SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMATISMO GENITAL EN NIÑAS Y
ADOLESCENTES
MC. MIRELA ANATOLIA MALLQUI MEJÍA
INTERNATIONAL FELLOWSHIP OF PEDIATRIC & ADOLESCENT GYNECOLOGY
GINECOLOGA-OBSTETRA
MEDICO ASINTENTE DEL INSN-SB
TRAUMATISMO DE ÓRGANOS PÉLVICOS NO
ESPECIFICADOS (S37.9)
• Contusión de la región lumbosacra y de la pelvis (S30.0)
• Contusión de órganos genitales externos (S30.2)
• Herida de la vagina y de la vulva (S31.4)
• Herida de otros órganos genitales externos y de los no especificados (S31.5)
• Traumatismo de múltiples órganos pélvicos (S37.7)
TRAUMATISMO GENITAL NIÑAS Y
ADOLESCENTES
• DEFINICION
• El traumatismo genital es una lesión de los
órganos genitales internos y/o externos, que
pueden cursar con dolor o sangrando de
acuerdo al tipo de lesión.
N
N. Djakovic, E. Plas, L. Martínez-Piñeiro, Th. Lynch, Y. Mor, R.A. Santucci, E. Serafetinidis, L.N. Turkeri, M. Hohenfellner.
Guía clínica sobre los traumatismos urológicos. European Association of Urology 2010.
TRAUMATISMO GENITAL EN NIÑAS Y
ADOLESCENTES
• El Trauma Genital femenino ocurre raramente (0.2–8% de todos los traumas pediátricos).
• Edad: En niñas en edad preescolar. En la niña prepúber, el tejido no estrogénico carece de distensibilidad y es
más frágil, lo que puede, en raras ocasiones, causar traumatismos, resultando en laceraciones vaginales como
resultado de fuerzas de compresión pélvicas extremas.
• Frecuencia: En juegos infantiles, abandono relativo al que son sometidos las niñas, y a la anatomía propia de
los genitales de la niña prepúber.
• Localización: Labios (64%), Periné (21.5%), Vulva (8.9%), Horquilla Vulvar (7.8%), Vagina (5.9%) y Recto
(2.9%).
* Es necesario un examen físico completo porque el trauma genital puede estar asociado a otras lesiones, como las
de tipo rectal.
• Etiología:
1)TRAUMATISMOS ACCIDENTALES
2)TRAUMATISMOS INTENCIONALES (ABUSO SEXUAL, MALTRATO FISICO)
TRAUMATISMO GENITAL EN NIÑAS Y
ADOLESCENTES
TRAUMATISMOS GENITALES ACCIDENTALES
 Accidentes domésticos : Caída a horcajadas sobre objetos delgados como sillas,
caños de bicicleta, borde de la tina, entre los 5 y 9 años.
 Accidentes de tránsito: Acompañado de traumatismos de otras zonas del cuerpo mas
frecuente en mayores de 15 años.
 Traumatismo relacionados con la práctica de deportes.
 Otros accidentes, en los cuales la niña se golpea o recibe el impacto de un objeto
romo o filudo entre 0 a 4 años.
Common Problems in Pediatric and Adolescent Gynecology: Trauma Wednesday, March 22, 2017
CAÍDA EN HORCAJADAS
Spitzer RF, Kives S, Cassia N, et al. Retrospective review of unintentional female genital trauma at a pedriatic referral center. Pediatr Emerg Care 2008; 24: 831-835.
MANEJO TRAUMATISMO GENITAL
 La evaluación inicial debe incluir la
identificación de sangrado activo, la
micción espontánea, la extensión de las
lesiones, se debe decidir la necesidad o no
de EBA para completar dicha evaluación.
 Examen a las 24 horas, para evaluar la
presencia de lesiones que no aparecen
inmediatamente luego de la injuria, o que
no pueden verse por el edema.
HEMATOMAS VULVARES
 Debe recordarse que el área vulvar y el periné son
muy vascularizados resultando una zona tensa,
redondeada, abultada que varía de un color del rojo
al púrpura.
 Estas niñas presentan Dolor, Retención urinaria y
Disuria, siendo a veces necesario colocar un catéter
uretral
 Requieren sedación para una mejor evaluación y
descarte de lesiones más profundas.
 La visualización del himen y la vagina.
 El sangrado puede ceder espontáneamente.
Spitzer RF, Kives S, Caccia N, Ornstein M, Goia C, Allen L. Retrospective review of unintentional female genital trauma at a pediatric referral
center. Pediatr. Emerg. Care 24(12), 831-835 (2008).
EL TRATAMIENTO DE LOS HEMATOMAS VULVARES
• Tipo expectante.
• Hielo para detener el sangrado y para limitar la
expansión del hematoma, siendo útiles las primeras 24
horas.
• Si existe excoriación concomitante deben utilizarse
antibióticos.
• Catéter Foley
• Evacuación
• Si no se identifican los puntos de sangrado se puede
colocar una gasa en la cavidad y aplicar una compresa
a presión, pudiéndose remover a las 24 horas.
LACERACIONES VULVARES
 No sangran, pero pueden causar un espasmo uretral
que provocaría retención urinaria.
 Alta hay que asegurarse que es capaz de evacuar su
vejiga sin dificultad.
 Examen de orina
 La laceraciones de la mucosa vaginal son superficiales ,
sutura las laceraciones profundas.
 Pequeñas lesiones perineales pueden causar disuria
aunque no haya daño uretral. Se puede tratar con
analgésicos, baños de asiento, y con ingesta de líquidos.
LAS LACERACIONES EN LA VAGINA
• Accidentes de transito :fx . de la pelvis pueden causar
fragmentos de hueso que causan laceraciones .
• En las niñas con fracturas de la pelvis, el 17% tiene
lesión GU.
• Las laceraciones de la vagina frecuentemente se
extienden dentro del fórnix.
• EBA : la extensión de la lesión , tabique rectovaginal o
la extensión a la cavidad peritoneal.
• La vaginoscopia con un pequeño histeroscopio o
cistoscopio : visualizar las paredes vaginales, el fornix .
LOS TRAUMATISMOS ACCIDENTALES VAGINALES
PENETRANTRES
 Están relacionados usualmente con injurias penetrantes
las cuales pueden ser debidas a caídas. Ej.: Poste de una
cerca, el borde de la cama.
 Son más extensas afectan el himen y la vagina, y la lesión
visceral es posible incluso en ausencia de sangrado.
 Las lesiones penetrantes pueden presentarse con
hematuria, sangrado vaginal, flujo vaginal, dolor o
sangrado rectal.
 Un examen con sedación.
 La radiografía abdominal, la anoscopia y la sigmoidoscopia
 Si la lesión está por encima del himen o si el paciente no
es hemodinámicamente estable, se indica un examen
minucioso bajo anestesia con vaginoscopia ,descartar
lesión intraperitoneal se debe realizar una laparoscopia o
laparotomía.
EDAD 8 AÑOS CAÍDA DE UNA PATINETA
 El exámen :Lesión en la línea media
división profunda del margen anal en el
perineo y un extenso hematoma desde el
perineo hasta la parte baja labios
mayores derecha y hacia la fosa
navicular.
 El hematoma alcanzó el himen, causando
algunas petequias en la membrana del
himen.
EDAD 7 AÑOS CAÍDA POSTE METÁLICO
 Esta niña saltó por encima de un poste metálico
y cayó sobre él.
 La lesión observada en la horquilla parece
mínima, pero bajo anestesia general se descubrió
que el esfínter anal estaba completamente
seccionado y precisó reparación.
LAS TRAUMATISMOS PERINEALES PUEDEN
EXTENDERSE AL ANO Y AL RECTO
• Relacionadas con el Abuso Sexual, sin embargo
algunas niñas han presentado traumatismos genitales
que comprometieron vagina y recto.
• La caída a horcajadas sobre un objeto delgado que
produce un empalamiento, el cual puede
comprometer estructuras internas tales como recto,
intestino o estructuras óseas como el hueso sacro y el
conducto raquídeo.
• La niña cae de un auto en movimiento y arrastrada por
la calzada, lacera sus genitales y el esfínter anal,
llegando a comprometer seguidamente la vagina y el
recto al profundizarse dichas laceraciones.
 LESIONES POR APLASTAMIENTO: Accidente de tránsito, caídas o durante el derrumbamiento de
un edificio debido a problemas estructurales, a catástrofes naturales terremotos), bombardeos o
guerras. En fractura pélvica, las lesiones genitales pueden surgir cuando los fragmentos de un
hueso pélvico penetran en la vagina y en el tracto urinario inferior.
Esta penetración puede dar lugar a laceraciones de la vejiga, la uretra o la vagina.
 LAS LESIONES POR CIZALLAMIENTO: Abducción rápida de las extremidades inferiores, o cuando
una paciente es arrollada por un vehículo .
 EL COMPROMISO DE UN VASO DEL PISO PÉLVICO: Hematoma gigante retroperitoneal, puede
llevar a la niña a un choque hipovolémico; siendo necesaria la reposición de sangre y fluidos. Estos
hematomas usualmente dejan de sangrar espontáneamente cuando se incremente la presión en
dicho espacio y rara vez será necesaria la laparotomía para controlar el sangrado, la masa formada
puede obstruir la salida de orina al comprimir los uréteres.
• ADOLESCENTE:
• La actividad sexual o su inicio es una una causa común de trauma
genital.
• La laceración de la vagina, puede ocurrir tanto en la relación sexual
voluntaria así como en el abuso sexual. microabrasiones,
telangiectasias, y vasos sanguíneos afectados con pequeños rasgos
de sangre fresca.
• La actividad sexual voluntaria puede generar traumatismos
mayores como las laceraciones de la parte superior de la vagina,
que constituye el 75 % de las lesiones que requieren reparación
quirúrgica.
• Impacto del pene o de objetos introducidos , produce sangrado
profuso ,informado de muertes debido a esta hemorragia.
• Sangrado puede manejarse con compresas de gasa pero
inmediatamente debe programarse para un examen bajo anestesia
y reparación de las lesiones.
MORDEDURAS DE ANIMALES O HUMANOS
• Irrigar con 1% de solución de povidona yodo
• Desbridamiento de heridas
• Profilaxis antibiótica
• Vacuna contra el tétanos para mordeduras de
mamíferos
• Vacunación contra la rabia
HEMANGIOMA
VULVOVAGINITIS LIQUEN ESCLEROSO
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TIEMPO NECESARIO PARA QUE SE CUREN O RESUELVAN LAS LESIONES
GENITALES NO HIMENEALES
TIPO DE LESIÓN TIEMPO DE RECUPERACION
Abrasiones 2 - 3 días
Edema 5 días
Equimosis 2 -18 días
Hematoma labial 2 a 4 semanas, puede requerir drenaje quirúrgico
Petequias 24 horas
Ampollas sanguinolentas 30 días en la niña prepuber, 24 días en la niña púber
Laceraciones superficiales
2 días con la formación de nuevos vasos en las niñas prepuberes, formación de tejido cicatricial en
las niñas púberes.
Laceraciones profundas Pueden requerir reparación quirúrgica
McCann J, Miyamoto S, Boyle C, et al. Healing of nonhymenal genital injuries in
prepubertal and adolescent girls: a descriptive study. Pediatrics 2007;120(5):1000–11
 Mas frecuente: las contusiones, las abrasiones y los hematomas, las laceraciones menos frecuentes.
EL ABORDAJE DE LA NIÑA O ADOLESCENTE
• Sigue la valoración clásica de las constantes vitales, la
vía aérea, la respiración, la circulación y la valoración
de los lugares y fuentes del traumatismo.
• Historia :la gravedad de la lesión y la cantidad de
sangrado determinan dónde y cómo debe realizarse la
exploración.
• Examen: se puede explorar a la niña en la consulta o en
el servicio de urgencias sin sedación.
• Lidocaína en gel al 2%
• No hay que usar la fuerza ni sujeciones para realizar
una exploración genital. Si la niña no puede o no quiere
permitir que se complete una exploración adecuada, se
ha sugerido la sedación.
• La anestesia general permite una mejor exploración,
valoración y reparación.
TABLA Nº1 : CLASIFICACIÓN DE ONEN DE LAS
LESIONES GENITALES EN NIÑAS
PUNTUACION EXTENSION DE LA LESION GENITAL
I
LESIÓN DEL CLÍTORIS, LABIOS MAYORES Y/O MENORES, VESTÍBULO VAGINAL Y/O MEATO
URETRAL.
II LESIÓN DEL HIMEN
III
LESIÓN DE MUCOSA Y PARED VAGINAL MÁS UNO DE LOS PUNTOS ANTERIORES.
IV LESIÓN HIMENEAL O VAGINAL CON DESGARRO PARCIAL DEL ANO-RECTO
V LESIÓN VAGINAL CON DESGARRO TOTAL DEL ANO-RECTO
Onen A, Oztürk H, Yayla M, et al. Genital trauma in children: classification and management. Urology 2005;65(5):987
Traumatismo genital niñas  y adolescentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen Ginecologico
Examen GinecologicoExamen Ginecologico
Examen Ginecologico
Mario Mendoza
 
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García PfeifferHemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
SOSTelemedicina UCV
 
Exposición distopia genital
Exposición distopia genitalExposición distopia genital
Exposición distopia genital
UPLA
 
ROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAA
ROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAAROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAA
ROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAA
jose bonifacio de souza leite cuadros
 
Cambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterinaCambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Leucorrea
Jhonatan Osorio
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Mauricio Jaime
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Alejandro Hernandez
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
jose lorenzo lopez reyes
 
Historia clinica ginecologica ppt 2010
Historia  clinica  ginecologica ppt 2010Historia  clinica  ginecologica ppt 2010
Historia clinica ginecologica ppt 2010xixel britos
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
jose lorenzo lopez reyes
 
AMEU
AMEUAMEU
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
Marco Castillo
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 

La actualidad más candente (20)

Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
 
Examen Ginecologico
Examen GinecologicoExamen Ginecologico
Examen Ginecologico
 
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García PfeifferHemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
 
Exposición distopia genital
Exposición distopia genitalExposición distopia genital
Exposición distopia genital
 
ROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAA
ROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAAROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAA
ROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAA
 
Cambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterinaCambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterina
 
Displasias o nic
Displasias o nicDisplasias o nic
Displasias o nic
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Leucorrea
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Distopia Genital
Distopia GenitalDistopia Genital
Distopia Genital
 
Historia clinica ginecologica ppt 2010
Historia  clinica  ginecologica ppt 2010Historia  clinica  ginecologica ppt 2010
Historia clinica ginecologica ppt 2010
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
AMEU
AMEUAMEU
AMEU
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 

Similar a Traumatismo genital niñas y adolescentes

Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.Adriana Bastidas
 
ESCROTO AGUDO
ESCROTO AGUDOESCROTO AGUDO
ESCROTO AGUDO
MguelCarrllo
 
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Trastornos escrotales
Trastornos escrotalesTrastornos escrotales
Trastornos escrotales
Johana Maldonado
 
Lesiones benignas testiculares
Lesiones benignas testicularesLesiones benignas testiculares
Lesiones benignas testiculares
Silverio Rodríguez Rodríguez
 
Patologia canal inguinal
Patologia canal inguinalPatologia canal inguinal
Patologia canal inguinal
Alejandro vasquez
 
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
almendraserika1
 
Presentacion final fistulas rectovaginales...pptx
Presentacion final fistulas rectovaginales...pptxPresentacion final fistulas rectovaginales...pptx
Presentacion final fistulas rectovaginales...pptx
Jacoboflores5
 
Escrotoagudo
EscrotoagudoEscrotoagudo
Escrotoagudo
Poanlo
 
TRAUMA DE URETRA.pdf
TRAUMA DE URETRA.pdfTRAUMA DE URETRA.pdf
TRAUMA DE URETRA.pdf
JAMESWILSONCUELLARGA
 
Trauma de uretra
Trauma de uretraTrauma de uretra
CASO CLINICO DE UROLOGIA TRAUMA URETRAL SEVERO
CASO CLINICO DE UROLOGIA TRAUMA URETRAL SEVEROCASO CLINICO DE UROLOGIA TRAUMA URETRAL SEVERO
CASO CLINICO DE UROLOGIA TRAUMA URETRAL SEVERO
MiguelIbaezC
 
Traumatismo De Pelvis
Traumatismo De PelvisTraumatismo De Pelvis
Traumatismo De Pelvis
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
ESCROTO AGUDO SEMINARIO GRUPO B.pptx
ESCROTO AGUDO SEMINARIO GRUPO B.pptxESCROTO AGUDO SEMINARIO GRUPO B.pptx
ESCROTO AGUDO SEMINARIO GRUPO B.pptx
LuisHenriquez62
 
Escroto agudo en la infancia
Escroto agudo en la infanciaEscroto agudo en la infancia
Escroto agudo en la infancia
yanetbarrera12
 
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
Tarea 14  jimr hemorragias del postpartoTarea 14  jimr hemorragias del postparto
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
José Madrigal
 
escroto agudo.pptx
escroto agudo.pptxescroto agudo.pptx
escroto agudo.pptx
Milamontezuma1
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
Lalo Bellido
 

Similar a Traumatismo genital niñas y adolescentes (20)

Torsion testicular y epididimitis
Torsion testicular y epididimitisTorsion testicular y epididimitis
Torsion testicular y epididimitis
 
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
 
ESCROTO AGUDO
ESCROTO AGUDOESCROTO AGUDO
ESCROTO AGUDO
 
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
 
Trastornos escrotales
Trastornos escrotalesTrastornos escrotales
Trastornos escrotales
 
Lesiones benignas testiculares
Lesiones benignas testicularesLesiones benignas testiculares
Lesiones benignas testiculares
 
Patologia canal inguinal
Patologia canal inguinalPatologia canal inguinal
Patologia canal inguinal
 
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
 
Presentacion final fistulas rectovaginales...pptx
Presentacion final fistulas rectovaginales...pptxPresentacion final fistulas rectovaginales...pptx
Presentacion final fistulas rectovaginales...pptx
 
Escrotoagudo
EscrotoagudoEscrotoagudo
Escrotoagudo
 
TRAUMA DE URETRA.pdf
TRAUMA DE URETRA.pdfTRAUMA DE URETRA.pdf
TRAUMA DE URETRA.pdf
 
Trauma de uretra
Trauma de uretraTrauma de uretra
Trauma de uretra
 
CASO CLINICO DE UROLOGIA TRAUMA URETRAL SEVERO
CASO CLINICO DE UROLOGIA TRAUMA URETRAL SEVEROCASO CLINICO DE UROLOGIA TRAUMA URETRAL SEVERO
CASO CLINICO DE UROLOGIA TRAUMA URETRAL SEVERO
 
Traumatismo De Pelvis
Traumatismo De PelvisTraumatismo De Pelvis
Traumatismo De Pelvis
 
ESCROTO AGUDO SEMINARIO GRUPO B.pptx
ESCROTO AGUDO SEMINARIO GRUPO B.pptxESCROTO AGUDO SEMINARIO GRUPO B.pptx
ESCROTO AGUDO SEMINARIO GRUPO B.pptx
 
Escroto agudo en la infancia
Escroto agudo en la infanciaEscroto agudo en la infancia
Escroto agudo en la infancia
 
Fractura
FracturaFractura
Fractura
 
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
Tarea 14  jimr hemorragias del postpartoTarea 14  jimr hemorragias del postparto
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
 
escroto agudo.pptx
escroto agudo.pptxescroto agudo.pptx
escroto agudo.pptx
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 

Más de Mirela Mallqui

Ginecologia infantojuvenil
Ginecologia infantojuvenilGinecologia infantojuvenil
Ginecologia infantojuvenil
Mirela Mallqui
 
ATENCION GINECOLOGICA DEL ADOLESCENTE EN TEMPO DE COVID19
ATENCION GINECOLOGICA  DEL ADOLESCENTE  EN TEMPO  DE COVID19ATENCION GINECOLOGICA  DEL ADOLESCENTE  EN TEMPO  DE COVID19
ATENCION GINECOLOGICA DEL ADOLESCENTE EN TEMPO DE COVID19
Mirela Mallqui
 
trastornos del ciclo menstrual en la adolescencia
trastornos  del ciclo menstrual en la adolescencia trastornos  del ciclo menstrual en la adolescencia
trastornos del ciclo menstrual en la adolescencia
Mirela Mallqui
 
Manejo Endometriosis
Manejo EndometriosisManejo Endometriosis
Manejo Endometriosis
Mirela Mallqui
 
Malformaciones utero vaginales
Malformaciones  utero vaginalesMalformaciones  utero vaginales
Malformaciones utero vaginales
Mirela Mallqui
 
Vaginoscopia
VaginoscopiaVaginoscopia
Vaginoscopia
Mirela Mallqui
 
Anticoncepción en la adolescencia
Anticoncepción en la adolescenciaAnticoncepción en la adolescencia
Anticoncepción en la adolescencia
Mirela Mallqui
 
Ginecología pediátrica
Ginecología  pediátricaGinecología  pediátrica
Ginecología pediátrica
Mirela Mallqui
 
Ginecología Pediatrica
Ginecología Pediatrica Ginecología Pediatrica
Ginecología Pediatrica
Mirela Mallqui
 

Más de Mirela Mallqui (9)

Ginecologia infantojuvenil
Ginecologia infantojuvenilGinecologia infantojuvenil
Ginecologia infantojuvenil
 
ATENCION GINECOLOGICA DEL ADOLESCENTE EN TEMPO DE COVID19
ATENCION GINECOLOGICA  DEL ADOLESCENTE  EN TEMPO  DE COVID19ATENCION GINECOLOGICA  DEL ADOLESCENTE  EN TEMPO  DE COVID19
ATENCION GINECOLOGICA DEL ADOLESCENTE EN TEMPO DE COVID19
 
trastornos del ciclo menstrual en la adolescencia
trastornos  del ciclo menstrual en la adolescencia trastornos  del ciclo menstrual en la adolescencia
trastornos del ciclo menstrual en la adolescencia
 
Manejo Endometriosis
Manejo EndometriosisManejo Endometriosis
Manejo Endometriosis
 
Malformaciones utero vaginales
Malformaciones  utero vaginalesMalformaciones  utero vaginales
Malformaciones utero vaginales
 
Vaginoscopia
VaginoscopiaVaginoscopia
Vaginoscopia
 
Anticoncepción en la adolescencia
Anticoncepción en la adolescenciaAnticoncepción en la adolescencia
Anticoncepción en la adolescencia
 
Ginecología pediátrica
Ginecología  pediátricaGinecología  pediátrica
Ginecología pediátrica
 
Ginecología Pediatrica
Ginecología Pediatrica Ginecología Pediatrica
Ginecología Pediatrica
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Traumatismo genital niñas y adolescentes

  • 1. TRAUMATISMO GENITAL EN NIÑAS Y ADOLESCENTES MC. MIRELA ANATOLIA MALLQUI MEJÍA INTERNATIONAL FELLOWSHIP OF PEDIATRIC & ADOLESCENT GYNECOLOGY GINECOLOGA-OBSTETRA MEDICO ASINTENTE DEL INSN-SB
  • 2. TRAUMATISMO DE ÓRGANOS PÉLVICOS NO ESPECIFICADOS (S37.9) • Contusión de la región lumbosacra y de la pelvis (S30.0) • Contusión de órganos genitales externos (S30.2) • Herida de la vagina y de la vulva (S31.4) • Herida de otros órganos genitales externos y de los no especificados (S31.5) • Traumatismo de múltiples órganos pélvicos (S37.7)
  • 3. TRAUMATISMO GENITAL NIÑAS Y ADOLESCENTES • DEFINICION • El traumatismo genital es una lesión de los órganos genitales internos y/o externos, que pueden cursar con dolor o sangrando de acuerdo al tipo de lesión. N N. Djakovic, E. Plas, L. Martínez-Piñeiro, Th. Lynch, Y. Mor, R.A. Santucci, E. Serafetinidis, L.N. Turkeri, M. Hohenfellner. Guía clínica sobre los traumatismos urológicos. European Association of Urology 2010.
  • 4. TRAUMATISMO GENITAL EN NIÑAS Y ADOLESCENTES • El Trauma Genital femenino ocurre raramente (0.2–8% de todos los traumas pediátricos). • Edad: En niñas en edad preescolar. En la niña prepúber, el tejido no estrogénico carece de distensibilidad y es más frágil, lo que puede, en raras ocasiones, causar traumatismos, resultando en laceraciones vaginales como resultado de fuerzas de compresión pélvicas extremas. • Frecuencia: En juegos infantiles, abandono relativo al que son sometidos las niñas, y a la anatomía propia de los genitales de la niña prepúber. • Localización: Labios (64%), Periné (21.5%), Vulva (8.9%), Horquilla Vulvar (7.8%), Vagina (5.9%) y Recto (2.9%). * Es necesario un examen físico completo porque el trauma genital puede estar asociado a otras lesiones, como las de tipo rectal.
  • 5. • Etiología: 1)TRAUMATISMOS ACCIDENTALES 2)TRAUMATISMOS INTENCIONALES (ABUSO SEXUAL, MALTRATO FISICO) TRAUMATISMO GENITAL EN NIÑAS Y ADOLESCENTES
  • 6. TRAUMATISMOS GENITALES ACCIDENTALES  Accidentes domésticos : Caída a horcajadas sobre objetos delgados como sillas, caños de bicicleta, borde de la tina, entre los 5 y 9 años.  Accidentes de tránsito: Acompañado de traumatismos de otras zonas del cuerpo mas frecuente en mayores de 15 años.  Traumatismo relacionados con la práctica de deportes.  Otros accidentes, en los cuales la niña se golpea o recibe el impacto de un objeto romo o filudo entre 0 a 4 años. Common Problems in Pediatric and Adolescent Gynecology: Trauma Wednesday, March 22, 2017
  • 7. CAÍDA EN HORCAJADAS Spitzer RF, Kives S, Cassia N, et al. Retrospective review of unintentional female genital trauma at a pedriatic referral center. Pediatr Emerg Care 2008; 24: 831-835.
  • 8. MANEJO TRAUMATISMO GENITAL  La evaluación inicial debe incluir la identificación de sangrado activo, la micción espontánea, la extensión de las lesiones, se debe decidir la necesidad o no de EBA para completar dicha evaluación.  Examen a las 24 horas, para evaluar la presencia de lesiones que no aparecen inmediatamente luego de la injuria, o que no pueden verse por el edema.
  • 9. HEMATOMAS VULVARES  Debe recordarse que el área vulvar y el periné son muy vascularizados resultando una zona tensa, redondeada, abultada que varía de un color del rojo al púrpura.  Estas niñas presentan Dolor, Retención urinaria y Disuria, siendo a veces necesario colocar un catéter uretral  Requieren sedación para una mejor evaluación y descarte de lesiones más profundas.  La visualización del himen y la vagina.  El sangrado puede ceder espontáneamente. Spitzer RF, Kives S, Caccia N, Ornstein M, Goia C, Allen L. Retrospective review of unintentional female genital trauma at a pediatric referral center. Pediatr. Emerg. Care 24(12), 831-835 (2008).
  • 10. EL TRATAMIENTO DE LOS HEMATOMAS VULVARES • Tipo expectante. • Hielo para detener el sangrado y para limitar la expansión del hematoma, siendo útiles las primeras 24 horas. • Si existe excoriación concomitante deben utilizarse antibióticos. • Catéter Foley • Evacuación • Si no se identifican los puntos de sangrado se puede colocar una gasa en la cavidad y aplicar una compresa a presión, pudiéndose remover a las 24 horas.
  • 11. LACERACIONES VULVARES  No sangran, pero pueden causar un espasmo uretral que provocaría retención urinaria.  Alta hay que asegurarse que es capaz de evacuar su vejiga sin dificultad.  Examen de orina  La laceraciones de la mucosa vaginal son superficiales , sutura las laceraciones profundas.  Pequeñas lesiones perineales pueden causar disuria aunque no haya daño uretral. Se puede tratar con analgésicos, baños de asiento, y con ingesta de líquidos.
  • 12. LAS LACERACIONES EN LA VAGINA • Accidentes de transito :fx . de la pelvis pueden causar fragmentos de hueso que causan laceraciones . • En las niñas con fracturas de la pelvis, el 17% tiene lesión GU. • Las laceraciones de la vagina frecuentemente se extienden dentro del fórnix. • EBA : la extensión de la lesión , tabique rectovaginal o la extensión a la cavidad peritoneal. • La vaginoscopia con un pequeño histeroscopio o cistoscopio : visualizar las paredes vaginales, el fornix .
  • 13. LOS TRAUMATISMOS ACCIDENTALES VAGINALES PENETRANTRES  Están relacionados usualmente con injurias penetrantes las cuales pueden ser debidas a caídas. Ej.: Poste de una cerca, el borde de la cama.  Son más extensas afectan el himen y la vagina, y la lesión visceral es posible incluso en ausencia de sangrado.  Las lesiones penetrantes pueden presentarse con hematuria, sangrado vaginal, flujo vaginal, dolor o sangrado rectal.  Un examen con sedación.  La radiografía abdominal, la anoscopia y la sigmoidoscopia  Si la lesión está por encima del himen o si el paciente no es hemodinámicamente estable, se indica un examen minucioso bajo anestesia con vaginoscopia ,descartar lesión intraperitoneal se debe realizar una laparoscopia o laparotomía.
  • 14. EDAD 8 AÑOS CAÍDA DE UNA PATINETA  El exámen :Lesión en la línea media división profunda del margen anal en el perineo y un extenso hematoma desde el perineo hasta la parte baja labios mayores derecha y hacia la fosa navicular.  El hematoma alcanzó el himen, causando algunas petequias en la membrana del himen.
  • 15. EDAD 7 AÑOS CAÍDA POSTE METÁLICO  Esta niña saltó por encima de un poste metálico y cayó sobre él.  La lesión observada en la horquilla parece mínima, pero bajo anestesia general se descubrió que el esfínter anal estaba completamente seccionado y precisó reparación.
  • 16. LAS TRAUMATISMOS PERINEALES PUEDEN EXTENDERSE AL ANO Y AL RECTO • Relacionadas con el Abuso Sexual, sin embargo algunas niñas han presentado traumatismos genitales que comprometieron vagina y recto. • La caída a horcajadas sobre un objeto delgado que produce un empalamiento, el cual puede comprometer estructuras internas tales como recto, intestino o estructuras óseas como el hueso sacro y el conducto raquídeo. • La niña cae de un auto en movimiento y arrastrada por la calzada, lacera sus genitales y el esfínter anal, llegando a comprometer seguidamente la vagina y el recto al profundizarse dichas laceraciones.
  • 17.  LESIONES POR APLASTAMIENTO: Accidente de tránsito, caídas o durante el derrumbamiento de un edificio debido a problemas estructurales, a catástrofes naturales terremotos), bombardeos o guerras. En fractura pélvica, las lesiones genitales pueden surgir cuando los fragmentos de un hueso pélvico penetran en la vagina y en el tracto urinario inferior. Esta penetración puede dar lugar a laceraciones de la vejiga, la uretra o la vagina.  LAS LESIONES POR CIZALLAMIENTO: Abducción rápida de las extremidades inferiores, o cuando una paciente es arrollada por un vehículo .  EL COMPROMISO DE UN VASO DEL PISO PÉLVICO: Hematoma gigante retroperitoneal, puede llevar a la niña a un choque hipovolémico; siendo necesaria la reposición de sangre y fluidos. Estos hematomas usualmente dejan de sangrar espontáneamente cuando se incremente la presión en dicho espacio y rara vez será necesaria la laparotomía para controlar el sangrado, la masa formada puede obstruir la salida de orina al comprimir los uréteres.
  • 18. • ADOLESCENTE: • La actividad sexual o su inicio es una una causa común de trauma genital. • La laceración de la vagina, puede ocurrir tanto en la relación sexual voluntaria así como en el abuso sexual. microabrasiones, telangiectasias, y vasos sanguíneos afectados con pequeños rasgos de sangre fresca. • La actividad sexual voluntaria puede generar traumatismos mayores como las laceraciones de la parte superior de la vagina, que constituye el 75 % de las lesiones que requieren reparación quirúrgica. • Impacto del pene o de objetos introducidos , produce sangrado profuso ,informado de muertes debido a esta hemorragia. • Sangrado puede manejarse con compresas de gasa pero inmediatamente debe programarse para un examen bajo anestesia y reparación de las lesiones.
  • 19. MORDEDURAS DE ANIMALES O HUMANOS • Irrigar con 1% de solución de povidona yodo • Desbridamiento de heridas • Profilaxis antibiótica • Vacuna contra el tétanos para mordeduras de mamíferos • Vacunación contra la rabia
  • 21. TIEMPO NECESARIO PARA QUE SE CUREN O RESUELVAN LAS LESIONES GENITALES NO HIMENEALES TIPO DE LESIÓN TIEMPO DE RECUPERACION Abrasiones 2 - 3 días Edema 5 días Equimosis 2 -18 días Hematoma labial 2 a 4 semanas, puede requerir drenaje quirúrgico Petequias 24 horas Ampollas sanguinolentas 30 días en la niña prepuber, 24 días en la niña púber Laceraciones superficiales 2 días con la formación de nuevos vasos en las niñas prepuberes, formación de tejido cicatricial en las niñas púberes. Laceraciones profundas Pueden requerir reparación quirúrgica McCann J, Miyamoto S, Boyle C, et al. Healing of nonhymenal genital injuries in prepubertal and adolescent girls: a descriptive study. Pediatrics 2007;120(5):1000–11  Mas frecuente: las contusiones, las abrasiones y los hematomas, las laceraciones menos frecuentes.
  • 22. EL ABORDAJE DE LA NIÑA O ADOLESCENTE • Sigue la valoración clásica de las constantes vitales, la vía aérea, la respiración, la circulación y la valoración de los lugares y fuentes del traumatismo. • Historia :la gravedad de la lesión y la cantidad de sangrado determinan dónde y cómo debe realizarse la exploración. • Examen: se puede explorar a la niña en la consulta o en el servicio de urgencias sin sedación. • Lidocaína en gel al 2% • No hay que usar la fuerza ni sujeciones para realizar una exploración genital. Si la niña no puede o no quiere permitir que se complete una exploración adecuada, se ha sugerido la sedación. • La anestesia general permite una mejor exploración, valoración y reparación.
  • 23. TABLA Nº1 : CLASIFICACIÓN DE ONEN DE LAS LESIONES GENITALES EN NIÑAS PUNTUACION EXTENSION DE LA LESION GENITAL I LESIÓN DEL CLÍTORIS, LABIOS MAYORES Y/O MENORES, VESTÍBULO VAGINAL Y/O MEATO URETRAL. II LESIÓN DEL HIMEN III LESIÓN DE MUCOSA Y PARED VAGINAL MÁS UNO DE LOS PUNTOS ANTERIORES. IV LESIÓN HIMENEAL O VAGINAL CON DESGARRO PARCIAL DEL ANO-RECTO V LESIÓN VAGINAL CON DESGARRO TOTAL DEL ANO-RECTO Onen A, Oztürk H, Yayla M, et al. Genital trauma in children: classification and management. Urology 2005;65(5):987

Notas del editor

  1. La vagina, la uretra y el área himeneal están usualmente protegidas por los labios vulvares, sin embargo la protección de estas estructuras es menor en las niñas prepúberes, en comparación con las adolescentes. En todos los casos la mayor afección se verá en la zona de mayor impacto, como por ejemplo: Los labios mayores, el monte de Venus o el periné, la distancia entre la piel del periné y la cavidad peritoneal es más corta en las niñas por lo que las heridas de tipo penetrantes pueden dañar los órganos intraperitoneales. la vejiga en lactantes es un órgano muy susceptible de lesión. Así como el diafragma urogenital, el cual contiene los nervios y vasos pudendos, por lo que un desgarro superficial puede cursar con gran sangrado.
  2. Las lesiones más comunes son las contusiones, las abrasiones y los hematomas, siendo las laceraciones, las menos frecuentes,