SlideShare una empresa de Scribd logo
TITULO
Propuesta para realizar un estudio sobre la presencia del Acoso Escolar en
el Liceo Bolivariano “Ezequiel Zamora, del Municipio San Fernando del
Estado Apure.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
La actualidad mundial que vive la sociedad, esta saturada de
violencia, sólo basta mirar los medios impresos, la televisión y las redes
sociales para que se nos llene la vista de imágenes y de relatos
escalofriantes, esto genera un clima de incertidumbre y desesperanza en
toda la comunidad de países que conforman la existencia en la tierra. No se
sabe ni cuando , ni como , los jóvenes han escogido la violencia como vía, y
entonces en todo el mundo ,,, en todos los Planteles de educación se hizo
evidente que teníamos un nuevo vecino el “ Acoso Escolar” … y que vecino .
Ahora bien, este vecino… que debe ser apuntado como flagelo, ha
puesto en jaque mate a organismos internacionales como La Organización
de las Naciones Unidas para La Educación, La Ciencia y la Cultura
(UNESCO), y el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y
en estado de alerta, a los profesores, psicólogos y personas involucradas en
este contexto, llevándolos a diseñar estrategias y campañas para disminuir el
Acoso Escolar.
En el mundo entero, como dato general, preocupa el aumento de las
cifras que agrupan el número de agresiones y conductas agresivas en los
adolescentes, esto por supuesto dificulta el normal desarrollo del
aprendizaje, tal como lo apunto Fernández en el año 2011.
Basta recordar los incidentes violentos que se dan en las secundarias
norteamericanas, donde un solo estudiante ha asesinado a cientos de
compañeros y hasta a sus propios progenitores, y por ultimo ellos mismos,
cuando no son arrestados. En el Diario “Tal Cual”, año 2011 se pudo leer un
reportaje acerca de las cifras que derivan de los estudios realizados por
instituciones que conforman la Red por a Convivencia Pacifica (CECODAP),
el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés
Bello, la Fundación TAAB Fe y Alegría, Luz de la Vida, el Observatorio
Venezolano de Violencia Escolar, el Centro Gumilla y la Cátedra de
Prevención de Violencia Escolar.
Estos estudios arrojaron que en el lapso comprendido del año 2099 al
2010, se registraron 339 casos de violencia escolar, ahora bien, aunque
suene altisonante, es sano nombrar al Acoso Escolar, por el nombre que le
hizo sonar en todo el mundo “Bullying” , aunque sólo será escrito así, para
referencia,,, en lo sucesivo , seguirá este trabajo con denominación “
ACOSO ESCOLAR”.
Venezuela no escapa a esta conducta, entre 40 alumnos que por
aula, se acostumbra en nuestro país, al menos uno de ellos ha sufrido
violencia escolar, originada en la interacción con sus pares. Entonces
supongamos la cantidad de agresores que existen en la constante. Es
“Comportamiento agresivo hacia un individuo más débil
escogido y no, al aza, con el fin de causar atropellos
repetidos”
Trautman 2008
tiempo de asumir que el Acoso Escolar es un mal presente en los colegios y
liceos del país, incluso en las universidades, pero, que ha sido observado
con la más cómplice de las normalidades, encubriendo de este modo lo que
representa esta intimidación constante.
Esta dinámica negativa en todas sus aristas, trae como consecuencia:
fracaso escolar, ansiedad y ausentismo escolar, pero ¿Que acerca del
intimidador?.. Este sujeto no esta bien,,, a él o ella, se le asocia con
disfunciones severas, antisociales, depresiones, abandono, déficit de
atención, hiperactividad..
En el mismo orden y de gravedad extrema, las ideas suicidas,
asociadas a la depresión causada por el malestar de la agresión,
convirtiendo al suicidio en la causa Nº 3 de mortalidad, más común en los
jóvenes del mundo, en edades comprendidas entre 15 y 29 años. Entonces
mas que un vecino incomodo, como lo dijimos en líneas anteriores, tenemos
un problema gravísimo de salud publica que debe ser atacado por todos.
El Estado Apure, y sobre todo su capital San Fernando no están lejos
de estos menesteres, tanto es asíque se conocen casos , no registrados en
estadísticas, pero si con resultados casi trágicos, inclusive hace 3 ó 4 años
en el Liceo Bolivariano “ Ezequiel Zamora” objeto de este estudio, se registro
un hecho de sangre, motivado por el acoso escolar, de un joven de grado
superior a otro, que desencadeno en un disparo que casi le quita la vida al
agresor, esta situación fáctica, tomada como referencia, junto a otras, es
suficiente motivación para emprender tareas dirigidas a eliminar este
problema.
Lo expuesto en el problema, permite tener una dimensión del
problema, que obliga a la comunidad del Liceo y a la sociedad en general, a
asumir su importancia, pues esta comprobado que este marca para siempre
a las personas envueltas, llegándose en algunos casos a limites como la
muerte y problemas judiciales.
1,1.- Delimitación del Problema
Geográfica: se investigará en la Ciudad de San Fernando de Apure, Estado
Apure, en la Republica Bolivariana de Venezuela, aplicando los
instrumentos que se propongan en la población estudiantil del Liceo
Bolivariano “Ezequiel Zamora, ubicado en la Urbanización El Tamarindo
Cronológica: la investigación se realizara en los meses comprendidos entre
Marzo hasta Mayo del año 2015
Contexto Social: el problema se ubica en la población de estudiantes del
Liceo Bolivariana “Ezequiel Zamora” antes mencionado, aunque no priva de
ser aplicado en todo el estado e inclusive en el país.
JUSTIFICACION
Considerando lo planteado en el problema y sus repercusiones
psicosociales, sus rastros físicos, y las consecuencias que a futuro se ven,
es importante en la propuesta no olvidar, que el agresor también es una
victima del subsistema que se crea en ese marco de agresividad, porque él
presenta rasgos relevantes , seguidamente, se valora el estudio que se
planteara en este ante proyecto, porque medir el grado de violencia que
existe entre los adolescentes del Liceo Bolivariano “ Ezequiel Zamora” del
Municipio San Fernando del Estado Apure, es de suma importancia para
implementar una campaña unida a un Plan que lleve a disminuir poco a poco
, hasta erradicar el problema de esta comunidad en especifico.
La importancia de este tema tiene su motivación en que la presencia
del acoso escolar protagonizado por niños y adolescentes, se considera
como un factor de riesgo, inclusive como causa de suicidio, pero su
prevención disminuiría de manera notable, no solo los riesgos, sino que
aporta un clima de equilibrio y paz a la comunidad educativa, y hasta a los
senos de familia de origen de los estudiantes.
2. OBJETIVOS
2.1.- Objetivo General: realizar una investigación relacionada con la
presencia del Acoso Escolar en la comunidad de estudiantes del Liceo
Bolivariana “Ezequiel Zamora” del Municipio San Fernando del Estado Apure.
2.2.- Objetivos Específicos:
 Aplicar una encuesta que sirva como instrumento de medición para los
fines requeridos por la investigación.
 Diseñar un Plan de Acción para Informar sobre el Acoso Escolar y sus
Consecuencias.
 Implementar una campaña para la disminución de este flagelo.
CAPITULO II
MARCO TEORICO.
Momento que asoma la oportunidad de explanar los aspectos teóricos
y antecedentes relacionados con la investigación que sostienen el desarrollo
de la actividad, para dar inicio se definirán conceptos, también se tipificará la
violencia, para asi conducir la información al contexto escolar, no sin antes
extender las generalidades, asi como también citas y anclas emitidas por
organizaciones especializadas en este tipo de enfermedad social.
La Violencia: conducta que comprende una violación o privación de la
integridad física, psíquica y moral, de la persona, así como una vulneración
de los derechos y libertades que le son personalísimos al ser humano (
Barbeito y Caireta, 2005), sin embargo Arellano, 2007, aclara que no se
trata solo de un acto físico , también implica que se lesiona el desarrollo del
sujeto y su libertad de desenvolverse libremente hacia su realización.
“Conducta Aprendida, consciente o inconsciente, para la defensa o la
agresión a otra persona y ésta puede manifestarse de diversas formas:
Fisica, Verbal y Psicologica” Valadez (2008. Es obvio que la agresión física
se traduce en golpes, patadas, cachetadas, empujones, derrames de
sustancias que denigran, entre muchos otros , mientras que la más lesiva, la
`psicológica, esta dirigida a desvalorizan, denigrar, aislar socialmente,
controlar, humillas a la victima, al punto de hacerla blanco de todas las
violaciones y vulneraciones de sus derechos, de igual modo la Violencia
verbal se expresa por medio del insulto, el apodo o sobrenombre, la
amenaza y las ofensa.
La Violencia Según la Organización Mundial de la Salud.
1. Violencia auto infringida: comprende las conductas suicidas y las
autolesiones como: pensamientos e intentos suicidas, el suicidio
consumado, además de la automutilación de miembros del cuerpo.
2. Violencia Interpersonal:
a. Violencia Familiar o de pareja: involucra a los miembros de la
familia o la pareja, por ejemplo, el maltrato de menores y
personas adultas.
b. Violencia Comunitaria: se da entre personas sin parentesco,
conocida o que no conviven en una comunidad, para lo cual se
cita: la violencia juvenil, violación sexual, violencia escolar y
laboral.
c. Violencia Colectiva: se deriva de los desordenes sociales,
políticos y económicos.
Para efectos de este trabajo será la Violencia Escolar, la que ocupara
la mayoría de las líneas, no sin antes aclarar, que no podemos
descontextualizarla de algunos de los ítems acá definidos, aunque se trate
de una cita meramente enunciativa.
La Violencia Escolar
Particularmente esta violencia se ha tornado en uno de los problemas
más estudiados desde los años 70, sobre todo en Europa y USA. En los
primeros intentos se catalogó como actos de vandalismo leve y destrucción a
la escuela, pero con el devenir de los años se han ido incorporando factores
como el origen de esta violencia, las conductas agresivas físicas y verbales,
entre iguales, es asi como Bronfenbrenner en el año 1979, presento un
enfoque para estudiar dicho fenómeno, en el mismo el autor describe
variadas cusas para conocer algunos elementos que influyen en el origen de
la violencia escolar. Tornándolo en un enfoque ecológico que incluye factores
tales como:
1. Biológicos, características genéticas y psicológicas propias de la
persona.
2. Familiares: el clima familiar negativo , la mala comunicación entre
los miembros de la familia, la influencia de estos conflictos en la
conducta del individuo en edad escolar, el uso de estrategias
disfuncionales en la resolución de conflictos , estilos mal dirigidos
de socialización parental autoritaria y negligente, la ausencia de
asertividad en los métodos de comunicación con los hijos y la
presencia de violencia entre los componentes de la familia.
3. Entorno Social: falta de recursos comunitarios en la zona donde
habitan las familias de procedencia de las victimas y los
victimarios, el grado de violencia del barrio o comunidad,
agresividad oferta permanente de los medios de comunicación, la
intolerancia fortalecidad por los modelos antagonicos y radicales, la
impunidad de la violencia, lo cual es un valor predominante en la
sociedad.
En el mismo orden de ideas Arellano en el año 2008 acoto; “ que la
violencia escolar es una conducta agresiva que se realiza con dolo y que
perdura en el tiempo que dura la relacion estre escolares, incluso fuera del
ambiente escolar”. De este modo se establece una relacion de dominio
donde se ejerce poder y coercion, para controlar al más debiel, para lo cual
se usa la intimidacion y la violencia verbal , fisica y psicologica, lo que
general al final de la interaccion consecuencias pelitrosas en ambos sujetos
envueltos en la dinamica del acoso, pero tambien se debe dejar sentado que
el acoso escolar se convierte en violencia escolar en el momento que se
llega a los puñetazos, empujones y en ocasiones heridas que ameritan
intervencion medica.
Existe un tipo de Acoso “ Sin Violencia”, en el cual se dejan ver gestos
irrespetuosos o exclusion social, acompañados de otras conductas lesivas,
ahora bien se debe aclarar, que una pelea repentina durante el receso no se
valora como violencia escolar, porque podría tratarse de un caso aislado y no
continuo.
A manera meramente enunciativa. Sin que ello menoscabe el uso del
castellano y ofenda al lector es importante señalar que por modismos se le
llamo a esta violencia Bullying: accion agresiva dirigida a otro sujeto que
no es capaz de defenderse por si solo, con la intencion de intimidarle, o
victimizarle” Oweus (1978), es asi como aparecieron los primitivos criterios
que delimitaron este fenomeno, `porque en sus componentes existe el dolo,
para causar daño con conductas disruptivas, juegos turbulentos y bromas
puntuales llenas de sarcasmo, burla y hasta humillacion.
La epistemologia del termino viene dada porque “Bully” viene del
inglés cuyo significado es Maton o Bravucon, en este sentido se trataria de
una conducta relacionada con el terrorismo psicologico que produce el sólo
hecho de estar frente a un individuo de estos, entonces la tiranización, el
aislamiento , la amenaza, los insultos hacia una victima o victimas
constituyen el llamado “ Bullying” que traduce algo asi como Bravucon en
Accion, o Bravuconada.
Ahora bien como deviene una conducta en Acoso Escolar. Pues esta
debe cumplir con unos supuestos que la caracterizan tales como:
 Accion repetida y por un tiempo prolongado.
 Relacion de indefenso y desequilibrio del poder social y
psicologico con dos agentes involucrados: Victimas y Agresores
 La Agresion debe ser:
o Fisica: agresiones al cuerpo y objetos de la propiedad de
la victima.
o Verbal: referida a insultos , sobrenombres y burlas.
o Psicologica: aislamiento, rechazos, extorsion y chantaje.
Por orden de aparicion el abuso mas frecuente es el verbal, le siguen
el psicoloico y el acoso social, se observa tambien que en los sujetos
escolares se observa más la violencia reactiva seguida del impulso a la pelea
fisica , mientras que en los estudiantes de secundaria es de dominio la
violencia instrumental elaborada y el ciber acoso como nueva corriente (
observaciones apuntadas por Carozzo , 2010).
Asi mismo en relacion a lo anteriormente expuesto , Sullivan y Cleary
en el año 2003, apuntan que el Acoso Escolar es un evento en cadena de
intimidación de esencia netamente agresiva , de manipulacion que apunta
hacia un alumno por parte de uno o de varios pares durante un tiempo, uno
de los rasgos de esta relacion es que existe un desequilibrio entre los
poderes de los implicados, los estudiosos de la materia han dejado sentado
que la dinamica se da desde:
1. El mayor poder que ostenta el agresor.
2. La organización sistematica de la agresion, oculta y dolosa.
3. La intimidacion sustentada en una ofensa emocional y psicologica.
4. La perdurabilidad en el tiempo.
5. El sufrimiento fisico de las victimas.
Existe una marcada participacion mayoritaria de los varones ,
predominantemente con acciones fisicas, mientras que en las chicas las
actuaciones vas mas dirigidas a denigrar a sus pares, con agresiones no
fisicas, como rumores, desprestigio , chismes y la exclusion
Sujetos de Acoso Escolar
Se define como sujetos de acoso escolar a las partes involucradas en
la accion,,, hablamos del Sujeto Activo el cual es el agresor y el Sujeto
Pasivo , que es quien recibe la accion en este caso la Víctima, tambien
existen unos terceros denominados espectadores porque son testigos
directos y en oportunidades co-participes del daño infringido. Tambien estan
los co-responsables directos tales como El personal del colegio y la sociedad
en general.
Aviles (2002) realizo una descripcion de los perfiles psicosocielaes de
los sujetos del acoso escolar. Lo cual estara presentado en el siguiente
cuadro-tabla.
Agresores Victimas Espectadores.
1. Tienen temperamento
agresivo, impulsivo y
cuentan con
deficientes habilidades
para expresar y
negociar sus deseos.
2. Falta de control de la
Ira. Son violentos y con
bajo nivel de
autoestima.
3. En cuanto al aspecto
físico, son en la
mayoria de los casos
varones y poseen
mayor fuerza física.
4. En el aspecto social
presentan un
desbalance en sus
respuestas con una
carga agresiva en sus
relaciones sociales.
5. Forman parte de los “
Repitientes” por eso
son mayores
etareamente y de
deficiente rendimiento
escolar. No gozan
demas popularidad que
los destacados
academica y
deportivamente .
6. Carecen de fuertes
lazos familiares.
7. Finalmente forman
bandas , padecen
alcoholismo,
tabaquismo, uso de
drogas y porte de
armas.
1. Debiles, inseguras,
ansiosas, sensibles,
tranquilas, timidas, con
bajos niveles de
autoestima, con niveles
de somatismo en
comparacion con los no
victimizados.
2. Opinion negativa de si
mismas y de su
situacion.
3. Dependientes y
apegadas a la familia y
el hogar, pasan mas
tiempo en casa
4. Fisicamente son más
debiles, dociles , lentas
y con altos niveles de
ansiedad e inseguridad.
5. En el aspecto social son
alumnos rechazados y
poco populares.
1. Son alumnos
que tienen
miedo de ser
intimidados y a
ser blanco de
agresiones por
eso se inhiben
de ayudar.
2. Agitan y
aplauden el
Acoso Escolar.
3. En el fondo
tienen miedo
igual que la
víctima.
CAPITULO III
MARCO LEGAL.
Fundamentación Legal
El sistema educativo es dinamizado por elementos inherentes al
mismo, entre los cuales prevalecen los docentes, estudiantes, padres y
representantes comunidad, material didáctico, planta física, etc.
Particularmente y de acuerdo a la temática de estudio, entre estos miembros
se establece una particular relación, fundamentada en un sistema normativo
para una convivencia en armonía, las cuales parten de sus deberes y
derechos.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV,
1999), señala en su artículo 103 que "Toda persona tiene derecho a una
educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidad, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,
vocación y aspiraciones…". De igual manera en la Ley Aprobatoria de la
Convención sobre los derechos del niño (1990), en su artículo 28 establece
que: “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a
fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de
oportunidades ese derecho…”
De la misma manera la ley Orgánica de Educación (LOE, 1980)
refiriéndose a la finalidad de la educación establece que:
La educación tiene como finalidad fundamental el pleno
desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto,
crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa,
libre, basada en la familia capaz de participar activa, consciente y
solidariamente en el proceso de transformación social;
consustanciado con los valores de identidad nacional y con la
comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que
fortalezcan la paz(…). (Artículo.3).
Para ello se requiere de un perfil del docente el cual viene definido en la
Constitución de la Republica Bolivariana (CRBV, 1999) de la forma siguiente:
La Educación estará a cargo de personas de reconocida
moralidad. El Estado estimulará su actualización permanente y les
garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien
sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley,
en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada
misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema
educativo, serán establecidos por la ley y responderá a criterios de
evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza
no académica (Artículo 104).
En consecuencia, gestionar y resolver conflictos en el aula para evitar
la violencia, requiere del establecimiento de una visión del Estado en cuanto
a la educación y el ciudadano que se necesita, y además de recursos
humanos calificados, estando justificado cuando el mismo Reglamento del
Ejercicio de la Profesión Docente (1999), establece en su artículo 139 esta
necesidad al puntualizar que: “La actualización de conocimientos, la
especialización de las funciones, el mejoramiento profesional y el
perfeccionamiento, tienen carácter obligatorio y, al mismo tiempo, constituyen
un derecho para todo el personal docente en servicio…”. En la actualidad
ésta actualización también debe estar fundamentada en el conocimiento
sobre la legislación en materia de niños y adolescentes.
Las autoridades educativas competentes, en atención a las
necesidades y prioridades del sistema educativo, fijarán políticas y
establecerán programas permanentes de actualización del conocimiento,
perfeccionamiento y especialización de los profesionales de la docencia, con
el fin de prepararlos suficientemente, en función del mejoramiento cualitativo
de la educación y de los aspectos en cuanto a la convivencia en las
instituciones educativas. Asimismo, organizarán seminarios, congresos, giras
de observación y de estudio, conferencias y cualquier otra actividad de
mejoramiento profesional.
En cuanto a las normativas legales que fundamentan la situación del
niño y adolescente en su calidad de estudiante tenemos: La Ley Orgánica
para la Protección al Niño y al Adolescente (LOPNA), es una ley que
depende directamente de la Declaración de los Derechos del Niño, Menores
y Adolescente promulgada en Consejo de Naciones por la Organización de
Estados Americanos (OEA), lo que indica que es una ley de carácter
Supranacional, esto quiere decir, que se encuentra por encima de la
Constitución y cualquier otra ley propia del país. La LOPNA, involucra una
serie de artículos en el Titulo II de los Derechos Garantías y Deberes que
tienen incidencia directa sobre la labor docente como son: emotividad, trato
hacia el alumno, motivación del alumnado a promover sus deberes y
derechos, desarrollo de la clase, asistencia y puntualidad, cumplimiento de
obligaciones entre otras.
Como se observa en las normativas legales señaladas la educación es
un sistema en el que prevalecen principios cuyo objetivos es la formación de
un ciudadano con valores, potencialidades, actitudes acordes con las
necesidades de una sociedad y por el bien general; en consecuencia la
disciplina escolar es un factor importante en el proceso de formación de se
individuo en colectividad. Al respecto la Ley Aprobatoria de la Convención
sobre los derechos del niño, (1990) determina en su artículo 29, literal d,
que los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar
encaminada a “Preparar al niño para asumir una vida responsable en una
sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los
sexos y amistad…” Para el logro de este fin, la familia y la escuela son los
elementos claves.
La disciplina escolar, como ya se ha mencionado, contempla el
cumplimiento de normativas, pautas, en el ambiente escolar, para el mejor
desarrollo del proceso educativo. Es por ello que la Ley Orgánica de
Educación (LOE, 1980) en su artículo 123 numeral 2 establece que los
estudiantes incurren en faltas graves, “cuando cometen actos violentos de
hechos o de palabras contra cualquier miembro de la comunidad educativa, o
del personal docente, administrativo u obrero del plantel.” Estas faltas se
complementan con otras situaciones o acciones también consideradas
graves, y que van a depender particularmente de ka realidad de cada
institución.
La Ley Aprobatoria de la Convención sobre los derechos del niño
(1990) en su artículo 27 numeral 2 se acuerda que: “Los Estados Partes
adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar por que la disciplina
escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño y
de conformidad con la presente Convención“
De igual manera la Ley Nacional de la Juventud (2002), expresa que
en el artículo26, numeral 3, que el Estado, a través del Ministerio de
Educación Cultura y Deportes, deberá: “Promover una educación ética y
ciudadana para la tolerancia, contra la violencia, por una cultura de paz, de
resguardo y protección de los derechos humanos y ambientales.” En
consecuencia, el Estado a través de sus órganos representativos, en materia
de niños y adolescente, supervisarán y serán garantes del cumplimiento de
esos deberse y derechos.
Es aquí donde también los padres y representantes tienen una
importante participación en el cumplimiento de las normativas escolares,
de la disciplina escolar, por parte de sus representados, al respecto la Ley
Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente (LOPNA, 2007), señala
en su artículo 54 en cuanto a la Obligación de los padres, representantes o
responsables en materia de educación: “Los padres, representantes o
responsables tienen la obligación inmediata de garantizar la educación de los
niños y adolescentes…”
De igual manera la Resolución 669 (1985), establece en su artículo 4
en cuanto a los deberes de los padres y representantes: “Atender las
recomendaciones que les formulen los miembros del personal directivo y
docente del plantel, acerca de sus representados, en cuanto a
comportamiento, asistencia, rendimiento estudiantil, salud…” En
consecuencia del incumplimiento por parte de los padres y representantes,
de sus obligaciones ante sus hijos, el Estado tomará las medidas al
respecto.
El cumplimiento de la disciplina escolar por parte del niño y
adolescente está previsto en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y
Adolescente (LOPNA, 2007), en el Artículo 93 literales b, c, f,
respectivamente, en cuanto a los deberes de los Niños y Adolescente:
- Respetar, cumplir y obedecer todas las disposiciones del
ordenamiento jurídico y las órdenes legítimas, que en la esfera de sus
atribuciones, dicten los órganos del poder público.
- Respetar los derechos y garantías de las demás personas-
- Cumplir sus obligaciones en materia de educación
Es importante destacar estos aspectos ya que como se ha hecho
mención acerca de la importancia de considerar los derechos del niño y
adolescente, hay que enfatizar también que los mismos reconozcan y
concienticen sus acciones como parte de sus obligaciones.
Como se puede ver, todas estas normativas legales, justifican una
investigación que analiza la formación de valores para la convivencia que se
realiza en la educación actual y, en consecuencia, sugerir posibles
alternativas de mejoramiento de la situación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Delincuencia T Ics
Presentacion Delincuencia T IcsPresentacion Delincuencia T Ics
Presentacion Delincuencia T Ics
ursula
 
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iiiTesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
AILIN PADRON
 
Manual uso sii pne 3 w version 5.0 (1)
Manual uso sii pne 3 w version 5.0 (1)Manual uso sii pne 3 w version 5.0 (1)
Manual uso sii pne 3 w version 5.0 (1)
lilianayanez2
 
Criminología biológica: Una mirada desde la genética forense
Criminología biológica: Una mirada desde la genética forenseCriminología biológica: Una mirada desde la genética forense
Criminología biológica: Una mirada desde la genética forense
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Proyecto final de servicio comunitario
Proyecto final de servicio comunitarioProyecto final de servicio comunitario
Proyecto final de servicio comunitario
samuel lopez
 
Criminologia como ciencia ensayo
Criminologia como ciencia ensayoCriminologia como ciencia ensayo
Criminologia como ciencia ensayo
Ian Aleman Maldonado
 
Presentaciòn Delincuencia Juvenil
Presentaciòn Delincuencia JuvenilPresentaciòn Delincuencia Juvenil
Presentaciòn Delincuencia Juvenil
Nany Carpinteyro Illescas
 
Marco conceptual de la violencia
Marco conceptual de la violenciaMarco conceptual de la violencia
Marco conceptual de la violencia
Ruth Vargas Gonzales
 
el bullying
 el bullying el bullying
el bullying
Enrique Nuñez
 
Trabajo final ciberbullying
Trabajo final ciberbullyingTrabajo final ciberbullying
Trabajo final ciberbullying
C.E.P.. N° 94
 
DOCUMENTACIÓN POLICIAL
DOCUMENTACIÓN POLICIAL DOCUMENTACIÓN POLICIAL
DOCUMENTACIÓN POLICIAL
juanalbertoparadasra
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
Gesner Michel
 
Acoso Sexual en las Redes Sociales
Acoso Sexual en las Redes SocialesAcoso Sexual en las Redes Sociales
Acoso Sexual en las Redes Sociales
Mauro Ortega
 
Ensayo Prevención del delito y Educación
Ensayo Prevención del delito y EducaciónEnsayo Prevención del delito y Educación
Ensayo Prevención del delito y Educación
salitolimon
 
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastiaFactores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
Maviola Pulido
 
Prevencion del Delito
Prevencion del DelitoPrevencion del Delito
Prevencion del Delito
edge24potter
 
Presentación.proyecto sociointegrador
Presentación.proyecto sociointegradorPresentación.proyecto sociointegrador
Presentación.proyecto sociointegrador
inesa18
 
Mapa mental criminologia
Mapa mental criminologiaMapa mental criminologia
Mapa mental criminologia
MaryselaMaldonado1
 
La delincuencia juvenil
La delincuencia juvenilLa delincuencia juvenil
La delincuencia juvenil
wendyjohanna
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion Delincuencia T Ics
Presentacion Delincuencia T IcsPresentacion Delincuencia T Ics
Presentacion Delincuencia T Ics
 
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iiiTesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
 
Manual uso sii pne 3 w version 5.0 (1)
Manual uso sii pne 3 w version 5.0 (1)Manual uso sii pne 3 w version 5.0 (1)
Manual uso sii pne 3 w version 5.0 (1)
 
Criminología biológica: Una mirada desde la genética forense
Criminología biológica: Una mirada desde la genética forenseCriminología biológica: Una mirada desde la genética forense
Criminología biológica: Una mirada desde la genética forense
 
Proyecto final de servicio comunitario
Proyecto final de servicio comunitarioProyecto final de servicio comunitario
Proyecto final de servicio comunitario
 
Criminologia como ciencia ensayo
Criminologia como ciencia ensayoCriminologia como ciencia ensayo
Criminologia como ciencia ensayo
 
Presentaciòn Delincuencia Juvenil
Presentaciòn Delincuencia JuvenilPresentaciòn Delincuencia Juvenil
Presentaciòn Delincuencia Juvenil
 
Marco conceptual de la violencia
Marco conceptual de la violenciaMarco conceptual de la violencia
Marco conceptual de la violencia
 
el bullying
 el bullying el bullying
el bullying
 
Trabajo final ciberbullying
Trabajo final ciberbullyingTrabajo final ciberbullying
Trabajo final ciberbullying
 
DOCUMENTACIÓN POLICIAL
DOCUMENTACIÓN POLICIAL DOCUMENTACIÓN POLICIAL
DOCUMENTACIÓN POLICIAL
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
 
Acoso Sexual en las Redes Sociales
Acoso Sexual en las Redes SocialesAcoso Sexual en las Redes Sociales
Acoso Sexual en las Redes Sociales
 
Ensayo Prevención del delito y Educación
Ensayo Prevención del delito y EducaciónEnsayo Prevención del delito y Educación
Ensayo Prevención del delito y Educación
 
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastiaFactores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
 
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
 
Prevencion del Delito
Prevencion del DelitoPrevencion del Delito
Prevencion del Delito
 
Presentación.proyecto sociointegrador
Presentación.proyecto sociointegradorPresentación.proyecto sociointegrador
Presentación.proyecto sociointegrador
 
Mapa mental criminologia
Mapa mental criminologiaMapa mental criminologia
Mapa mental criminologia
 
La delincuencia juvenil
La delincuencia juvenilLa delincuencia juvenil
La delincuencia juvenil
 

Similar a Anteproyecto acoso escolar ezequiel zamora.

Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primariaDiagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
josejavaz
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Marbel Barrios
 
La adolescencia en mexico (2)
La adolescencia en mexico (2)La adolescencia en mexico (2)
La adolescencia en mexico (2)
arnal33
 
Violencia aulas
Violencia aulasViolencia aulas
TESIS I NINOSKA 1.7.docx
TESIS I NINOSKA 1.7.docxTESIS I NINOSKA 1.7.docx
TESIS I NINOSKA 1.7.docx
BelenBridgethCuellar
 
Proyecto 12
Proyecto 12Proyecto 12
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docxTEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
JorgeVeliz26
 
Proyecto alex
Proyecto alexProyecto alex
Proyecto alex
alexpaulpb481
 
3. El maltrato infantil
3. El maltrato infantil3. El maltrato infantil
3. El maltrato infantil
loroexp
 
ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR
ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR
ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR
GENESISLIZBETHSALCED
 
INTRODUCCION
INTRODUCCIONINTRODUCCION
INTRODUCCION
scar79
 
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
Arial Comunicaciones
 
Eu a iso non xogo
Eu a iso non xogoEu a iso non xogo
Eu a iso non xogo
satelite1
 
Yo a eso_no_juego
Yo a eso_no_juegoYo a eso_no_juego
Yo a eso_no_juego
Nicolás Tortosa
 
yo_a_eso_no_juego.pdf
yo_a_eso_no_juego.pdfyo_a_eso_no_juego.pdf
yo_a_eso_no_juego.pdf
kathybuchett
 
Eje articulador 3
Eje articulador 3Eje articulador 3
Eje articulador 3
senasoft
 
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docx
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docxSEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docx
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docx
MIRELLANICOLLEJIMENE
 
Trabajo de sociología
Trabajo de sociologíaTrabajo de sociología
Trabajo de sociología
Rodrigo Renedo
 
Trabajo sobre el acoso escolar o bullying
Trabajo sobre el acoso escolar o bullyingTrabajo sobre el acoso escolar o bullying
Trabajo sobre el acoso escolar o bullying
Rodrigo Renedo
 
TRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYING
TRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYINGTRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYING
TRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYING
Rodrigo Renedo
 

Similar a Anteproyecto acoso escolar ezequiel zamora. (20)

Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primariaDiagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
La adolescencia en mexico (2)
La adolescencia en mexico (2)La adolescencia en mexico (2)
La adolescencia en mexico (2)
 
Violencia aulas
Violencia aulasViolencia aulas
Violencia aulas
 
TESIS I NINOSKA 1.7.docx
TESIS I NINOSKA 1.7.docxTESIS I NINOSKA 1.7.docx
TESIS I NINOSKA 1.7.docx
 
Proyecto 12
Proyecto 12Proyecto 12
Proyecto 12
 
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docxTEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
 
Proyecto alex
Proyecto alexProyecto alex
Proyecto alex
 
3. El maltrato infantil
3. El maltrato infantil3. El maltrato infantil
3. El maltrato infantil
 
ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR
ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR
ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR
 
INTRODUCCION
INTRODUCCIONINTRODUCCION
INTRODUCCION
 
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
 
Eu a iso non xogo
Eu a iso non xogoEu a iso non xogo
Eu a iso non xogo
 
Yo a eso_no_juego
Yo a eso_no_juegoYo a eso_no_juego
Yo a eso_no_juego
 
yo_a_eso_no_juego.pdf
yo_a_eso_no_juego.pdfyo_a_eso_no_juego.pdf
yo_a_eso_no_juego.pdf
 
Eje articulador 3
Eje articulador 3Eje articulador 3
Eje articulador 3
 
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docx
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docxSEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docx
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docx
 
Trabajo de sociología
Trabajo de sociologíaTrabajo de sociología
Trabajo de sociología
 
Trabajo sobre el acoso escolar o bullying
Trabajo sobre el acoso escolar o bullyingTrabajo sobre el acoso escolar o bullying
Trabajo sobre el acoso escolar o bullying
 
TRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYING
TRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYINGTRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYING
TRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYING
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Anteproyecto acoso escolar ezequiel zamora.

  • 1. TITULO Propuesta para realizar un estudio sobre la presencia del Acoso Escolar en el Liceo Bolivariano “Ezequiel Zamora, del Municipio San Fernando del Estado Apure. CAPITULO I EL PROBLEMA La actualidad mundial que vive la sociedad, esta saturada de violencia, sólo basta mirar los medios impresos, la televisión y las redes sociales para que se nos llene la vista de imágenes y de relatos escalofriantes, esto genera un clima de incertidumbre y desesperanza en toda la comunidad de países que conforman la existencia en la tierra. No se sabe ni cuando , ni como , los jóvenes han escogido la violencia como vía, y entonces en todo el mundo ,,, en todos los Planteles de educación se hizo evidente que teníamos un nuevo vecino el “ Acoso Escolar” … y que vecino . Ahora bien, este vecino… que debe ser apuntado como flagelo, ha puesto en jaque mate a organismos internacionales como La Organización de las Naciones Unidas para La Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO), y el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y en estado de alerta, a los profesores, psicólogos y personas involucradas en este contexto, llevándolos a diseñar estrategias y campañas para disminuir el Acoso Escolar. En el mundo entero, como dato general, preocupa el aumento de las cifras que agrupan el número de agresiones y conductas agresivas en los
  • 2. adolescentes, esto por supuesto dificulta el normal desarrollo del aprendizaje, tal como lo apunto Fernández en el año 2011. Basta recordar los incidentes violentos que se dan en las secundarias norteamericanas, donde un solo estudiante ha asesinado a cientos de compañeros y hasta a sus propios progenitores, y por ultimo ellos mismos, cuando no son arrestados. En el Diario “Tal Cual”, año 2011 se pudo leer un reportaje acerca de las cifras que derivan de los estudios realizados por instituciones que conforman la Red por a Convivencia Pacifica (CECODAP), el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello, la Fundación TAAB Fe y Alegría, Luz de la Vida, el Observatorio Venezolano de Violencia Escolar, el Centro Gumilla y la Cátedra de Prevención de Violencia Escolar. Estos estudios arrojaron que en el lapso comprendido del año 2099 al 2010, se registraron 339 casos de violencia escolar, ahora bien, aunque suene altisonante, es sano nombrar al Acoso Escolar, por el nombre que le hizo sonar en todo el mundo “Bullying” , aunque sólo será escrito así, para referencia,,, en lo sucesivo , seguirá este trabajo con denominación “ ACOSO ESCOLAR”. Venezuela no escapa a esta conducta, entre 40 alumnos que por aula, se acostumbra en nuestro país, al menos uno de ellos ha sufrido violencia escolar, originada en la interacción con sus pares. Entonces supongamos la cantidad de agresores que existen en la constante. Es “Comportamiento agresivo hacia un individuo más débil escogido y no, al aza, con el fin de causar atropellos repetidos” Trautman 2008
  • 3. tiempo de asumir que el Acoso Escolar es un mal presente en los colegios y liceos del país, incluso en las universidades, pero, que ha sido observado con la más cómplice de las normalidades, encubriendo de este modo lo que representa esta intimidación constante. Esta dinámica negativa en todas sus aristas, trae como consecuencia: fracaso escolar, ansiedad y ausentismo escolar, pero ¿Que acerca del intimidador?.. Este sujeto no esta bien,,, a él o ella, se le asocia con disfunciones severas, antisociales, depresiones, abandono, déficit de atención, hiperactividad.. En el mismo orden y de gravedad extrema, las ideas suicidas, asociadas a la depresión causada por el malestar de la agresión, convirtiendo al suicidio en la causa Nº 3 de mortalidad, más común en los jóvenes del mundo, en edades comprendidas entre 15 y 29 años. Entonces mas que un vecino incomodo, como lo dijimos en líneas anteriores, tenemos un problema gravísimo de salud publica que debe ser atacado por todos. El Estado Apure, y sobre todo su capital San Fernando no están lejos de estos menesteres, tanto es asíque se conocen casos , no registrados en estadísticas, pero si con resultados casi trágicos, inclusive hace 3 ó 4 años en el Liceo Bolivariano “ Ezequiel Zamora” objeto de este estudio, se registro un hecho de sangre, motivado por el acoso escolar, de un joven de grado superior a otro, que desencadeno en un disparo que casi le quita la vida al agresor, esta situación fáctica, tomada como referencia, junto a otras, es suficiente motivación para emprender tareas dirigidas a eliminar este problema. Lo expuesto en el problema, permite tener una dimensión del problema, que obliga a la comunidad del Liceo y a la sociedad en general, a asumir su importancia, pues esta comprobado que este marca para siempre
  • 4. a las personas envueltas, llegándose en algunos casos a limites como la muerte y problemas judiciales. 1,1.- Delimitación del Problema Geográfica: se investigará en la Ciudad de San Fernando de Apure, Estado Apure, en la Republica Bolivariana de Venezuela, aplicando los instrumentos que se propongan en la población estudiantil del Liceo Bolivariano “Ezequiel Zamora, ubicado en la Urbanización El Tamarindo Cronológica: la investigación se realizara en los meses comprendidos entre Marzo hasta Mayo del año 2015 Contexto Social: el problema se ubica en la población de estudiantes del Liceo Bolivariana “Ezequiel Zamora” antes mencionado, aunque no priva de ser aplicado en todo el estado e inclusive en el país. JUSTIFICACION Considerando lo planteado en el problema y sus repercusiones psicosociales, sus rastros físicos, y las consecuencias que a futuro se ven, es importante en la propuesta no olvidar, que el agresor también es una victima del subsistema que se crea en ese marco de agresividad, porque él presenta rasgos relevantes , seguidamente, se valora el estudio que se planteara en este ante proyecto, porque medir el grado de violencia que existe entre los adolescentes del Liceo Bolivariano “ Ezequiel Zamora” del Municipio San Fernando del Estado Apure, es de suma importancia para implementar una campaña unida a un Plan que lleve a disminuir poco a poco , hasta erradicar el problema de esta comunidad en especifico. La importancia de este tema tiene su motivación en que la presencia del acoso escolar protagonizado por niños y adolescentes, se considera
  • 5. como un factor de riesgo, inclusive como causa de suicidio, pero su prevención disminuiría de manera notable, no solo los riesgos, sino que aporta un clima de equilibrio y paz a la comunidad educativa, y hasta a los senos de familia de origen de los estudiantes. 2. OBJETIVOS 2.1.- Objetivo General: realizar una investigación relacionada con la presencia del Acoso Escolar en la comunidad de estudiantes del Liceo Bolivariana “Ezequiel Zamora” del Municipio San Fernando del Estado Apure. 2.2.- Objetivos Específicos:  Aplicar una encuesta que sirva como instrumento de medición para los fines requeridos por la investigación.  Diseñar un Plan de Acción para Informar sobre el Acoso Escolar y sus Consecuencias.  Implementar una campaña para la disminución de este flagelo. CAPITULO II MARCO TEORICO. Momento que asoma la oportunidad de explanar los aspectos teóricos y antecedentes relacionados con la investigación que sostienen el desarrollo de la actividad, para dar inicio se definirán conceptos, también se tipificará la violencia, para asi conducir la información al contexto escolar, no sin antes extender las generalidades, asi como también citas y anclas emitidas por organizaciones especializadas en este tipo de enfermedad social. La Violencia: conducta que comprende una violación o privación de la integridad física, psíquica y moral, de la persona, así como una vulneración de los derechos y libertades que le son personalísimos al ser humano ( Barbeito y Caireta, 2005), sin embargo Arellano, 2007, aclara que no se
  • 6. trata solo de un acto físico , también implica que se lesiona el desarrollo del sujeto y su libertad de desenvolverse libremente hacia su realización. “Conducta Aprendida, consciente o inconsciente, para la defensa o la agresión a otra persona y ésta puede manifestarse de diversas formas: Fisica, Verbal y Psicologica” Valadez (2008. Es obvio que la agresión física se traduce en golpes, patadas, cachetadas, empujones, derrames de sustancias que denigran, entre muchos otros , mientras que la más lesiva, la `psicológica, esta dirigida a desvalorizan, denigrar, aislar socialmente, controlar, humillas a la victima, al punto de hacerla blanco de todas las violaciones y vulneraciones de sus derechos, de igual modo la Violencia verbal se expresa por medio del insulto, el apodo o sobrenombre, la amenaza y las ofensa. La Violencia Según la Organización Mundial de la Salud. 1. Violencia auto infringida: comprende las conductas suicidas y las autolesiones como: pensamientos e intentos suicidas, el suicidio consumado, además de la automutilación de miembros del cuerpo. 2. Violencia Interpersonal: a. Violencia Familiar o de pareja: involucra a los miembros de la familia o la pareja, por ejemplo, el maltrato de menores y personas adultas. b. Violencia Comunitaria: se da entre personas sin parentesco, conocida o que no conviven en una comunidad, para lo cual se cita: la violencia juvenil, violación sexual, violencia escolar y laboral. c. Violencia Colectiva: se deriva de los desordenes sociales, políticos y económicos. Para efectos de este trabajo será la Violencia Escolar, la que ocupara la mayoría de las líneas, no sin antes aclarar, que no podemos
  • 7. descontextualizarla de algunos de los ítems acá definidos, aunque se trate de una cita meramente enunciativa. La Violencia Escolar Particularmente esta violencia se ha tornado en uno de los problemas más estudiados desde los años 70, sobre todo en Europa y USA. En los primeros intentos se catalogó como actos de vandalismo leve y destrucción a la escuela, pero con el devenir de los años se han ido incorporando factores como el origen de esta violencia, las conductas agresivas físicas y verbales, entre iguales, es asi como Bronfenbrenner en el año 1979, presento un enfoque para estudiar dicho fenómeno, en el mismo el autor describe variadas cusas para conocer algunos elementos que influyen en el origen de la violencia escolar. Tornándolo en un enfoque ecológico que incluye factores tales como: 1. Biológicos, características genéticas y psicológicas propias de la persona. 2. Familiares: el clima familiar negativo , la mala comunicación entre los miembros de la familia, la influencia de estos conflictos en la conducta del individuo en edad escolar, el uso de estrategias disfuncionales en la resolución de conflictos , estilos mal dirigidos de socialización parental autoritaria y negligente, la ausencia de asertividad en los métodos de comunicación con los hijos y la presencia de violencia entre los componentes de la familia. 3. Entorno Social: falta de recursos comunitarios en la zona donde habitan las familias de procedencia de las victimas y los victimarios, el grado de violencia del barrio o comunidad, agresividad oferta permanente de los medios de comunicación, la intolerancia fortalecidad por los modelos antagonicos y radicales, la
  • 8. impunidad de la violencia, lo cual es un valor predominante en la sociedad. En el mismo orden de ideas Arellano en el año 2008 acoto; “ que la violencia escolar es una conducta agresiva que se realiza con dolo y que perdura en el tiempo que dura la relacion estre escolares, incluso fuera del ambiente escolar”. De este modo se establece una relacion de dominio donde se ejerce poder y coercion, para controlar al más debiel, para lo cual se usa la intimidacion y la violencia verbal , fisica y psicologica, lo que general al final de la interaccion consecuencias pelitrosas en ambos sujetos envueltos en la dinamica del acoso, pero tambien se debe dejar sentado que el acoso escolar se convierte en violencia escolar en el momento que se llega a los puñetazos, empujones y en ocasiones heridas que ameritan intervencion medica. Existe un tipo de Acoso “ Sin Violencia”, en el cual se dejan ver gestos irrespetuosos o exclusion social, acompañados de otras conductas lesivas, ahora bien se debe aclarar, que una pelea repentina durante el receso no se valora como violencia escolar, porque podría tratarse de un caso aislado y no continuo. A manera meramente enunciativa. Sin que ello menoscabe el uso del castellano y ofenda al lector es importante señalar que por modismos se le llamo a esta violencia Bullying: accion agresiva dirigida a otro sujeto que no es capaz de defenderse por si solo, con la intencion de intimidarle, o victimizarle” Oweus (1978), es asi como aparecieron los primitivos criterios que delimitaron este fenomeno, `porque en sus componentes existe el dolo, para causar daño con conductas disruptivas, juegos turbulentos y bromas puntuales llenas de sarcasmo, burla y hasta humillacion. La epistemologia del termino viene dada porque “Bully” viene del inglés cuyo significado es Maton o Bravucon, en este sentido se trataria de
  • 9. una conducta relacionada con el terrorismo psicologico que produce el sólo hecho de estar frente a un individuo de estos, entonces la tiranización, el aislamiento , la amenaza, los insultos hacia una victima o victimas constituyen el llamado “ Bullying” que traduce algo asi como Bravucon en Accion, o Bravuconada. Ahora bien como deviene una conducta en Acoso Escolar. Pues esta debe cumplir con unos supuestos que la caracterizan tales como:  Accion repetida y por un tiempo prolongado.  Relacion de indefenso y desequilibrio del poder social y psicologico con dos agentes involucrados: Victimas y Agresores  La Agresion debe ser: o Fisica: agresiones al cuerpo y objetos de la propiedad de la victima. o Verbal: referida a insultos , sobrenombres y burlas. o Psicologica: aislamiento, rechazos, extorsion y chantaje. Por orden de aparicion el abuso mas frecuente es el verbal, le siguen el psicoloico y el acoso social, se observa tambien que en los sujetos escolares se observa más la violencia reactiva seguida del impulso a la pelea fisica , mientras que en los estudiantes de secundaria es de dominio la violencia instrumental elaborada y el ciber acoso como nueva corriente ( observaciones apuntadas por Carozzo , 2010). Asi mismo en relacion a lo anteriormente expuesto , Sullivan y Cleary en el año 2003, apuntan que el Acoso Escolar es un evento en cadena de intimidación de esencia netamente agresiva , de manipulacion que apunta hacia un alumno por parte de uno o de varios pares durante un tiempo, uno
  • 10. de los rasgos de esta relacion es que existe un desequilibrio entre los poderes de los implicados, los estudiosos de la materia han dejado sentado que la dinamica se da desde: 1. El mayor poder que ostenta el agresor. 2. La organización sistematica de la agresion, oculta y dolosa. 3. La intimidacion sustentada en una ofensa emocional y psicologica. 4. La perdurabilidad en el tiempo. 5. El sufrimiento fisico de las victimas. Existe una marcada participacion mayoritaria de los varones , predominantemente con acciones fisicas, mientras que en las chicas las actuaciones vas mas dirigidas a denigrar a sus pares, con agresiones no fisicas, como rumores, desprestigio , chismes y la exclusion Sujetos de Acoso Escolar Se define como sujetos de acoso escolar a las partes involucradas en la accion,,, hablamos del Sujeto Activo el cual es el agresor y el Sujeto Pasivo , que es quien recibe la accion en este caso la Víctima, tambien existen unos terceros denominados espectadores porque son testigos directos y en oportunidades co-participes del daño infringido. Tambien estan los co-responsables directos tales como El personal del colegio y la sociedad en general. Aviles (2002) realizo una descripcion de los perfiles psicosocielaes de los sujetos del acoso escolar. Lo cual estara presentado en el siguiente cuadro-tabla.
  • 11. Agresores Victimas Espectadores. 1. Tienen temperamento agresivo, impulsivo y cuentan con deficientes habilidades para expresar y negociar sus deseos. 2. Falta de control de la Ira. Son violentos y con bajo nivel de autoestima. 3. En cuanto al aspecto físico, son en la mayoria de los casos varones y poseen mayor fuerza física. 4. En el aspecto social presentan un desbalance en sus respuestas con una carga agresiva en sus relaciones sociales. 5. Forman parte de los “ Repitientes” por eso son mayores etareamente y de deficiente rendimiento escolar. No gozan demas popularidad que los destacados academica y deportivamente . 6. Carecen de fuertes lazos familiares. 7. Finalmente forman bandas , padecen alcoholismo, tabaquismo, uso de drogas y porte de armas. 1. Debiles, inseguras, ansiosas, sensibles, tranquilas, timidas, con bajos niveles de autoestima, con niveles de somatismo en comparacion con los no victimizados. 2. Opinion negativa de si mismas y de su situacion. 3. Dependientes y apegadas a la familia y el hogar, pasan mas tiempo en casa 4. Fisicamente son más debiles, dociles , lentas y con altos niveles de ansiedad e inseguridad. 5. En el aspecto social son alumnos rechazados y poco populares. 1. Son alumnos que tienen miedo de ser intimidados y a ser blanco de agresiones por eso se inhiben de ayudar. 2. Agitan y aplauden el Acoso Escolar. 3. En el fondo tienen miedo igual que la víctima.
  • 12. CAPITULO III MARCO LEGAL. Fundamentación Legal El sistema educativo es dinamizado por elementos inherentes al mismo, entre los cuales prevalecen los docentes, estudiantes, padres y representantes comunidad, material didáctico, planta física, etc. Particularmente y de acuerdo a la temática de estudio, entre estos miembros se establece una particular relación, fundamentada en un sistema normativo para una convivencia en armonía, las cuales parten de sus deberes y derechos. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), señala en su artículo 103 que "Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidad, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones…". De igual manera en la Ley Aprobatoria de la Convención sobre los derechos del niño (1990), en su artículo 28 establece que: “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho…” De la misma manera la ley Orgánica de Educación (LOE, 1980) refiriéndose a la finalidad de la educación establece que: La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa, libre, basada en la familia capaz de participar activa, consciente y solidariamente en el proceso de transformación social; consustanciado con los valores de identidad nacional y con la
  • 13. comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que fortalezcan la paz(…). (Artículo.3). Para ello se requiere de un perfil del docente el cual viene definido en la Constitución de la Republica Bolivariana (CRBV, 1999) de la forma siguiente: La Educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por la ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica (Artículo 104). En consecuencia, gestionar y resolver conflictos en el aula para evitar la violencia, requiere del establecimiento de una visión del Estado en cuanto a la educación y el ciudadano que se necesita, y además de recursos humanos calificados, estando justificado cuando el mismo Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (1999), establece en su artículo 139 esta necesidad al puntualizar que: “La actualización de conocimientos, la especialización de las funciones, el mejoramiento profesional y el perfeccionamiento, tienen carácter obligatorio y, al mismo tiempo, constituyen un derecho para todo el personal docente en servicio…”. En la actualidad ésta actualización también debe estar fundamentada en el conocimiento sobre la legislación en materia de niños y adolescentes. Las autoridades educativas competentes, en atención a las necesidades y prioridades del sistema educativo, fijarán políticas y establecerán programas permanentes de actualización del conocimiento, perfeccionamiento y especialización de los profesionales de la docencia, con el fin de prepararlos suficientemente, en función del mejoramiento cualitativo de la educación y de los aspectos en cuanto a la convivencia en las
  • 14. instituciones educativas. Asimismo, organizarán seminarios, congresos, giras de observación y de estudio, conferencias y cualquier otra actividad de mejoramiento profesional. En cuanto a las normativas legales que fundamentan la situación del niño y adolescente en su calidad de estudiante tenemos: La Ley Orgánica para la Protección al Niño y al Adolescente (LOPNA), es una ley que depende directamente de la Declaración de los Derechos del Niño, Menores y Adolescente promulgada en Consejo de Naciones por la Organización de Estados Americanos (OEA), lo que indica que es una ley de carácter Supranacional, esto quiere decir, que se encuentra por encima de la Constitución y cualquier otra ley propia del país. La LOPNA, involucra una serie de artículos en el Titulo II de los Derechos Garantías y Deberes que tienen incidencia directa sobre la labor docente como son: emotividad, trato hacia el alumno, motivación del alumnado a promover sus deberes y derechos, desarrollo de la clase, asistencia y puntualidad, cumplimiento de obligaciones entre otras. Como se observa en las normativas legales señaladas la educación es un sistema en el que prevalecen principios cuyo objetivos es la formación de un ciudadano con valores, potencialidades, actitudes acordes con las necesidades de una sociedad y por el bien general; en consecuencia la disciplina escolar es un factor importante en el proceso de formación de se individuo en colectividad. Al respecto la Ley Aprobatoria de la Convención sobre los derechos del niño, (1990) determina en su artículo 29, literal d, que los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a “Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad…” Para el logro de este fin, la familia y la escuela son los elementos claves. La disciplina escolar, como ya se ha mencionado, contempla el cumplimiento de normativas, pautas, en el ambiente escolar, para el mejor
  • 15. desarrollo del proceso educativo. Es por ello que la Ley Orgánica de Educación (LOE, 1980) en su artículo 123 numeral 2 establece que los estudiantes incurren en faltas graves, “cuando cometen actos violentos de hechos o de palabras contra cualquier miembro de la comunidad educativa, o del personal docente, administrativo u obrero del plantel.” Estas faltas se complementan con otras situaciones o acciones también consideradas graves, y que van a depender particularmente de ka realidad de cada institución. La Ley Aprobatoria de la Convención sobre los derechos del niño (1990) en su artículo 27 numeral 2 se acuerda que: “Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar por que la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño y de conformidad con la presente Convención“ De igual manera la Ley Nacional de la Juventud (2002), expresa que en el artículo26, numeral 3, que el Estado, a través del Ministerio de Educación Cultura y Deportes, deberá: “Promover una educación ética y ciudadana para la tolerancia, contra la violencia, por una cultura de paz, de resguardo y protección de los derechos humanos y ambientales.” En consecuencia, el Estado a través de sus órganos representativos, en materia de niños y adolescente, supervisarán y serán garantes del cumplimiento de esos deberse y derechos. Es aquí donde también los padres y representantes tienen una importante participación en el cumplimiento de las normativas escolares, de la disciplina escolar, por parte de sus representados, al respecto la Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente (LOPNA, 2007), señala en su artículo 54 en cuanto a la Obligación de los padres, representantes o responsables en materia de educación: “Los padres, representantes o responsables tienen la obligación inmediata de garantizar la educación de los niños y adolescentes…”
  • 16. De igual manera la Resolución 669 (1985), establece en su artículo 4 en cuanto a los deberes de los padres y representantes: “Atender las recomendaciones que les formulen los miembros del personal directivo y docente del plantel, acerca de sus representados, en cuanto a comportamiento, asistencia, rendimiento estudiantil, salud…” En consecuencia del incumplimiento por parte de los padres y representantes, de sus obligaciones ante sus hijos, el Estado tomará las medidas al respecto. El cumplimiento de la disciplina escolar por parte del niño y adolescente está previsto en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente (LOPNA, 2007), en el Artículo 93 literales b, c, f, respectivamente, en cuanto a los deberes de los Niños y Adolescente: - Respetar, cumplir y obedecer todas las disposiciones del ordenamiento jurídico y las órdenes legítimas, que en la esfera de sus atribuciones, dicten los órganos del poder público. - Respetar los derechos y garantías de las demás personas- - Cumplir sus obligaciones en materia de educación Es importante destacar estos aspectos ya que como se ha hecho mención acerca de la importancia de considerar los derechos del niño y adolescente, hay que enfatizar también que los mismos reconozcan y concienticen sus acciones como parte de sus obligaciones. Como se puede ver, todas estas normativas legales, justifican una investigación que analiza la formación de valores para la convivencia que se realiza en la educación actual y, en consecuencia, sugerir posibles alternativas de mejoramiento de la situación.