SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOR:
Abel Rodríguez
MODELO DE EDUCACIÓN SOSTENIBLE IMPULSADO POR LAS
UNIVERSIDADES PÚBLICAS LATINOAMERICANAS, PARA LA
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO.
Anteproyecto de Tesis Doctoral para optar al Grado Académico
de Doctor en Educación
RESUMEN
La región Latinoamericana históricamente ha estado sumergida en un
modelo de crecimiento expansionista, haciendo un uso inadecuado de los
recursos naturales. Esta praxis nos obliga a replantearnos las pautas sociales,
económicas y ambientales en materia de “desarrollo”, para vincularlas a la
sostenibilidad. Ahora bien, esta aspiración requiere de la transformación cultural
de la sociedad en su conjunto. El presente trabajo tiene como finalidad diseñar un
modelo de educación sostenible impulsado por las universidades públicas
latinoamericanas, para la promoción del desarrollo en la sociedad
latinoamericana. El diseño metodológico será de tipo reflexivo-explicativo,
mediante el análisis cualitativo a partir del método Etnográfico. Como producto
final, se aspira la construcción de un modelo educación sostenible que servirá
para transformar los programas de formación educativa, en las universidades
públicas latinoamericanas, de los países Venezuela, Colombia y México; dicho
modelo estará fundamentado en la racionalidad; que para los efectos de la
presente investigación será de tres tipos: la teórica (Saber), la práctica (Saber
Hacer), La ética (Saber ser y Valorar). en materia de desarrollo sostenible,
SECCION I
APROXIMACIÓN DEL ÁMBITO ONTOLÓGICO O
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Contexto de la Situación a Investigar
En el afán del hombre de alcanzar mejores medios de vida se evidencia el
inicio y progreso del desarrollo; inicio reflejado en la inventiva de diversos
instrumentos elaborado por el hombre primitivo con el propósito de satisfacer sus
necesidades primarias de supervivencia. Con el paso del tiempo y la diversificación
de las necesidades humanas, estos instrumentos han tenido que re-elaborarse de
forma más tecnificada para adecuarse a las nuevas demandas sociales, y en este
punto podremos señalar que se muestran los antecedentes del progreso del
desarrollo.
La organización social de la especie humana, sin lugar a dudas, género de forma
empírica de buscar y practicar el desarrollo en el tiempo. Se puede decir, que este
fue el primer factor influyente del desarrollo; en sus inicios la organización social,
podría ubicarse con el surgimiento de una de las primeras civilizaciones que conoce
la ciencia moderna “los sumerios”, ha esta civilización se le atribuye la inventiva del
código de comunicación (letras – números) como instrumento de transferencia del
saber a las generaciones futuras.
Otro factor determinante en el tema del desarrollo es la universidad. El
inicio de la universidad occidental se remonta al siglo XII de la edad media, en
Bolonia (1.150) y surge con la misión de enseñar, producto de la formación de
gremios estudiantiles conformados por los jóvenes hijos de artesanos y comerciante
quienes ostentaban el poder económico; los mismos contrataban a los profesores
para aprender con ellos. A partir del siglo XIII, en el año 1300, se produjo de forma
acelerada el aumento en número de universidades, existían 23, específicamente en
el continente europeo: Italia, Francia, España e Inglaterra. (Picón, 1994: 7-8).
Para el siglo XVI, las universidades inician un proceso de expansión fuera de
Europa producto de algunas iniciativas: 1-) Las dirigidas y protegidas por la iglesia y
el rey en Latinoamérica, 2-) Las organizadas por los emigrantes instalado en
América del Norte. 3-) Las promovidas por algunos gobiernos como: (La india y
algunos países de África), (Japón, Nuevas Gales del Sur). En fin, todas estas
universidades continúan configuradas bajo la misma misión: la enseñanza. como
misión. (Picón, 1994: 8).
En el siglo XIX, el modelo y la misión universitaria sufren algunos cambios
con la reforma de la universidad alemana impulsada por Guillermo de Humboldt,
quien comprendía que la ciencia era un fundamento y principio de la universidad y
en ese sentido el profesor debería ser un cultivador de la misma; a partir de este
momento la investigación científica se fue consolidando en la universidades de
Alemania y ganando aceptación y adeptos en otros países. (Picón, 1994: 9).
Con la presencia mundial de las dos funciones universitarias; surge la
universidad moderna en el año 1862; la cual tiene sus cimientos en los Estados Unidos.
La sociedad Norteamericana fue quien adopto la vieja función académica (enseñanza –
investigación) y la adaptaron a sus necesidades para el desarrollo, incorporándole la
tercera función académica que conocemos hoy como: conceptualización de la extensión
universitaria.
Las universidades latinoamericanas surgieron durante la época de la colonia,
bajo el modelo de salamanca, en posteriores épocas recibe la influencia de la
universidad napoleónica con marcada resistencia a la investigación y la influencia de la
universidad norteamericana. En el año 1918 las universidades en América Latina
experimentan una significativa reforma, conocida como la reforma universitaria de
Córdoba (Argentina), en la que se replantea la autonomía universitaria hacia una misión
crítica y de participación en el seno de la sociedad, en búsqueda del cumplimiento de los
principios de democracia y justicia social, esto concebido bajo un espíritu latinoamericano
conocido como el reformismo de los años veinte. (Picón, 1994: 11).
De acuerdo a lo antes planteado, la universidad es un factor indispensable para
que la sociedad alcance en alguna medida el desarrollo; que para los efectos del
presente trabajo, el desarrollo será considerado según la visión filosófica expuesta por
(Mayor, 1995) “el desarrollo es un derecho humano y la adopción de medidas en favor
de un desarrollo social sostenible es un imperativo ético… más que el crecimiento
económico, que es un motor y no un fin en sí mismo…”, en este sentido, le corresponde
a la universidad la re-estructuración de la racionalidad teórica, práctica y ética de los
procesos académicos, para transitar de un modelo desarrollo que generalmente se ha
fundamentado en lo económico a un nuevo modelo de desarrollo humano y sostenible.
El Problema o Realidad a Investigar
El desarrollo de las naciones ha sido estudiado por distintas disciplinas
científicas, una de esta es la economía, en sus estudios ha generado discusión,
análisis y corrientes de pensamientos que tratan de explicar la existencia, el proceso
y como generar desarrollo, como es el caso de las teorías desarrollistas económicas.
Todas estas teorías se han caracterizado por inclinarse mayoritariamente atender el
aspecto económico, que en su tiempo y contexto contribuyeron al progreso
económico de las naciones, sin que ello haya significado la disminución de las
brechas sociales y el bienestar de su población en su conjunto; además de la
sobreutilización y agotamiento de los recursos naturales comprometiendo el sustento
de las generaciones futuras.
Posterior a la revolución industrial se ha consolido un modelo hegemónico
de crecimiento expansionista; el cual nos muestran un panorama poco alentador en
cuanto al uso y disponibilidad de los recursos naturales. Esta situación nos precisa el
replanteamiento de las pautas en materia de “desarrollo” que hemos aplicado hasta
nuestros días; en concreto la humanidad requiere de nuevas relaciones económicas
que incluyan elementos sociales y de sostenibilidad ambiental, que contribuyan a
superar la lógica de la explotación ilimitada de los recursos, maximización de la
producción y las conductas de consumo de la sociedad.
Es imperante, que la sociedad comprenda que nuestro planeta posee
recursos limitados y es imposible que responda a las crecientes demandas de nuestro
actual patrón de consumo. Para ello, muchos autores desde la década de los sesenta
del siglo XXI han planteado una nueva corriente de desarrollo, distinta al modelo que
actualmente impera; es así como particularmente se conoce el informe de la comisión
Mundial sobre Ambiente y Desarrollo “Nuestro futuro común”, el cual también se
conoce popularmente como el informe de la comisión “Brundtland”. El mencionado
texto, redefinió el término de desarrollo como “desarrollo sostenible” y en cuestión
señala lo siguiente: “Está en manos de la humanidad hacer que el desarrollo sea
sostenible, duradero, o sea, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin
comprometer las necesidades de las futuras generaciones para satisfacer las
propias…” (ONU, 1987; pp.23)
La anterior definición hace referencia a la necesidad que tiene la humanidad
de cambiar la concepción o modos de explotar los recursos naturales, imprimiéndoles
un criterio de racionalidad; solo visto de esta forma podría garantizar la sostenibilidad
y la existencia de la vida en el planeta. En este punto, nos preguntamos, cuales son
las estrategias para el estudio, comprensión y difusión de este modelo de desarrollo,
para que la sociedad lo alcance en su conjunto; Sin lugar a dudas, la educación es
una de las facultades humanas más efectivas para esta pretensión.
En este sentido el exdirector de la UNESCO, Federico Mayor expreso lo
siguiente “La clave de un desarrollo sostenible e indispensable es la educación,
educación que llega hasta todos los miembro de la sociedad, a través de nuevas
modalidades, nuevas tecnologías a fin de ofrecer oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida para todo”. (Mayor, 1997).
Pretender una educación para la “sostenibilidad” en el contexto
latinoamericano; es una situación compleja y múltiple factorial, que sin lugar a
dudas demanda el estudio científico. Se debe tener presente que la región
latinoamericana no es solo una región en subdesarrollo, sino que además de
acuerdo con la (CEPAL, 2013) es la región con mayor índice de desigualdad en el
planeta; y en lo educativo aunque ha logrado como región alcanzar en primer lugar
la universalidad de la educación primaria, no ha logrado un aprovechamiento
efectivo del hecho educativo (calidad de la educación), en tal sentido la educación
latinoamericana se sitúa por debajo de los estándares internacionales, de acuerdo
con expuesto por la (UNESCO, 2009).
Lo anterior, representa un gran reto para los sistemas educativos de la
región latinoamérica, en particular para la educación superior; en el entendido que
la tarea universitaria podría señalarse de la siguiente forma: “la conservación,
progreso y difusión del saber a través de la investigación, la creación intelectual, la
enseñanza y la difusión de conocimientos…” (UNESCO, 1998). (Agenda 21)
En este sentido, le compete a la universidad latinoamericana en primer lugar
la promoción de soluciones de problemas puntuales en materia de pobreza,
analfabetismo, desigualdad social, protección del medio ambiente, injustica social entre
otros problemas sean estos alcance universal, regional y local; en segundo lugar, la
promoción de una nueva sociedad proclive al desarrollo humano sostenible, afianzada
en una estrategia transversal por el respeto universal de los derechos humanos y el
justo aprovechamiento de los recursos ambientales, sobre todos demás los aspectos
sociales, económicos y políticos de la región.
Es claro que las universidades públicas latinoamericanas, son un factor
indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible, por esta razón consideramos
puntualmente que se deben reorientar los procesos de formación de la misma
educación, con mayor énfasis sobre las carreras dedicadas a la formación de
profesiones de la educación (profesión docente); por considerar que son estos
profesionales los que de alguna forma tendrán mayor impacto social en la transferencia
de los postulados sostenibles hacia la sociedad.
Por lo antes señalado, es claro que la formación de nuevos
profesionales de la educación con una orientación para la promoción de la
sostenibilidad en sus aulas, exige cambios en los modelos interpretativos del
docente para explicar la relación del ser humano con su medio ambiente en
cualquier contexto socio-económico. Para ello este trabajo se plantea la necesidad
de diseñar un modelo de educación sostenible, que deben impulsar las
universidades públicas latinoamericanas (particularmente las universidades
pedagógicas de la región latinoamericana, representadas para este estudio por los
países de Venezuela, Colombia y México) para la promoción del desarrollo
latinoamericano; en donde la formación de estos profesionales se racionalice a
través de los diferentes tipos de racionalidades: Racionalidad teórica (Saber),
racionalidad práctica (Saber Hacer) y racionalidad ética (Saber Ser y Valorar), de
acuerdo con (Aznar, 2006).
Interrogantes de la Investigación
En correspondencia a los apartados anteriores nos formulamos una
pregunta central.
¿Cuál será el modelo de educación sostenible, que deben impulsar las
universidades públicas latinoamericanas, para la promoción del desarrollo?
Luego de formulada la pregunta central, es necesario formular tres preguntas
complementarias.
¿Cuáles serán los elementos de la racionalidad teórica (saber) que están presentes
en los programas de formación educativa, en las universidades públicas
latinoamericanas?
¿Cuáles serán los elementos de la racionalidad práctica (saber - hacer) que están
presentes en los programas de formación educativa, en las universidades públicas
latinoamericanas?
¿Cuáles serán los elementos de la racionalidad ética (saber ser y valorar) que
están presentes en los programas de formación educativa, en las universidades
públicas latinoamericanas?
Objetivos de la Investigación
General
Diseñar un modelo de educación sostenible, impulsado por las
universidades públicas latinoamericanas, para la promoción del desarrollo.
Específicos
Determinar los elementos de la racionalidad teórica (saber) que están
presentes en los programas de formación educativa, en las universidades públicas
latinoamericanas.
Determinar los elementos de la racionalidad práctica (saber - hacer) que
están presentes en los programas de formación educativa, en las universidades
públicas latinoamericanas.
Determinar los elementos de la racionalidad ética (saber ser y valorar) que
están presentes en los programas de formación educativa, en las universidades
públicas latinoamericanas.
Construir un modelo de educación, impulsado por las universidades
públicas latinoamericanas, para la promoción del desarrollo sostenible.
Justificación
Las universidades en la región Latinoamérica, son un factor ineludible para
alcanzar el desarrollo sostenible, en este sentido, las racionalidades teórica,
práctica y ética, promovida desde estas instituciones pueden ser un aspecto
importante para hacer uso racional de los recursos naturales del planeta,
estableciendo de esta manera el equilibrio social, reducción de la pobreza y
aumentar los niveles del IDH.
La eficiencia de la educación universitaria en fortalecer las racionalidades,
en beneficio de la formación de los individuos para su interrelación con el medio
ambiente, como derivación a una estrategia institucional, es en definitiva un
elemento sustantivo para el desarrollo sostenible de un país, al considerar que este
elemento no está ampliamente presente en la región latinoamericana; bajo este
contexto es necesario determinar, cuáles son las razones que podrían estar
causando la ineficiencia en la educación universitaria en fortalecer las
racionalidades para logar el desarrollo sostenible.
Otro elemento sustantivo es el diseño de un modelo educativo sostenible,
este se podría perfilar como un rol estratégico en la actualidad, en el debate del
tema de desarrollo las sociedades dependen cada más de sus capacidades de
razonamiento y promoción del mismo en todas las áreas, en los países de América
Latina, las universidades tienen un lugar privilegiado para cultivar el razonamiento,
la presencia de solidas instituciones universitaria e investigación generarían una
condición indisociable para que estas se inserten en la búsqueda de las
racionalidades de los escenario de la actualidad, las sociedades presentan nuevos
retos en la que exigen, estar en la capacidad de estructurar proceso de crecimiento
sostenible y tener como característica la interacción entre universidad, sociedad y
medio ambiente.
La educación con criterio para la sostenibilidad dirigido a la formación de
profesionales de todas las áreas, es un proceso continuo que establece las mejores
relaciones entre la sociedad y el medio ambiente. (Aznar, 2006).
Desde otras percepciones científicas, el estudio de este trabajo procura brindar
algunas contribuciones teóricos prácticos y metodológicos, que permitan el
entendimiento del estudio del tema, considerado por algunos autores como
complejo, sin embargo, importante de abordar para comprender como generar el
desarrollo sostenible.
SECCION II
APROXIMACIÓN DEL ÁMBITO EPISTÉMICO
Fundamentación filosófica del desarrollo sostenible: marcos internacionales
en educación y sostenibilidad
Entre el siglo XX y XXI, la sociedad ha exigido nuevas formas de
desarrollo que sean capaces de garantizar los derechos humanos, sociales,
económicos y el justo equilibrio de los recursos naturales; aplicando distintos
mecanismos entorno de la sostenibilidad, protección del medio ambiente y el
entendimiento multicultural. Algunos pensadores han propuesto que para
responder a esta exigencia racional de la sociedad, la educación es una estrategia
clave, por sus características investigativas, su capacidad de desarrollo científicos
y de enseñanza; en este sentido, han surgido documentos, declaraciones e
informes producidos por organismos globales entre los más conocidos tenemos los
de la ONU y la UNESCO, los cuales en su mayoría han sido aceptados y
aprobados por los representante de los diferentes gobierno del hemisferio y la
comunidad científica en general. Entre ellos los que más han destacado de
acuerdo con (Cruz, 2008) son los siguientes:
Declaración de Estocolmo (1972), Suecia: En conferencia de las
Naciones Unidas, el texto presenta dos aspectos importantes; la necesidad de
tomar conciencia sobre el medio ambiente y la importancia de la educación y la
investigación en los temas ambientales, expresado en los principio 19 y 20
En relación al tema educativo y la sostenibilidad el Principio 19 señala con
claridad que es la educación la vía expedita para transformar el pensamiento y la
opinión publica de una sociedad, y en cuestión plantea lo siguiente: “Es
indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales… para ensanchar
las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta… inspirada en
el sentido de la responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio
en toda sus dimensión humanas”.
Para adentrarnos filosóficamente la relación de la sostenibilidad y la tarea de la
investigación científica, el Principio 20 indica lo siguiente: “Se deben fomentar en
todo los países en desarrollo, la investigación y el desarrollo científicos referente a
los problemas ambientales”.
Declaración de Talloires (1990), Francia: Esta fue la primera declaración
elaborada bajo el enfoque de la educación superior y refrendada por rectores de las
universidades que asumieron el compromiso con la sostenibilidad y el medio
ambiente; 328 instituciones de educación superior han firmado esta declaración
entre los años (1990-2006), entre ellas 110 pertenecen a la región Latinoamérica.
Generalmente los compromiso suscritos se pueden suscribir en nueve renglones
de acuerdo con lo expuesto por (Cruz, 2008): 1) promover la conciencia hacia un
futuro ambientalmente sustentable; 2) comprometerse en la educación, la
investigación y la formación política para alcanzar un futuro sustentable;
3) Establecer programas que produzcan expertos con información sobre medio
ambiente y responsabilidad ciudadana; 4) Desarrollar la capacidad de la autoridad
universitaria para enseñar el tema del medio ambiente; 5) Ser un ejemplo de
responsabilidad ambiental; 6) Incentivar La participación del gobierno y
organizaciones no gubernamentales para así encontrar soluciones a los problemas
ambientales; 7) Desarrollar programas de investigación y planes para un futuro
ambientalmente sustentable; 8) Ayudar a desarrollar la capacidad de los profesores
para enseñar sobre el desarrollo sustentable 9) Trabajar con la conferencia de la
Naciones Unidas para promover el esfuerzo mundial hacia un futuro sustentable.
Declaración de Halifax (1991), Canadá; en esta oportunidad los rectores de 33
universidades y presidentes provenientes de 10 países de los 5 continentes; se
establecieron como objetivo del encuentro: definir el rol de las universidades hacia el
medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Además de los anteriores; presentamos de forma sucinta algunos
documentos, informes y decretos valiosos para el estudio y la fundamentación
filosófica que en particular demanda la contextualización de “desarrollo sostenible” y
su relación particularmente con el fenómeno educativo latinoamericano; el cual
constituye el objeto de trabajo que nos proponemos. En tal sentido señalamos
cronológicamente los siguientes: en al año (1991) Entre otras declaraciones e
informes que vinculan a la educación y universidades tenemos: Declaración de
Kyoto Japon, y la Carta Cre-Copernicus en (1993); la declaración de Barbados
(1994); en (1996) La educación encierra un tesoro, informe presentado a la
UNESCO por la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI; en el
año (1998) la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI:
Visión y Acción; la Declaración de UBUNTU en Educación, ciencia y Tecnología para
el Desarrollo Sostenible en el año (2002); para el año (2005) la Década de las
Naciones Unidas de la Educación para el desarrollo sostenible (2005-2014) y; en el
año (2007) el Comunicado de la 34° reunión de la conferencia General de la
UNESCO, mesa redonda ministerial sobre educación y desarrollo económico.
Contexto social y económico de la región latinoamericana
El escenario del contexto económico y social de la región
latinoamericana, se hace ineludible el planteamiento de una agenda futura
de desarrollo y población, con la incorporación de los temas relativos al
cambio climático y desarrollo sostenible, en consideración al cumplimiento
de los compromisos globales sobre desarrollo sostenible.
En la región se han desarrollado un conjunto de políticas públicas,
además se ha promovido la formación de instituciones dedicadas al tema
medio ambiental y desarrollo sostenible, con el propósito de reorientar las
actividades económicas y los negocios. Sin embargo, se evidencia la
presencia de los antiguos patrones de producción, consumo,
gobernabilidad y desigualdad social; elementos estos que constituyen
como en concreto la presencia de un sistema de desarrollo de carácter
insostenible, la cual incluso le impide el acceso a cualquier corriente de
desarrollo. De acuerdo con lo expuesto por la (CEPAL, 2013)
ambientalmente y que aumentan los riegos para la población y lo
sumergen en condiciones de pobreza.
Los datos actuales en materia de la pobreza en la región
Latinoamérica, han mostrado una leve disminución en comparación a las tres
últimas décadas pasadas; sin embargo, “en algunos países de la región
estamos frente a niveles inaceptable de pobreza”, expuso Alicia Bárcena
(secretaria general de la CEPAL) durante la presentación del informe 2012,
que para ese mismo año un 28,2% de la población de América Latina se sitúa
en condición pobreza, y la indigencia o pobreza extrema en un 11,3%, lo que
representa 164 millones de personas son pobres, de las cuales 66 millones
son pobre extremo. en concreto estos datos muestran una señal clara, que los
mecanismos de desarrollo implementados por los Estados latinoamericanos
no han logrado apalancar la calidad de vida de sus habitantes. (CEPAL,
2013).
Los habitantes latinoamericanos en condiciones de pobreza, están
expuesto al riesgo permanente, ya sean en sus sitios de asentamiento o
lugares de habitabilidad donde se desenvuelven; condición que los ubica
como víctimas humanas más propensas a sufrir los embates de la naturaleza.
(CEPAL, 2014).
El contexto educativo latinoamericano
Las universidades de América Latina enfrentan grandes desafíos en la
redefinición de sus aportes sociales, deberá proporcionar a la sociedad mecanismos
que promuevan mayores niveles de equidad, justicia social, paz duradera, mayores
niveles de democracia y contribuir en la eliminación de los rezagos profundos que
existen en materia cultural y científica con relación a otras regiones del mundo. Estas
iniciativas deben estar conjugadas con las nuevas reformas y cambios fundamentales
de los contenidos curriculares, planes de estudios, la adecuada definición de las
carreras profesionales y en definitiva en la forma de hacer la ciencia; todo ello dentro
del contexto de la pertinencia social de su educación. (Didriksson, 2008).
La educación superior pública en la región refleja en gran medida las
condiciones sociales y económicas de su sociedad; está caracterizada entre otros
elementos por ser ampliamente desigual en el acceso y con pocas probabilidades de
prosecución académica para aquellas clases más desposeídas en términos
económicos. En este sentido, la responsabilidad social y el modelo de educación
para el desarrollo sostenible muestran algunas posibilidades para redefinir la tarea
que les compete; es así como (Dridriksson, 2008) señala que las actuales
condiciones negativas de la realidad universitaria latinoamericana debe analizarse en
profundidad y de allí procurar las alternativas de conocimiento e innovación que
conduzcan a contrarrestar la pobreza (material y cultural), la desigualdad y la
dependencia tecnológica de otras regiones. .
Contextualización de las racionalidades Teórica (saber) práctica (saber
Hacer) ética (Saber ser y valorar).
La educación para el desarrollo sostenible se enfrente a distintos
retos, en cuanto a las prácticas de las teorías formuladas, su campo de acción
se centra en la educación formal, no formal e informal; para los efectos del
presente trabajo, este apartado estará fundamentado en la obra de (Aznar,
2006) el cual señala que la educación para el desarrollo sostenible debe
abordarse a través de los distintos tipos de racionalidades: La racionalidad
teórica, la racionalidad práctica y la racionalidad ética. (Aznar, 2006).
La racionalidad Teórica (Saber) permite la aplicación del conocimiento
científico, en particular procura la mejora de las prácticas educativas
orientadas para la sostenibilidad, esta racionalidad se caracteriza por el
surgimiento de renovadas y nuevas conceptualizaciones de la ciencia, que
trasciende la objetividad dispersa producto de los análisis sintetizados del
enfoque analístico y mecanicista, para ofrecer propuesta epistemológicas
desde explicaciones muldidimencionales y comprensivas, que permitan el
coexionamiento interdiciplinario de los fenómenos naturales, socio-económicos
y culturales del medio ambiente y el desarrollo. Desde la perspectiva de esta
racionalidad es necesario revisar y ofrecer planteamientos teóricos-
metodológicos para comprender “a) la problemática de la sostenibilidad, b) la
interrelación entre seres humanos y medio ambiente natural y socio-cultural la
relación entre el pensamiento y la acción en el desarrollo de las competencias
que un desarrollo humano ambientalmente requiere” (Aznar, 2006, p. 222)
Para la racionalidad práctica (Saber Hacer), el mencionado autor
señala, que este tipo de racionalidad debe facilitar la adquisición de un nuevo
conocimiento desde los materiales de la experiencia, la cual debe estar
proporcionada a través de la aplicación del conocimiento científico en las
distintas áreas de actuación, la identificación práctica de la educación para la
sostenibilidad no es viable o factible sin una conjugación con la teoría; bajo el
enfoque la educación necesita el análisis de un saber reflexivo para hacer, y al
mismo tiempo un hacer reflexivo para saber, el trabajo que esta racionalidad
debe hacer se centra en:
a) hacer reflexiones críticas sobre los fines y objetivos de una educación para la
sostenibilidad; b) analizar y valorar los informes mundiales sobre el desarrollo,
puesto que representan importantes documentos para el análisis y comprensión
de la realidad sobre el desarrollo humano, desde el que plantear opciones de
repuesta y propuesta sostenible; c) construir y aportar modelos de acción
educativas integral en los diferentes niveles del sistema educativo
(Sostenibilización institucional, Agenda escolar 21…) y en los ámbitos no
formales de la educación, y e) construir y aportar modelos de acreditación de
calidad ambiental y sostenibilidad para las instituciones educativas formales y
no formales. (Aznar, 2006, p.223)
En la racionalidad ética (Saber Ser y Valorar) está deberá generar
cambios en nuestras concepciones mentales sobre las realidades basado en
un nuevo sistema ético; la conjugación teórico-práctico en el área de la
educación para la sostenibilidad no solo nos lleva a saber y hacer, sino que,
“en la medida que actuamos guiados por motivos queridos que tienen que
ver con sistemas de valores colectivos, también apela a un tipo de formación
sobre valores, es decir, a un tipo de saber de carácter ético; es decir; a
compromiso que orientan la acción” (Gimeno, 1998, p. 56). El desarrollo
humano ambientalmente sostenible está vinculado con la racionalidad ética y
la concepción moral de fomentar los valores de la sostenibilidad.
SECCION III
APROXIMACIÓN DEL ÁMBITO METODOLOGICO
Para la producción de conocimientos confiables, se requiere la
aplicación de investigaciones capaces de generar resultado a objetivos
planteados, a través de un marco metodológico que señale el método y
técnicas a aplicar. Esta investigación por su nivel de profundidad es de
tipo explicativa, porque establece explicaciones de las posibles relaciones,
para descubrir leyes y principios y generar modelos (Hurtado, 2010).
Según la naturaleza de la información será analizada cuantitativamente,
ya que busca comprender y profundizar los fenómenos, nos conlleva a
explorarlo bajo la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y
su relación con el contexto. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
El método de la investigación es; Etnográfico, utilizando las
técnicas propias de este, la entrevista, la observación y las anotaciones,
con el fin de comprender a profundidad la realidad de los tres tipos de
racionalidades en materia de desarrollo sostenible. que están presentes
en los programas de formación educativa, en las universidades públicas
latinoamericanas, de los países seleccionados intencionalmente,
Venezuela, Colombia y México.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Aznar Minguet, P. (2006). El reto educativo de la sostenibilidad en el marco del
espacio europeo de la educación superior. En A. Escolano Benito, Educación superior
y desarrollo sostenible. Madrid: Biblioteca Nueva.
CEPAL, informe Panorama Social de América Latina. Documento informativo (2013)
http://www.forosperu.net/temas/informe-cepal-ultimas-cifras-de-pobreza-e-indigencia-
en-la-region.393723/).
CEPAL, Primera reunión de la conferencia regional sobre población y desarrollo de
América Latina y el Caribe (2013). Propuesta de agenda regional en población y
desarrollo para América Latina y el Caribe después de 2014
CEPAL, Propuesta de agenda regional en población y desarrollo para América Latina
y el Caribe después de (2014)
Cruz López, Y. (2008). Marcos internacionales clave sobre el rol de la educación
superior para el desarrollo humano y social.
Didriksson, A. (2008). El rol de la educación superior para el desarrollo humano y
social en américa latina y el caribe.
Gimeno Sacristán, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata.
Hernández, R, Fernández, C. y Baptista, D. (2010) Metodología de la investigación.
(5º ed.). México: Mc Graw – Hill.
Hurtado de Becerra, J. (2010). El proyecto de Investigación. Comprensión Holística
de la Metodología y la Investigación (6a ed.). Caracas, Venezuela: Quirón-Sypal.
Picón, G. (1994) El proceso de convertirse en universidad. Aprendizaje
organizacional. Caracas: FEDUPEL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes
2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes
2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes
abelantonioo
 
Resumen etica ambiental y porter final grupo1
Resumen etica ambiental y porter final grupo1Resumen etica ambiental y porter final grupo1
Resumen etica ambiental y porter final grupo1
Krolita Tobar
 
55 secuencia-didactica
55 secuencia-didactica55 secuencia-didactica
55 secuencia-didactica
Judith Ormazabal
 
2015. abel rodriguez. producción 3. reafirmación del tgd
2015. abel rodriguez. producción 3. reafirmación del tgd2015. abel rodriguez. producción 3. reafirmación del tgd
2015. abel rodriguez. producción 3. reafirmación del tgd
abelantonioo
 
RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...
RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...
RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...
Juan Sebastían Díaz VallDeRuten_Geografía
 
Productos curso medio ambiente
Productos curso medio ambienteProductos curso medio ambiente
Productos curso medio ambiente
YOBANA BERENICE
 
Upao el desarrollo ecológico social desde la educación
Upao el desarrollo ecológico social desde la educaciónUpao el desarrollo ecológico social desde la educación
Upao el desarrollo ecológico social desde la educación
pazybien2
 
Justicia ambiental leff
Justicia ambiental leffJusticia ambiental leff
Justicia ambiental leffAbraham Bilbao
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
BigDany10
 
La virtud, un paradigma filosófico loable en la educación química
La virtud, un paradigma filosófico loable en la educación químicaLa virtud, un paradigma filosófico loable en la educación química
La virtud, un paradigma filosófico loable en la educación química
Jorge A Secas
 
Convergencias entre la bioética global de V.R. Potter y la ética compleja de ...
Convergencias entre la bioética global de V.R. Potter y la ética compleja de ...Convergencias entre la bioética global de V.R. Potter y la ética compleja de ...
Convergencias entre la bioética global de V.R. Potter y la ética compleja de ...
Carlos Jesús Delgado Díaz
 
2015. abel rodriguez. producción 2. perspectiva a un estudio comparado.
2015. abel rodriguez. producción 2. perspectiva a un estudio comparado.2015. abel rodriguez. producción 2. perspectiva a un estudio comparado.
2015. abel rodriguez. producción 2. perspectiva a un estudio comparado.
abelantonioo
 
Resumenes congreso 2011
Resumenes congreso 2011Resumenes congreso 2011
Resumenes congreso 2011LILI
 
La educación para una vida sostenible
La educación para una vida sostenibleLa educación para una vida sostenible
La educación para una vida sostenible
GumercindadelCarmenHidalgo
 
Hipertecnologia bioetica y complejidad
Hipertecnologia bioetica y complejidadHipertecnologia bioetica y complejidad
Hipertecnologia bioetica y complejidad
Carlos Jesús Delgado Díaz
 
202
202202
Pensar un-proyecto-decolonial
Pensar un-proyecto-decolonialPensar un-proyecto-decolonial
Pensar un-proyecto-decolonial
Sandra Velasco
 
Reinventar la educacion 2014
Reinventar la educacion  2014Reinventar la educacion  2014
Reinventar la educacion 2014Evan DE Marquez
 

La actualidad más candente (20)

2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes
2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes
2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes
 
Resumen etica ambiental y porter final grupo1
Resumen etica ambiental y porter final grupo1Resumen etica ambiental y porter final grupo1
Resumen etica ambiental y porter final grupo1
 
55 secuencia-didactica
55 secuencia-didactica55 secuencia-didactica
55 secuencia-didactica
 
2015. abel rodriguez. producción 3. reafirmación del tgd
2015. abel rodriguez. producción 3. reafirmación del tgd2015. abel rodriguez. producción 3. reafirmación del tgd
2015. abel rodriguez. producción 3. reafirmación del tgd
 
RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...
RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...
RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...
 
Productos curso medio ambiente
Productos curso medio ambienteProductos curso medio ambiente
Productos curso medio ambiente
 
Upao el desarrollo ecológico social desde la educación
Upao el desarrollo ecológico social desde la educaciónUpao el desarrollo ecológico social desde la educación
Upao el desarrollo ecológico social desde la educación
 
3167 11898-1-pb
3167 11898-1-pb3167 11898-1-pb
3167 11898-1-pb
 
Justicia ambiental leff
Justicia ambiental leffJusticia ambiental leff
Justicia ambiental leff
 
Ecoantropologia
EcoantropologiaEcoantropologia
Ecoantropologia
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
La virtud, un paradigma filosófico loable en la educación química
La virtud, un paradigma filosófico loable en la educación químicaLa virtud, un paradigma filosófico loable en la educación química
La virtud, un paradigma filosófico loable en la educación química
 
Convergencias entre la bioética global de V.R. Potter y la ética compleja de ...
Convergencias entre la bioética global de V.R. Potter y la ética compleja de ...Convergencias entre la bioética global de V.R. Potter y la ética compleja de ...
Convergencias entre la bioética global de V.R. Potter y la ética compleja de ...
 
2015. abel rodriguez. producción 2. perspectiva a un estudio comparado.
2015. abel rodriguez. producción 2. perspectiva a un estudio comparado.2015. abel rodriguez. producción 2. perspectiva a un estudio comparado.
2015. abel rodriguez. producción 2. perspectiva a un estudio comparado.
 
Resumenes congreso 2011
Resumenes congreso 2011Resumenes congreso 2011
Resumenes congreso 2011
 
La educación para una vida sostenible
La educación para una vida sostenibleLa educación para una vida sostenible
La educación para una vida sostenible
 
Hipertecnologia bioetica y complejidad
Hipertecnologia bioetica y complejidadHipertecnologia bioetica y complejidad
Hipertecnologia bioetica y complejidad
 
202
202202
202
 
Pensar un-proyecto-decolonial
Pensar un-proyecto-decolonialPensar un-proyecto-decolonial
Pensar un-proyecto-decolonial
 
Reinventar la educacion 2014
Reinventar la educacion  2014Reinventar la educacion  2014
Reinventar la educacion 2014
 

Destacado

Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaTeoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativa
abelantonioo
 
Analisís de la película Revolución en la Granja
Analisís de la película Revolución en la GranjaAnalisís de la película Revolución en la Granja
Analisís de la película Revolución en la Granja
abelantonioo
 
Manifiesto Liminar una concientización educativa
Manifiesto Liminar una concientización educativaManifiesto Liminar una concientización educativa
Manifiesto Liminar una concientización educativa
abelantonioo
 
2015. abel rodriguez. producción 3. análisis de la película la noche de los l...
2015. abel rodriguez. producción 3. análisis de la película la noche de los l...2015. abel rodriguez. producción 3. análisis de la película la noche de los l...
2015. abel rodriguez. producción 3. análisis de la película la noche de los l...
abelantonioo
 
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
abelantonioo
 
2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.
2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.
2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.
abelantonioo
 
VI campamento académico DLAE presentación 2
VI campamento académico DLAE presentación 2VI campamento académico DLAE presentación 2
VI campamento académico DLAE presentación 2
abelantonioo
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
joserc1983
 
Ensayo estudio comparado
Ensayo estudio comparadoEnsayo estudio comparado
Ensayo estudio comparado
abelantonioo
 
Epistemologia en las ciencias gerenciales
Epistemologia en las ciencias gerencialesEpistemologia en las ciencias gerenciales
Epistemologia en las ciencias gerencialesciu
 
Metodo Educacion Comparada
Metodo Educacion ComparadaMetodo Educacion Comparada
Metodo Educacion Comparada
Doris Molero
 
Modelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño InstruccionalModelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño InstruccionalArelys0608
 
Análisis del Discurso
Análisis del DiscursoAnálisis del Discurso
Análisis del Discurso
Prof. Ana Margarita Durán
 
EDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADAEDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADASusana Gomez
 
Presentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacionesMarve
 
Diseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades online
Diseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades onlineDiseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades online
Diseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades onlineRoberto Iván Ramirez Avila
 

Destacado (16)

Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaTeoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativa
 
Analisís de la película Revolución en la Granja
Analisís de la película Revolución en la GranjaAnalisís de la película Revolución en la Granja
Analisís de la película Revolución en la Granja
 
Manifiesto Liminar una concientización educativa
Manifiesto Liminar una concientización educativaManifiesto Liminar una concientización educativa
Manifiesto Liminar una concientización educativa
 
2015. abel rodriguez. producción 3. análisis de la película la noche de los l...
2015. abel rodriguez. producción 3. análisis de la película la noche de los l...2015. abel rodriguez. producción 3. análisis de la película la noche de los l...
2015. abel rodriguez. producción 3. análisis de la película la noche de los l...
 
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
 
2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.
2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.
2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.
 
VI campamento académico DLAE presentación 2
VI campamento académico DLAE presentación 2VI campamento académico DLAE presentación 2
VI campamento académico DLAE presentación 2
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Ensayo estudio comparado
Ensayo estudio comparadoEnsayo estudio comparado
Ensayo estudio comparado
 
Epistemologia en las ciencias gerenciales
Epistemologia en las ciencias gerencialesEpistemologia en las ciencias gerenciales
Epistemologia en las ciencias gerenciales
 
Metodo Educacion Comparada
Metodo Educacion ComparadaMetodo Educacion Comparada
Metodo Educacion Comparada
 
Modelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño InstruccionalModelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño Instruccional
 
Análisis del Discurso
Análisis del DiscursoAnálisis del Discurso
Análisis del Discurso
 
EDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADAEDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADA
 
Presentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discurso
 
Diseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades online
Diseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades onlineDiseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades online
Diseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades online
 

Similar a Anteproyecto de investigación doctoral

La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...Norman René Trujillo Zapata
 
Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina
MauroMartinez56
 
Transformacion curricular xxi
Transformacion curricular xxiTransformacion curricular xxi
Transformacion curricular xxi
ncjo
 
Los caminos de la universidad en un contexto de cambio social
Los caminos de la universidad en un contexto de cambio socialLos caminos de la universidad en un contexto de cambio social
Los caminos de la universidad en un contexto de cambio social
Carolina Acevedo
 
RECONFIGURACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA HACIA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDU...
RECONFIGURACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA HACIA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDU...RECONFIGURACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA HACIA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDU...
RECONFIGURACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA HACIA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDU...
javiersm7
 
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribe
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribeEducacion superior en_america_latina_y_el_caribe
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribe
linafernandamartinez5
 
225 msg
225 msg225 msg
225 msg
Evelyn Viera
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introduccióntedsgf
 
Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...
Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...
Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)JOEOSCAR
 
La educación que precisamos para el mundo que queremos
La educación que precisamos para el mundo que queremosLa educación que precisamos para el mundo que queremos
La educación que precisamos para el mundo que queremos
Cade Argentina
 
Educación popular en América Latina
Educación popular en América Latina Educación popular en América Latina
Educación popular en América Latina Javier Danilo
 
La misión de la universidad en el siglo xxi(1) lectura
La misión de la universidad en el siglo xxi(1) lecturaLa misión de la universidad en el siglo xxi(1) lectura
La misión de la universidad en el siglo xxi(1) lecturaKatiuska Chioscovich
 
Nuevo modelo nuevos paradigmas
Nuevo modelo nuevos paradigmasNuevo modelo nuevos paradigmas
Nuevo modelo nuevos paradigmas
Ruben Morales
 
Trazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superiorTrazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superior
SandraMilenaPetroArg
 
De la escuela_expansiva_a_la_escuala_com
De la escuela_expansiva_a_la_escuala_comDe la escuela_expansiva_a_la_escuala_com
De la escuela_expansiva_a_la_escuala_com
caribu
 
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
MassielMelissa
 
Educacion, medio ambiente y desarrollo sostenible
Educacion, medio ambiente y desarrollo sostenibleEducacion, medio ambiente y desarrollo sostenible
Educacion, medio ambiente y desarrollo sostenible
Yezz Ortiz
 

Similar a Anteproyecto de investigación doctoral (20)

La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
 
Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina
 
Transformacion curricular xxi
Transformacion curricular xxiTransformacion curricular xxi
Transformacion curricular xxi
 
Los caminos de la universidad en un contexto de cambio social
Los caminos de la universidad en un contexto de cambio socialLos caminos de la universidad en un contexto de cambio social
Los caminos de la universidad en un contexto de cambio social
 
RECONFIGURACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA HACIA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDU...
RECONFIGURACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA HACIA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDU...RECONFIGURACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA HACIA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDU...
RECONFIGURACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA HACIA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDU...
 
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribe
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribeEducacion superior en_america_latina_y_el_caribe
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribe
 
225 msg
225 msg225 msg
225 msg
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Mi primer ensayo en maestría
Mi primer ensayo en maestríaMi primer ensayo en maestría
Mi primer ensayo en maestría
 
Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...
Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...
Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...
 
Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)
 
La educación que precisamos para el mundo que queremos
La educación que precisamos para el mundo que queremosLa educación que precisamos para el mundo que queremos
La educación que precisamos para el mundo que queremos
 
Educación popular en América Latina
Educación popular en América Latina Educación popular en América Latina
Educación popular en América Latina
 
Redes y educación
Redes y educaciónRedes y educación
Redes y educación
 
La misión de la universidad en el siglo xxi(1) lectura
La misión de la universidad en el siglo xxi(1) lecturaLa misión de la universidad en el siglo xxi(1) lectura
La misión de la universidad en el siglo xxi(1) lectura
 
Nuevo modelo nuevos paradigmas
Nuevo modelo nuevos paradigmasNuevo modelo nuevos paradigmas
Nuevo modelo nuevos paradigmas
 
Trazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superiorTrazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superior
 
De la escuela_expansiva_a_la_escuala_com
De la escuela_expansiva_a_la_escuala_comDe la escuela_expansiva_a_la_escuala_com
De la escuela_expansiva_a_la_escuala_com
 
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
 
Educacion, medio ambiente y desarrollo sostenible
Educacion, medio ambiente y desarrollo sostenibleEducacion, medio ambiente y desarrollo sostenible
Educacion, medio ambiente y desarrollo sostenible
 

Anteproyecto de investigación doctoral

  • 2. MODELO DE EDUCACIÓN SOSTENIBLE IMPULSADO POR LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS LATINOAMERICANAS, PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO. Anteproyecto de Tesis Doctoral para optar al Grado Académico de Doctor en Educación
  • 3. RESUMEN La región Latinoamericana históricamente ha estado sumergida en un modelo de crecimiento expansionista, haciendo un uso inadecuado de los recursos naturales. Esta praxis nos obliga a replantearnos las pautas sociales, económicas y ambientales en materia de “desarrollo”, para vincularlas a la sostenibilidad. Ahora bien, esta aspiración requiere de la transformación cultural de la sociedad en su conjunto. El presente trabajo tiene como finalidad diseñar un modelo de educación sostenible impulsado por las universidades públicas latinoamericanas, para la promoción del desarrollo en la sociedad latinoamericana. El diseño metodológico será de tipo reflexivo-explicativo, mediante el análisis cualitativo a partir del método Etnográfico. Como producto final, se aspira la construcción de un modelo educación sostenible que servirá para transformar los programas de formación educativa, en las universidades públicas latinoamericanas, de los países Venezuela, Colombia y México; dicho modelo estará fundamentado en la racionalidad; que para los efectos de la presente investigación será de tres tipos: la teórica (Saber), la práctica (Saber Hacer), La ética (Saber ser y Valorar). en materia de desarrollo sostenible,
  • 4. SECCION I APROXIMACIÓN DEL ÁMBITO ONTOLÓGICO O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Contexto de la Situación a Investigar En el afán del hombre de alcanzar mejores medios de vida se evidencia el inicio y progreso del desarrollo; inicio reflejado en la inventiva de diversos instrumentos elaborado por el hombre primitivo con el propósito de satisfacer sus necesidades primarias de supervivencia. Con el paso del tiempo y la diversificación de las necesidades humanas, estos instrumentos han tenido que re-elaborarse de forma más tecnificada para adecuarse a las nuevas demandas sociales, y en este punto podremos señalar que se muestran los antecedentes del progreso del desarrollo. La organización social de la especie humana, sin lugar a dudas, género de forma empírica de buscar y practicar el desarrollo en el tiempo. Se puede decir, que este fue el primer factor influyente del desarrollo; en sus inicios la organización social, podría ubicarse con el surgimiento de una de las primeras civilizaciones que conoce la ciencia moderna “los sumerios”, ha esta civilización se le atribuye la inventiva del código de comunicación (letras – números) como instrumento de transferencia del saber a las generaciones futuras.
  • 5. Otro factor determinante en el tema del desarrollo es la universidad. El inicio de la universidad occidental se remonta al siglo XII de la edad media, en Bolonia (1.150) y surge con la misión de enseñar, producto de la formación de gremios estudiantiles conformados por los jóvenes hijos de artesanos y comerciante quienes ostentaban el poder económico; los mismos contrataban a los profesores para aprender con ellos. A partir del siglo XIII, en el año 1300, se produjo de forma acelerada el aumento en número de universidades, existían 23, específicamente en el continente europeo: Italia, Francia, España e Inglaterra. (Picón, 1994: 7-8). Para el siglo XVI, las universidades inician un proceso de expansión fuera de Europa producto de algunas iniciativas: 1-) Las dirigidas y protegidas por la iglesia y el rey en Latinoamérica, 2-) Las organizadas por los emigrantes instalado en América del Norte. 3-) Las promovidas por algunos gobiernos como: (La india y algunos países de África), (Japón, Nuevas Gales del Sur). En fin, todas estas universidades continúan configuradas bajo la misma misión: la enseñanza. como misión. (Picón, 1994: 8). En el siglo XIX, el modelo y la misión universitaria sufren algunos cambios con la reforma de la universidad alemana impulsada por Guillermo de Humboldt, quien comprendía que la ciencia era un fundamento y principio de la universidad y en ese sentido el profesor debería ser un cultivador de la misma; a partir de este momento la investigación científica se fue consolidando en la universidades de Alemania y ganando aceptación y adeptos en otros países. (Picón, 1994: 9).
  • 6. Con la presencia mundial de las dos funciones universitarias; surge la universidad moderna en el año 1862; la cual tiene sus cimientos en los Estados Unidos. La sociedad Norteamericana fue quien adopto la vieja función académica (enseñanza – investigación) y la adaptaron a sus necesidades para el desarrollo, incorporándole la tercera función académica que conocemos hoy como: conceptualización de la extensión universitaria. Las universidades latinoamericanas surgieron durante la época de la colonia, bajo el modelo de salamanca, en posteriores épocas recibe la influencia de la universidad napoleónica con marcada resistencia a la investigación y la influencia de la universidad norteamericana. En el año 1918 las universidades en América Latina experimentan una significativa reforma, conocida como la reforma universitaria de Córdoba (Argentina), en la que se replantea la autonomía universitaria hacia una misión crítica y de participación en el seno de la sociedad, en búsqueda del cumplimiento de los principios de democracia y justicia social, esto concebido bajo un espíritu latinoamericano conocido como el reformismo de los años veinte. (Picón, 1994: 11). De acuerdo a lo antes planteado, la universidad es un factor indispensable para que la sociedad alcance en alguna medida el desarrollo; que para los efectos del presente trabajo, el desarrollo será considerado según la visión filosófica expuesta por (Mayor, 1995) “el desarrollo es un derecho humano y la adopción de medidas en favor de un desarrollo social sostenible es un imperativo ético… más que el crecimiento económico, que es un motor y no un fin en sí mismo…”, en este sentido, le corresponde a la universidad la re-estructuración de la racionalidad teórica, práctica y ética de los procesos académicos, para transitar de un modelo desarrollo que generalmente se ha fundamentado en lo económico a un nuevo modelo de desarrollo humano y sostenible.
  • 7. El Problema o Realidad a Investigar El desarrollo de las naciones ha sido estudiado por distintas disciplinas científicas, una de esta es la economía, en sus estudios ha generado discusión, análisis y corrientes de pensamientos que tratan de explicar la existencia, el proceso y como generar desarrollo, como es el caso de las teorías desarrollistas económicas. Todas estas teorías se han caracterizado por inclinarse mayoritariamente atender el aspecto económico, que en su tiempo y contexto contribuyeron al progreso económico de las naciones, sin que ello haya significado la disminución de las brechas sociales y el bienestar de su población en su conjunto; además de la sobreutilización y agotamiento de los recursos naturales comprometiendo el sustento de las generaciones futuras. Posterior a la revolución industrial se ha consolido un modelo hegemónico de crecimiento expansionista; el cual nos muestran un panorama poco alentador en cuanto al uso y disponibilidad de los recursos naturales. Esta situación nos precisa el replanteamiento de las pautas en materia de “desarrollo” que hemos aplicado hasta nuestros días; en concreto la humanidad requiere de nuevas relaciones económicas que incluyan elementos sociales y de sostenibilidad ambiental, que contribuyan a superar la lógica de la explotación ilimitada de los recursos, maximización de la producción y las conductas de consumo de la sociedad.
  • 8. Es imperante, que la sociedad comprenda que nuestro planeta posee recursos limitados y es imposible que responda a las crecientes demandas de nuestro actual patrón de consumo. Para ello, muchos autores desde la década de los sesenta del siglo XXI han planteado una nueva corriente de desarrollo, distinta al modelo que actualmente impera; es así como particularmente se conoce el informe de la comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo “Nuestro futuro común”, el cual también se conoce popularmente como el informe de la comisión “Brundtland”. El mencionado texto, redefinió el término de desarrollo como “desarrollo sostenible” y en cuestión señala lo siguiente: “Está en manos de la humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, duradero, o sea, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones para satisfacer las propias…” (ONU, 1987; pp.23) La anterior definición hace referencia a la necesidad que tiene la humanidad de cambiar la concepción o modos de explotar los recursos naturales, imprimiéndoles un criterio de racionalidad; solo visto de esta forma podría garantizar la sostenibilidad y la existencia de la vida en el planeta. En este punto, nos preguntamos, cuales son las estrategias para el estudio, comprensión y difusión de este modelo de desarrollo, para que la sociedad lo alcance en su conjunto; Sin lugar a dudas, la educación es una de las facultades humanas más efectivas para esta pretensión.
  • 9. En este sentido el exdirector de la UNESCO, Federico Mayor expreso lo siguiente “La clave de un desarrollo sostenible e indispensable es la educación, educación que llega hasta todos los miembro de la sociedad, a través de nuevas modalidades, nuevas tecnologías a fin de ofrecer oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todo”. (Mayor, 1997). Pretender una educación para la “sostenibilidad” en el contexto latinoamericano; es una situación compleja y múltiple factorial, que sin lugar a dudas demanda el estudio científico. Se debe tener presente que la región latinoamericana no es solo una región en subdesarrollo, sino que además de acuerdo con la (CEPAL, 2013) es la región con mayor índice de desigualdad en el planeta; y en lo educativo aunque ha logrado como región alcanzar en primer lugar la universalidad de la educación primaria, no ha logrado un aprovechamiento efectivo del hecho educativo (calidad de la educación), en tal sentido la educación latinoamericana se sitúa por debajo de los estándares internacionales, de acuerdo con expuesto por la (UNESCO, 2009). Lo anterior, representa un gran reto para los sistemas educativos de la región latinoamérica, en particular para la educación superior; en el entendido que la tarea universitaria podría señalarse de la siguiente forma: “la conservación, progreso y difusión del saber a través de la investigación, la creación intelectual, la enseñanza y la difusión de conocimientos…” (UNESCO, 1998). (Agenda 21)
  • 10. En este sentido, le compete a la universidad latinoamericana en primer lugar la promoción de soluciones de problemas puntuales en materia de pobreza, analfabetismo, desigualdad social, protección del medio ambiente, injustica social entre otros problemas sean estos alcance universal, regional y local; en segundo lugar, la promoción de una nueva sociedad proclive al desarrollo humano sostenible, afianzada en una estrategia transversal por el respeto universal de los derechos humanos y el justo aprovechamiento de los recursos ambientales, sobre todos demás los aspectos sociales, económicos y políticos de la región. Es claro que las universidades públicas latinoamericanas, son un factor indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible, por esta razón consideramos puntualmente que se deben reorientar los procesos de formación de la misma educación, con mayor énfasis sobre las carreras dedicadas a la formación de profesiones de la educación (profesión docente); por considerar que son estos profesionales los que de alguna forma tendrán mayor impacto social en la transferencia de los postulados sostenibles hacia la sociedad.
  • 11. Por lo antes señalado, es claro que la formación de nuevos profesionales de la educación con una orientación para la promoción de la sostenibilidad en sus aulas, exige cambios en los modelos interpretativos del docente para explicar la relación del ser humano con su medio ambiente en cualquier contexto socio-económico. Para ello este trabajo se plantea la necesidad de diseñar un modelo de educación sostenible, que deben impulsar las universidades públicas latinoamericanas (particularmente las universidades pedagógicas de la región latinoamericana, representadas para este estudio por los países de Venezuela, Colombia y México) para la promoción del desarrollo latinoamericano; en donde la formación de estos profesionales se racionalice a través de los diferentes tipos de racionalidades: Racionalidad teórica (Saber), racionalidad práctica (Saber Hacer) y racionalidad ética (Saber Ser y Valorar), de acuerdo con (Aznar, 2006).
  • 12. Interrogantes de la Investigación En correspondencia a los apartados anteriores nos formulamos una pregunta central. ¿Cuál será el modelo de educación sostenible, que deben impulsar las universidades públicas latinoamericanas, para la promoción del desarrollo? Luego de formulada la pregunta central, es necesario formular tres preguntas complementarias. ¿Cuáles serán los elementos de la racionalidad teórica (saber) que están presentes en los programas de formación educativa, en las universidades públicas latinoamericanas? ¿Cuáles serán los elementos de la racionalidad práctica (saber - hacer) que están presentes en los programas de formación educativa, en las universidades públicas latinoamericanas? ¿Cuáles serán los elementos de la racionalidad ética (saber ser y valorar) que están presentes en los programas de formación educativa, en las universidades públicas latinoamericanas?
  • 13. Objetivos de la Investigación General Diseñar un modelo de educación sostenible, impulsado por las universidades públicas latinoamericanas, para la promoción del desarrollo. Específicos Determinar los elementos de la racionalidad teórica (saber) que están presentes en los programas de formación educativa, en las universidades públicas latinoamericanas. Determinar los elementos de la racionalidad práctica (saber - hacer) que están presentes en los programas de formación educativa, en las universidades públicas latinoamericanas. Determinar los elementos de la racionalidad ética (saber ser y valorar) que están presentes en los programas de formación educativa, en las universidades públicas latinoamericanas. Construir un modelo de educación, impulsado por las universidades públicas latinoamericanas, para la promoción del desarrollo sostenible.
  • 14. Justificación Las universidades en la región Latinoamérica, son un factor ineludible para alcanzar el desarrollo sostenible, en este sentido, las racionalidades teórica, práctica y ética, promovida desde estas instituciones pueden ser un aspecto importante para hacer uso racional de los recursos naturales del planeta, estableciendo de esta manera el equilibrio social, reducción de la pobreza y aumentar los niveles del IDH. La eficiencia de la educación universitaria en fortalecer las racionalidades, en beneficio de la formación de los individuos para su interrelación con el medio ambiente, como derivación a una estrategia institucional, es en definitiva un elemento sustantivo para el desarrollo sostenible de un país, al considerar que este elemento no está ampliamente presente en la región latinoamericana; bajo este contexto es necesario determinar, cuáles son las razones que podrían estar causando la ineficiencia en la educación universitaria en fortalecer las racionalidades para logar el desarrollo sostenible.
  • 15. Otro elemento sustantivo es el diseño de un modelo educativo sostenible, este se podría perfilar como un rol estratégico en la actualidad, en el debate del tema de desarrollo las sociedades dependen cada más de sus capacidades de razonamiento y promoción del mismo en todas las áreas, en los países de América Latina, las universidades tienen un lugar privilegiado para cultivar el razonamiento, la presencia de solidas instituciones universitaria e investigación generarían una condición indisociable para que estas se inserten en la búsqueda de las racionalidades de los escenario de la actualidad, las sociedades presentan nuevos retos en la que exigen, estar en la capacidad de estructurar proceso de crecimiento sostenible y tener como característica la interacción entre universidad, sociedad y medio ambiente. La educación con criterio para la sostenibilidad dirigido a la formación de profesionales de todas las áreas, es un proceso continuo que establece las mejores relaciones entre la sociedad y el medio ambiente. (Aznar, 2006). Desde otras percepciones científicas, el estudio de este trabajo procura brindar algunas contribuciones teóricos prácticos y metodológicos, que permitan el entendimiento del estudio del tema, considerado por algunos autores como complejo, sin embargo, importante de abordar para comprender como generar el desarrollo sostenible.
  • 16. SECCION II APROXIMACIÓN DEL ÁMBITO EPISTÉMICO Fundamentación filosófica del desarrollo sostenible: marcos internacionales en educación y sostenibilidad Entre el siglo XX y XXI, la sociedad ha exigido nuevas formas de desarrollo que sean capaces de garantizar los derechos humanos, sociales, económicos y el justo equilibrio de los recursos naturales; aplicando distintos mecanismos entorno de la sostenibilidad, protección del medio ambiente y el entendimiento multicultural. Algunos pensadores han propuesto que para responder a esta exigencia racional de la sociedad, la educación es una estrategia clave, por sus características investigativas, su capacidad de desarrollo científicos y de enseñanza; en este sentido, han surgido documentos, declaraciones e informes producidos por organismos globales entre los más conocidos tenemos los de la ONU y la UNESCO, los cuales en su mayoría han sido aceptados y aprobados por los representante de los diferentes gobierno del hemisferio y la comunidad científica en general. Entre ellos los que más han destacado de acuerdo con (Cruz, 2008) son los siguientes: Declaración de Estocolmo (1972), Suecia: En conferencia de las Naciones Unidas, el texto presenta dos aspectos importantes; la necesidad de tomar conciencia sobre el medio ambiente y la importancia de la educación y la investigación en los temas ambientales, expresado en los principio 19 y 20
  • 17. En relación al tema educativo y la sostenibilidad el Principio 19 señala con claridad que es la educación la vía expedita para transformar el pensamiento y la opinión publica de una sociedad, y en cuestión plantea lo siguiente: “Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales… para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta… inspirada en el sentido de la responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda sus dimensión humanas”. Para adentrarnos filosóficamente la relación de la sostenibilidad y la tarea de la investigación científica, el Principio 20 indica lo siguiente: “Se deben fomentar en todo los países en desarrollo, la investigación y el desarrollo científicos referente a los problemas ambientales”. Declaración de Talloires (1990), Francia: Esta fue la primera declaración elaborada bajo el enfoque de la educación superior y refrendada por rectores de las universidades que asumieron el compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente; 328 instituciones de educación superior han firmado esta declaración entre los años (1990-2006), entre ellas 110 pertenecen a la región Latinoamérica. Generalmente los compromiso suscritos se pueden suscribir en nueve renglones de acuerdo con lo expuesto por (Cruz, 2008): 1) promover la conciencia hacia un futuro ambientalmente sustentable; 2) comprometerse en la educación, la investigación y la formación política para alcanzar un futuro sustentable;
  • 18. 3) Establecer programas que produzcan expertos con información sobre medio ambiente y responsabilidad ciudadana; 4) Desarrollar la capacidad de la autoridad universitaria para enseñar el tema del medio ambiente; 5) Ser un ejemplo de responsabilidad ambiental; 6) Incentivar La participación del gobierno y organizaciones no gubernamentales para así encontrar soluciones a los problemas ambientales; 7) Desarrollar programas de investigación y planes para un futuro ambientalmente sustentable; 8) Ayudar a desarrollar la capacidad de los profesores para enseñar sobre el desarrollo sustentable 9) Trabajar con la conferencia de la Naciones Unidas para promover el esfuerzo mundial hacia un futuro sustentable. Declaración de Halifax (1991), Canadá; en esta oportunidad los rectores de 33 universidades y presidentes provenientes de 10 países de los 5 continentes; se establecieron como objetivo del encuentro: definir el rol de las universidades hacia el medio ambiente y el desarrollo sostenible.
  • 19. Además de los anteriores; presentamos de forma sucinta algunos documentos, informes y decretos valiosos para el estudio y la fundamentación filosófica que en particular demanda la contextualización de “desarrollo sostenible” y su relación particularmente con el fenómeno educativo latinoamericano; el cual constituye el objeto de trabajo que nos proponemos. En tal sentido señalamos cronológicamente los siguientes: en al año (1991) Entre otras declaraciones e informes que vinculan a la educación y universidades tenemos: Declaración de Kyoto Japon, y la Carta Cre-Copernicus en (1993); la declaración de Barbados (1994); en (1996) La educación encierra un tesoro, informe presentado a la UNESCO por la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI; en el año (1998) la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción; la Declaración de UBUNTU en Educación, ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible en el año (2002); para el año (2005) la Década de las Naciones Unidas de la Educación para el desarrollo sostenible (2005-2014) y; en el año (2007) el Comunicado de la 34° reunión de la conferencia General de la UNESCO, mesa redonda ministerial sobre educación y desarrollo económico.
  • 20. Contexto social y económico de la región latinoamericana El escenario del contexto económico y social de la región latinoamericana, se hace ineludible el planteamiento de una agenda futura de desarrollo y población, con la incorporación de los temas relativos al cambio climático y desarrollo sostenible, en consideración al cumplimiento de los compromisos globales sobre desarrollo sostenible. En la región se han desarrollado un conjunto de políticas públicas, además se ha promovido la formación de instituciones dedicadas al tema medio ambiental y desarrollo sostenible, con el propósito de reorientar las actividades económicas y los negocios. Sin embargo, se evidencia la presencia de los antiguos patrones de producción, consumo, gobernabilidad y desigualdad social; elementos estos que constituyen como en concreto la presencia de un sistema de desarrollo de carácter insostenible, la cual incluso le impide el acceso a cualquier corriente de desarrollo. De acuerdo con lo expuesto por la (CEPAL, 2013) ambientalmente y que aumentan los riegos para la población y lo sumergen en condiciones de pobreza.
  • 21. Los datos actuales en materia de la pobreza en la región Latinoamérica, han mostrado una leve disminución en comparación a las tres últimas décadas pasadas; sin embargo, “en algunos países de la región estamos frente a niveles inaceptable de pobreza”, expuso Alicia Bárcena (secretaria general de la CEPAL) durante la presentación del informe 2012, que para ese mismo año un 28,2% de la población de América Latina se sitúa en condición pobreza, y la indigencia o pobreza extrema en un 11,3%, lo que representa 164 millones de personas son pobres, de las cuales 66 millones son pobre extremo. en concreto estos datos muestran una señal clara, que los mecanismos de desarrollo implementados por los Estados latinoamericanos no han logrado apalancar la calidad de vida de sus habitantes. (CEPAL, 2013). Los habitantes latinoamericanos en condiciones de pobreza, están expuesto al riesgo permanente, ya sean en sus sitios de asentamiento o lugares de habitabilidad donde se desenvuelven; condición que los ubica como víctimas humanas más propensas a sufrir los embates de la naturaleza. (CEPAL, 2014).
  • 22. El contexto educativo latinoamericano Las universidades de América Latina enfrentan grandes desafíos en la redefinición de sus aportes sociales, deberá proporcionar a la sociedad mecanismos que promuevan mayores niveles de equidad, justicia social, paz duradera, mayores niveles de democracia y contribuir en la eliminación de los rezagos profundos que existen en materia cultural y científica con relación a otras regiones del mundo. Estas iniciativas deben estar conjugadas con las nuevas reformas y cambios fundamentales de los contenidos curriculares, planes de estudios, la adecuada definición de las carreras profesionales y en definitiva en la forma de hacer la ciencia; todo ello dentro del contexto de la pertinencia social de su educación. (Didriksson, 2008). La educación superior pública en la región refleja en gran medida las condiciones sociales y económicas de su sociedad; está caracterizada entre otros elementos por ser ampliamente desigual en el acceso y con pocas probabilidades de prosecución académica para aquellas clases más desposeídas en términos económicos. En este sentido, la responsabilidad social y el modelo de educación para el desarrollo sostenible muestran algunas posibilidades para redefinir la tarea que les compete; es así como (Dridriksson, 2008) señala que las actuales condiciones negativas de la realidad universitaria latinoamericana debe analizarse en profundidad y de allí procurar las alternativas de conocimiento e innovación que conduzcan a contrarrestar la pobreza (material y cultural), la desigualdad y la dependencia tecnológica de otras regiones. .
  • 23. Contextualización de las racionalidades Teórica (saber) práctica (saber Hacer) ética (Saber ser y valorar). La educación para el desarrollo sostenible se enfrente a distintos retos, en cuanto a las prácticas de las teorías formuladas, su campo de acción se centra en la educación formal, no formal e informal; para los efectos del presente trabajo, este apartado estará fundamentado en la obra de (Aznar, 2006) el cual señala que la educación para el desarrollo sostenible debe abordarse a través de los distintos tipos de racionalidades: La racionalidad teórica, la racionalidad práctica y la racionalidad ética. (Aznar, 2006). La racionalidad Teórica (Saber) permite la aplicación del conocimiento científico, en particular procura la mejora de las prácticas educativas orientadas para la sostenibilidad, esta racionalidad se caracteriza por el surgimiento de renovadas y nuevas conceptualizaciones de la ciencia, que trasciende la objetividad dispersa producto de los análisis sintetizados del enfoque analístico y mecanicista, para ofrecer propuesta epistemológicas desde explicaciones muldidimencionales y comprensivas, que permitan el coexionamiento interdiciplinario de los fenómenos naturales, socio-económicos y culturales del medio ambiente y el desarrollo. Desde la perspectiva de esta racionalidad es necesario revisar y ofrecer planteamientos teóricos- metodológicos para comprender “a) la problemática de la sostenibilidad, b) la interrelación entre seres humanos y medio ambiente natural y socio-cultural la relación entre el pensamiento y la acción en el desarrollo de las competencias que un desarrollo humano ambientalmente requiere” (Aznar, 2006, p. 222)
  • 24. Para la racionalidad práctica (Saber Hacer), el mencionado autor señala, que este tipo de racionalidad debe facilitar la adquisición de un nuevo conocimiento desde los materiales de la experiencia, la cual debe estar proporcionada a través de la aplicación del conocimiento científico en las distintas áreas de actuación, la identificación práctica de la educación para la sostenibilidad no es viable o factible sin una conjugación con la teoría; bajo el enfoque la educación necesita el análisis de un saber reflexivo para hacer, y al mismo tiempo un hacer reflexivo para saber, el trabajo que esta racionalidad debe hacer se centra en: a) hacer reflexiones críticas sobre los fines y objetivos de una educación para la sostenibilidad; b) analizar y valorar los informes mundiales sobre el desarrollo, puesto que representan importantes documentos para el análisis y comprensión de la realidad sobre el desarrollo humano, desde el que plantear opciones de repuesta y propuesta sostenible; c) construir y aportar modelos de acción educativas integral en los diferentes niveles del sistema educativo (Sostenibilización institucional, Agenda escolar 21…) y en los ámbitos no formales de la educación, y e) construir y aportar modelos de acreditación de calidad ambiental y sostenibilidad para las instituciones educativas formales y no formales. (Aznar, 2006, p.223)
  • 25. En la racionalidad ética (Saber Ser y Valorar) está deberá generar cambios en nuestras concepciones mentales sobre las realidades basado en un nuevo sistema ético; la conjugación teórico-práctico en el área de la educación para la sostenibilidad no solo nos lleva a saber y hacer, sino que, “en la medida que actuamos guiados por motivos queridos que tienen que ver con sistemas de valores colectivos, también apela a un tipo de formación sobre valores, es decir, a un tipo de saber de carácter ético; es decir; a compromiso que orientan la acción” (Gimeno, 1998, p. 56). El desarrollo humano ambientalmente sostenible está vinculado con la racionalidad ética y la concepción moral de fomentar los valores de la sostenibilidad.
  • 26. SECCION III APROXIMACIÓN DEL ÁMBITO METODOLOGICO Para la producción de conocimientos confiables, se requiere la aplicación de investigaciones capaces de generar resultado a objetivos planteados, a través de un marco metodológico que señale el método y técnicas a aplicar. Esta investigación por su nivel de profundidad es de tipo explicativa, porque establece explicaciones de las posibles relaciones, para descubrir leyes y principios y generar modelos (Hurtado, 2010). Según la naturaleza de la información será analizada cuantitativamente, ya que busca comprender y profundizar los fenómenos, nos conlleva a explorarlo bajo la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y su relación con el contexto. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). El método de la investigación es; Etnográfico, utilizando las técnicas propias de este, la entrevista, la observación y las anotaciones, con el fin de comprender a profundidad la realidad de los tres tipos de racionalidades en materia de desarrollo sostenible. que están presentes en los programas de formación educativa, en las universidades públicas latinoamericanas, de los países seleccionados intencionalmente, Venezuela, Colombia y México.
  • 27. REFERENCIAS CONSULTADAS Aznar Minguet, P. (2006). El reto educativo de la sostenibilidad en el marco del espacio europeo de la educación superior. En A. Escolano Benito, Educación superior y desarrollo sostenible. Madrid: Biblioteca Nueva. CEPAL, informe Panorama Social de América Latina. Documento informativo (2013) http://www.forosperu.net/temas/informe-cepal-ultimas-cifras-de-pobreza-e-indigencia- en-la-region.393723/). CEPAL, Primera reunión de la conferencia regional sobre población y desarrollo de América Latina y el Caribe (2013). Propuesta de agenda regional en población y desarrollo para América Latina y el Caribe después de 2014 CEPAL, Propuesta de agenda regional en población y desarrollo para América Latina y el Caribe después de (2014) Cruz López, Y. (2008). Marcos internacionales clave sobre el rol de la educación superior para el desarrollo humano y social. Didriksson, A. (2008). El rol de la educación superior para el desarrollo humano y social en américa latina y el caribe. Gimeno Sacristán, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata. Hernández, R, Fernández, C. y Baptista, D. (2010) Metodología de la investigación. (5º ed.). México: Mc Graw – Hill. Hurtado de Becerra, J. (2010). El proyecto de Investigación. Comprensión Holística de la Metodología y la Investigación (6a ed.). Caracas, Venezuela: Quirón-Sypal. Picón, G. (1994) El proceso de convertirse en universidad. Aprendizaje organizacional. Caracas: FEDUPEL.