SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ
DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN
POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE
SEMINARIO: EDUCACIÓN COMPARADA
REAFIRMACIÓN DE LA VINCULACIÓN DE LA TESIS DE GRADO
DOCTORAL:
Modelo de educación sostenible impulsado por las universidades
públicas latinoamericanas, para la promoción del desarrollo.
A LA EDUCACIÓN COMPARADA.
Autor:
Abel A. Rodríguez
C.I.: 15436207
Facilitadores:
Dr. Gustavo González.
Dr. Víctor Hermoso.
CARACAS-VENEZUELA, Enero 2016
INTRODUCCIÓN
La contaminación ambiental se ha convertido en un serio problema que la
humanidad debe de enfrentar con urgencia, las consecuencias derivadas por el
calentamiento global son cada vez más frecuentes y con mayor intensidad, en
todo el planeta las inundaciones seguida por sequias ponen en peligro la
biodiversidad y, por ende, la existencia de la vida.
El afán desmedido del hombre por alcanzar mejores condiciones de vida, lo
ha llevado a la búsqueda incesante de crear situaciones que le permitan tal
propósito, es por esta razón, que considera a los recursos naturales como medios
capaces de brindarle tales condiciones, la praxis de la explotación de estos
recursos lo ha conceptualizado como progreso, considerándolo a su vez como una
situación de desarrollo económico.
La situación de desarrollo está supeditada a la existencia y utilización de
los recursos naturales, sin ellos es imposible su existencia, de acuerdo a esta
realidad debe de hacerse un uso racional de estos recursos con el propósito de
garantizar el continuo avance del desarrollo necesario para el logro de la calidad
de vida.
La ambición desmedida de desarrollo y la condición egoísta innata del
hombre, ha hecho que la explotación de los recursos naturales se haga de forma
irracional, ocasionando las problemáticas medios ambientales presente en nuestro
planeta, esta realidad debe de llevarnos a replantear las actuales forma de
desarrollo, a un “desarrollo sostenible” es decir, “satisfacer las necesidades de la
generaciones presente sin comprometer la posibilidades de la generaciones
futuras”. (ONU, 1987; pp.23).
Lo anterior definición puede ser materializada a través de la educación; por
ser esta formadora de nuevos conocimientos, en este sentido, su aplicación
permitirá el cambio de las actuales formas de desarrollo a un desarrollo sostenible.
El presente trabajo mostrará el problema de la contaminación ambiental
como derivación de la actual concepción de desarrollo, a la educación como medio
generador de los tres tipo de racionalidad para promover el desarrollo sostenible y
la educación comparada como ciencia idónea para el estudio comparativo de los
sistema de educación de los países latinoamericano seleccionado; Venezuela,
México y Colombia.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL RESULTADO DEL PROCESO DE
DESARROLLO DE LAS NACIONES, DESARROLLO SOSTENIBLE Y
EDUCACIÓN COMPARADA.
El tema de desarrollo ha tenido importancia significativa en todas las
naciones de nuestro planeta, a través de su estudio se ha pretendido descubrir la
forma de brindar bienestar social a la humanidad, interpretado este por las
ciencias sociales como calidad de vida; en este sentido, las distintas teorías de
desarrollo procuran argumentar sobre cuáles son los mecanismo necesarios a
implementar para tal fin, a saber, el bienestar humano ha ocupado el centro del
debate y objeto de estudio de las investigaciones orientadas al desarrollo.
Hasta este punto, la praxis de desarrollo ha girado alrededor del bienestar
social de la humanidad; aunque este sea un asunto cubierto de premisa, no debe
ser un criterio determinante a considerar al momento de explotar los recursos
naturales que hacen posibles el desarrollo; la realidad del planeta muestra lo
contrario a este planteamiento, la búsqueda incesante y desmedida de la
satisfacción de las necesidades sociales bajo las formas actuales de desarrollo,
ha promovido un uso irracional de los recursos naturales.
La actual dinámica de desarrollo económico y social ha traído consigo el
proceso de industrialización, originando cambios sustanciales desfavorables en la
naturaleza por la utilización masiva de recursos naturales que este requiere, y al
mismo tiempo, ha contaminado al medio ambiente, dado a las emisiones de humo
que impregnan la atmosfera y desecho tóxicos arrojado a los ríos y mares,
afectando a las especies vivas en el planeta. En el año 2012 murieron
aproximadamente 7 millones de personas en el planeta, como resultado de la
exposición a la contaminación atmosférica, una de cada ocho del total de muerte
mundiales responde a este flagelo. (OMS 2016).
El dato anterior presentado por la OMS, nuestra el problema que está
enfrentado el planeta; en la mayoría de los países desarrollados y
subdesarrollados, se presentan con frecuencia enfermedades respiratoria
producto a la inhalación de aire contaminado, derivado de la contaminación
atmosférica, las grandes cantidades de concentración de CO, CO2 y las emisiones
de humo industrial, están afectando significativamente a la humanidad, de
agudizarse esta realidad estaríamos frente a un problema de salud pública
mundial.
Por consiguiente, la contaminación atmosférica ha producido cambios
climáticos; en el año 2014 el promedio de la temperatura global superó 0,5 grados
centígrados a la media registra entre los años 1961 y 1990; en la costa oeste de
los Estados Unidos, algunos países de Europa, parte de África y Sudamérica, el
calor alcanzó niveles extremos, mientras que en la costa este de los Estados
Unidos y Canadá la temperatura de frio fue muy cruda. Las lluvias casi alcanzan el
máximo histórico ocasionando inundaciones en la india, Sri Lanca, Pakistán,
península Balcánica, Bangladesh, en la región Africana los países afectado fueron;
Mozambique y Marruecos, en Sudáfrica; Tanzania y Kenya, mientras que en
Sudamérica; Argentina, Paraguay y Brasil (ONU 2016).
Esta realidad ha afectado la producción agrícola y pecuaria del planeta,
millones de hectáreas dedicadas a la producción de alimentos han sido
devastadas por las sequias e inundaciones frecuentes, producidas por el cambio
climático originado por el calentamiento global, de persistir esta situación, en corto
plazo estaríamos frente a un planeta insostenible y la vida en el correría el riesgo
de extinción, esta es una problemática seria que enfrentamos todos sin distinción.
Latinoamérica no escapa a este problema. En la región la contaminación
atmosférica ha traído consigo cambios climáticos significativos que han
ocasionado deterioro ambiental, pérdida de la biodiversidad, escasez de agua
potable, Inundaciones, destrucción de cultivos agrícolas- hogares- infraestructuras
y formas de vida; el modelo de desarrollo que ha imperado históricamente en la
región está fundamentado en la obtención de materias primas, recursos naturales
y producción de alimentos, sin lugar a duda, este modelo ha generado crecimiento
económico, sin embargo, su praxis ha provocado degradación ambiental. (ONU
2016).
Latinoamérica está enfrentando diversos problemas medio ambientales que
afectan a todas las especies vivas en ambientes urbanos y rurales, cada país
perteneciente a la región presenta características particulares de contaminación
atmosférica, sin embargo, los efectos son comunes, todos presentan impacto
negativo en la producción de alimentos y deterioro en la calidad de vida de la
sociedad.
Ahora bien, planteada la problemática de contaminación ambiental derivada
del consumo desmedido e irracional de los recursos naturales, las hemiones de
humos y desecho industriales, como consecuencia de la búsqueda incesantes del
desarrollo, debemos preguntarnos; qué medidas son necesarias tomar para evitar
que el actual modelo de desarrollo continúe deteriorando el medio ambiente.
Ineludiblemente es necesario replantearnos las actuales pautas en materia
de desarrollo que hemos aplicado, en definitiva la humanidad requiere de nuevas
formas de crecimiento económico que impulsen la sostenibilidad ambiental y
coadyuven a cambiar la lógica de la explotación ilimitada de los recursos
naturales y las conductas de consumo de la sociedad.
Es importante que la sociedad racionalice que nuestro planeta posee
recursos limitados y es imposible que continúe respondiendo a los actuales
patrones de consumos. Para tal fin, muchos autores a comienzo de la década de
los sesenta del presente siglo, han planteado una nueva perspectiva de desarrollo
contraria al modelo que actualmente impera, en correspondencia a esta visión, la
Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo elaboró un informe titulado
“Nuestro futuro común”, también conocido popularmente como el informe de la
comisión “Brundtland”, donde redefinieron el término de desarrollo a “desarrollo
sostenible”, expresando lo siguiente: “Está en manos de la humanidad hacer que
el desarrollo sea sostenible, duradero, a saber, asegurar que satisfaga las
necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las futuras
generaciones para que satisfagan las propias…” (ONU, 1987; pp.23).
La anterior definición procura enfatizar la necesidad que tiene la humanidad
de cambiar la forma de explotar los recursos naturales, visualizado bajo un criterio
de racionalidad; solo visto de esta manera podremos garantizar la sostenibilidad y
la permanencia de la vida en el planeta. En este punto, nos preguntamos, cuáles
son las estrategias para el estudio, comprensión y difusión de este modelo de
desarrollo, para que la sociedad lo alcance en su conjunto; Sin lugar a dudas, la
educación es una de las facultades humanas más efectivas para esta pretensión.
Al respecto el exdirector de la UNESCO, Federico Mayor manifestó el
siguiente planteamiento “La clave de un desarrollo sostenible e indispensable es la
educación, educación que llega hasta todos los miembro de la sociedad, a través
de nuevas modalidades, nuevas tecnologías a fin de ofrecer oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todo”. (Mayor: 1997).
Lo señalado anteriormente, se constituye un gran reto para los sistemas
educativos de la región Latinoamérica, en particular para la educación superior; en
cumplir con las siguientes tareas: “la conservación, progreso y difusión del saber a
través de la investigación, la creación intelectual, la enseñanza y la difusión de
conocimientos…” (UNESCO, 1998). (Agenda 21).
Para ello, le corresponde a las universidades latinoamericana desarrollar
dos funciones principales, en primer lugar; la promoción a la solución del
problemas de contaminación medio ambiental, y en segundo lugar; la promoción
de una nueva sociedad proactiva al desarrollo sostenible, fundamentada en una
estrategia transversal para el justo aprovechamiento de los recursos naturales de
la región.
En definitiva las universidades públicas latinoamericanas, constituyen un
elemento ineludible para alcanzar el desarrollo sostenible, en este sentido se hace
necesario reorientar los procesos de formación en la educación (profesión
docente), por considerar que estos profesionales tendrán mayor impacto social en
la transferencia de los postulados del desarrollo sostenible hacia la sociedad.
Por lo antes señalado, debemos diseñar un modelo de educación
sostenible, que sea impulsado por las universidades públicas latinoamericanas,
donde la formación de los profesionales se racionalice a través de los diferentes
tipos de racionalidades: Racionalidad teórica (Saber), racionalidad práctica (Saber
Hacer) y racionalidad ética (Saber Ser y Valorar), de acuerdo con (Aznar, 2006).
Esto se pretende alcanzar con la elaboración de la tesis de grado doctoral (TGD)
titulada: Modelo de educación sostenible impulsado por las universidades
públicas latinoamericanas, para la promoción del desarrollo. Para el estudio
se han seleccionado los países de Venezuela, Colombia y México.
Para conocer la realidad de los países antes mencionado concerniente a
sus sistemas educativos y su vinculación con el desarrollo sostenible, es necesario
que lo abordemos a través de la Educación Comparada como ciencia idónea para
dilucidar sobre los elementos del problema planteado, valiéndonos del método
comparativo con el propósito de analizarlos, comprenderlos e interpretarlos,
contraponiéndolos para establecer sus semejanzas y diferencias.
Para el estudio del (TGD) nos hemos formulado la siguiente interrogante
central ¿Cuál será el modelo de educación sostenible, que deben impulsar las
universidades públicas latinoamericanas, para la promoción del desarrollo?,
acompañada por tres preguntas complementarias.
¿Cuáles serán los elementos de la racionalidad teórica (saber) que están
presentes en los programas de formación educativa, en las universidades públicas
latinoamericanas?
¿Cuáles serán los elementos de la racionalidad práctica (saber - hacer) que
están presentes en los programas de formación educativa, en las universidades
públicas latinoamericanas?
¿Cuáles serán los elementos de la racionalidad ética (saber ser y valorar)
que están presentes en los programas de formación educativa, en las
universidades públicas latinoamericanas?
Para dar respuesta a las interrogantes antes planteadas, nos hemos
propuesto alcanzar los siguientes objetivos.
General
Diseñar un modelo de educación sostenible, impulsado por las
universidades públicas latinoamericanas, para la promoción del desarrollo.
Específicos
1. Determinar los elementos de la racionalidad teórica (saber) que
están presentes en los programas de formación educativa, en las universidades
públicas latinoamericanas.
2. Determinar los elementos de la racionalidad práctica (saber - hacer)
que están presentes en los programas de formación educativa, en las
universidades públicas latinoamericanas.
3. Determinar los elementos de la racionalidad ética (saber ser y
valorar) que están presentes en los programas de formación educativa, en las
universidades públicas latinoamericanas.
4. Construir un modelo de educación, impulsado por las universidades
públicas latinoamericanas, para la promoción del desarrollo sostenible.
De acuerdo a las características del estudio de la (TGD), estas responden a
comparar y luego determinar los elementos de los tres tipos de racionalidades, en
los programas de formación educativa de los países seleccionados, la ciencia de
la educación comparada es la herramienta idónea para alcanzar los objetivos
propuestos, partiendo de la siguiente estructura comparatista planteada por
Roselló (citado por Márquez, 1972)
1. Tema o sujeto de la comparación: En esta primera parte de la
estructura compararemos los sistemas educativos, analizando las políticas
públicas educativas que lo conforman en conjunto con los contenidos
programáticos desarrollados en cada catedra, para determinar si existen los
elementos de los tres tipos de la racionalidades; la teórica (saber), la práctica
(saber - hacer) y la ética (saber ser y valorar) en promoción al desarrollo
sostenible.
2. Área de la comparación: En esta segunda parte, el estudio comparativo
lo haremos en las instituciones universitarias públicas de las naciones
Latinoamericanas seleccionadas: Venezuela, México y Colombia;
3. Naturaleza o carácter de la comparación: En esta tercera parte de la
estructura, investigaremos los contenidos programáticos desarrollados en cada
catedra para determinar si existen los elementos de los tres tipos de la
racionalidades, en aplicación a la promoción del desarrollo sostenible como
causas descriptivas de las políticas públicas educativas.
4. Ángulo o sentido de la comparación: En esta última parte,
compararemos las tendencias educativas dinámicas pautadas por la UNESCO,
acuerdos y declaraciones mundiales en promoción al desarrollo sostenible, con las
políticas públicas educativas de los países seleccionado para el estudio.
Según la estructura anterior, es claro que la (TGD) está constituida por una
naturaleza comparativa, en este sentido Bereday (citado por Márquez, 1972;
Togores, 1980); establecen que al realizar una comparación se requiere de
determinado momentos o pasos, estos pueden ser lógicos y psicológicos; como
habíamos manifestado anteriormente la (TGD) posee un carácter comparativo, por
lo tanto, exige:
a) Momento intuitivo: En este primer momento determinaremos el
parentesco de los sistemas educativos, partiendo de las políticas públicas
educativas que lo conforman orientada a alcanzar los elementos de los tres tipos
de racionalidades; la teórica (saber), la práctica (saber - hacer) y la ética (saber
ser y valorar) en promoción al desarrollo sostenible en las naciones
latinoamericanas seleccionadas.
b) Momento descriptivo: En este momento recolectaremos los datos que
determinen el número de unidades curriculares, que materialicen las políticas
públicas educativas orientada a alcanzar los elementos de los tres tipos de las
racionalidades; la teórica, la práctica y la ética, en promoción al desarrollo
sostenible en las naciones latinoamericanas seleccionadas.
c) Momento comparativo: En este tercer momento compararemos las
semejanzas y diferencias de los sistemas educativos, a partir, de las políticas
públicas educativas en procura del alcance de los elementos de los tres tipos de
las racionalidades en promoción al desarrollo sostenible en las naciones
latinoamericanas seleccionadas.
d) Momento explicativo o normativo: En este apartado, determinaremos
el más y el menos, lo mejor y lo peor de los sistemas educativos, presentes en las
políticas públicas educativas, tomando como referencia los elementos de los tres
tipos de las racionalidades; la teórica, la práctica y la ética, en promoción al
desarrollo sostenible.
Es claro que la estructura, los pasos o momentos comparativo, planteado
por los autores, son esenciales para cualquier proceso comparativo, por esta
razón, su aplicación es ineludible en la (TGD) por su carácter comparativo, de esta
manera, podremos responder a la interrogantes formuladas y alcanzar los
objetivos propuestos.
CONCLUSIONES
El planeta se encuentra en serios problemas de contaminación, es hora que
busquemos soluciones inmediatas y eficientes, que permitan detener el avance
acelerado del deterioro ambiental, deben de diseñarse políticas públicas
ambientalistas de cumplimiento obligatorio en todas las áreas de la sociedad en
especial la económica e industrial.
El desarrollo sostenible es una alternativa ineludible a las actuales formas
imperante de desarrollo, si buscamos garantizar la vida en el planeta debemos
hacer un uso sostenible de los recursos naturales, logrando de esta manera
satisfacer nuestras necesidades del presente con perspectiva futurista para las
postreras generaciones.
La educación es el medio a través del cual podemos alcanzar la
racionalidad, y de forma subyacente a esta, los tres tipos de racionalidades; la
teórica (saber), la práctica (saber - hacer) y la ética (saber ser y valorar), formados
bajos estos criterios haremos un uso racional de los recursos naturales, logrando
la praxis del desarrollo sostenible.
La educación comparada es la ciencia idónea para conocer la realidad de
los sistemas educativos de los países latinoamericanos seleccionados; Venezuela,
México y Colombia, porque a través del método comparativo nos permite
determinar si las políticas públicas educativas que rigen estos sistemas, se
vinculan con los elementos de los tres tipos de la racionalidades; la teórica, la
práctica y la ética en promoción al desarrollo sostenible.
REFERENCIAS
Márquez, Ángel D (1972) Educación comparada. Teoría y Metodología. Editorial El
Ateneo. Buenos Aires.
Mayor, F. (1997) UNESCO.
OMS. (2016). [Página Web en Línea]. Disponible:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/air-pollution/es/
[Consulta: 2016, enero 5]
ONU. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común.
(ONU) (2016) [Página Web en Línea]. Disponible:
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=31960#.Vo0h2rbhBdg
[Consulta: 2016, enero 6]
(ONU) (2016) [Página Web en Línea]. Disponible:
http://www.cinu.org.mx/prensa/comunicados/2010/PR10163UNEPPoliticasA
mbientales.htm [Consulta: 2016, enero 6]
Togores P, Alejandro. (1980). Investigación y metodología en Educación
Comparada. Ediciones de la Unidad de Cultura y Publicaciones. Instituto
Universitario Pedagógico de Caracas. Venezuela.
UNESCO. (1998) Hacia un programa 21 para la Educación Superior, y
Declaración Mundial Sobre Educación Superior en el siglo XXI. Paris

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perpectivas curriculares para formar educadores ambientales
Perpectivas curriculares para formar educadores ambientalesPerpectivas curriculares para formar educadores ambientales
Perpectivas curriculares para formar educadores ambientales
Ángel Pérez
 
La carta belgrado
La carta belgradoLa carta belgrado
Una cartografía lucie sauve (2)
Una cartografía lucie sauve (2)Una cartografía lucie sauve (2)
Una cartografía lucie sauve (2)
Elideth Nolasco
 
Resumen
ResumenResumen
Definicion Y Principios De La EducacióN Ambiental B
Definicion Y Principios De La EducacióN Ambiental BDefinicion Y Principios De La EducacióN Ambiental B
Definicion Y Principios De La EducacióN Ambiental B
matojo
 
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidadUnidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad
Roberto Mendoza Barrera
 
Una cartografía de corrientes en educación ambiental
Una cartografía de corrientes en educación ambientalUna cartografía de corrientes en educación ambiental
Una cartografía de corrientes en educación ambiental
Ángel Pérez
 
620
620620
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
Natmz Brand
 
Educación ambiental desde la visión sistémica
Educación ambiental desde la visión sistémicaEducación ambiental desde la visión sistémica
Educación ambiental desde la visión sistémica
uniminutoseccionalbello
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...
christianceapcursos
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...
christianceapcursos
 
Educacion ambiental
Educacion ambiental Educacion ambiental
Educacion ambiental
Jesuska Inciarte
 
Una visión de la educación ambiental ultima versión
Una visión de la educación ambiental ultima versiónUna visión de la educación ambiental ultima versión
Una visión de la educación ambiental ultima versión
katherinn
 
Educacion 2.0 medio ambiente
Educacion 2.0 medio ambienteEducacion 2.0 medio ambiente
Educacion 2.0 medio ambiente
Yazmín Jiménez
 
Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1
FES Acatlán - UNAM
 
Nuevos desafíos para la educación
Nuevos desafíos para la educaciónNuevos desafíos para la educación
Nuevos desafíos para la educación
Fernando Deoleo
 
Cuidemos nuestro ambiente
Cuidemos nuestro ambienteCuidemos nuestro ambiente
Cuidemos nuestro ambiente
Aldayr Santillan
 
Flor moreno aporte individual actividad
Flor moreno aporte individual actividadFlor moreno aporte individual actividad
Flor moreno aporte individual actividad
Flor Elizabeth Moreno Garcia
 
Ensayo sobre la Naturaleza
Ensayo sobre la NaturalezaEnsayo sobre la Naturaleza
Ensayo sobre la Naturaleza
Universidad Pedagógica Nacional
 

La actualidad más candente (20)

Perpectivas curriculares para formar educadores ambientales
Perpectivas curriculares para formar educadores ambientalesPerpectivas curriculares para formar educadores ambientales
Perpectivas curriculares para formar educadores ambientales
 
La carta belgrado
La carta belgradoLa carta belgrado
La carta belgrado
 
Una cartografía lucie sauve (2)
Una cartografía lucie sauve (2)Una cartografía lucie sauve (2)
Una cartografía lucie sauve (2)
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Definicion Y Principios De La EducacióN Ambiental B
Definicion Y Principios De La EducacióN Ambiental BDefinicion Y Principios De La EducacióN Ambiental B
Definicion Y Principios De La EducacióN Ambiental B
 
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidadUnidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad
 
Una cartografía de corrientes en educación ambiental
Una cartografía de corrientes en educación ambientalUna cartografía de corrientes en educación ambiental
Una cartografía de corrientes en educación ambiental
 
620
620620
620
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Educación ambiental desde la visión sistémica
Educación ambiental desde la visión sistémicaEducación ambiental desde la visión sistémica
Educación ambiental desde la visión sistémica
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...
 
Educacion ambiental
Educacion ambiental Educacion ambiental
Educacion ambiental
 
Una visión de la educación ambiental ultima versión
Una visión de la educación ambiental ultima versiónUna visión de la educación ambiental ultima versión
Una visión de la educación ambiental ultima versión
 
Educacion 2.0 medio ambiente
Educacion 2.0 medio ambienteEducacion 2.0 medio ambiente
Educacion 2.0 medio ambiente
 
Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1
 
Nuevos desafíos para la educación
Nuevos desafíos para la educaciónNuevos desafíos para la educación
Nuevos desafíos para la educación
 
Cuidemos nuestro ambiente
Cuidemos nuestro ambienteCuidemos nuestro ambiente
Cuidemos nuestro ambiente
 
Flor moreno aporte individual actividad
Flor moreno aporte individual actividadFlor moreno aporte individual actividad
Flor moreno aporte individual actividad
 
Ensayo sobre la Naturaleza
Ensayo sobre la NaturalezaEnsayo sobre la Naturaleza
Ensayo sobre la Naturaleza
 

Destacado

Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaTeoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativa
abelantonioo
 
Analisís de la película Revolución en la Granja
Analisís de la película Revolución en la GranjaAnalisís de la película Revolución en la Granja
Analisís de la película Revolución en la Granja
abelantonioo
 
Manifiesto Liminar una concientización educativa
Manifiesto Liminar una concientización educativaManifiesto Liminar una concientización educativa
Manifiesto Liminar una concientización educativa
abelantonioo
 
Ensayo estudio comparado
Ensayo estudio comparadoEnsayo estudio comparado
Ensayo estudio comparado
abelantonioo
 
Anteproyecto de investigación doctoral
Anteproyecto de investigación doctoralAnteproyecto de investigación doctoral
Anteproyecto de investigación doctoral
abelantonioo
 
Análisis del Discurso
Análisis del DiscursoAnálisis del Discurso
Análisis del Discurso
Prof. Ana Margarita Durán
 
Presentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discurso
PresentacionesMarve
 

Destacado (7)

Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaTeoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativa
 
Analisís de la película Revolución en la Granja
Analisís de la película Revolución en la GranjaAnalisís de la película Revolución en la Granja
Analisís de la película Revolución en la Granja
 
Manifiesto Liminar una concientización educativa
Manifiesto Liminar una concientización educativaManifiesto Liminar una concientización educativa
Manifiesto Liminar una concientización educativa
 
Ensayo estudio comparado
Ensayo estudio comparadoEnsayo estudio comparado
Ensayo estudio comparado
 
Anteproyecto de investigación doctoral
Anteproyecto de investigación doctoralAnteproyecto de investigación doctoral
Anteproyecto de investigación doctoral
 
Análisis del Discurso
Análisis del DiscursoAnálisis del Discurso
Análisis del Discurso
 
Presentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discurso
 

Similar a 2015. abel rodriguez. producción 3. reafirmación del tgd

Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
mary carvajal
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
OLVERAALEX
 
Desarrollo sustentable como alternativa para la concervacion de los ecocistemas
Desarrollo sustentable  como alternativa para la concervacion de los ecocistemasDesarrollo sustentable  como alternativa para la concervacion de los ecocistemas
Desarrollo sustentable como alternativa para la concervacion de los ecocistemas
JoseWilliam05
 
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadDesarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
LancelotOsorio
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
simancasandra
 
Informe la tierra
Informe la tierraInforme la tierra
Informe la tierra
satelite1
 
TEMA 03. ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
TEMA 03. ENFOQUE  DE DESARROLLO SOSTENIBLE.docxTEMA 03. ENFOQUE  DE DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
TEMA 03. ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
JoseTipulaMullisaca
 
El propósito de la educación ambiental
El propósito de la educación ambientalEl propósito de la educación ambiental
El propósito de la educación ambiental
Lizeth Jilaja Paricoto
 
Ecología y Educación Ambiental
Ecología y Educación AmbientalEcología y Educación Ambiental
Ecología y Educación Ambiental
Luisbelsilvasalas
 
Doris amor
Doris amorDoris amor
Desarrollo sostenible.docx
Desarrollo sostenible.docx Desarrollo sostenible.docx
Desarrollo sostenible.docx
NicolleJackelineZela
 
Sustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambientalSustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambiental
shanik domingo
 
Que Aprendi En Cada Sesion
Que Aprendi En Cada SesionQue Aprendi En Cada Sesion
Que Aprendi En Cada Sesion
Cinthia Ojeda Alegre
 
Desarrollo sostenible y las oportunidades en Bolivia
Desarrollo sostenible y las oportunidades en BoliviaDesarrollo sostenible y las oportunidades en Bolivia
Desarrollo sostenible y las oportunidades en Bolivia
Vicenta Serrudo Alaca
 
Problemas del medio ambiente y educación ambiental en méxico
Problemas del medio ambiente y educación ambiental en méxicoProblemas del medio ambiente y educación ambiental en méxico
Problemas del medio ambiente y educación ambiental en méxico
Lorena Mejía García
 
Problemas del medio ambiente y educación ambiental en méxico
Problemas del medio ambiente y educación ambiental en méxicoProblemas del medio ambiente y educación ambiental en méxico
Problemas del medio ambiente y educación ambiental en méxico
Lorena Mejía García
 
Problemas del medio ambiente y educación ambiental en méxico
Problemas del medio ambiente y educación ambiental en méxicoProblemas del medio ambiente y educación ambiental en méxico
Problemas del medio ambiente y educación ambiental en méxico
Lorena Mejía García
 
Problemas del medio ambiente y educación ambiental en méxico
Problemas del medio ambiente y educación ambiental en méxicoProblemas del medio ambiente y educación ambiental en méxico
Problemas del medio ambiente y educación ambiental en méxico
Lorena Mejía García
 
Concepto de ambiente
Concepto de ambienteConcepto de ambiente
Concepto de ambiente
Manduk Padron
 
Desarrollo Sostenible En Empresas Innovadoras
Desarrollo  Sostenible En  Empresas  InnovadorasDesarrollo  Sostenible En  Empresas  Innovadoras
Desarrollo Sostenible En Empresas Innovadoras
Maria Morales
 

Similar a 2015. abel rodriguez. producción 3. reafirmación del tgd (20)

Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
Desarrollo sustentable como alternativa para la concervacion de los ecocistemas
Desarrollo sustentable  como alternativa para la concervacion de los ecocistemasDesarrollo sustentable  como alternativa para la concervacion de los ecocistemas
Desarrollo sustentable como alternativa para la concervacion de los ecocistemas
 
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadDesarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Informe la tierra
Informe la tierraInforme la tierra
Informe la tierra
 
TEMA 03. ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
TEMA 03. ENFOQUE  DE DESARROLLO SOSTENIBLE.docxTEMA 03. ENFOQUE  DE DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
TEMA 03. ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
 
El propósito de la educación ambiental
El propósito de la educación ambientalEl propósito de la educación ambiental
El propósito de la educación ambiental
 
Ecología y Educación Ambiental
Ecología y Educación AmbientalEcología y Educación Ambiental
Ecología y Educación Ambiental
 
Doris amor
Doris amorDoris amor
Doris amor
 
Desarrollo sostenible.docx
Desarrollo sostenible.docx Desarrollo sostenible.docx
Desarrollo sostenible.docx
 
Sustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambientalSustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambiental
 
Que Aprendi En Cada Sesion
Que Aprendi En Cada SesionQue Aprendi En Cada Sesion
Que Aprendi En Cada Sesion
 
Desarrollo sostenible y las oportunidades en Bolivia
Desarrollo sostenible y las oportunidades en BoliviaDesarrollo sostenible y las oportunidades en Bolivia
Desarrollo sostenible y las oportunidades en Bolivia
 
Problemas del medio ambiente y educación ambiental en méxico
Problemas del medio ambiente y educación ambiental en méxicoProblemas del medio ambiente y educación ambiental en méxico
Problemas del medio ambiente y educación ambiental en méxico
 
Problemas del medio ambiente y educación ambiental en méxico
Problemas del medio ambiente y educación ambiental en méxicoProblemas del medio ambiente y educación ambiental en méxico
Problemas del medio ambiente y educación ambiental en méxico
 
Problemas del medio ambiente y educación ambiental en méxico
Problemas del medio ambiente y educación ambiental en méxicoProblemas del medio ambiente y educación ambiental en méxico
Problemas del medio ambiente y educación ambiental en méxico
 
Problemas del medio ambiente y educación ambiental en méxico
Problemas del medio ambiente y educación ambiental en méxicoProblemas del medio ambiente y educación ambiental en méxico
Problemas del medio ambiente y educación ambiental en méxico
 
Concepto de ambiente
Concepto de ambienteConcepto de ambiente
Concepto de ambiente
 
Desarrollo Sostenible En Empresas Innovadoras
Desarrollo  Sostenible En  Empresas  InnovadorasDesarrollo  Sostenible En  Empresas  Innovadoras
Desarrollo Sostenible En Empresas Innovadoras
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

2015. abel rodriguez. producción 3. reafirmación del tgd

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE SEMINARIO: EDUCACIÓN COMPARADA REAFIRMACIÓN DE LA VINCULACIÓN DE LA TESIS DE GRADO DOCTORAL: Modelo de educación sostenible impulsado por las universidades públicas latinoamericanas, para la promoción del desarrollo. A LA EDUCACIÓN COMPARADA. Autor: Abel A. Rodríguez C.I.: 15436207 Facilitadores: Dr. Gustavo González. Dr. Víctor Hermoso. CARACAS-VENEZUELA, Enero 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN La contaminación ambiental se ha convertido en un serio problema que la humanidad debe de enfrentar con urgencia, las consecuencias derivadas por el calentamiento global son cada vez más frecuentes y con mayor intensidad, en todo el planeta las inundaciones seguida por sequias ponen en peligro la biodiversidad y, por ende, la existencia de la vida. El afán desmedido del hombre por alcanzar mejores condiciones de vida, lo ha llevado a la búsqueda incesante de crear situaciones que le permitan tal propósito, es por esta razón, que considera a los recursos naturales como medios capaces de brindarle tales condiciones, la praxis de la explotación de estos recursos lo ha conceptualizado como progreso, considerándolo a su vez como una situación de desarrollo económico. La situación de desarrollo está supeditada a la existencia y utilización de los recursos naturales, sin ellos es imposible su existencia, de acuerdo a esta realidad debe de hacerse un uso racional de estos recursos con el propósito de garantizar el continuo avance del desarrollo necesario para el logro de la calidad de vida. La ambición desmedida de desarrollo y la condición egoísta innata del hombre, ha hecho que la explotación de los recursos naturales se haga de forma irracional, ocasionando las problemáticas medios ambientales presente en nuestro planeta, esta realidad debe de llevarnos a replantear las actuales forma de desarrollo, a un “desarrollo sostenible” es decir, “satisfacer las necesidades de la generaciones presente sin comprometer la posibilidades de la generaciones futuras”. (ONU, 1987; pp.23). Lo anterior definición puede ser materializada a través de la educación; por ser esta formadora de nuevos conocimientos, en este sentido, su aplicación permitirá el cambio de las actuales formas de desarrollo a un desarrollo sostenible. El presente trabajo mostrará el problema de la contaminación ambiental como derivación de la actual concepción de desarrollo, a la educación como medio generador de los tres tipo de racionalidad para promover el desarrollo sostenible y la educación comparada como ciencia idónea para el estudio comparativo de los sistema de educación de los países latinoamericano seleccionado; Venezuela, México y Colombia.
  • 3. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL RESULTADO DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LAS NACIONES, DESARROLLO SOSTENIBLE Y EDUCACIÓN COMPARADA. El tema de desarrollo ha tenido importancia significativa en todas las naciones de nuestro planeta, a través de su estudio se ha pretendido descubrir la forma de brindar bienestar social a la humanidad, interpretado este por las ciencias sociales como calidad de vida; en este sentido, las distintas teorías de desarrollo procuran argumentar sobre cuáles son los mecanismo necesarios a implementar para tal fin, a saber, el bienestar humano ha ocupado el centro del debate y objeto de estudio de las investigaciones orientadas al desarrollo. Hasta este punto, la praxis de desarrollo ha girado alrededor del bienestar social de la humanidad; aunque este sea un asunto cubierto de premisa, no debe ser un criterio determinante a considerar al momento de explotar los recursos naturales que hacen posibles el desarrollo; la realidad del planeta muestra lo contrario a este planteamiento, la búsqueda incesante y desmedida de la satisfacción de las necesidades sociales bajo las formas actuales de desarrollo, ha promovido un uso irracional de los recursos naturales. La actual dinámica de desarrollo económico y social ha traído consigo el proceso de industrialización, originando cambios sustanciales desfavorables en la naturaleza por la utilización masiva de recursos naturales que este requiere, y al mismo tiempo, ha contaminado al medio ambiente, dado a las emisiones de humo que impregnan la atmosfera y desecho tóxicos arrojado a los ríos y mares, afectando a las especies vivas en el planeta. En el año 2012 murieron aproximadamente 7 millones de personas en el planeta, como resultado de la exposición a la contaminación atmosférica, una de cada ocho del total de muerte mundiales responde a este flagelo. (OMS 2016). El dato anterior presentado por la OMS, nuestra el problema que está enfrentado el planeta; en la mayoría de los países desarrollados y subdesarrollados, se presentan con frecuencia enfermedades respiratoria producto a la inhalación de aire contaminado, derivado de la contaminación atmosférica, las grandes cantidades de concentración de CO, CO2 y las emisiones de humo industrial, están afectando significativamente a la humanidad, de agudizarse esta realidad estaríamos frente a un problema de salud pública mundial.
  • 4. Por consiguiente, la contaminación atmosférica ha producido cambios climáticos; en el año 2014 el promedio de la temperatura global superó 0,5 grados centígrados a la media registra entre los años 1961 y 1990; en la costa oeste de los Estados Unidos, algunos países de Europa, parte de África y Sudamérica, el calor alcanzó niveles extremos, mientras que en la costa este de los Estados Unidos y Canadá la temperatura de frio fue muy cruda. Las lluvias casi alcanzan el máximo histórico ocasionando inundaciones en la india, Sri Lanca, Pakistán, península Balcánica, Bangladesh, en la región Africana los países afectado fueron; Mozambique y Marruecos, en Sudáfrica; Tanzania y Kenya, mientras que en Sudamérica; Argentina, Paraguay y Brasil (ONU 2016). Esta realidad ha afectado la producción agrícola y pecuaria del planeta, millones de hectáreas dedicadas a la producción de alimentos han sido devastadas por las sequias e inundaciones frecuentes, producidas por el cambio climático originado por el calentamiento global, de persistir esta situación, en corto plazo estaríamos frente a un planeta insostenible y la vida en el correría el riesgo de extinción, esta es una problemática seria que enfrentamos todos sin distinción. Latinoamérica no escapa a este problema. En la región la contaminación atmosférica ha traído consigo cambios climáticos significativos que han ocasionado deterioro ambiental, pérdida de la biodiversidad, escasez de agua potable, Inundaciones, destrucción de cultivos agrícolas- hogares- infraestructuras y formas de vida; el modelo de desarrollo que ha imperado históricamente en la región está fundamentado en la obtención de materias primas, recursos naturales y producción de alimentos, sin lugar a duda, este modelo ha generado crecimiento económico, sin embargo, su praxis ha provocado degradación ambiental. (ONU 2016). Latinoamérica está enfrentando diversos problemas medio ambientales que afectan a todas las especies vivas en ambientes urbanos y rurales, cada país perteneciente a la región presenta características particulares de contaminación atmosférica, sin embargo, los efectos son comunes, todos presentan impacto negativo en la producción de alimentos y deterioro en la calidad de vida de la sociedad. Ahora bien, planteada la problemática de contaminación ambiental derivada del consumo desmedido e irracional de los recursos naturales, las hemiones de humos y desecho industriales, como consecuencia de la búsqueda incesantes del desarrollo, debemos preguntarnos; qué medidas son necesarias tomar para evitar que el actual modelo de desarrollo continúe deteriorando el medio ambiente.
  • 5. Ineludiblemente es necesario replantearnos las actuales pautas en materia de desarrollo que hemos aplicado, en definitiva la humanidad requiere de nuevas formas de crecimiento económico que impulsen la sostenibilidad ambiental y coadyuven a cambiar la lógica de la explotación ilimitada de los recursos naturales y las conductas de consumo de la sociedad. Es importante que la sociedad racionalice que nuestro planeta posee recursos limitados y es imposible que continúe respondiendo a los actuales patrones de consumos. Para tal fin, muchos autores a comienzo de la década de los sesenta del presente siglo, han planteado una nueva perspectiva de desarrollo contraria al modelo que actualmente impera, en correspondencia a esta visión, la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo elaboró un informe titulado “Nuestro futuro común”, también conocido popularmente como el informe de la comisión “Brundtland”, donde redefinieron el término de desarrollo a “desarrollo sostenible”, expresando lo siguiente: “Está en manos de la humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, duradero, a saber, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para que satisfagan las propias…” (ONU, 1987; pp.23). La anterior definición procura enfatizar la necesidad que tiene la humanidad de cambiar la forma de explotar los recursos naturales, visualizado bajo un criterio de racionalidad; solo visto de esta manera podremos garantizar la sostenibilidad y la permanencia de la vida en el planeta. En este punto, nos preguntamos, cuáles son las estrategias para el estudio, comprensión y difusión de este modelo de desarrollo, para que la sociedad lo alcance en su conjunto; Sin lugar a dudas, la educación es una de las facultades humanas más efectivas para esta pretensión. Al respecto el exdirector de la UNESCO, Federico Mayor manifestó el siguiente planteamiento “La clave de un desarrollo sostenible e indispensable es la educación, educación que llega hasta todos los miembro de la sociedad, a través de nuevas modalidades, nuevas tecnologías a fin de ofrecer oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todo”. (Mayor: 1997). Lo señalado anteriormente, se constituye un gran reto para los sistemas educativos de la región Latinoamérica, en particular para la educación superior; en cumplir con las siguientes tareas: “la conservación, progreso y difusión del saber a través de la investigación, la creación intelectual, la enseñanza y la difusión de conocimientos…” (UNESCO, 1998). (Agenda 21).
  • 6. Para ello, le corresponde a las universidades latinoamericana desarrollar dos funciones principales, en primer lugar; la promoción a la solución del problemas de contaminación medio ambiental, y en segundo lugar; la promoción de una nueva sociedad proactiva al desarrollo sostenible, fundamentada en una estrategia transversal para el justo aprovechamiento de los recursos naturales de la región. En definitiva las universidades públicas latinoamericanas, constituyen un elemento ineludible para alcanzar el desarrollo sostenible, en este sentido se hace necesario reorientar los procesos de formación en la educación (profesión docente), por considerar que estos profesionales tendrán mayor impacto social en la transferencia de los postulados del desarrollo sostenible hacia la sociedad. Por lo antes señalado, debemos diseñar un modelo de educación sostenible, que sea impulsado por las universidades públicas latinoamericanas, donde la formación de los profesionales se racionalice a través de los diferentes tipos de racionalidades: Racionalidad teórica (Saber), racionalidad práctica (Saber Hacer) y racionalidad ética (Saber Ser y Valorar), de acuerdo con (Aznar, 2006). Esto se pretende alcanzar con la elaboración de la tesis de grado doctoral (TGD) titulada: Modelo de educación sostenible impulsado por las universidades públicas latinoamericanas, para la promoción del desarrollo. Para el estudio se han seleccionado los países de Venezuela, Colombia y México. Para conocer la realidad de los países antes mencionado concerniente a sus sistemas educativos y su vinculación con el desarrollo sostenible, es necesario que lo abordemos a través de la Educación Comparada como ciencia idónea para dilucidar sobre los elementos del problema planteado, valiéndonos del método comparativo con el propósito de analizarlos, comprenderlos e interpretarlos, contraponiéndolos para establecer sus semejanzas y diferencias. Para el estudio del (TGD) nos hemos formulado la siguiente interrogante central ¿Cuál será el modelo de educación sostenible, que deben impulsar las universidades públicas latinoamericanas, para la promoción del desarrollo?, acompañada por tres preguntas complementarias. ¿Cuáles serán los elementos de la racionalidad teórica (saber) que están presentes en los programas de formación educativa, en las universidades públicas latinoamericanas?
  • 7. ¿Cuáles serán los elementos de la racionalidad práctica (saber - hacer) que están presentes en los programas de formación educativa, en las universidades públicas latinoamericanas? ¿Cuáles serán los elementos de la racionalidad ética (saber ser y valorar) que están presentes en los programas de formación educativa, en las universidades públicas latinoamericanas? Para dar respuesta a las interrogantes antes planteadas, nos hemos propuesto alcanzar los siguientes objetivos. General Diseñar un modelo de educación sostenible, impulsado por las universidades públicas latinoamericanas, para la promoción del desarrollo. Específicos 1. Determinar los elementos de la racionalidad teórica (saber) que están presentes en los programas de formación educativa, en las universidades públicas latinoamericanas. 2. Determinar los elementos de la racionalidad práctica (saber - hacer) que están presentes en los programas de formación educativa, en las universidades públicas latinoamericanas. 3. Determinar los elementos de la racionalidad ética (saber ser y valorar) que están presentes en los programas de formación educativa, en las universidades públicas latinoamericanas. 4. Construir un modelo de educación, impulsado por las universidades públicas latinoamericanas, para la promoción del desarrollo sostenible. De acuerdo a las características del estudio de la (TGD), estas responden a comparar y luego determinar los elementos de los tres tipos de racionalidades, en los programas de formación educativa de los países seleccionados, la ciencia de la educación comparada es la herramienta idónea para alcanzar los objetivos propuestos, partiendo de la siguiente estructura comparatista planteada por Roselló (citado por Márquez, 1972) 1. Tema o sujeto de la comparación: En esta primera parte de la estructura compararemos los sistemas educativos, analizando las políticas públicas educativas que lo conforman en conjunto con los contenidos programáticos desarrollados en cada catedra, para determinar si existen los elementos de los tres tipos de la racionalidades; la teórica (saber), la práctica
  • 8. (saber - hacer) y la ética (saber ser y valorar) en promoción al desarrollo sostenible. 2. Área de la comparación: En esta segunda parte, el estudio comparativo lo haremos en las instituciones universitarias públicas de las naciones Latinoamericanas seleccionadas: Venezuela, México y Colombia; 3. Naturaleza o carácter de la comparación: En esta tercera parte de la estructura, investigaremos los contenidos programáticos desarrollados en cada catedra para determinar si existen los elementos de los tres tipos de la racionalidades, en aplicación a la promoción del desarrollo sostenible como causas descriptivas de las políticas públicas educativas. 4. Ángulo o sentido de la comparación: En esta última parte, compararemos las tendencias educativas dinámicas pautadas por la UNESCO, acuerdos y declaraciones mundiales en promoción al desarrollo sostenible, con las políticas públicas educativas de los países seleccionado para el estudio. Según la estructura anterior, es claro que la (TGD) está constituida por una naturaleza comparativa, en este sentido Bereday (citado por Márquez, 1972; Togores, 1980); establecen que al realizar una comparación se requiere de determinado momentos o pasos, estos pueden ser lógicos y psicológicos; como habíamos manifestado anteriormente la (TGD) posee un carácter comparativo, por lo tanto, exige: a) Momento intuitivo: En este primer momento determinaremos el parentesco de los sistemas educativos, partiendo de las políticas públicas educativas que lo conforman orientada a alcanzar los elementos de los tres tipos de racionalidades; la teórica (saber), la práctica (saber - hacer) y la ética (saber ser y valorar) en promoción al desarrollo sostenible en las naciones latinoamericanas seleccionadas. b) Momento descriptivo: En este momento recolectaremos los datos que determinen el número de unidades curriculares, que materialicen las políticas públicas educativas orientada a alcanzar los elementos de los tres tipos de las racionalidades; la teórica, la práctica y la ética, en promoción al desarrollo sostenible en las naciones latinoamericanas seleccionadas. c) Momento comparativo: En este tercer momento compararemos las semejanzas y diferencias de los sistemas educativos, a partir, de las políticas públicas educativas en procura del alcance de los elementos de los tres tipos de las racionalidades en promoción al desarrollo sostenible en las naciones latinoamericanas seleccionadas. d) Momento explicativo o normativo: En este apartado, determinaremos el más y el menos, lo mejor y lo peor de los sistemas educativos, presentes en las políticas públicas educativas, tomando como referencia los elementos de los tres
  • 9. tipos de las racionalidades; la teórica, la práctica y la ética, en promoción al desarrollo sostenible. Es claro que la estructura, los pasos o momentos comparativo, planteado por los autores, son esenciales para cualquier proceso comparativo, por esta razón, su aplicación es ineludible en la (TGD) por su carácter comparativo, de esta manera, podremos responder a la interrogantes formuladas y alcanzar los objetivos propuestos. CONCLUSIONES El planeta se encuentra en serios problemas de contaminación, es hora que busquemos soluciones inmediatas y eficientes, que permitan detener el avance acelerado del deterioro ambiental, deben de diseñarse políticas públicas ambientalistas de cumplimiento obligatorio en todas las áreas de la sociedad en especial la económica e industrial. El desarrollo sostenible es una alternativa ineludible a las actuales formas imperante de desarrollo, si buscamos garantizar la vida en el planeta debemos hacer un uso sostenible de los recursos naturales, logrando de esta manera satisfacer nuestras necesidades del presente con perspectiva futurista para las postreras generaciones. La educación es el medio a través del cual podemos alcanzar la racionalidad, y de forma subyacente a esta, los tres tipos de racionalidades; la teórica (saber), la práctica (saber - hacer) y la ética (saber ser y valorar), formados bajos estos criterios haremos un uso racional de los recursos naturales, logrando la praxis del desarrollo sostenible. La educación comparada es la ciencia idónea para conocer la realidad de los sistemas educativos de los países latinoamericanos seleccionados; Venezuela, México y Colombia, porque a través del método comparativo nos permite determinar si las políticas públicas educativas que rigen estos sistemas, se vinculan con los elementos de los tres tipos de la racionalidades; la teórica, la práctica y la ética en promoción al desarrollo sostenible.
  • 10. REFERENCIAS Márquez, Ángel D (1972) Educación comparada. Teoría y Metodología. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. Mayor, F. (1997) UNESCO. OMS. (2016). [Página Web en Línea]. Disponible: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/air-pollution/es/ [Consulta: 2016, enero 5] ONU. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común. (ONU) (2016) [Página Web en Línea]. Disponible: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=31960#.Vo0h2rbhBdg [Consulta: 2016, enero 6] (ONU) (2016) [Página Web en Línea]. Disponible: http://www.cinu.org.mx/prensa/comunicados/2010/PR10163UNEPPoliticasA mbientales.htm [Consulta: 2016, enero 6] Togores P, Alejandro. (1980). Investigación y metodología en Educación Comparada. Ediciones de la Unidad de Cultura y Publicaciones. Instituto Universitario Pedagógico de Caracas. Venezuela. UNESCO. (1998) Hacia un programa 21 para la Educación Superior, y Declaración Mundial Sobre Educación Superior en el siglo XXI. Paris