SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTICONCEPCIÓN
en la ADOLESCENCIA
M.C MIRELA A MALLQUI MEJIA
Fellow of the International Federation of Pediatric and
Adolescent Gynecology Part I-II
Certificación en Ginecología Infanto Juvenil
ADOLESCENCIA
Período de transición entre la
infancia y la adultez
Se produce la madurez biológica,
se consolida la identidad, incluida
la sexual,Se logra la independencia
familiar.
 Actualmente la población adolescente
mundial es el mayor de la historia, la mitad
de la población global es menor de 25 años.
 16 millones de adolescentes de 15 a 19 años
dan a luz por año en todo el mundo.
 Mas de 20% de la población latinoamericana
y el caribe es adolescente, mas del 50 % han
iniciado la actividad sexual a los 16 años.
 Según la OPS una de cada 20 joven tiene una
infección por VPH, Clamydia y trichomonas.
Elusodeporvida
(usoalgunavez)
deanticonceptivosentrelas
mujeres conexperiencia sexual
entrelos15y19años:
EstadosUnidos,2006-2010.
MÉTODO Distribución %
CUALQUIER MÉTODO 98.9
INYECTABLE 20.3
PÍLDORA 55.6
PARCHE ANTICONCEPTIVO 10.3
ANILLO ANTICONCEPTIVO 5.2
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA 13.7
CONDÓN 95.8
CONDÓN FEMENINO 1.5
PERIÓDICA ABSTINENCIA CALENDARIO 15.0
RETIRADA 57.3
OTROS METODOS 7.1
DE ACCIÓN PROLONGADA
ANTICONCEPTIVOS REVERSIBLES (DIU E
IMPLANTES) 4.5
Las adolescentes alcanzan madurez sexual a edad temprana
en la actualidad (por el adelanto de a menarquia edad promedio
12.5 años) ASINCRONIA BIOSICOSOCIAL,el cual lleva a
desarrollar la sexualidad temprana.
¿Sexualidad temprana?
Embarazo no deseados
abortos
Enfermedades de transmisión sexual
Violencia de genero
Múltiples parejas
Relaciones heterosexuales , homosexuales
Consumo de drogas ,de alcohol
Conductas violentas
¿QUE DEBEMOS HACER?
Relación medico - paciente, que nos
permita adelantarnos a estos cambios ,
abordar estos temas precozmente,
teniendo en cuenta la edad , no es lo
mismo 14 años o 18 años.
Acompañar a las adolescentes en la toma
decisión saludable para el ejercicio de la
sexualidad plena y segura es un desafío.
ADOLESCENCIA EDAD CAMBIOS
FISICOS
CAMBIOS PSICOLOGICOS SEXUALIDAD
TEMPRANA 10-14
AÑOS
INICIO DEL
DESARROLLO
PUBERAL
PENSAMIENTOCONCRETO
DIFICULTAD PARAACEPTAR LOS
CAMBIOS
CURIOSIDAD SEXUAL,
EGOCENTRISMO,
MASTURBACION
MEDIA 15 A 18
AÑOS
SE COMPLETA
EL
DESARROLLO
PUBERAL
PENSAMIENTOABSTRACTO,
EXOGOMIA, IDENTIFICACIONCON SUS
PARES
IRS,MONOGAMIA
SERIADA POR PERIODOS
CORTOS, MULTIPLES
PAREJAS,
HETEROSEXUALESU
HOMOSEXAULES,
CONDUCTAS DE RIESGO.
TARDIA > 18 AÑOS PENSAMIENTOCRITICO, INTEGRACION
SOCIAL, EMPATIA CON SU MEDIO,
SALIDA LABORAL, INDEPENDENCIA
COMPRESION DE LOS
RIESGOS, DEFINICION
SEXUAL ,DESARROLLO
DE RELACIONES MAS
INTIMASY DURADERAS.
¿SEGÚN LA OMS?
 Las adolescentes en general pueden usar cualquier método y
deben tener acceso a las distintas opciones
 La edad por si mismo no constituye una razón medica para
negar cualquier método anticonceptivo a un adolescente.
 Las adolescentes tienen menos tolerancia a los efectos
adversos y por lo tanto tienen altos niveles de abandono, por lo
que es muy importante explicar los efectos adversos.
 Ampliar el universo de las opciones, conduce a mejorar la
satisfacción , la a adherencia y la prevalencia del uso del método
elegido.
 Los criterios utilizados para mujeres adultas, referentes a
patologías, se aplican también a mujeres jóvenes
 Los factores sociales y de comportamiento constituyen aspectos
importantes a considerar en la elección del método por
adolescentes
 Se deben hacer esfuerzos para que el costo del servicio así como
del método no limiten el acceso o las opciones disponibles para los
adolescentes
“LA CONSULTA POR ANTICONCEPCION EN LA
ADOLESCENCIA ES UNA CONSULTA DE
URGENCIA “
La edad ,el momento evolutivo de la paciente
El ámbito social y familiar
El nivel de instrucción
Los mitos sobre el uso de anticonceptivos
Asegurar la confidencialidad
Criterios de elegibilidad de la Organización Mundial
de Salud
Preconizar siempre el uso de preservativo
Explicar siempre la Anticoncepción de Emergencia
PAREJA
Tratar de incluirla en la consulta ¿Estable o no?
Experiencia sexual del varón
Edad del varón Aceptabilidad,
rechazo o indiferencia en el uso de anticonceptivos
Nivel educativo
Mejorar la calidad de vida de los
adolescentes
Evitar embarazos no deseados y planificados
Disminuir la mortalidad y morbilidad de los
adolescentes
Disminuir los abortos clandestinos
Disminuir las Infecciones deTransmisión
Sexual
Fomentar el aplazamiento del primer coito
“LA ANTICONCEPCIÓN EN LA
ADOLESCENCIA “
CARACTERÍSTICAS DEL ANTICONCEPTIVO IDEAL
• EFICAZ: para evitar el embarazo (Eficacia teórica/Eficacia real)
• SEGURO: que no afecte la salud
• REVERSIBLE: recuperación de la fertilidad al suspender su uso
• FACILIDAD de USO: no dependiente del MAC sino de características del usuario
• RELACIÓN con el COITO: que no altere la relación sexual
• ACCESIBILIDAD: por precio o disponibilidad de planes de salud
Categoría1: Nohaylimitacionesparael usodelmétodo
Categoría2: Lasventajasdeusarelmétodo superanlos
posiblesriesgos
Categoría3: Losposiblesriesgossuperanlasventajasde
usarelmétodo
Categoría4: Elusodelmétodorepresentaunriesgo
inaceptable
“CRITERIOS MEDICOS DE ELEGIBILIDAD DE LA
OMS”
COMPARACION
DE LA EFECTIVIDAD
DE LOS
ANTICONCEPTIVOS
Latasadeembarazo
(porciento)duranteelprimerañode
usodeanticonceptivos.
Elusotípico:Serefierealastasasde
fracasoparalasmujeresyloshombres
cuyousonoesconsistente osiemprees
correcta.
Elusocorrecto:Serefierealastasasde
fracasoparaaquelloscuyoempleoes
coherenteysiemprecorrecta
CLASIFICACION DE
LOS METODOS
ANTICONCEPTIVOS
 METODOS BASADOS EN EL RECONOCIMIENTO DE LA
OVULACION (ABSTINENCIA PERIODICA)
 CALENDARIO
 MOCO CERVICAL
 TEMPERATURA BASAL
METODOS BASADOS EN EL RECONOCIMIENTO DE LA
OVULACION (ABSTINENCIA PERIODICA
 No son recomendados en la adolescencia
 Existe una irregularidad menstrual en los primeros años por los
ciclos anovulatorios.
 Requiere de una gran motivación y el compromiso de la pareja
 No son de alta eficacia.
AMENORREA DE LA LACTANCIA (MELA)
 CONDICIONES
 Lactante menor a seis meses.
 Amenorrea
 Lactancia Materna exclusiva a libre demanda de día y de noche
(por lo menos 8 veces en 24H).
 MECANISMO
 Durante el proceso de amamantamiento los altos niveles de la
hormona prolactina , inhiben GnRh,
 EFICACIA 2% de riesgo de embarazo
 Las adolescentes que ya son madres deberían incorporarse otro
método para evitar el riesgo de segundo embarazo, son
recomendables los métodos de Larga duración (LARC)
METODOS DE
BARRERA
PRESERVATIVO
 Es el único método
anticonceptivo que
previene las
Infecciones de
Transmisión sexual.
 La información sobre el
uso correcto debe
incluir en la consulta.
DECALOGO DEL
USO CORRECTO
DEL
PRESERVATIVO
 VERIFICAR LA FECHA DE VENCIMIENTO
 EVITAR LA EXPOSICION AL CALOR YA QUE
DESNATURALIZA EL LATEX
 NUNCA ABRIR CON LOS DIENTESO ELEMENTOS
CORTANTES
 COLOCARLOANTES DE CUALQUIER CONTACTO
SEXUAL(VAGINAL,ORAL, ANAL)
 DEJAR UN CENTIMETRO LIBRE EN EL EXTREMO SUPERIOR
 APLICARLO CON EL PENE ERECTO
 REVISAR QUE NO ESTE ROTO ALTERMINAR
 DESCARTARLO EN UN LUGAR APROPIADO
 PRESERVATIVO FEMENINO
 Es difícil conseguir en nuestro medio y es mas caro que el
preservativo masculino
 Esta fabricado con poliuretano tiene un anillo cerrado que
contacta con el cuello uterino y un anillo abierto que contacta
con la vulva.
DIAFRAGMA
 DISPOSITIVO DE LATEX
 COLOCA ENTRE EL PUBIS Y EL SACRO
 SE UTILIZA CON JALEA ESPERMICIDA EN SU PARTE CONCAVA
 DIFERENTESTAMAÑO 50MM, 100MM , SE PUEDE COLOCAR 6
HORAS ANTES Y SE RETIRA NOANTES 6 0 8 HORAS .
 NO ES LA PRIMERA ELECCION ENADOLESCENTES JOVENES
YA QUE REUQIRE EL CONOCIMEINTO DE LOS GENITALES
INTERNOS PARA SU CORRECTA COLOCACION.
“MÉTODOS HORMONALES”
 Píldoras de progestágenos +estrógenos
 Inyectables de progestágeno+estrógeno
 Parches hormonales
 Anillos vaginales
 Píldoras de progestágeno sólo
 Inyectables de progestágeno sólo
 Implantes de progestágeno Final del formulario

ANTICONCEPTIVOS
ORALES
PREFIEREN
 POR SUALTA EFECTIVIDAD
 POR ESTAR
DESVINCULADA DEL COITO
 PORASEGURAR CICLOS
MENSTRUALES REGULARES
 PORALIVIAR LA
DISMENORREA
NO PREFIEREN
 PORTENER BAJA
FRECUENCIA DE
RELACIONES SEXUALES
 POR CARECER DE PAREJA
ESTABLE
 PORTEMOR A LOS EFECTOS
COLATERALES
(principalmente al aumento de
peso)
 PORTEMOR A SU FERTILIDAD
FUTURA O AL CÁNCER
 PORTEMOR AL “OLVIDO” DE
LATOMA
ANTICONCEPTIVOS
ORALES
 Anticoncepción combinada oral (COC o ACO)
 Llamada la “píldora”.
 Contiene una combinación en dosis baja de estrógeno y
progesterona. Se deben recomendar, de preferencia, los que
contienen bajas dosis de estrógeno (entre 30 y 35 µg de
etinilestradiol), y progestinas de tercera generación, que son menos
androgénicas (norgestimato, desogestrel y gestodeno, y más
recientemente, nomegestrol y dienogest).
 Monofásicos: Estos tienen la misma cantidad de estrógeno y
progestágeno en todas las píldoras activas.
 Trifásicos: Cada 7 días, la dosis de hormonas cambia.
 Multifásicos: La dosis de hormonas en estas píldoras cambia cuatro
veces en cada ciclo.
 Anticonceptivos de ciclo continuo o extendido: Estos mantienen el
nivel de hormonas alto así que usted tiene pocos periodos o ninguno.
 Es el más confiable de todos los métodos reversibles.
PARCHESTRASDÉRMICOS
Recambiosemanal:3semanasde
parchesy1dedescanso
Lahormonaseabsorbea
travésdelapiel
Evitalafallaporolvidode
píldora
Evitael1erpasohepáticoe
intoleranciasdigestivas.
usadosen áreasnovisibles
delapie
buenaeficacia 99.4%
sistema transdermico de
liberación prolongadade
20mcg deEEy150mcgde
norgestimato.
Anillos vaginales
 Es flexible transparente de 54mm de diámetro.
 Libera 15mcg /24 de EE 120 mcg 724h etonorgestrel.
 Evita el primer paso hepático
 Se coloca alrededor del cérvix el primer dia del cilco , sse deja tres
semanas .
 El grado de desarrollo es importante para correcta colocación.
 Eficacia comparable con los ACO
 Menores efectos gastrointestinales
 Anticoncepción hormonal: Progestágeno sólo
 Contiene un progestágeno sólo: Desogestrel 75mcg/día
 Actúa sobre el moco cervical y además INHIBE la OVULACIÓN
 Es de toma continua
 Especialmente indicada en lactancia y en mujeres con
contraindicaciones para uso de estrógenos (tabaquismo,
migrañas, obesidad, cefaleas, tensión mamaria) .
 Anticoncepción hormonal: Inyectables
estrógeno/progestágeno
 Una aplicación al mes
 Evitan el olvido de píldora diaria
 Evitan las intolerancias digestivas
 No todas mas mujeres aceptan la vía percutánea
 Anticoncepción hormonal: Inyectables de progestágeno solo
 Son de acción prolongada: una inyección cada 3 meses
 Evitan el olvido de píldora diaria
 Evitan intolerancias digestivas
 Causan amenorrea
 No indicadas en adolescentes
IMPLANTES DE
PROGESTÁGENO
-Varilla diminuta
intradérmica
Poseenacción
prolongada: 3años
-Evitan las fallas porolvido
de píldora
-Causanirregularidades
menstruales oamenorrea
-Debenserreemplazados
alos 3 años.
Éste induce una
respuesta histo-
bioquímica dentro
del útero, que hace
que se inactiven los
espermatozoides y
así no puedan llegar
al óvulo evitando que
haya fecundación.
 Dispositivos Intrauterinos (D.I.U.)
Tercera generación o medicados
 Datan de 1970
 Estructura de plástico + metal
(cobre) u hormonas
 Los iones cobre aumentan la
eficacia
 Vienen de distintas medidas (ML:
Short- Standart- Mini)
 Su duración depende de la
cantidad de cobre (250-375)
 Están clasificados en categoría
2 para las nulíparas por el
riesgo de expulsión y por la
precaución debida si hay riesgo
de ITS.
 S.I.U. o dispositivo
intauterino de liberación
hormonal
 Libera hormonas intraútero
(progestágeno)
 Dura 5 años Produce
alteraciones del patrón de
sangrado y amenorrea
 Sólo una medida
 Alto costo ¿mito o
Método quirúrgico:
LigaduraTubaria
La anticoncepción quirúrgica
en la adolescencia sólo está
contemplada en casos muy
especiales: enfermedades que
se agraven con el embarazo,
patología mental severa o
enfermedades que se puedan
trasmitir a los hijos
Método quirúrgico: ligadura de
deferentes o vasectomía
“DOBLE PROTECCIÓN”
 La doble protección combina los beneficios de la prevención de
las ETS /VIH y del embarazo no deseado (OMS).
 La doble protección se puede hacer con 1 o 2 métodos
anticonceptivos, siempre que uno de ellos sea un preservativo.
Anticoncepción de Emergencia (AE)
 En el caso de una relación sin uso de método
anticonceptivo.
 En el caso de una relación sexual usando un MAC pero
ocurrió un accidente con éste (rotura del condón, olvido
de los ACO, expulsión del DIU)
 Para prevenir embarazo en casos de violación
¿Cuándo se toman?
Dentro de 72 horas (3 días) de una relación sin anticoncepción y lo
antes posible ya que la eficacia anticonceptiva disminuye con el
tiempo.
de 24 hs 95%
 25 -48 hs 85%
 49 -72 hs 58%
 El retraso de la toma incrementa el riesgo de embarazo en 50% cada 12 h
 La anticoncepción en la adolescencia debe reunir una serie de
requisitos por las circunstancias y características especiales de la
vida, en general, a esta edad.
 Tener en cuenta el grado de maduración biológica y no interferir
con el desarrollo y el crecimiento.
 Reversibilidad, salvo en casos excepcionales.
 Adecuada a su actividad sexual, valorando su tipo y frecuencia, y la
existencia de compañero no monógamo o cambios frecuentes de
pareja.
 De fácil realización
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento del prolapso genital
Tratamiento del prolapso genitalTratamiento del prolapso genital
Tratamiento del prolapso genital
Antonio Yo
 
EL ABORTO Y TIPOS DE ABORTO
EL ABORTO Y TIPOS DE ABORTOEL ABORTO Y TIPOS DE ABORTO
EL ABORTO Y TIPOS DE ABORTO
airam dueñas
 
Metodos Anticonceptivos Por Marta TejóN, Estefania Cabrerizo, Cristina Teruel...
Metodos Anticonceptivos Por Marta TejóN, Estefania Cabrerizo, Cristina Teruel...Metodos Anticonceptivos Por Marta TejóN, Estefania Cabrerizo, Cristina Teruel...
Metodos Anticonceptivos Por Marta TejóN, Estefania Cabrerizo, Cristina Teruel...
IES Alhamilla de Almeria
 
Infertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadInfertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadMarcello Dias
 
Planificacion familiar 1
Planificacion familiar  1Planificacion familiar  1
Planificacion familiar 1
Carmita Caicedo Araujo
 
Implante subdermico
Implante subdermicoImplante subdermico
Implante subdermico
francisoc torres
 
unexplained recurrent pregnancy loss case scenario
unexplained recurrent pregnancy loss case scenariounexplained recurrent pregnancy loss case scenario
unexplained recurrent pregnancy loss case scenario
Ahmed Mosad
 
Anticoncepcion En La Adolescencia
Anticoncepcion En La AdolescenciaAnticoncepcion En La Adolescencia
Anticoncepcion En La AdolescenciaVioleta Paredes
 
Pubertad precoz (2)
Pubertad precoz (2)Pubertad precoz (2)
Pubertad precoz (2)
Giomar Antonio Caldas Meza
 
Anticoncepcion y postparto.
Anticoncepcion y postparto.Anticoncepcion y postparto.
Implantes Subdermicosfin[1]
Implantes Subdermicosfin[1]Implantes Subdermicosfin[1]
Implantes Subdermicosfin[1]
guestf4adf825
 
Patología benigna de útero..pptx
Patología benigna de útero..pptxPatología benigna de útero..pptx
Patología benigna de útero..pptx
SantiagoRamos336718
 
Menopausia.
Menopausia.Menopausia.
Menopausia.
R Ivan Yañez D
 
Ginecologia infantojuvenil
Ginecologia infantojuvenilGinecologia infantojuvenil
Ginecologia infantojuvenil
Mirela Mallqui
 
Anillo vaginal bioequivalente: Opción anticonceptiva de la menarquia a la men...
Anillo vaginal bioequivalente: Opción anticonceptiva de la menarquia a la men...Anillo vaginal bioequivalente: Opción anticonceptiva de la menarquia a la men...
Anillo vaginal bioequivalente: Opción anticonceptiva de la menarquia a la men...
Jornadas HM Hospitales
 
Ginecologia infanto juvenil
Ginecologia infanto juvenilGinecologia infanto juvenil
Ginecologia infanto juvenilhadoken Boveri
 
Unexplained Infertility - By Dr Dhorepatil Bharati
Unexplained Infertility - By Dr Dhorepatil BharatiUnexplained Infertility - By Dr Dhorepatil Bharati
Unexplained Infertility - By Dr Dhorepatil Bharati
Bharati Dhorepatil
 
Anovulacion..
Anovulacion..Anovulacion..

La actualidad más candente (20)

Tratamiento del prolapso genital
Tratamiento del prolapso genitalTratamiento del prolapso genital
Tratamiento del prolapso genital
 
EL ABORTO Y TIPOS DE ABORTO
EL ABORTO Y TIPOS DE ABORTOEL ABORTO Y TIPOS DE ABORTO
EL ABORTO Y TIPOS DE ABORTO
 
Metodos Anticonceptivos Por Marta TejóN, Estefania Cabrerizo, Cristina Teruel...
Metodos Anticonceptivos Por Marta TejóN, Estefania Cabrerizo, Cristina Teruel...Metodos Anticonceptivos Por Marta TejóN, Estefania Cabrerizo, Cristina Teruel...
Metodos Anticonceptivos Por Marta TejóN, Estefania Cabrerizo, Cristina Teruel...
 
Infertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadInfertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidad
 
Planificacion familiar 1
Planificacion familiar  1Planificacion familiar  1
Planificacion familiar 1
 
Historia de los anticonceptivos
Historia de los anticonceptivosHistoria de los anticonceptivos
Historia de los anticonceptivos
 
Implante subdermico
Implante subdermicoImplante subdermico
Implante subdermico
 
unexplained recurrent pregnancy loss case scenario
unexplained recurrent pregnancy loss case scenariounexplained recurrent pregnancy loss case scenario
unexplained recurrent pregnancy loss case scenario
 
Anticoncepcion En La Adolescencia
Anticoncepcion En La AdolescenciaAnticoncepcion En La Adolescencia
Anticoncepcion En La Adolescencia
 
Pubertad precoz (2)
Pubertad precoz (2)Pubertad precoz (2)
Pubertad precoz (2)
 
Anticoncepcion y postparto.
Anticoncepcion y postparto.Anticoncepcion y postparto.
Anticoncepcion y postparto.
 
Implantes Subdermicosfin[1]
Implantes Subdermicosfin[1]Implantes Subdermicosfin[1]
Implantes Subdermicosfin[1]
 
Patología benigna de útero..pptx
Patología benigna de útero..pptxPatología benigna de útero..pptx
Patología benigna de útero..pptx
 
Menopausia.
Menopausia.Menopausia.
Menopausia.
 
Ginecologia infantojuvenil
Ginecologia infantojuvenilGinecologia infantojuvenil
Ginecologia infantojuvenil
 
Anillo vaginal bioequivalente: Opción anticonceptiva de la menarquia a la men...
Anillo vaginal bioequivalente: Opción anticonceptiva de la menarquia a la men...Anillo vaginal bioequivalente: Opción anticonceptiva de la menarquia a la men...
Anillo vaginal bioequivalente: Opción anticonceptiva de la menarquia a la men...
 
Ginecologia infanto juvenil
Ginecologia infanto juvenilGinecologia infanto juvenil
Ginecologia infanto juvenil
 
Unexplained Infertility - By Dr Dhorepatil Bharati
Unexplained Infertility - By Dr Dhorepatil BharatiUnexplained Infertility - By Dr Dhorepatil Bharati
Unexplained Infertility - By Dr Dhorepatil Bharati
 
Revisión anticoncepción hormonal
Revisión anticoncepción hormonalRevisión anticoncepción hormonal
Revisión anticoncepción hormonal
 
Anovulacion..
Anovulacion..Anovulacion..
Anovulacion..
 

Similar a Anticoncepción en la adolescencia

Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdfAnticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
JosueCaneda1
 
Uso de Anticonceptivos
Uso de AnticonceptivosUso de Anticonceptivos
Uso de Anticonceptivos
Tania Sánchez
 
Metodos anticonceptivos.pptx
Metodos anticonceptivos.pptxMetodos anticonceptivos.pptx
Metodos anticonceptivos.pptx
AbraahaamPreezPreez
 
Planificacion familiar 2021
Planificacion familiar 2021Planificacion familiar 2021
Planificacion familiar 2021
Patricia Luna
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
Anticoncepcion
Jesus Perez
 
C:\fakepath\tema v
C:\fakepath\tema vC:\fakepath\tema v
C:\fakepath\tema v
Enfermerasucineo
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docxMETODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
HugoLaura3
 
Planificacion familiar curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Planificacion familiar curso enarm cmn siglo xxi 36246001Planificacion familiar curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Planificacion familiar curso enarm cmn siglo xxi 36246001Pharmed Solutions Institute
 
Salud Sexual Y Reproducti Va P P
Salud Sexual Y Reproducti Va P PSalud Sexual Y Reproducti Va P P
Salud Sexual Y Reproducti Va P P
cindiacorv
 
Ppt aborto
Ppt abortoPpt aborto
Ppt aborto
M.Amparo
 
Tcm --campaña-publicitaria%2 c-prevención-embarazo-adolescente--pps
Tcm --campaña-publicitaria%2 c-prevención-embarazo-adolescente--ppsTcm --campaña-publicitaria%2 c-prevención-embarazo-adolescente--pps
Tcm --campaña-publicitaria%2 c-prevención-embarazo-adolescente--ppsvicueducar
 
Tcm campaña publicitaria, prevención embarazo adolescente.
Tcm   campaña publicitaria, prevención embarazo adolescente.Tcm   campaña publicitaria, prevención embarazo adolescente.
Tcm campaña publicitaria, prevención embarazo adolescente.vicueducar
 
INFERTILIDAD GINECOLOGIA
INFERTILIDAD GINECOLOGIAINFERTILIDAD GINECOLOGIA
INFERTILIDAD GINECOLOGIA
Brian Daniel
 
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentesEnfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
alejazamu
 
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentesEnfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
alejazamu
 
METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Q.F Cesar Rodriguez (gilberto cortegana cordova) (1)....
METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Q.F Cesar Rodriguez (gilberto cortegana cordova) (1)....METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Q.F Cesar Rodriguez (gilberto cortegana cordova) (1)....
METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Q.F Cesar Rodriguez (gilberto cortegana cordova) (1)....
hakeyitsy
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
valentina roa suarez
 
Metodos anticoncepcion.ppt.
Metodos anticoncepcion.ppt.Metodos anticoncepcion.ppt.
Metodos anticoncepcion.ppt.
FabinMh
 

Similar a Anticoncepción en la adolescencia (20)

Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdfAnticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
 
Uso de Anticonceptivos
Uso de AnticonceptivosUso de Anticonceptivos
Uso de Anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos.pptx
Metodos anticonceptivos.pptxMetodos anticonceptivos.pptx
Metodos anticonceptivos.pptx
 
Planificacion familiar 2021
Planificacion familiar 2021Planificacion familiar 2021
Planificacion familiar 2021
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
Anticoncepcion
 
Sxualidad (Grupo 2 Andrea)
Sxualidad (Grupo 2 Andrea)Sxualidad (Grupo 2 Andrea)
Sxualidad (Grupo 2 Andrea)
 
C:\fakepath\tema v
C:\fakepath\tema vC:\fakepath\tema v
C:\fakepath\tema v
 
C:\fakepath\tema v
C:\fakepath\tema vC:\fakepath\tema v
C:\fakepath\tema v
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docxMETODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
 
Planificacion familiar curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Planificacion familiar curso enarm cmn siglo xxi 36246001Planificacion familiar curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Planificacion familiar curso enarm cmn siglo xxi 36246001
 
Salud Sexual Y Reproducti Va P P
Salud Sexual Y Reproducti Va P PSalud Sexual Y Reproducti Va P P
Salud Sexual Y Reproducti Va P P
 
Ppt aborto
Ppt abortoPpt aborto
Ppt aborto
 
Tcm --campaña-publicitaria%2 c-prevención-embarazo-adolescente--pps
Tcm --campaña-publicitaria%2 c-prevención-embarazo-adolescente--ppsTcm --campaña-publicitaria%2 c-prevención-embarazo-adolescente--pps
Tcm --campaña-publicitaria%2 c-prevención-embarazo-adolescente--pps
 
Tcm campaña publicitaria, prevención embarazo adolescente.
Tcm   campaña publicitaria, prevención embarazo adolescente.Tcm   campaña publicitaria, prevención embarazo adolescente.
Tcm campaña publicitaria, prevención embarazo adolescente.
 
INFERTILIDAD GINECOLOGIA
INFERTILIDAD GINECOLOGIAINFERTILIDAD GINECOLOGIA
INFERTILIDAD GINECOLOGIA
 
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentesEnfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
 
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentesEnfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
 
METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Q.F Cesar Rodriguez (gilberto cortegana cordova) (1)....
METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Q.F Cesar Rodriguez (gilberto cortegana cordova) (1)....METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Q.F Cesar Rodriguez (gilberto cortegana cordova) (1)....
METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Q.F Cesar Rodriguez (gilberto cortegana cordova) (1)....
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Metodos anticoncepcion.ppt.
Metodos anticoncepcion.ppt.Metodos anticoncepcion.ppt.
Metodos anticoncepcion.ppt.
 

Más de Mirela Mallqui

ATENCION GINECOLOGICA DEL ADOLESCENTE EN TEMPO DE COVID19
ATENCION GINECOLOGICA  DEL ADOLESCENTE  EN TEMPO  DE COVID19ATENCION GINECOLOGICA  DEL ADOLESCENTE  EN TEMPO  DE COVID19
ATENCION GINECOLOGICA DEL ADOLESCENTE EN TEMPO DE COVID19
Mirela Mallqui
 
trastornos del ciclo menstrual en la adolescencia
trastornos  del ciclo menstrual en la adolescencia trastornos  del ciclo menstrual en la adolescencia
trastornos del ciclo menstrual en la adolescencia
Mirela Mallqui
 
Malformaciones utero vaginales
Malformaciones  utero vaginalesMalformaciones  utero vaginales
Malformaciones utero vaginales
Mirela Mallqui
 
Vaginoscopia
VaginoscopiaVaginoscopia
Vaginoscopia
Mirela Mallqui
 
Traumatismo genital niñas y adolescentes
Traumatismo genital niñas  y adolescentesTraumatismo genital niñas  y adolescentes
Traumatismo genital niñas y adolescentes
Mirela Mallqui
 
Ginecología pediátrica
Ginecología  pediátricaGinecología  pediátrica
Ginecología pediátrica
Mirela Mallqui
 
Ginecología Pediatrica
Ginecología Pediatrica Ginecología Pediatrica
Ginecología Pediatrica
Mirela Mallqui
 

Más de Mirela Mallqui (7)

ATENCION GINECOLOGICA DEL ADOLESCENTE EN TEMPO DE COVID19
ATENCION GINECOLOGICA  DEL ADOLESCENTE  EN TEMPO  DE COVID19ATENCION GINECOLOGICA  DEL ADOLESCENTE  EN TEMPO  DE COVID19
ATENCION GINECOLOGICA DEL ADOLESCENTE EN TEMPO DE COVID19
 
trastornos del ciclo menstrual en la adolescencia
trastornos  del ciclo menstrual en la adolescencia trastornos  del ciclo menstrual en la adolescencia
trastornos del ciclo menstrual en la adolescencia
 
Malformaciones utero vaginales
Malformaciones  utero vaginalesMalformaciones  utero vaginales
Malformaciones utero vaginales
 
Vaginoscopia
VaginoscopiaVaginoscopia
Vaginoscopia
 
Traumatismo genital niñas y adolescentes
Traumatismo genital niñas  y adolescentesTraumatismo genital niñas  y adolescentes
Traumatismo genital niñas y adolescentes
 
Ginecología pediátrica
Ginecología  pediátricaGinecología  pediátrica
Ginecología pediátrica
 
Ginecología Pediatrica
Ginecología Pediatrica Ginecología Pediatrica
Ginecología Pediatrica
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Anticoncepción en la adolescencia

  • 1. ANTICONCEPCIÓN en la ADOLESCENCIA M.C MIRELA A MALLQUI MEJIA Fellow of the International Federation of Pediatric and Adolescent Gynecology Part I-II Certificación en Ginecología Infanto Juvenil
  • 2. ADOLESCENCIA Período de transición entre la infancia y la adultez Se produce la madurez biológica, se consolida la identidad, incluida la sexual,Se logra la independencia familiar.
  • 3.  Actualmente la población adolescente mundial es el mayor de la historia, la mitad de la población global es menor de 25 años.  16 millones de adolescentes de 15 a 19 años dan a luz por año en todo el mundo.  Mas de 20% de la población latinoamericana y el caribe es adolescente, mas del 50 % han iniciado la actividad sexual a los 16 años.  Según la OPS una de cada 20 joven tiene una infección por VPH, Clamydia y trichomonas.
  • 4. Elusodeporvida (usoalgunavez) deanticonceptivosentrelas mujeres conexperiencia sexual entrelos15y19años: EstadosUnidos,2006-2010. MÉTODO Distribución % CUALQUIER MÉTODO 98.9 INYECTABLE 20.3 PÍLDORA 55.6 PARCHE ANTICONCEPTIVO 10.3 ANILLO ANTICONCEPTIVO 5.2 ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA 13.7 CONDÓN 95.8 CONDÓN FEMENINO 1.5 PERIÓDICA ABSTINENCIA CALENDARIO 15.0 RETIRADA 57.3 OTROS METODOS 7.1 DE ACCIÓN PROLONGADA ANTICONCEPTIVOS REVERSIBLES (DIU E IMPLANTES) 4.5
  • 5. Las adolescentes alcanzan madurez sexual a edad temprana en la actualidad (por el adelanto de a menarquia edad promedio 12.5 años) ASINCRONIA BIOSICOSOCIAL,el cual lleva a desarrollar la sexualidad temprana.
  • 6. ¿Sexualidad temprana? Embarazo no deseados abortos Enfermedades de transmisión sexual Violencia de genero Múltiples parejas Relaciones heterosexuales , homosexuales Consumo de drogas ,de alcohol Conductas violentas
  • 7. ¿QUE DEBEMOS HACER? Relación medico - paciente, que nos permita adelantarnos a estos cambios , abordar estos temas precozmente, teniendo en cuenta la edad , no es lo mismo 14 años o 18 años. Acompañar a las adolescentes en la toma decisión saludable para el ejercicio de la sexualidad plena y segura es un desafío.
  • 8. ADOLESCENCIA EDAD CAMBIOS FISICOS CAMBIOS PSICOLOGICOS SEXUALIDAD TEMPRANA 10-14 AÑOS INICIO DEL DESARROLLO PUBERAL PENSAMIENTOCONCRETO DIFICULTAD PARAACEPTAR LOS CAMBIOS CURIOSIDAD SEXUAL, EGOCENTRISMO, MASTURBACION MEDIA 15 A 18 AÑOS SE COMPLETA EL DESARROLLO PUBERAL PENSAMIENTOABSTRACTO, EXOGOMIA, IDENTIFICACIONCON SUS PARES IRS,MONOGAMIA SERIADA POR PERIODOS CORTOS, MULTIPLES PAREJAS, HETEROSEXUALESU HOMOSEXAULES, CONDUCTAS DE RIESGO. TARDIA > 18 AÑOS PENSAMIENTOCRITICO, INTEGRACION SOCIAL, EMPATIA CON SU MEDIO, SALIDA LABORAL, INDEPENDENCIA COMPRESION DE LOS RIESGOS, DEFINICION SEXUAL ,DESARROLLO DE RELACIONES MAS INTIMASY DURADERAS.
  • 9. ¿SEGÚN LA OMS?  Las adolescentes en general pueden usar cualquier método y deben tener acceso a las distintas opciones  La edad por si mismo no constituye una razón medica para negar cualquier método anticonceptivo a un adolescente.  Las adolescentes tienen menos tolerancia a los efectos adversos y por lo tanto tienen altos niveles de abandono, por lo que es muy importante explicar los efectos adversos.  Ampliar el universo de las opciones, conduce a mejorar la satisfacción , la a adherencia y la prevalencia del uso del método elegido.  Los criterios utilizados para mujeres adultas, referentes a patologías, se aplican también a mujeres jóvenes  Los factores sociales y de comportamiento constituyen aspectos importantes a considerar en la elección del método por adolescentes  Se deben hacer esfuerzos para que el costo del servicio así como del método no limiten el acceso o las opciones disponibles para los adolescentes
  • 10. “LA CONSULTA POR ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA ES UNA CONSULTA DE URGENCIA “
  • 11. La edad ,el momento evolutivo de la paciente El ámbito social y familiar El nivel de instrucción Los mitos sobre el uso de anticonceptivos Asegurar la confidencialidad Criterios de elegibilidad de la Organización Mundial de Salud Preconizar siempre el uso de preservativo Explicar siempre la Anticoncepción de Emergencia
  • 12. PAREJA Tratar de incluirla en la consulta ¿Estable o no? Experiencia sexual del varón Edad del varón Aceptabilidad, rechazo o indiferencia en el uso de anticonceptivos Nivel educativo
  • 13. Mejorar la calidad de vida de los adolescentes Evitar embarazos no deseados y planificados Disminuir la mortalidad y morbilidad de los adolescentes Disminuir los abortos clandestinos Disminuir las Infecciones deTransmisión Sexual Fomentar el aplazamiento del primer coito “LA ANTICONCEPCIÓN EN LA ADOLESCENCIA “
  • 14. CARACTERÍSTICAS DEL ANTICONCEPTIVO IDEAL • EFICAZ: para evitar el embarazo (Eficacia teórica/Eficacia real) • SEGURO: que no afecte la salud • REVERSIBLE: recuperación de la fertilidad al suspender su uso • FACILIDAD de USO: no dependiente del MAC sino de características del usuario • RELACIÓN con el COITO: que no altere la relación sexual • ACCESIBILIDAD: por precio o disponibilidad de planes de salud
  • 15. Categoría1: Nohaylimitacionesparael usodelmétodo Categoría2: Lasventajasdeusarelmétodo superanlos posiblesriesgos Categoría3: Losposiblesriesgossuperanlasventajasde usarelmétodo Categoría4: Elusodelmétodorepresentaunriesgo inaceptable “CRITERIOS MEDICOS DE ELEGIBILIDAD DE LA OMS”
  • 16. COMPARACION DE LA EFECTIVIDAD DE LOS ANTICONCEPTIVOS
  • 18. CLASIFICACION DE LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS  METODOS BASADOS EN EL RECONOCIMIENTO DE LA OVULACION (ABSTINENCIA PERIODICA)  CALENDARIO  MOCO CERVICAL  TEMPERATURA BASAL
  • 19. METODOS BASADOS EN EL RECONOCIMIENTO DE LA OVULACION (ABSTINENCIA PERIODICA  No son recomendados en la adolescencia  Existe una irregularidad menstrual en los primeros años por los ciclos anovulatorios.  Requiere de una gran motivación y el compromiso de la pareja  No son de alta eficacia.
  • 20. AMENORREA DE LA LACTANCIA (MELA)  CONDICIONES  Lactante menor a seis meses.  Amenorrea  Lactancia Materna exclusiva a libre demanda de día y de noche (por lo menos 8 veces en 24H).  MECANISMO  Durante el proceso de amamantamiento los altos niveles de la hormona prolactina , inhiben GnRh,  EFICACIA 2% de riesgo de embarazo  Las adolescentes que ya son madres deberían incorporarse otro método para evitar el riesgo de segundo embarazo, son recomendables los métodos de Larga duración (LARC)
  • 21. METODOS DE BARRERA PRESERVATIVO  Es el único método anticonceptivo que previene las Infecciones de Transmisión sexual.  La información sobre el uso correcto debe incluir en la consulta.
  • 22. DECALOGO DEL USO CORRECTO DEL PRESERVATIVO  VERIFICAR LA FECHA DE VENCIMIENTO  EVITAR LA EXPOSICION AL CALOR YA QUE DESNATURALIZA EL LATEX  NUNCA ABRIR CON LOS DIENTESO ELEMENTOS CORTANTES  COLOCARLOANTES DE CUALQUIER CONTACTO SEXUAL(VAGINAL,ORAL, ANAL)  DEJAR UN CENTIMETRO LIBRE EN EL EXTREMO SUPERIOR  APLICARLO CON EL PENE ERECTO  REVISAR QUE NO ESTE ROTO ALTERMINAR  DESCARTARLO EN UN LUGAR APROPIADO
  • 23.  PRESERVATIVO FEMENINO  Es difícil conseguir en nuestro medio y es mas caro que el preservativo masculino  Esta fabricado con poliuretano tiene un anillo cerrado que contacta con el cuello uterino y un anillo abierto que contacta con la vulva.
  • 24. DIAFRAGMA  DISPOSITIVO DE LATEX  COLOCA ENTRE EL PUBIS Y EL SACRO  SE UTILIZA CON JALEA ESPERMICIDA EN SU PARTE CONCAVA  DIFERENTESTAMAÑO 50MM, 100MM , SE PUEDE COLOCAR 6 HORAS ANTES Y SE RETIRA NOANTES 6 0 8 HORAS .  NO ES LA PRIMERA ELECCION ENADOLESCENTES JOVENES YA QUE REUQIRE EL CONOCIMEINTO DE LOS GENITALES INTERNOS PARA SU CORRECTA COLOCACION.
  • 25. “MÉTODOS HORMONALES”  Píldoras de progestágenos +estrógenos  Inyectables de progestágeno+estrógeno  Parches hormonales  Anillos vaginales  Píldoras de progestágeno sólo  Inyectables de progestágeno sólo  Implantes de progestágeno Final del formulario 
  • 26. ANTICONCEPTIVOS ORALES PREFIEREN  POR SUALTA EFECTIVIDAD  POR ESTAR DESVINCULADA DEL COITO  PORASEGURAR CICLOS MENSTRUALES REGULARES  PORALIVIAR LA DISMENORREA NO PREFIEREN  PORTENER BAJA FRECUENCIA DE RELACIONES SEXUALES  POR CARECER DE PAREJA ESTABLE  PORTEMOR A LOS EFECTOS COLATERALES (principalmente al aumento de peso)  PORTEMOR A SU FERTILIDAD FUTURA O AL CÁNCER  PORTEMOR AL “OLVIDO” DE LATOMA
  • 27. ANTICONCEPTIVOS ORALES  Anticoncepción combinada oral (COC o ACO)  Llamada la “píldora”.  Contiene una combinación en dosis baja de estrógeno y progesterona. Se deben recomendar, de preferencia, los que contienen bajas dosis de estrógeno (entre 30 y 35 µg de etinilestradiol), y progestinas de tercera generación, que son menos androgénicas (norgestimato, desogestrel y gestodeno, y más recientemente, nomegestrol y dienogest).  Monofásicos: Estos tienen la misma cantidad de estrógeno y progestágeno en todas las píldoras activas.  Trifásicos: Cada 7 días, la dosis de hormonas cambia.  Multifásicos: La dosis de hormonas en estas píldoras cambia cuatro veces en cada ciclo.  Anticonceptivos de ciclo continuo o extendido: Estos mantienen el nivel de hormonas alto así que usted tiene pocos periodos o ninguno.  Es el más confiable de todos los métodos reversibles.
  • 29. Anillos vaginales  Es flexible transparente de 54mm de diámetro.  Libera 15mcg /24 de EE 120 mcg 724h etonorgestrel.  Evita el primer paso hepático  Se coloca alrededor del cérvix el primer dia del cilco , sse deja tres semanas .  El grado de desarrollo es importante para correcta colocación.  Eficacia comparable con los ACO  Menores efectos gastrointestinales
  • 30.  Anticoncepción hormonal: Progestágeno sólo  Contiene un progestágeno sólo: Desogestrel 75mcg/día  Actúa sobre el moco cervical y además INHIBE la OVULACIÓN  Es de toma continua  Especialmente indicada en lactancia y en mujeres con contraindicaciones para uso de estrógenos (tabaquismo, migrañas, obesidad, cefaleas, tensión mamaria) .
  • 31.  Anticoncepción hormonal: Inyectables estrógeno/progestágeno  Una aplicación al mes  Evitan el olvido de píldora diaria  Evitan las intolerancias digestivas  No todas mas mujeres aceptan la vía percutánea  Anticoncepción hormonal: Inyectables de progestágeno solo  Son de acción prolongada: una inyección cada 3 meses  Evitan el olvido de píldora diaria  Evitan intolerancias digestivas  Causan amenorrea  No indicadas en adolescentes
  • 32. IMPLANTES DE PROGESTÁGENO -Varilla diminuta intradérmica Poseenacción prolongada: 3años -Evitan las fallas porolvido de píldora -Causanirregularidades menstruales oamenorrea -Debenserreemplazados alos 3 años.
  • 33. Éste induce una respuesta histo- bioquímica dentro del útero, que hace que se inactiven los espermatozoides y así no puedan llegar al óvulo evitando que haya fecundación.  Dispositivos Intrauterinos (D.I.U.) Tercera generación o medicados  Datan de 1970  Estructura de plástico + metal (cobre) u hormonas  Los iones cobre aumentan la eficacia  Vienen de distintas medidas (ML: Short- Standart- Mini)  Su duración depende de la cantidad de cobre (250-375)  Están clasificados en categoría 2 para las nulíparas por el riesgo de expulsión y por la precaución debida si hay riesgo de ITS.
  • 34.  S.I.U. o dispositivo intauterino de liberación hormonal  Libera hormonas intraútero (progestágeno)  Dura 5 años Produce alteraciones del patrón de sangrado y amenorrea  Sólo una medida  Alto costo ¿mito o
  • 35. Método quirúrgico: LigaduraTubaria La anticoncepción quirúrgica en la adolescencia sólo está contemplada en casos muy especiales: enfermedades que se agraven con el embarazo, patología mental severa o enfermedades que se puedan trasmitir a los hijos Método quirúrgico: ligadura de deferentes o vasectomía
  • 36. “DOBLE PROTECCIÓN”  La doble protección combina los beneficios de la prevención de las ETS /VIH y del embarazo no deseado (OMS).  La doble protección se puede hacer con 1 o 2 métodos anticonceptivos, siempre que uno de ellos sea un preservativo.
  • 37. Anticoncepción de Emergencia (AE)  En el caso de una relación sin uso de método anticonceptivo.  En el caso de una relación sexual usando un MAC pero ocurrió un accidente con éste (rotura del condón, olvido de los ACO, expulsión del DIU)  Para prevenir embarazo en casos de violación
  • 38. ¿Cuándo se toman? Dentro de 72 horas (3 días) de una relación sin anticoncepción y lo antes posible ya que la eficacia anticonceptiva disminuye con el tiempo. de 24 hs 95%  25 -48 hs 85%  49 -72 hs 58%  El retraso de la toma incrementa el riesgo de embarazo en 50% cada 12 h
  • 39.  La anticoncepción en la adolescencia debe reunir una serie de requisitos por las circunstancias y características especiales de la vida, en general, a esta edad.  Tener en cuenta el grado de maduración biológica y no interferir con el desarrollo y el crecimiento.  Reversibilidad, salvo en casos excepcionales.  Adecuada a su actividad sexual, valorando su tipo y frecuencia, y la existencia de compañero no monógamo o cambios frecuentes de pareja.  De fácil realización