciona con amenazas más específicas, consecuentemente, el miedo es menos probable que desarticule la vida de alguien, y uno puede ya sea aprender a evitar las situaciones temidas o aprender a relajarse y dominarlo. A los miedos irracionales y fuera de proporción ante el posible daño, se les denomina como Fobias. Muchos miedos y fobias, parecen no tener nada que ver con la muerte, aunque algunos sí, como el miedo a los aviones y a ser enterrado vivo.
  • 4. Teorías sobre el Miedo y la Ansiedad ante la Muerte Existen dos influyentes teorías que han dominado, hasta la última parte del Siglo XX, en el pensamiento respecto al miedo y la ansiedad ante la muerte. Sigmund Freud (1856-1939) fue el primero que tuvo algo que decir. El fundador del psicoanálisis reconocía que la gente a veces expresaba su miedo a la muerte. A pesar de todo, la tanatofobia, como él la llamaba, era meramente un desazón que provenía de una fuente de preocupación más profunda. No era a la muerte a lo que le temía la gente, porque …
  • 5. “Nuestra propia muerte es bastante inimaginable… En lo profundo, nadie cree en su propia muerte, o diciéndolo de otra manera, en el inconsciente cada uno de nosotros está convencido de su propia inmortalidad”. Freud (1953) pp. 304-305
  • 6. El inconsciente no repara en el paso del tiempo, ni con la negación de este. Más aún, cualquiera que sea nuestro temor, no puede ser temor a la muerte, porque nunca hemos experimentado lo que es la muerte. Las personas que expresan temores relacionados con la muerte, entonces, en realidad están tratando de enfrentarse a sus conflictos infantiles no resueltos, mismos que no pueden hacer conscientes y expresarlos abiertamente.
  • 7. La reducción que hace Freud de los temores ante la muerte, a una cubierta neurótica, no recibió ningún reto serio, hasta la aparición del libro de Ernest Becker, publicado en 1973 y titulado The Denial of Death. El punto de vista existencialista de Becker, resaltó la teoría de la ansiedad ante la muerte como un tema capital. No solo es real la ansiedad ante la muerte, sino que es la fuente más profunda de preocupación de la gente.
  • 8. Esta ansiedad es tan intensa que genera muchos, si no es que todos, los miedos y fobias específicas que las personas experimentan en su vida diaria. Los miedos de estar solo o de estar confinado en un espacio estrecho, por ejemplo, son miedos cuya conexión con la muerte es fácil de rastrear y así mismo lo es la necesidad de luces brillantes y de ruido. Resulta más confortable, más apropiado para mantener nuestra auto- imagen, el transformar la ansiedad subyacente en una variedad de pequeñas aversiones. De acuerdo con Becker, buena parte de los comportamientos cotidianos de la gente consisten en intentos de negar la muerte y consecuentemente, mantener en control su ansiedad básica. Becker sugiere también que aquí es donde se vuelve crucial la sociedad, ya que muchas de las prácticas y las creencias están al servicio de negar la muerte y reducir la ansiedad experimentada. Los servicios funerarios con sus flores y homilías o el sistema médico con su actitud evasiva.
  • 9. Un nuevo enfoque, la teoría del arrepentimiento, fue propuesta en 1996 por Adrian Tomer y Grafton Eliason. La teoría del arrepentimiento se centra en la forma en que las personas evalúan la calidad o el sentido de sus vidas. Es probable que la proximidad de la muerte ponga más ansiosa a la gente, si sienten que no han podido lograr algo bueno en su vida. Las personas pueden atormentarse queriendo regresar al pasado para evitar sus errores y no dejar pasar sus oportunidades. Adrian Tomer
  • 10. Robert Kastenbaum sugiere que la gente no necesita de una teoría especial de la ansiedad y el temor a la muerte. En lugar de ello, pueden hacer uso del conjunto de la investigación en el campo del desarrollo psicológico. La ansiedad puede tener raíces en el ser físico de las personas, pero es mediante las experiencias personales y los encuentros sociales que aprendemos lo que nos puede dañar y, consecuentemente, a lo que debemos temer. Estos miedos, también, siguen los trazos de las circunstancias sociohistóricas. Por ejemplo, el miedo a la muerte era sobresaliente en muchas sociedades preliterarias, mientras que el temor a ser enterrado vivo se esparció en Europa y América durante el Siglo XIX. En la actualidad, mucha gente expresa su temor de quedarse en un estado vegetativo entre la vida y la muerte. Así, los miedos relacionados con la muerte, se desarrollan dentro de contextos sociales particulares y bajo las experiencias particulares de las personas.
  • 11. Estudios sobre la Ansiedad ante la Muerte Ha habido muchos estudios empíricos sobre la ansiedad ante la muerte y han permanecido muchas interrogantes, debido a limitaciones metodológicas y las dificultades inherentes al tópico. A pesar de todo, una revisión crítica de la literatura nos revela algunas regularidades interesantes: • La mayoría de la gente reporta tener una ansiedad ante la muerte en un nivel de bajo a moderado. • Las mujeres reportan tener niveles más altos. • Esta ansiedad no aumenta conforme uno se hace viejo, sino que se reduce. • Las personas con desórdenes mentales o emocionales poseen niveles más altos de ansiedad ante la muerte, que la población general. • La ansiedad ante la muerte puede repuntar temporalmente a un nivel alto para quienes se han expuesto a una situación traumática.
  • 12. RELIGIÓN. La relación entre la ansiedad ante la muerte y las creencias religiosas es muy compleja como para proporcionarnos un patrón simple de resultados. Las enseñanzas relacionadas con la muerte difieren y los creyentes pueden adoptar diferentes mensajes a partir de la misma doctrina básica. Los estudios históricos también sugieren que la fe y las prácticas religiosas, algunas veces reducen y otras incrementan la ansiedad frente a la muerte.
  • 13. SALUD. Los resultados que hemos mencionado provienen sobretodo de estudios donde se entrevistan a personas que reportan sus propios miedos y tienen una salud relativamente buena. Hay evidencia que sugiere que la gente puede estar experimentando mayor ansiedad de la que está dispuesta a confesar. Aún aquellos que responden calmadamente a preguntas o imágenes relacionadas con la muerte, muestran alguna agitación en su respiración, tasa cardiaca y tiempo de reacción, entre otras medidas.
  • 14. GÉNERO. Las diferencias de género también requieren de una segunda mirada. Aunque las mujeres tienden a reportar niveles más altos de ansiedad relacionada a la muerte, también es cierto que las mujeres son quienes en su mayoría proporcionan servicios profesionales y voluntarios a las personas en estado terminal y son las mujeres las que en su mayoría se inscriben en los cursos sobre educación respecto a la muerte. Las mujeres son más abiertas a los sentimientos y los pensamientos relacionados con la muerte y los hombres, de alguna manera, están más interesados en mantener estos pensamientos y sentimientos bajo control. Los niveles relativamente mayores de ansiedad ante la muerte reportados por las mujeres, quizá contribuyen a su empatía con el proceso de morir y con la gente en duelo y son un deseo de ayudarlos a enfrentar estos sucesos.
  • 15. EDAD. La relación entre la edad y la ansiedad ante la muerte también es compleja. Los adolescentes simultáneamente manejan un sentido de inmortalidad y experimentan vulnerabilidad y un terror incipiente, aunque al mismo tiempo disfrutan transformando la ansiedad relacionada con la muerte en actividades desafiantes con riesgos mortales. A lo que la gente le teme mas, en relación con la muerte, frecuentemente cambia con la edad. Los adultos jóvenes se preocupan por morir y no poder experimentar y logar lo que querían. Los adultos mayores expresan preocupación por “vivir demasiado” y volverse inútiles, siendo una carga para otros.
  • 16. La Ansiedad y el Confort al acercarse el Fin de la Vida La emergencia de programas hospitalarios y el movimiento de los cuidados paliativos a estimulado una creciente atención a las necesidades emocionales, sociales y espirituales de los moribundos. Es más probable ahora el reconocer las señales de ansiedad y evaluarlas para ayudar al paciente. Estos signos incluyen el temblor, la inquietud, la sudoración, la taquicardia, las dificultades para dormir y la irritabilidad. Los profesionales del cuidado médico pueden reducir la ansiedad del enfermo terminal proporcionándole información precisa de lo que le pasa y utilizando técnicas de relajación, así como haciendo uso de ansiolíticos o de antidepresivos. La familia y los amigos pueden ayudar a aliviar la ansiedad (incluyendo la propia), al comunicarse adecuadamente con la persona terminalmente enferma.
  • 17. REFERENCIA : Robert Kastenbaum Anxiety and Fear – Encyclopedia of Death and Dying Advameg Inc. 2007 www.deathreference.com
  • 18.  En caso de citar este documento por favor utiliza la siguiente referencia:  Vargas-Mendoza, J. E. (2009) Ansiedad y miedo a la muerte . México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/ansiedad_y_miedo_a_la_muerte.ppt