SlideShare una empresa de Scribd logo
PUBERTAD PRECOZ
INTRODUCCION
La pubertad es un proceso continuo de
crecimiento y desarrollo. Comienza durante la
gestación y continua durante el final de la vida
reproductiva, se encuentra inactiva durante la
infancia “la pausa juvenil”, hay un aumento en la
actividad pulsátil del hipotálamo en el periodo
cercano a la pubertad, casi antes que inicien los
cambios físicos.
Esto conduce a un aumento de secreción de las
gonadotropinas hipofisiarias y de manera
concomitante, de los esteroides sexuales de las
gonadas.
FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD
 Cambios físicos asociados con la pubertad
A. CAMBIOS EN LA MUJER :
• Aumento de la estatura.
• El desarrollo mamario
• Agrandamiento de labios mayores y menores
• Cambio del color de la mucosa vaginal
• Desarrollo del vello púbico
• Útero cambia en tamaño y forma
• Se agrandan los ovarios
Etapa B1: preadolescente; sólo elevación de la
papila mamaria.
Etapa B2: etapa de botón mamario; se elevan la
mama y la papila, y aumenta el diámetro de la
aréola.
Etapa B3 (no se presenta):agrandamiento adicional
de mama y aréola, sin separación de sus contornos.
Etapa B4: proyección de la aréola y la papila
mamaria hasta formar un montículo por encima del
nivel del pecho (no se presenta).
Etapa B5: etapa madura; sólo proyección de la
papila mamaria debido a retroceso de la aréola hacia
el contorno general de la mama.
Etapa P1: preadolescente; el vello sobre el área no está más
desarrollado que sobre la pared abdominal anterior (es decir, no hay
vello púbico).
Etapa P2: crecimiento escaso de pelo largo, ligeramente pigmentado,
de apariencia suave, lacio o ligeramente ensortijado, que aparece de
manera principal sobre los labios. Es difícil ver esta etapa en las
fotografías y es sutil.
Etapa P3: el vello es considerablemente más oscuro, grueso y
ensortijado. El vello se distribuye de manera escasa sobre la unión
superior de los labios mayores.
Etapa P4: ahora el vello es del tipo adulto, pero el área que cubre
sigue siendo considerablemente menor que en la mayoría de las
adultas. No se propaga a la superficie media de los muslos.
Etapa P5: el vello es adulto en cantidad y tipo, se distribuye siguiendo
una forma de triángulo invertido característica del patrón femenino.
Se propaga a la superficie media de los muslos, pero no hacia la línea
alba o a cualquier otra parte de la base del triángulo invertido.
FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD
 Cambios físicos asociados con la pubertad
B. CAMBIOS EN EL VARÓN :
• Aumento del tamaño de los testículos
• Desarrollo del vello púbico
Etapa G1: preadolescente; los testículos,
escroto y pene tienen aproximadamente el
mismo tamaño y proporción.
Etapa G2: el escroto y los testículos han
aumentado de tamaño, y existe cambio en la
textura y cierto enrojecimiento de la piel
escrotal. No hay un agrandamiento del pene.
Etapa G3: ha ocurrido un crecimiento del
pene, al inicio principalmente en longitud, pero
con cierto aumento en grosor; crecimiento
adicional de testículos y escroto.
Etapa G4: aumento adicional en el tamaño del
pene y circunferencia, con desarrollo del
glande. Los testículos y escroto crecen de
manera adicional. La piel del escroto se
oscurece más. Etapa G5: apariencia adulta de
los genitales en tamaño y forma. Después de
la etapa G5 no ocurre un desarrollo adicional.
Etapa P1: preadolescente. sin vello púbico.
Etapa P2: crecimiento escaso de pelo largo,
ligeramente pigmentado, de apariencia suave,
lacio o ligeramente ensortijado, que aparece
de manera principal en la base del pene.
Etapa P3: el vello es considerablemente más
oscuro, grueso y ensortijado, y se distribuye
de manera escasa.
Etapa P4: ahora el vello es del tipo adulto,
pero el área que cubre sigue siendo menor
que en la mayoría de los adultos. No se
propaga a la superficie media de los muslos.
Etapa P5: el vello es adulto en cantidad y tipo,
se distribuye siguiendo una forma de triángulo
invertido. El crecimiento es a la superficie
medial de los muslos, pero no a la línea alba u
otro punto arriba de la base del triángulo
inverso. La mayoría de los varones tienen
propagación adicional del vello púbico.
FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD
 Cambios físicos asociados con la pubertad
C. EDAD DE INICIO:
… de modo que los nueve años se toman como el límite
normal inferior del desarrollo puberal en los varones, en
tanto que 13.5 son el límite superior normal de desarrollo
(aunque a menudo se emplean los 14 años como un límite
simplificado).
En términos ideales, los límites superior e inferior del rango de edades para el inicio
de la pubertad se deberían establecer en 2.5 desviaciones estándar (SD) por arriba y
por debajo de la media (donde se incluye a 98.8% de la población normal).
FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD
 Cambios físicos asociados con la pubertad
D. CRECIMIENBTO REPENTINO
El sorprendente aumento en la velocidad del crecimiento
durante la pubertad está bajo un control endocrino
complejo en el que participan las hormonas tiroideas, la
GH y los estrógenos.
El hipotiroidismo reduce o elimina este crecimiento repentino. La amplitud de la secreción de GH
aumenta en la pubertad, al igual que la producción IGF-I; las concentraciones séricas máximas de
IGF-I se alcanzan aproximadamente un año después de la velocidad máxima del crecimiento, y
dichas concentraciones en suero continúan por arriba de los niveles normales adultos hasta cuatro
años después.
En las niñas, el crecimiento repentino de la pubertad
comienza en la pubertad temprana y casi concluye para
cuando llega la menarquia.
En los varones, el crecimiento repentino ocurre hacia el
final de la pubertad, a una edad promedio dos años mayor
que en las mujeres.
La estatura total que se obtiene durante el crecimiento
repentino en las niñas es aproximadamente de 25 cm; en
los varones, es de cerca de 28 cm.
FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD
 Cambios físicos asociados con la pubertad
F. CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL
 En la madurez, los varones tienen aproximadamente
1.5 veces más masa corporal magra, masa esquelética
y masa muscular de las mujeres, en tanto que las
mujeres tienen el doble de grasa corporal que los
hombres.
 El logro de los valores máximos de grasa corporal,
masa magra y densidad mineral ósea ocurre antes en
las mujeres que en los hombres, al igual que el
máximo en velocidad de aumento de estatura y peso.
FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD
 Cambios endocrinos de la vida fetal a la pubertad
El control de la secreción de GnRH proviene del
generador de pulsos del hipotálamo en el núcleo
arqueado. Es sensible al control por retroalimentación
de los esteroides sexuales y de la inhibina.
FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD
 CAMBIOS ENDOCRINOS DE LA VIDA FETAL A LA PUBERTAD
En los varones, la LH
estimula a las células de
Leydig para que secreten
testosterona y la FSH
estimula a las células de
Sertoli para que produzcan
inhibina.
• En las mujeres, la FSH
estimula a las células
granulosas para que
produzcan estrógeno y a los
folículos para que secreten
inhibina, en tanto que la LH
parece representar una
función menor en el medio
endocrino hasta la
menarquia.
FISIOLOGIA DE LA PUBERTDAD
 Cambios endocrinos de la vida fetal a la pubertad.
• Durante el primer trimestre se puede demostrar la presencia
de gonadotropinas en la glándula hipófisis y en el suero del
feto.
• El contenido hipofisario de gonadotropinas llega a una meseta
a la mitad de la gestación
• Las Concentraciones séricas fetales de LH y FSH se elevan a un
máximo a mitad de la gestación y luego disminuyen en forma
gradual hasta el parto.
A) VIDA FETAL
FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD
 Cambios endocrinos de la vida fetal a la pubertad.
Al momento del nacimiento, se suprimen las concentraciones
séricas de gonadotropina en el neonato, pero con la
depuración posnatal de las altas concentraciones de
estrógeno circulante, se reduce la inhibición negativa y se
pueden medir máximos posnatales de LH y FSH en suero,
desde algunos meses hasta por años después del
nacimiento.
B. Cambios al nacer
En el caso de los varones normales, las concentraciones séricas de testosterona
pueden aumentar, durante varios meses después del nacimiento, a niveles
semejantes a los de la parte media de la pubertad y, en las niñas normales, el
estradiol se eleva en pulsos durante los primeros dos años de vida.
FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD
 Cambios endocrinos de la vida fetal a la pubertad.
los análisis sensibles indican que ocurre secreción pulsátil y que
el inicio de la pubertad se anuncia más por un aumento en la
amplitud de los episodios secretores que por un cambio en la
frecuencia.
C. La pausa juvenil o el mínimo de secreción de gonadotropina en
la niñez media
Los pacientes con insuficiencia gonadal síndrome de disgenesia gonadal
(síndrome de Turner)— demuestran una exageración en el patrón normal
de secreción de gonadotropina, con concentraciones excesivamente
altas de LH y FSH en suero durante los primeros años de vida.
FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD
 Cambios endocrinos de la vida fetal a la pubertad.
En el periodo peripuberal, la secreción endógena de GnRH
aumenta en amplitud y frecuencia durante las primeras horas de
sueño y las concentraciones séricas de testosterona y estrógeno
se elevan varias horas después, lo cual sugiere que ocurre
biosíntesis o aromatización durante el periodo de demora, un
patrón que difiere con respecto a la etapa previa a la pubertad,
principalmente por el aumento en la amplitud de la secreción que
se presenta en la pubertad.
D. Aumento peripuberal de gonadotropina
A medida que avanza la pubertad en ambos sexos, los máximos de
LH y FSH en suero ocurren con más frecuencia durante las horas de
vigilia; y finalmente, en la pubertad tardía, los picos ocurren a toda
hora, lo cual elimina la variación diurna.
FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD
 Cambios endocrinos de la vida fetal a la pubertad.
Se desconoce el interruptor que activa el inicio de la pubertad, pero
en este proceso se han invocado varios neurotransmisores,
incluyendo al ácido gamma-aminobutírico y al N-metil-d-aspartato.
D. Aumento peripuberal de gonadotropina
FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD
 Cambios endocrinos de la vida fetal a la pubertad.
La secreción de esteroides sexuales se correlaciona con el desarrollo
de la secreción de gonadotropina.
Con el inicio de la pubertad, las concentraciones séricas de esteroides
gonadales aumentan en forma progresiva. En tanto que los esteroides
sexuales se secretan siguiendo un ritmo diurno durante la pubertad
temprana, al igual que las gonadotropinas, los esteroides sexuales se
unen a la globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG), de modo
que la vida media de dichos esteroides es mayor que la de las
gonadotropinas.
E. Secreción de esteroides sexuales
De este modo, las mediciones diurnas aleatorias de esteroides
sexuales en suero son más útiles para determinar el estatus
puberal que las mediciones aleatorias de gonadotropinas
séricas, aunque de todas maneras no son infalibles.
La mayor parte (97-99%) del estradiol y testosterona circulantes se
asocian con SHBG. La hormona libre es la fracción activa, pero la
SHBG modula la actividad de la testosterona y estradiol totales. Los
varones y niñas prepuberales tienen las mismas concentraciones de
SHBG, pero debido a que la testosterona reduce la SHBG, en tanto
que el estrógeno la aumenta, los varones adultos sólo tienen la mitad
de la concentración de esta globulina en comparación con las mujeres
adultas. Así, las concentraciones más bajas de SHBG amplifican
los efectos androgénicos en los hombres.
FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD
 Cambios endocrinos de la vida fetal a la pubertad.
• Cuando la GnRH se administra a niños menores de dos
años, aumenta de manera notable la secreción hipofisaria de
LH y FSH.
• Durante la pausa juvenil, el periodo de baja secreción de
gonadotropina basal (después de los dos años hasta el
periodo peripuberal), la GnRH exógena tiene menos efectos
sobre la liberación de LH.
• Para el periodo peripuberal, la administración intravenosa de
GnRH o del agonista de GnRH induce una mayor elevación
en las concentraciones de LH en varones y niñas, y esta
respuesta continúa hasta la adultez.
F. Estimulación de GnRH
FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD
 OVULACION Y MENARQUIA
La última etapa de desarrollo hipotalámico-hipofisario es el inicio de
la retroalimentación positiva, que conduce a la ovulación y
menarquia.
El ovario contiene un sistema paracrino que regula la atresia o el
desarrollo de los folículos; sólo hasta las últimas etapas de la
pubertad es cuando las gonadotropinas entran en funcionamiento en
la maduración del folículo.
• La frecuencia de liberación pulsátil de GnRH aumenta durante
la fase folicular tardía del ciclo menstrual normal y eleva la
proporción de secreción LH con respecto a FSH.
• Esto estimula al ovario para producir más estrógeno y conduce al
pico de LH a mitad del ciclo, que causa la ovulación. Se puede
utilizar la administración de GnRH pulsátil por medio de una
bomba programable para lograr la fertilidad en pacientes con
deficiencia de GnRH hipotalámica, por medio de simular este
patrón natural.
FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD
 Adrenarquia
• Por lo normal, la corteza suprarrenal secreta los débiles
andrógenos, dehidroepiandrosterona (DHEA), sulfato de
dehidroepiandrosterona (DHEAS) y androstenediona, en
cantidades que van en aumento desde cerca de los 6 a 7
años, en las niñas, y 7 a 8 años, en los varones.
• Hasta el final de la pubertad persiste una elevación continua en la
secreción de andrógenos suprarrenales.
• De este modo, la adrenarquia (secreción de andrógenos
suprarenales) ocurre antes de la gonadarquia (secreción de
esteroides sexuales de las gónadas).
Valores de gonadotropina y de esteroides suprarrenales y
gonadales en la pubertad.
 Cambios metabólicos diversos
• En los varones, se presentan elevaciones en las
concentraciones de hematócrito y bajan las concentraciones
de lipoproteínas de alta densidad (HDL) como consecuencia
de aumento en la testosterona.
• Tanto en niños como en niñas, la fosfatasa alcalina se eleva
normalmente durante el crecimiento repentino de la
pubertad (a menudo, esta elevación se interpreta de modo
incorrecto como evidencia de un tumor o anormalidad
hepática).
PUBERTAD PRECOZ
(PRECOCIDAD SEXUAL)
Definición
La pubertad precoz se caracteriza por la aparición de signos
puberales a una edad cronológica inferior a 2,5 desviaciones
estándar por debajo de la media para una determinada
población.
Desde el punto de vista práctico se define como pubertad
precoz el inicio y la progresión de la pubertad antes de los 8
años en la niña y de los 9 años en el niño.
Incidencia
La incidencia de la pubertad precoz se estima de 1/5.000-
1/10.000, aunque en pacientes con enfermedades o
lesiones del sistema nervioso central la incidencia es
mucho mayor5. Su presentación es más frecuente en
niñas que en niños con una relación que varía entre
diferentes estudios de 3:1 a 23:1. Asimismo, en la niña es
más frecuente la pubertad precoz idiopática mientras que
en el varón, en más de un 40% de los casos, la etiología
es secundaria a un proceso orgánico.
CLASIFICACION
Pubertad precoz central
La PPC es el inicio prematuro de la pubertad debida a la
activación precoz de la hormona liberadora de
gonadotropinas en el hipotálamo que determina un
desarrollo acelerado de los caracteres sexuales
secundarios, la maduración ósea y afectación de la talla
final pudiendo condicionar, además, un impacto negativo
en la conducta psicosocial del niño.
CAUSAS DE PPC
PPC Siempre es isosexual
no sólo precocidad en la aparición
de los caracteres sexuales
secundarios
aumento del tamaño y la actividad
de las gónadas
CLINICA DE PPC
• Los cambios hormonales observados en los niños con PPC son
similares a los observados en la pubertad normal:
• aumento de la liberación pulsátil de LH, sobre todo nocturna;
aumento de la respuesta de LH a GnRH, excediendo la
respuesta de FSH; y elevación de esteroides sexuales
gonadales circulantes
Hamartoma.
• Es la causa de PPC no idiopática más frecuente.
• El hamartoma es una masa heterotópica de tejido nervioso que
contiene neuronas secretoras de GnRH,
• generador ectópico de pulsos de GnRH
Radiación craneal
• Las dosis de radiación empleadas en el tratamiento de la
leucemia o tumores del SNC pueden producir deficiencias
hormonales, especialmente de GH e hipogonadismo.
Mielomeningocele
• Generalmente asociado a hidrocefalia, es frecuente la PPC,
sobretodo en niñas.
Pubertad precoz central secundaria a
pubertad precoz periférica
• La PPC puede asociarse a cualquier condición que produzca
PPP.
• La más frecuente es la que ocurre durante el tratamiento de la
hiperplasia suprarrenal congénita, donde los valores
crónicamente elevados de esteroides gonadales ejercerían una
acción directa sobre el eje hipotálamo-hipófiso-gonadal
produciendo su activación
• Se ha descrito también PPC en niños adoptados ya que se
relaciona directamente con los efectos de la mejoría nutricional,
ambiental y psicológica.
CLÍNICA
• Valoración auxológica
• Signos relacionados con la pubertad: en las niñas,
observaremos una mama en estadio Tanner 2 y genitales con
signo de estrogenización.
• En los varones, es importante valorar la simetría y el tamaño de
los testículos. En la PPC existe un aumento simétrico de ambos
testículos.
• Exploración física completa.
• La evaluación hormonal implica la demostración de la
secreción de gonadotropinas propia de la pubertad.
TRATAMIENTO
• En general, la indicación del tratamiento debe efectuarse
después de evaluar la progresión de la pubertad, la progresión
de la maduración ósea, el pronóstico de talla final, el desarrollo
de la función reproductiva además del ajuste psicosocial y
bienestar del paciente.
• El tratamiento estándar implica la supresión del eje hipotálamo-
hipófiso-gonadal con agonistas de GnRH.
• En los casos no idiopáticos el primer paso terapéutico será
tratar la enfermedad de base.
TRATAMIENTO
• El tratamiento de elección en la PPC son los análogos de
GnRH, por su eficacia y seguridad.
• El tratamiento se debe mantener hasta que se considere que la
edad ósea, la edad cronológica, la madurez psicológica y el
pronóstico de talla final son adecuados para reinstaurar la
pubertad.
• La edad ósea de 12 años en las niñas y la de 14 años en los
varones se han considerado como indicadores de suspensión
del tratamiento.
Pubertad Precoz Periférica
• Las causas de pubertad
independiente de
GnRH incluyen un
origen gonadal, o
adrenal,o ectópico, o
una fuente exógena de
producción hormonal
• En la PPP aparecen algunos caracteres sexuales secundarios pero no
se pone en marcha la interacción del eje hipotálamo-hipófiso-
gonadal. Además, los caracteres sexuales pueden ser isosexuales o
heterosexuales.
Síndrome de McCune-
Albright
• caracterizado por la presencia de la tríada
clásica de
• máculas hiperpigmentadas en la piel
(manchas café con leche),
• displasia fibrosa y
• pubertad precoz.
• Este síndrome puede manifestarse además
con hipertiroidismo, hiperadrenocorticismo
secundario hiperplasia adrenal nodular,
gigantismo o acromegalia e hipofosfatemia.
• La etiología de este síndrome parece estar explicada por
mutaciones activadoras somáticas en el gen de la subunidad
alfa de la proteína G28.
TRATAMIENTO :
• No existe un tratamiento ideal. La medroxiprogesterona, los
inhibidores de la aromatasa y los antiestrógenos se han
utilizado con resultados variables. Si se presenta una PPC
secundaria se deben asociar análogos de GnRH. También en
los últimos años, se han realizado estudios para evaluar la
eficacia del tamoxifeno en esta patología.
• Asociado a hipotiroidismo
primario.
• (síndrome de Van Wik-Grumbach)
• la única forma de pubertad precoz
que se acompaña de enlenteci-
miento de la velocidad de
crecimiento.
• Puede presentarse con
galactorrea e hiperprolactinemia.
• Tratamiento:
• Tratamiento hormonal tiroideo se
sigue de la regresión de los
cambios puberales
• Hormonas exógenas.
Iatrogenia.
• Diversos fármacos se han
relacionado con la aparición de
caracteres sexuales secundarios.
• La exposición repetida a
esteroides tópicos, tales como
geles con testosterona o cremas
con estrógenos o extractos
placentarios, se ha implicado en
casos de telarquia prematura y
pubertad precoz
Varones
Mutaciones activadoras del receptor LH.
(Testotoxicosis) (autosómico dominante )
• mutaciones del receptor de LH proteína G AMPc
células de Leydig.
• CLINICA:
• se caracteriza por su presentación con signos de pubertad precoz
en el niño entre los 2 y 4 años de edad
• aumento bilateral de los testículos y aceleración del crecimiento
• laboratorio
• valores elevados testosterona
FSH y LH disminuidas ,
radiología : edad ósea adelantada
TRATAMIENTO:
• ketoconazol, la espironolactona
• y la testolactona,
• que pueden utilizarse solos o en combinación
• Al igual que en otras formas de PPP que podrían
conducir a una PPC, en algunos casos podría ser
necesario asociar al tratamiento análogos de
GnRH
Tumores secretores de gonadotropina
corionica humana
• Se asocia a PP en varones debido a producción de testosterona por
las células de leydig
• Esta diferencia dependiente del sexo se ha atribuido al limitado
efecto de la hCG sobre el desarrollo prepuberal del foliculo ovarico.
• Los tumores secretores de hCG incluyen tumores del SNC
(germinoma, corioepiteloma)
• La presentacion inicial viene determinada por el crecimiento rapido
del tumor y los signos de pubertad; aumento de volumen testicular,
vello pubiano, adelanto de la maduracion osea y elevacion de la
testosterona, de la hCG y marcadores tumorales (alfafetoproteina)
• Todas las manifestaciones clinicas remiten al tratar el tumor.
Tumores de las celulas de Leydig
• Secretan una gran cantidad de testosterona por lo que los
signos que los caracterizan estan mediados por estos
androgenos, incluyendo un marcado crecimiento de los
genitales, asi como de la talla, masa muscular y cambios en el
tono de voz.
• A la exploracion se observa asimetria de los testiculos y se
puede palpar la masa tumoral; el testiculo contralateral al
tumor, presenta un tamaño prepuberal
Hiperplasia adrenal congenita
• Causa mas frecuente de PPP en varon.
• Clinica:
• Vello pubiano, aumento del tamaño del pene con testes del
tamaño prepuberal, talla alta para su edad y edad osea son los
sintomas iniciales.
• El retraso del Dx y tto compromete el pronostico del crecimiento
• A mayor expocision de esteroides sexuales puede desarrollar
PPC, por lo que analogos de GnRH podria ser eficas
• Estudios sugieren GH
Mujeres
Quistes ovaricos
• Manifestaciones clinicas:
• Desarrollo mamario, sangrado vaginal, concentraciones muy
elevadas de estradiol serico
• Persistencia de quistes ovaricos durante 3 meses (
especialmente con componente solido) debe alertar posibilidad
de tumor juvenil de las celulas de la granulosa
Tumores secretores de FSH. rara
Tumores ovaricos secretores de
estrogenos
• Se sospecha ante un rapido y progresivo desarrollo de mama y
genitales, con aumento de los estrogenos y valores bajos de
LH, FSH.
• Una PPC podria seguir a este cuadro incluso despues de tto
exitoso de la causa organica.
• El mas frecuente que se presenta con PPP es el derivado de
las celulas de la teca y de la granulosa.
• Secrecion de estrogeno por carcinomas ovaricos, tumores
lipoides, cistoadenomas y gonadoblastomas son una causa aun
mucho mas rara de pubertad precoz independiente de GnRH
en niñas.
Variantes normales del desarrollo
puberal
• Telarquia prematura. Afeccion comun caracterizada por el desarrollo
de mama sin vello pubiano, ni aceleracion de la maduracion osea y
con talla normal, no es necesario tto. Se desarrolla antes de los 2
años
• Adrenarquia prematura. Solamente desarrollo del vello sexual
(pubico, axilar o ambos) antes de los 8 años en niñas y 9 en niños.
De etiologia desconocida, con activacion prematura de secrecion
androgenica adrenal. No requiere tto
• Menarquia prematura. Poco frecuente, no pasa de 3 ep, no se
acompaña de ningun otro signo de desarrollo puberal y la pubertad
aparece a la edad normal con ciclos menstruales regulares. En
algunas niñas recien nacidas puede aparecer sangrado vaginal por
impregnacion estrogenica
Pubertad precoz (2)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alteracion puberal
Alteracion puberalAlteracion puberal
Alteracion puberal
MAHINOJOSA45
 
Pubertad Precoz
Pubertad PrecozPubertad Precoz
Ginecología en Pediatria
Ginecología en PediatriaGinecología en Pediatria
Ginecología en Pediatria
Pediatria-DASE
 
Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
tu endocrinologo
 
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Marcos Martínez
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
Javier Navarro
 
Pubertad normal y alteraciones
Pubertad normal y alteracionesPubertad normal y alteraciones
Pubertad normal y alteraciones
Alberth Muñoz
 
Desarrollo puberal
Desarrollo puberalDesarrollo puberal
Desarrollo puberal
Maite Azócar
 
ginecologia pediatrica y del adolescente
ginecologia pediatrica y del adolescenteginecologia pediatrica y del adolescente
ginecologia pediatrica y del adolescente
Ladicita Lavayen
 
Pubertad precoz y tardia
Pubertad precoz y tardiaPubertad precoz y tardia
Pubertad precoz y tardia
Nitza9220atenas
 
Ginecologia - NIÑOS
Ginecologia - NIÑOSGinecologia - NIÑOS
Ginecologia - NIÑOS
Edwin Villacorta
 
Ginecologia infanto juvenil
Ginecologia infanto juvenilGinecologia infanto juvenil
Ginecologia infanto juvenil
hadoken Boveri
 
Pubarquia
PubarquiaPubarquia
Pubarquia
tu endocrinologo
 
Alcances de la Ginecología Pediátrica en el INSN
Alcances de la Ginecología Pediátrica en el INSNAlcances de la Ginecología Pediátrica en el INSN
Alcances de la Ginecología Pediátrica en el INSN
Jorge Corimanya
 
Pubertad precoz y tardia
Pubertad precoz y tardiaPubertad precoz y tardia
Pubertad precoz y tardia
natcd
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
KATHY Apellidos
 
Pubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardíaPubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardía
Isai Natan Cruz Gómez
 
Himenoscopia
HimenoscopiaHimenoscopia
Himenoscopia
Jorge Corimanya
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
Dayanna Valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

Alteracion puberal
Alteracion puberalAlteracion puberal
Alteracion puberal
 
Pubertad Precoz
Pubertad PrecozPubertad Precoz
Pubertad Precoz
 
Ginecología en Pediatria
Ginecología en PediatriaGinecología en Pediatria
Ginecología en Pediatria
 
Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
 
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 
Pubertad normal y alteraciones
Pubertad normal y alteracionesPubertad normal y alteraciones
Pubertad normal y alteraciones
 
Desarrollo puberal
Desarrollo puberalDesarrollo puberal
Desarrollo puberal
 
ginecologia pediatrica y del adolescente
ginecologia pediatrica y del adolescenteginecologia pediatrica y del adolescente
ginecologia pediatrica y del adolescente
 
Pubertad precoz y tardia
Pubertad precoz y tardiaPubertad precoz y tardia
Pubertad precoz y tardia
 
Ginecologia - NIÑOS
Ginecologia - NIÑOSGinecologia - NIÑOS
Ginecologia - NIÑOS
 
Ginecologia infanto juvenil
Ginecologia infanto juvenilGinecologia infanto juvenil
Ginecologia infanto juvenil
 
Pubarquia
PubarquiaPubarquia
Pubarquia
 
Alcances de la Ginecología Pediátrica en el INSN
Alcances de la Ginecología Pediátrica en el INSNAlcances de la Ginecología Pediátrica en el INSN
Alcances de la Ginecología Pediátrica en el INSN
 
Pubertad precoz y tardia
Pubertad precoz y tardiaPubertad precoz y tardia
Pubertad precoz y tardia
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Pubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardíaPubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardía
 
Himenoscopia
HimenoscopiaHimenoscopia
Himenoscopia
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 

Similar a Pubertad precoz (2)

fisiologia femenino
fisiologia femeninofisiologia femenino
fisiologia femenino
Erika Abril
 
Pubertad
PubertadPubertad
Caracteristicas sexules secundarias trabajo
Caracteristicas sexules secundarias trabajoCaracteristicas sexules secundarias trabajo
Caracteristicas sexules secundarias trabajo
elyeim
 
Desarrollo puberal del adolescente
Desarrollo puberal del adolescenteDesarrollo puberal del adolescente
Desarrollo puberal del adolescente
JoSh BaCh
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
LUXGABY
 
Pubertad.docx
Pubertad.docxPubertad.docx
Pubertad.docx
EnriqueSalgado21
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
Danna Salazar
 
Cambios Físicos Durante La Adolescencia
Cambios Físicos Durante La AdolescenciaCambios Físicos Durante La Adolescencia
Cambios Físicos Durante La Adolescencia
Patricia Piscoya
 
La pubertad
La pubertadLa pubertad
La pubertad
Vero Azcue
 
La pubertad
La pubertadLa pubertad
La pubertad
Vero Azcue
 
Maduracion sexual
Maduracion sexualMaduracion sexual
Maduracion sexual
vicente Ayala Bermeo
 
Desarrollo del adolescente.pptx
Desarrollo del adolescente.pptxDesarrollo del adolescente.pptx
Desarrollo del adolescente.pptx
InsBelnMartnez
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
Amsleyperez
 
etapas evolutivas 2022.pptx
etapas evolutivas 2022.pptxetapas evolutivas 2022.pptx
etapas evolutivas 2022.pptx
ValcirCavalcante2
 
La pubertad 13.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
La pubertad 13.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxLa pubertad 13.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
La pubertad 13.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
pochoaclae
 
Desarrollo prepuberal
Desarrollo prepuberalDesarrollo prepuberal
Desarrollo prepuberal
FACULTAD DE MEDICINA ICEST
 
La Adolescencia Compu 4tobim2do
La Adolescencia Compu 4tobim2doLa Adolescencia Compu 4tobim2do
La Adolescencia Compu 4tobim2do
jaimee2323
 
La Adolescencia Compu 4tobim2do
La Adolescencia Compu 4tobim2doLa Adolescencia Compu 4tobim2do
La Adolescencia Compu 4tobim2do
guest249410
 
La Adolescencia Compu 4tobim2do
La Adolescencia Compu 4tobim2doLa Adolescencia Compu 4tobim2do
La Adolescencia Compu 4tobim2do
jaimee2323
 
1.lapubertadylaadolescencia
1.lapubertadylaadolescencia1.lapubertadylaadolescencia
1.lapubertadylaadolescencia
David Ulises Ccari
 

Similar a Pubertad precoz (2) (20)

fisiologia femenino
fisiologia femeninofisiologia femenino
fisiologia femenino
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Caracteristicas sexules secundarias trabajo
Caracteristicas sexules secundarias trabajoCaracteristicas sexules secundarias trabajo
Caracteristicas sexules secundarias trabajo
 
Desarrollo puberal del adolescente
Desarrollo puberal del adolescenteDesarrollo puberal del adolescente
Desarrollo puberal del adolescente
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Pubertad.docx
Pubertad.docxPubertad.docx
Pubertad.docx
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Cambios Físicos Durante La Adolescencia
Cambios Físicos Durante La AdolescenciaCambios Físicos Durante La Adolescencia
Cambios Físicos Durante La Adolescencia
 
La pubertad
La pubertadLa pubertad
La pubertad
 
La pubertad
La pubertadLa pubertad
La pubertad
 
Maduracion sexual
Maduracion sexualMaduracion sexual
Maduracion sexual
 
Desarrollo del adolescente.pptx
Desarrollo del adolescente.pptxDesarrollo del adolescente.pptx
Desarrollo del adolescente.pptx
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
 
etapas evolutivas 2022.pptx
etapas evolutivas 2022.pptxetapas evolutivas 2022.pptx
etapas evolutivas 2022.pptx
 
La pubertad 13.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
La pubertad 13.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxLa pubertad 13.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
La pubertad 13.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Desarrollo prepuberal
Desarrollo prepuberalDesarrollo prepuberal
Desarrollo prepuberal
 
La Adolescencia Compu 4tobim2do
La Adolescencia Compu 4tobim2doLa Adolescencia Compu 4tobim2do
La Adolescencia Compu 4tobim2do
 
La Adolescencia Compu 4tobim2do
La Adolescencia Compu 4tobim2doLa Adolescencia Compu 4tobim2do
La Adolescencia Compu 4tobim2do
 
La Adolescencia Compu 4tobim2do
La Adolescencia Compu 4tobim2doLa Adolescencia Compu 4tobim2do
La Adolescencia Compu 4tobim2do
 
1.lapubertadylaadolescencia
1.lapubertadylaadolescencia1.lapubertadylaadolescencia
1.lapubertadylaadolescencia
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Pubertad precoz (2)

  • 2. INTRODUCCION La pubertad es un proceso continuo de crecimiento y desarrollo. Comienza durante la gestación y continua durante el final de la vida reproductiva, se encuentra inactiva durante la infancia “la pausa juvenil”, hay un aumento en la actividad pulsátil del hipotálamo en el periodo cercano a la pubertad, casi antes que inicien los cambios físicos. Esto conduce a un aumento de secreción de las gonadotropinas hipofisiarias y de manera concomitante, de los esteroides sexuales de las gonadas.
  • 3. FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD  Cambios físicos asociados con la pubertad A. CAMBIOS EN LA MUJER : • Aumento de la estatura. • El desarrollo mamario • Agrandamiento de labios mayores y menores • Cambio del color de la mucosa vaginal • Desarrollo del vello púbico • Útero cambia en tamaño y forma • Se agrandan los ovarios
  • 4. Etapa B1: preadolescente; sólo elevación de la papila mamaria. Etapa B2: etapa de botón mamario; se elevan la mama y la papila, y aumenta el diámetro de la aréola. Etapa B3 (no se presenta):agrandamiento adicional de mama y aréola, sin separación de sus contornos. Etapa B4: proyección de la aréola y la papila mamaria hasta formar un montículo por encima del nivel del pecho (no se presenta). Etapa B5: etapa madura; sólo proyección de la papila mamaria debido a retroceso de la aréola hacia el contorno general de la mama.
  • 5. Etapa P1: preadolescente; el vello sobre el área no está más desarrollado que sobre la pared abdominal anterior (es decir, no hay vello púbico). Etapa P2: crecimiento escaso de pelo largo, ligeramente pigmentado, de apariencia suave, lacio o ligeramente ensortijado, que aparece de manera principal sobre los labios. Es difícil ver esta etapa en las fotografías y es sutil. Etapa P3: el vello es considerablemente más oscuro, grueso y ensortijado. El vello se distribuye de manera escasa sobre la unión superior de los labios mayores. Etapa P4: ahora el vello es del tipo adulto, pero el área que cubre sigue siendo considerablemente menor que en la mayoría de las adultas. No se propaga a la superficie media de los muslos. Etapa P5: el vello es adulto en cantidad y tipo, se distribuye siguiendo una forma de triángulo invertido característica del patrón femenino. Se propaga a la superficie media de los muslos, pero no hacia la línea alba o a cualquier otra parte de la base del triángulo invertido.
  • 6. FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD  Cambios físicos asociados con la pubertad B. CAMBIOS EN EL VARÓN : • Aumento del tamaño de los testículos • Desarrollo del vello púbico
  • 7. Etapa G1: preadolescente; los testículos, escroto y pene tienen aproximadamente el mismo tamaño y proporción. Etapa G2: el escroto y los testículos han aumentado de tamaño, y existe cambio en la textura y cierto enrojecimiento de la piel escrotal. No hay un agrandamiento del pene. Etapa G3: ha ocurrido un crecimiento del pene, al inicio principalmente en longitud, pero con cierto aumento en grosor; crecimiento adicional de testículos y escroto. Etapa G4: aumento adicional en el tamaño del pene y circunferencia, con desarrollo del glande. Los testículos y escroto crecen de manera adicional. La piel del escroto se oscurece más. Etapa G5: apariencia adulta de los genitales en tamaño y forma. Después de la etapa G5 no ocurre un desarrollo adicional.
  • 8. Etapa P1: preadolescente. sin vello púbico. Etapa P2: crecimiento escaso de pelo largo, ligeramente pigmentado, de apariencia suave, lacio o ligeramente ensortijado, que aparece de manera principal en la base del pene. Etapa P3: el vello es considerablemente más oscuro, grueso y ensortijado, y se distribuye de manera escasa. Etapa P4: ahora el vello es del tipo adulto, pero el área que cubre sigue siendo menor que en la mayoría de los adultos. No se propaga a la superficie media de los muslos. Etapa P5: el vello es adulto en cantidad y tipo, se distribuye siguiendo una forma de triángulo invertido. El crecimiento es a la superficie medial de los muslos, pero no a la línea alba u otro punto arriba de la base del triángulo inverso. La mayoría de los varones tienen propagación adicional del vello púbico.
  • 9. FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD  Cambios físicos asociados con la pubertad C. EDAD DE INICIO: … de modo que los nueve años se toman como el límite normal inferior del desarrollo puberal en los varones, en tanto que 13.5 son el límite superior normal de desarrollo (aunque a menudo se emplean los 14 años como un límite simplificado). En términos ideales, los límites superior e inferior del rango de edades para el inicio de la pubertad se deberían establecer en 2.5 desviaciones estándar (SD) por arriba y por debajo de la media (donde se incluye a 98.8% de la población normal).
  • 10. FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD  Cambios físicos asociados con la pubertad D. CRECIMIENBTO REPENTINO El sorprendente aumento en la velocidad del crecimiento durante la pubertad está bajo un control endocrino complejo en el que participan las hormonas tiroideas, la GH y los estrógenos. El hipotiroidismo reduce o elimina este crecimiento repentino. La amplitud de la secreción de GH aumenta en la pubertad, al igual que la producción IGF-I; las concentraciones séricas máximas de IGF-I se alcanzan aproximadamente un año después de la velocidad máxima del crecimiento, y dichas concentraciones en suero continúan por arriba de los niveles normales adultos hasta cuatro años después.
  • 11. En las niñas, el crecimiento repentino de la pubertad comienza en la pubertad temprana y casi concluye para cuando llega la menarquia. En los varones, el crecimiento repentino ocurre hacia el final de la pubertad, a una edad promedio dos años mayor que en las mujeres. La estatura total que se obtiene durante el crecimiento repentino en las niñas es aproximadamente de 25 cm; en los varones, es de cerca de 28 cm.
  • 12. FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD  Cambios físicos asociados con la pubertad F. CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL  En la madurez, los varones tienen aproximadamente 1.5 veces más masa corporal magra, masa esquelética y masa muscular de las mujeres, en tanto que las mujeres tienen el doble de grasa corporal que los hombres.  El logro de los valores máximos de grasa corporal, masa magra y densidad mineral ósea ocurre antes en las mujeres que en los hombres, al igual que el máximo en velocidad de aumento de estatura y peso.
  • 13.
  • 14. FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD  Cambios endocrinos de la vida fetal a la pubertad El control de la secreción de GnRH proviene del generador de pulsos del hipotálamo en el núcleo arqueado. Es sensible al control por retroalimentación de los esteroides sexuales y de la inhibina.
  • 15. FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD  CAMBIOS ENDOCRINOS DE LA VIDA FETAL A LA PUBERTAD En los varones, la LH estimula a las células de Leydig para que secreten testosterona y la FSH estimula a las células de Sertoli para que produzcan inhibina. • En las mujeres, la FSH estimula a las células granulosas para que produzcan estrógeno y a los folículos para que secreten inhibina, en tanto que la LH parece representar una función menor en el medio endocrino hasta la menarquia.
  • 16. FISIOLOGIA DE LA PUBERTDAD  Cambios endocrinos de la vida fetal a la pubertad. • Durante el primer trimestre se puede demostrar la presencia de gonadotropinas en la glándula hipófisis y en el suero del feto. • El contenido hipofisario de gonadotropinas llega a una meseta a la mitad de la gestación • Las Concentraciones séricas fetales de LH y FSH se elevan a un máximo a mitad de la gestación y luego disminuyen en forma gradual hasta el parto. A) VIDA FETAL
  • 17. FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD  Cambios endocrinos de la vida fetal a la pubertad. Al momento del nacimiento, se suprimen las concentraciones séricas de gonadotropina en el neonato, pero con la depuración posnatal de las altas concentraciones de estrógeno circulante, se reduce la inhibición negativa y se pueden medir máximos posnatales de LH y FSH en suero, desde algunos meses hasta por años después del nacimiento. B. Cambios al nacer En el caso de los varones normales, las concentraciones séricas de testosterona pueden aumentar, durante varios meses después del nacimiento, a niveles semejantes a los de la parte media de la pubertad y, en las niñas normales, el estradiol se eleva en pulsos durante los primeros dos años de vida.
  • 18. FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD  Cambios endocrinos de la vida fetal a la pubertad. los análisis sensibles indican que ocurre secreción pulsátil y que el inicio de la pubertad se anuncia más por un aumento en la amplitud de los episodios secretores que por un cambio en la frecuencia. C. La pausa juvenil o el mínimo de secreción de gonadotropina en la niñez media Los pacientes con insuficiencia gonadal síndrome de disgenesia gonadal (síndrome de Turner)— demuestran una exageración en el patrón normal de secreción de gonadotropina, con concentraciones excesivamente altas de LH y FSH en suero durante los primeros años de vida.
  • 19. FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD  Cambios endocrinos de la vida fetal a la pubertad. En el periodo peripuberal, la secreción endógena de GnRH aumenta en amplitud y frecuencia durante las primeras horas de sueño y las concentraciones séricas de testosterona y estrógeno se elevan varias horas después, lo cual sugiere que ocurre biosíntesis o aromatización durante el periodo de demora, un patrón que difiere con respecto a la etapa previa a la pubertad, principalmente por el aumento en la amplitud de la secreción que se presenta en la pubertad. D. Aumento peripuberal de gonadotropina A medida que avanza la pubertad en ambos sexos, los máximos de LH y FSH en suero ocurren con más frecuencia durante las horas de vigilia; y finalmente, en la pubertad tardía, los picos ocurren a toda hora, lo cual elimina la variación diurna.
  • 20. FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD  Cambios endocrinos de la vida fetal a la pubertad. Se desconoce el interruptor que activa el inicio de la pubertad, pero en este proceso se han invocado varios neurotransmisores, incluyendo al ácido gamma-aminobutírico y al N-metil-d-aspartato. D. Aumento peripuberal de gonadotropina
  • 21. FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD  Cambios endocrinos de la vida fetal a la pubertad. La secreción de esteroides sexuales se correlaciona con el desarrollo de la secreción de gonadotropina. Con el inicio de la pubertad, las concentraciones séricas de esteroides gonadales aumentan en forma progresiva. En tanto que los esteroides sexuales se secretan siguiendo un ritmo diurno durante la pubertad temprana, al igual que las gonadotropinas, los esteroides sexuales se unen a la globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG), de modo que la vida media de dichos esteroides es mayor que la de las gonadotropinas. E. Secreción de esteroides sexuales
  • 22. De este modo, las mediciones diurnas aleatorias de esteroides sexuales en suero son más útiles para determinar el estatus puberal que las mediciones aleatorias de gonadotropinas séricas, aunque de todas maneras no son infalibles. La mayor parte (97-99%) del estradiol y testosterona circulantes se asocian con SHBG. La hormona libre es la fracción activa, pero la SHBG modula la actividad de la testosterona y estradiol totales. Los varones y niñas prepuberales tienen las mismas concentraciones de SHBG, pero debido a que la testosterona reduce la SHBG, en tanto que el estrógeno la aumenta, los varones adultos sólo tienen la mitad de la concentración de esta globulina en comparación con las mujeres adultas. Así, las concentraciones más bajas de SHBG amplifican los efectos androgénicos en los hombres.
  • 23. FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD  Cambios endocrinos de la vida fetal a la pubertad. • Cuando la GnRH se administra a niños menores de dos años, aumenta de manera notable la secreción hipofisaria de LH y FSH. • Durante la pausa juvenil, el periodo de baja secreción de gonadotropina basal (después de los dos años hasta el periodo peripuberal), la GnRH exógena tiene menos efectos sobre la liberación de LH. • Para el periodo peripuberal, la administración intravenosa de GnRH o del agonista de GnRH induce una mayor elevación en las concentraciones de LH en varones y niñas, y esta respuesta continúa hasta la adultez. F. Estimulación de GnRH
  • 24. FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD  OVULACION Y MENARQUIA La última etapa de desarrollo hipotalámico-hipofisario es el inicio de la retroalimentación positiva, que conduce a la ovulación y menarquia. El ovario contiene un sistema paracrino que regula la atresia o el desarrollo de los folículos; sólo hasta las últimas etapas de la pubertad es cuando las gonadotropinas entran en funcionamiento en la maduración del folículo. • La frecuencia de liberación pulsátil de GnRH aumenta durante la fase folicular tardía del ciclo menstrual normal y eleva la proporción de secreción LH con respecto a FSH.
  • 25. • Esto estimula al ovario para producir más estrógeno y conduce al pico de LH a mitad del ciclo, que causa la ovulación. Se puede utilizar la administración de GnRH pulsátil por medio de una bomba programable para lograr la fertilidad en pacientes con deficiencia de GnRH hipotalámica, por medio de simular este patrón natural.
  • 26. FISIOLOGIA DE LA PUBERTAD  Adrenarquia • Por lo normal, la corteza suprarrenal secreta los débiles andrógenos, dehidroepiandrosterona (DHEA), sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAS) y androstenediona, en cantidades que van en aumento desde cerca de los 6 a 7 años, en las niñas, y 7 a 8 años, en los varones. • Hasta el final de la pubertad persiste una elevación continua en la secreción de andrógenos suprarrenales. • De este modo, la adrenarquia (secreción de andrógenos suprarenales) ocurre antes de la gonadarquia (secreción de esteroides sexuales de las gónadas).
  • 27. Valores de gonadotropina y de esteroides suprarrenales y gonadales en la pubertad.
  • 28.  Cambios metabólicos diversos • En los varones, se presentan elevaciones en las concentraciones de hematócrito y bajan las concentraciones de lipoproteínas de alta densidad (HDL) como consecuencia de aumento en la testosterona. • Tanto en niños como en niñas, la fosfatasa alcalina se eleva normalmente durante el crecimiento repentino de la pubertad (a menudo, esta elevación se interpreta de modo incorrecto como evidencia de un tumor o anormalidad hepática).
  • 29. PUBERTAD PRECOZ (PRECOCIDAD SEXUAL) Definición La pubertad precoz se caracteriza por la aparición de signos puberales a una edad cronológica inferior a 2,5 desviaciones estándar por debajo de la media para una determinada población. Desde el punto de vista práctico se define como pubertad precoz el inicio y la progresión de la pubertad antes de los 8 años en la niña y de los 9 años en el niño.
  • 30. Incidencia La incidencia de la pubertad precoz se estima de 1/5.000- 1/10.000, aunque en pacientes con enfermedades o lesiones del sistema nervioso central la incidencia es mucho mayor5. Su presentación es más frecuente en niñas que en niños con una relación que varía entre diferentes estudios de 3:1 a 23:1. Asimismo, en la niña es más frecuente la pubertad precoz idiopática mientras que en el varón, en más de un 40% de los casos, la etiología es secundaria a un proceso orgánico.
  • 32. Pubertad precoz central La PPC es el inicio prematuro de la pubertad debida a la activación precoz de la hormona liberadora de gonadotropinas en el hipotálamo que determina un desarrollo acelerado de los caracteres sexuales secundarios, la maduración ósea y afectación de la talla final pudiendo condicionar, además, un impacto negativo en la conducta psicosocial del niño.
  • 33. CAUSAS DE PPC PPC Siempre es isosexual no sólo precocidad en la aparición de los caracteres sexuales secundarios aumento del tamaño y la actividad de las gónadas
  • 34. CLINICA DE PPC • Los cambios hormonales observados en los niños con PPC son similares a los observados en la pubertad normal: • aumento de la liberación pulsátil de LH, sobre todo nocturna; aumento de la respuesta de LH a GnRH, excediendo la respuesta de FSH; y elevación de esteroides sexuales gonadales circulantes
  • 35. Hamartoma. • Es la causa de PPC no idiopática más frecuente. • El hamartoma es una masa heterotópica de tejido nervioso que contiene neuronas secretoras de GnRH, • generador ectópico de pulsos de GnRH
  • 36. Radiación craneal • Las dosis de radiación empleadas en el tratamiento de la leucemia o tumores del SNC pueden producir deficiencias hormonales, especialmente de GH e hipogonadismo. Mielomeningocele • Generalmente asociado a hidrocefalia, es frecuente la PPC, sobretodo en niñas.
  • 37. Pubertad precoz central secundaria a pubertad precoz periférica • La PPC puede asociarse a cualquier condición que produzca PPP. • La más frecuente es la que ocurre durante el tratamiento de la hiperplasia suprarrenal congénita, donde los valores crónicamente elevados de esteroides gonadales ejercerían una acción directa sobre el eje hipotálamo-hipófiso-gonadal produciendo su activación • Se ha descrito también PPC en niños adoptados ya que se relaciona directamente con los efectos de la mejoría nutricional, ambiental y psicológica.
  • 38. CLÍNICA • Valoración auxológica • Signos relacionados con la pubertad: en las niñas, observaremos una mama en estadio Tanner 2 y genitales con signo de estrogenización. • En los varones, es importante valorar la simetría y el tamaño de los testículos. En la PPC existe un aumento simétrico de ambos testículos. • Exploración física completa. • La evaluación hormonal implica la demostración de la secreción de gonadotropinas propia de la pubertad.
  • 39. TRATAMIENTO • En general, la indicación del tratamiento debe efectuarse después de evaluar la progresión de la pubertad, la progresión de la maduración ósea, el pronóstico de talla final, el desarrollo de la función reproductiva además del ajuste psicosocial y bienestar del paciente. • El tratamiento estándar implica la supresión del eje hipotálamo- hipófiso-gonadal con agonistas de GnRH. • En los casos no idiopáticos el primer paso terapéutico será tratar la enfermedad de base.
  • 40. TRATAMIENTO • El tratamiento de elección en la PPC son los análogos de GnRH, por su eficacia y seguridad. • El tratamiento se debe mantener hasta que se considere que la edad ósea, la edad cronológica, la madurez psicológica y el pronóstico de talla final son adecuados para reinstaurar la pubertad. • La edad ósea de 12 años en las niñas y la de 14 años en los varones se han considerado como indicadores de suspensión del tratamiento.
  • 41. Pubertad Precoz Periférica • Las causas de pubertad independiente de GnRH incluyen un origen gonadal, o adrenal,o ectópico, o una fuente exógena de producción hormonal
  • 42. • En la PPP aparecen algunos caracteres sexuales secundarios pero no se pone en marcha la interacción del eje hipotálamo-hipófiso- gonadal. Además, los caracteres sexuales pueden ser isosexuales o heterosexuales.
  • 43. Síndrome de McCune- Albright • caracterizado por la presencia de la tríada clásica de • máculas hiperpigmentadas en la piel (manchas café con leche), • displasia fibrosa y • pubertad precoz. • Este síndrome puede manifestarse además con hipertiroidismo, hiperadrenocorticismo secundario hiperplasia adrenal nodular, gigantismo o acromegalia e hipofosfatemia.
  • 44. • La etiología de este síndrome parece estar explicada por mutaciones activadoras somáticas en el gen de la subunidad alfa de la proteína G28. TRATAMIENTO : • No existe un tratamiento ideal. La medroxiprogesterona, los inhibidores de la aromatasa y los antiestrógenos se han utilizado con resultados variables. Si se presenta una PPC secundaria se deben asociar análogos de GnRH. También en los últimos años, se han realizado estudios para evaluar la eficacia del tamoxifeno en esta patología.
  • 45. • Asociado a hipotiroidismo primario. • (síndrome de Van Wik-Grumbach) • la única forma de pubertad precoz que se acompaña de enlenteci- miento de la velocidad de crecimiento. • Puede presentarse con galactorrea e hiperprolactinemia. • Tratamiento: • Tratamiento hormonal tiroideo se sigue de la regresión de los cambios puberales • Hormonas exógenas. Iatrogenia. • Diversos fármacos se han relacionado con la aparición de caracteres sexuales secundarios. • La exposición repetida a esteroides tópicos, tales como geles con testosterona o cremas con estrógenos o extractos placentarios, se ha implicado en casos de telarquia prematura y pubertad precoz
  • 47. Mutaciones activadoras del receptor LH. (Testotoxicosis) (autosómico dominante ) • mutaciones del receptor de LH proteína G AMPc células de Leydig. • CLINICA: • se caracteriza por su presentación con signos de pubertad precoz en el niño entre los 2 y 4 años de edad • aumento bilateral de los testículos y aceleración del crecimiento • laboratorio • valores elevados testosterona FSH y LH disminuidas , radiología : edad ósea adelantada
  • 48. TRATAMIENTO: • ketoconazol, la espironolactona • y la testolactona, • que pueden utilizarse solos o en combinación • Al igual que en otras formas de PPP que podrían conducir a una PPC, en algunos casos podría ser necesario asociar al tratamiento análogos de GnRH
  • 49. Tumores secretores de gonadotropina corionica humana • Se asocia a PP en varones debido a producción de testosterona por las células de leydig • Esta diferencia dependiente del sexo se ha atribuido al limitado efecto de la hCG sobre el desarrollo prepuberal del foliculo ovarico. • Los tumores secretores de hCG incluyen tumores del SNC (germinoma, corioepiteloma) • La presentacion inicial viene determinada por el crecimiento rapido del tumor y los signos de pubertad; aumento de volumen testicular, vello pubiano, adelanto de la maduracion osea y elevacion de la testosterona, de la hCG y marcadores tumorales (alfafetoproteina) • Todas las manifestaciones clinicas remiten al tratar el tumor.
  • 50. Tumores de las celulas de Leydig • Secretan una gran cantidad de testosterona por lo que los signos que los caracterizan estan mediados por estos androgenos, incluyendo un marcado crecimiento de los genitales, asi como de la talla, masa muscular y cambios en el tono de voz. • A la exploracion se observa asimetria de los testiculos y se puede palpar la masa tumoral; el testiculo contralateral al tumor, presenta un tamaño prepuberal
  • 51. Hiperplasia adrenal congenita • Causa mas frecuente de PPP en varon. • Clinica: • Vello pubiano, aumento del tamaño del pene con testes del tamaño prepuberal, talla alta para su edad y edad osea son los sintomas iniciales. • El retraso del Dx y tto compromete el pronostico del crecimiento • A mayor expocision de esteroides sexuales puede desarrollar PPC, por lo que analogos de GnRH podria ser eficas • Estudios sugieren GH
  • 53. Quistes ovaricos • Manifestaciones clinicas: • Desarrollo mamario, sangrado vaginal, concentraciones muy elevadas de estradiol serico • Persistencia de quistes ovaricos durante 3 meses ( especialmente con componente solido) debe alertar posibilidad de tumor juvenil de las celulas de la granulosa Tumores secretores de FSH. rara
  • 54. Tumores ovaricos secretores de estrogenos • Se sospecha ante un rapido y progresivo desarrollo de mama y genitales, con aumento de los estrogenos y valores bajos de LH, FSH. • Una PPC podria seguir a este cuadro incluso despues de tto exitoso de la causa organica. • El mas frecuente que se presenta con PPP es el derivado de las celulas de la teca y de la granulosa. • Secrecion de estrogeno por carcinomas ovaricos, tumores lipoides, cistoadenomas y gonadoblastomas son una causa aun mucho mas rara de pubertad precoz independiente de GnRH en niñas.
  • 55. Variantes normales del desarrollo puberal • Telarquia prematura. Afeccion comun caracterizada por el desarrollo de mama sin vello pubiano, ni aceleracion de la maduracion osea y con talla normal, no es necesario tto. Se desarrolla antes de los 2 años • Adrenarquia prematura. Solamente desarrollo del vello sexual (pubico, axilar o ambos) antes de los 8 años en niñas y 9 en niños. De etiologia desconocida, con activacion prematura de secrecion androgenica adrenal. No requiere tto • Menarquia prematura. Poco frecuente, no pasa de 3 ep, no se acompaña de ningun otro signo de desarrollo puberal y la pubertad aparece a la edad normal con ciclos menstruales regulares. En algunas niñas recien nacidas puede aparecer sangrado vaginal por impregnacion estrogenica