SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE LABORATORIO CLÍNICO
TEMA:
ANTICUERPOS
ASIGNATURA:
Inmunología
ESTUDIANTE:
Jairo Andrés Herembas Plaza
DOCENTE:
Dr. Cañarte Alcívar Jorge Alberto
NIVEL:
4° “B”
PERIODO ACADEMICO:
Septiembre 2018- Febrero 2019
ANTICUERPOS
RESUMEN
Los anticuerpos son macromoléculas que por sus propiedades de especificidad y afinidad
a sus antígenos, han sido utilizados para toda una gama de estudios en la medicina, su
manipulación fuera de los sistemas vivientes ha permitido su aplicación en la terapéutica
y el diagnóstico oportuno de varias enfermedades. El anticuerpo típico está constituido
por unidades estructurales básicas, cada una de ellas con dos grandes cadenas pesadas y
dos cadenas ligeras de menor tamaño, que forman, por ejemplo, monómeros con una
unidad, dímeros con dos unidades o pentámeros con cinco unidades. Existen diferentes
clases de anticuerpos, las cuales son determinadas por el tipo de cadena pesada. Hay cinco
tipos de cadenas pesadas, denotados por las letras griegasα, β, δ, ε, γ y µ para cada una de
las inmunoglobulinas IgG, IgA, IgD, IgE e IgM, respectivamente. En estas clases pueden
existir cadenas livianas ya sea de tipo kappa (κ) o tipo lambda (λ).
Palabras claves: anticuerpo, inmunoglobulina, cadena polipeptídicas, dímeros
SUMMARY
The antibodies they are macromolecules that, due to their properties of specificity and
affinity to their antigens, have been used for a wide range of studies in medicine, their
manipulation outside living systems has allowed their application in the therapeutic and
timely diagnosis of several diseases. The typical antibody is constituted by basic
structural units, each with two large heavy chains and two smaller light chains, which
form, for example, monomers with one unit, dimers with two units or pentamers with five
units. There are different classes of antibodies, which are determined by the type of heavy
chain. There are five types of heavy chains, denoted by the Greek letters α, β, δ, ε, γ and
μ for each of the immunoglobulins IgG, IgA, IgD, IgE and IgM, respectively. In these
classes there may be light chains, either kappa (κ) or lambda (λ)
INTRODUCCIÓN
El sistema inmunológico tiene como función principal proteger al organismo de agentes
extraños, está integrado por diferentes órganos, tejidos, células y moléculas que funcionan
coordinadamente. Sus componentes más importantes son: la piel y las mucosas, los
órganos linfoides como las amígdalas, las adenoides, el bazo, el timo, los ganglios
linfáticos; numerosas células leucocitarias (linfocitos) y sus productos de secreción como
citosinas, quimiocinas e inmunoglobulinas entre otros. En 1890 comenzó el estudio de
los anticuerpos cuando Emil Adolf von Behring y Shibasaburo Kitasato describieron la
actividad de los anticuerpos contra la difteria y la toxina tetánica. Behring y Kitasato
propusieron la teoría de la inmunidad humoral, que establecía la existencia de un
mediador en el suero sanguíneo que podría reaccionar con un antígeno extraño, dándole
el nombre de anticuerpo. Los anticuerpos también conocidos como inmunoglobulinas
(abreviado Ig), son glicoproteínas del tipo gamma globulina. Pueden encontrarse de
forma soluble en la sangre u otros fluidos corporales de los vertebrados, disponiendo de
una forma idéntica que actúa como receptor de los linfocitos B y son empleados por el
sistema inmunitario para identificar y neutralizar elementos extraños tales como
bacterias, virus o parásitos. La investigación en inmunología ha influido decisivamente
en el conocimiento de muchos aspectos importantes de la biología y la medicina, y los
anticuerpos han sido pieza fundamental, ya que son macromoléculas con alta
especificidad que hacen posible la realización de toda una gama de estudios finos, es por
ello que el objetivo de esta revisión es dar un panorama del desarrollo que han tenido
estas moléculas, así como de su aplicación para mejorar las técnicas de investigación, de
diagnóstico y de la terapéutica.
DESARROLLO
Estructura
En general los anticuerpos, independientemente de su especificidad tienen una estructura
común, consistente de cuatro cadenas polipeptídicas: dos cadenas pesadas idénticas de
55-70 kDa denominadas con la letra H (del inglés heavy), unidas covalentemente a un
oligosacárido, y un par idéntico de cadenas livianas no glicosiladas de 24 kDa
denominadas con la letra L (del inglés light). Un puente disulfuro y otras uniones no
covalentes unen las cadenas pesadas con las livianas. Tienen cadenas de azúcares unidas
a alguno de sus residuos aminoácido. En otras palabras, los anticuerpos son
glicoproteínas. La unidad básica funcional de cada anticuerpo es el monómero de
inmunoglobulina, que contiene una sola unidad de Ig. Los anticuerpos secretados también
pueden ser diméricos con dos unidades Ig, como en el caso de las IgA, tetraméricos con
cuatro unidades Ig como en el caso de las IgM de teleósteo, o pentaméricos con cinco
unidades de IgM, como en el caso de las IgM de mamíferos.
Funciones
Los anticuerpos participan en diferentes actividades biológicas. En las defensas contra
una enfermedad, hay que recordar que los anticuerpos casi nunca destruyen o eliminan
patógenos con sólo unirse a ellos. Los anticuerpos no sólo deben reconocer antígeno, sino
también activar reacciones que tienen como resultado la eliminación del antígeno y la
muerte del patógeno.
Existen cuatro funciones efectoras principales mediadas por dominios de la región
constante.
El anticuerpo promueve la opsonización: La opsonización, es la promoción de la
fagocitosis de antígenos por macrófagos y neutrófilos. Es un factor importante en las
defensas antibacterianas. En las superficies de macrófagos y neutrófilos se encuentran
moléculas proteínicas llamadas receptores Fc, que pueden unir la región constante de
moléculas de Inmunoglobulina. La unión de receptores del fagocito por varias moléculas
de anticuerpo que forman un complejo con el mismo antígeno blanco, como una célula
bacteriana produce una interacción que fija el agente patógeno a la membrana del
fagocito. Dentro del fagocito, los patógenos se constituyen en el blanco de varios procesos
destructores que incluyen digestión enzimática, daño oxidativo y efectos
desorganizadores de la membrana de péptidos antibacterianos.
Los anticuerpos activan el complemento: La IgM y en el ser humano casi todas las
subclases de IgG, pueden activar un conjunto de glicoproteínas séricas llamado sistema
del complemento, son proteínas capaces de perforar las membranas celulares. El
anticuerpo actúa como un receptor recién adquirido que permite que la célula atacante
reconozca y destruya la célula blanco.
Algunos anticuerpos pueden cruzar capas epiteliales por transcitosis: El transporte de
anticuerpo a las superficies mucosas de las vías respiratorias, digestivas y urogenitales y
su exportación a la leche materna, requiere el paso de Inmunoglobulina a través de capas
epiteliales proceso conocido como transcitosis.
La IgA es la principal especie de anticuerpo que lleva a cabo este proceso, aunque también
IgM puede transportarse a superficies mucosas. Se transfieren cantidades considerables
de la mayor parte de las subclases de IgG de la madre al feto. Esta transferencia de IgG
es una forma de inmunización pasiva, que es la adquisición de inmunidad por la recepción
de anticuerpos preformados en lugar de la producción activa de anticuerpos después de
la exposición a antígeno.
Clases de anticuerpos
Según el tipo o isotipo de cadena H que posean las inmunoglobulinas, se dividen en 5
clases con propiedades distintas.
 IgG: son las más abundantes. Existen al menos cuatro subclases de IgG.
Predominan en la respuesta inmunitaria secundaria y tienen actividad antitoxina.
Activan el sistema de complemento facilitando así la fagocitosis. Atraviesan la
placenta, por lo que confieren inmunidad al neonato. Median la citotoxicidad
celular dependiente de anticuerpo o ADCC que es un proceso lítico que ejercen
varias poblaciones celulares, diferentes a los linfocitos T citolíticos, como
neutrófilos, eosinófilos, monocitos y especialmente los NK y que requiere para la
muerte de la célula diana que ésta esté recubierta por IgG específica.
 IgM: se producen en la respuesta inmunitaria primaria. Son formas arcaicas de
elevado peso molecular se secretan a la circulación en forma pentamérica, activan
fácilmente el sistema del complemento y actúan como opsoninas.
 IgA: es el anticuerpo predominante en las secreciones seromucosas y constituye
la defensa ante las infecciones bacterianas. No atraviesa la placenta, pero puede
transmitirse al recién nacido en el calostro. Los eosinófilos pueden utilizar la IgA
para dirigir la ADCC.
 IgD: minoritaria en el plasma, se encuentra en las mucosas y en las membranas de
los linfocitos B, por lo que parece jugar un papel importante en la diferenciación
linfocitaria inducida por antígeno.
 IgE: también escasa en plasma, aparece en la membrana de basófilos y mastocitos,
juega un papel importante en las reacciones de hipersensibilidad inmediata,
anafilaxia, y también reacciones parasitarias. La interacción de las IgE de la
superficie celular con un alérgeno induce la de granulación de los mastocitos,
liberando sustancias farmacológicamente activas, como la histamina,
prostaglandinas y otros intermediarios de la respuesta inflamatoria
Conclusión:
Los anticuerpos y los antígenos forman parte del sistema inmune, o bien defendiéndolo,
como es el caso de los anticuerpos; o bien atacándolo y provocando la activación de la
respuesta inmune, como es el caso de los antígenos. La relación que existe ente cuerpos
y antígenos es que cada anticuerpo tiene asignado un antígeno especifico, es decir son
complementarios. Pero son complementarios para destruirse, ya que los anticuerpos
reconocen a sus antígenos complementarios y en ese momento quedara activada la
respuesta inmune, por lo que el antígeno será eliminado
Bibliografía.
1. GALLASTEGUI, C., BERNÁRDEZ, B., REGUEIRA, A., DÁVILA, C., &
LEBOREIRO, B. 11. Inmunología.[Citado 2018 Oct 31]. Disponible en:
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP11.pdf
2. Robledo, G. B. V. (2009). Antibodies. Revista de la Facultad de Medicina
UNAM, 52(3), 136-138. [Citado 2018 Oct 31]. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2009/un093j.pdf
3. Hoyos Serrano, M., & Rojas Montero, B. (2014). Mecanismo de la inmunidad y
Antiinfeccion. Revista de Actualización Clínica Investiga, 44, 2330.
[Citado 2018 Oct 31]. Disponible en:
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP11.pdf
4. Huari Marín, G. A., & Graos Avila, A. M. (2014). Efecto del sonicado de
plaquetas sobre el sistema inmune de cavia porcellus. [Citado 2018 Oct 31].
Disponible en:
http://www.dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3718/Huari%20Mar
in%2C%20Gloria%20Amanda.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Víctor Sanabria Ayala, A. L. (31 de 10 de 2018). RevisTa de los esTudianTes de
medicina de la universidad indusTrial de SanTander. Obtenido de
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/1988-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-5548-1-10-20110727.pdf
6. Abbas, J., Lichtman, G; Pober, R. (2008). Inmunología celular y Molecular. 6ª ed.
McGraw-Hill Interamericana. México.
7. WP Faulk and A Temple. Distribution of beta-2 microglobulin and HLA in
corionic willi- od human placentae. Nature, 262: 799-802.
8. del Oeste, Á. Anticuerpos, inmunoglobulinas y
gammaglobulinas..[Citado 2018 Oct 31]. Disponible en:
https://www.uaz.edu.mx/histo/Biologia/Wiki/Anticuerpo.pdf
9. Janeway, C.A. Jr, Travers, P., Walport, M. y Shlomchik, M. (2003)
Inmunobiología. El sistema inmune en condiciones de salud y enfermedad. 5ª ed.
Masson, Barcelona.
10. Ivan M. Roitt, Peter J. Delves. 2003. "INMUNOLOGÍA FUNDAMENTOS", 10ª
Edición, Ed. Panamericána.
11. ROITT,I., BROSTOFF,J., MALE,D.K.: Immunología (Cuarta edición). Madrid:
Harcourt Brace (1997)
12. Regueiro J.R., López Larrea, C. y Martínez (2002). Inmunología, biología y
patología del sistema inmune. 3ª ed. Editorial Médica Panamericana. Madrid.
13. Roitt, I.M. y Delves, P.J. (2003). Inmunología. Fundamentos. 10ª ed. Editorial
Médica Panamericana. Buenos Aires.
14. Fainboim-Geffner, Introducción a la Inmunología Humana. 6ª Ed. Editorial
Médica Panamericana, 2011.
15. Margni RA. Inmunología e Inmunoquímica. Fundamentos. 5º Edición. Editorial
Médica Panamericana. 1996. ISBN 8479033177.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmuneInmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmune
SistemadeEstudiosMed
 
IG: Grupo de glucoproteínas estructuralmente relacionadas que son producids p...
IG: Grupo de glucoproteínas estructuralmente relacionadas que son producids p...IG: Grupo de glucoproteínas estructuralmente relacionadas que son producids p...
IG: Grupo de glucoproteínas estructuralmente relacionadas que son producids p...
Jess Garcés
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplementoInmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Jaime Sanchez Ayala
 
Inmunidad Humoral
Inmunidad HumoralInmunidad Humoral
Inmunidad Humoral
Lissette Cano
 
1 inmunologia generalidades respuesta inmune
1 inmunologia generalidades respuesta inmune1 inmunologia generalidades respuesta inmune
1 inmunologia generalidades respuesta inmune
SistemadeEstudiosMed
 
Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
Selyed Lopez
 
Generalidades del sistema inmune
Generalidades del sistema inmuneGeneralidades del sistema inmune
Generalidades del sistema inmune
Maymay!!* Universidad Veracruzana
 
Reconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologiaReconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologia
smith moreto huaman
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoides
SistemadeEstudiosMed
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad innata
Inmunidad innata Inmunidad innata
Inmunidad innata
Angel Castro Urquizo
 
Anticuerpo
AnticuerpoAnticuerpo
Anticuerpo
Vianka Palma
 
Sistema inmunologico 1
Sistema inmunologico 1Sistema inmunologico 1
Sistema inmunologico 1
Beluu G.
 
El sistema inmunológico
El sistema inmunológicoEl sistema inmunológico
El sistema inmunológico
MonicaMassague
 
Autoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasAutoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergias
Jose D Cuevash
 
1 tipos de inmunologia
1 tipos de inmunologia1 tipos de inmunologia
1 tipos de inmunologia
Cizinho Mendes
 
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Antigeno
AntigenoAntigeno
Antigeno
Helena Vzla'
 
Proteinas de defensa, anticuerpos y gammaglobulinas
Proteinas de defensa, anticuerpos y gammaglobulinas Proteinas de defensa, anticuerpos y gammaglobulinas
Proteinas de defensa, anticuerpos y gammaglobulinas
Dayana Escobar
 

La actualidad más candente (20)

Inmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmuneInmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmune
 
IG: Grupo de glucoproteínas estructuralmente relacionadas que son producids p...
IG: Grupo de glucoproteínas estructuralmente relacionadas que son producids p...IG: Grupo de glucoproteínas estructuralmente relacionadas que son producids p...
IG: Grupo de glucoproteínas estructuralmente relacionadas que son producids p...
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplementoInmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
 
Inmunidad Humoral
Inmunidad HumoralInmunidad Humoral
Inmunidad Humoral
 
1 inmunologia generalidades respuesta inmune
1 inmunologia generalidades respuesta inmune1 inmunologia generalidades respuesta inmune
1 inmunologia generalidades respuesta inmune
 
Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
 
Generalidades del sistema inmune
Generalidades del sistema inmuneGeneralidades del sistema inmune
Generalidades del sistema inmune
 
Reconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologiaReconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologia
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoides
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
Inmunidad innata
Inmunidad innata Inmunidad innata
Inmunidad innata
 
Anticuerpo
AnticuerpoAnticuerpo
Anticuerpo
 
Sistema inmunologico 1
Sistema inmunologico 1Sistema inmunologico 1
Sistema inmunologico 1
 
El sistema inmunológico
El sistema inmunológicoEl sistema inmunológico
El sistema inmunológico
 
Autoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasAutoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergias
 
1 tipos de inmunologia
1 tipos de inmunologia1 tipos de inmunologia
1 tipos de inmunologia
 
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
 
Antigeno
AntigenoAntigeno
Antigeno
 
Proteinas de defensa, anticuerpos y gammaglobulinas
Proteinas de defensa, anticuerpos y gammaglobulinas Proteinas de defensa, anticuerpos y gammaglobulinas
Proteinas de defensa, anticuerpos y gammaglobulinas
 

Similar a Anticuerpos

Anticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerposAnticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
FabianPatio10
 
Anticuerpos, artículo de revisión
Anticuerpos, artículo de revisiónAnticuerpos, artículo de revisión
Anticuerpos, artículo de revisión
Yuly ZB
 
Anticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semividaAnticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semivida
Andrea Marene Macay De La Cruz
 
El sistema inmune es capaz de.citocinas,
El sistema inmune es capaz de.citocinas,El sistema inmune es capaz de.citocinas,
El sistema inmune es capaz de.citocinas,
PatriciaRodriguezLaH2
 
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA INMUNOGLOBULINAS
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA INMUNOGLOBULINASPROYECTO DE INMUNOLOGÍA INMUNOGLOBULINAS
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA INMUNOGLOBULINAS
BeLén Inga
 
Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...
Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...
Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...
sitionuevo96
 
Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...
Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...
Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...
sitionuevo96
 
Inmunoglobulina G (IgG)
Inmunoglobulina G (IgG)Inmunoglobulina G (IgG)
Inmunoglobulina G (IgG)
GaloNogales
 
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA . UNIDAD 5.pdf
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA . UNIDAD 5.pdfMICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA . UNIDAD 5.pdf
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA . UNIDAD 5.pdf
FavioBone1
 
Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.
SharonGarca7
 
Articulo inmunoglobulina g andrea quiroga
Articulo inmunoglobulina g andrea quirogaArticulo inmunoglobulina g andrea quiroga
Articulo inmunoglobulina g andrea quiroga
Andrea Quiroga Sabando
 
Proyecto de inmunología enfermedad
Proyecto de inmunología enfermedadProyecto de inmunología enfermedad
Proyecto de inmunología enfermedad
Andrea Quiroga Sabando
 
Articulo inmunoglobulina g andrea quiroga
Articulo inmunoglobulina g andrea quirogaArticulo inmunoglobulina g andrea quiroga
Articulo inmunoglobulina g andrea quiroga
Andrea Quiroga Sabando
 
Anticuerpos micro
Anticuerpos microAnticuerpos micro
sist. inmune y alergia. diapositiva
sist. inmune y alergia. diapositivasist. inmune y alergia. diapositiva
sist. inmune y alergia. diapositiva
Sannie Saez
 
Gema articulo ig m
Gema articulo ig mGema articulo ig m
Gema articulo ig m
Gema Guadalupe Rezabala Leones
 
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
Mecanismos efectores de la inmunidad humoralMecanismos efectores de la inmunidad humoral
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
CarlaElizabethPenafi
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
jenesvka
 
Inmunoglobulinas_Scarlet.Zambrano
Inmunoglobulinas_Scarlet.ZambranoInmunoglobulinas_Scarlet.Zambrano
Inmunoglobulinas_Scarlet.Zambrano
scarlet_zambrano
 
Articulo cientifico IgM
Articulo cientifico IgMArticulo cientifico IgM
Articulo cientifico IgM
GabrielaRivadeneiraL1
 

Similar a Anticuerpos (20)

Anticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerposAnticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
 
Anticuerpos, artículo de revisión
Anticuerpos, artículo de revisiónAnticuerpos, artículo de revisión
Anticuerpos, artículo de revisión
 
Anticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semividaAnticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semivida
 
El sistema inmune es capaz de.citocinas,
El sistema inmune es capaz de.citocinas,El sistema inmune es capaz de.citocinas,
El sistema inmune es capaz de.citocinas,
 
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA INMUNOGLOBULINAS
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA INMUNOGLOBULINASPROYECTO DE INMUNOLOGÍA INMUNOGLOBULINAS
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA INMUNOGLOBULINAS
 
Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...
Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...
Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...
 
Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...
Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...
Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...
 
Inmunoglobulina G (IgG)
Inmunoglobulina G (IgG)Inmunoglobulina G (IgG)
Inmunoglobulina G (IgG)
 
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA . UNIDAD 5.pdf
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA . UNIDAD 5.pdfMICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA . UNIDAD 5.pdf
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA . UNIDAD 5.pdf
 
Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.
 
Articulo inmunoglobulina g andrea quiroga
Articulo inmunoglobulina g andrea quirogaArticulo inmunoglobulina g andrea quiroga
Articulo inmunoglobulina g andrea quiroga
 
Proyecto de inmunología enfermedad
Proyecto de inmunología enfermedadProyecto de inmunología enfermedad
Proyecto de inmunología enfermedad
 
Articulo inmunoglobulina g andrea quiroga
Articulo inmunoglobulina g andrea quirogaArticulo inmunoglobulina g andrea quiroga
Articulo inmunoglobulina g andrea quiroga
 
Anticuerpos micro
Anticuerpos microAnticuerpos micro
Anticuerpos micro
 
sist. inmune y alergia. diapositiva
sist. inmune y alergia. diapositivasist. inmune y alergia. diapositiva
sist. inmune y alergia. diapositiva
 
Gema articulo ig m
Gema articulo ig mGema articulo ig m
Gema articulo ig m
 
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
Mecanismos efectores de la inmunidad humoralMecanismos efectores de la inmunidad humoral
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Inmunoglobulinas_Scarlet.Zambrano
Inmunoglobulinas_Scarlet.ZambranoInmunoglobulinas_Scarlet.Zambrano
Inmunoglobulinas_Scarlet.Zambrano
 
Articulo cientifico IgM
Articulo cientifico IgMArticulo cientifico IgM
Articulo cientifico IgM
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Anticuerpos

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE LABORATORIO CLÍNICO TEMA: ANTICUERPOS ASIGNATURA: Inmunología ESTUDIANTE: Jairo Andrés Herembas Plaza DOCENTE: Dr. Cañarte Alcívar Jorge Alberto NIVEL: 4° “B” PERIODO ACADEMICO: Septiembre 2018- Febrero 2019
  • 2. ANTICUERPOS RESUMEN Los anticuerpos son macromoléculas que por sus propiedades de especificidad y afinidad a sus antígenos, han sido utilizados para toda una gama de estudios en la medicina, su manipulación fuera de los sistemas vivientes ha permitido su aplicación en la terapéutica y el diagnóstico oportuno de varias enfermedades. El anticuerpo típico está constituido por unidades estructurales básicas, cada una de ellas con dos grandes cadenas pesadas y dos cadenas ligeras de menor tamaño, que forman, por ejemplo, monómeros con una unidad, dímeros con dos unidades o pentámeros con cinco unidades. Existen diferentes clases de anticuerpos, las cuales son determinadas por el tipo de cadena pesada. Hay cinco tipos de cadenas pesadas, denotados por las letras griegasα, β, δ, ε, γ y µ para cada una de las inmunoglobulinas IgG, IgA, IgD, IgE e IgM, respectivamente. En estas clases pueden existir cadenas livianas ya sea de tipo kappa (κ) o tipo lambda (λ). Palabras claves: anticuerpo, inmunoglobulina, cadena polipeptídicas, dímeros SUMMARY The antibodies they are macromolecules that, due to their properties of specificity and affinity to their antigens, have been used for a wide range of studies in medicine, their manipulation outside living systems has allowed their application in the therapeutic and timely diagnosis of several diseases. The typical antibody is constituted by basic structural units, each with two large heavy chains and two smaller light chains, which form, for example, monomers with one unit, dimers with two units or pentamers with five units. There are different classes of antibodies, which are determined by the type of heavy chain. There are five types of heavy chains, denoted by the Greek letters α, β, δ, ε, γ and μ for each of the immunoglobulins IgG, IgA, IgD, IgE and IgM, respectively. In these classes there may be light chains, either kappa (κ) or lambda (λ) INTRODUCCIÓN El sistema inmunológico tiene como función principal proteger al organismo de agentes extraños, está integrado por diferentes órganos, tejidos, células y moléculas que funcionan coordinadamente. Sus componentes más importantes son: la piel y las mucosas, los órganos linfoides como las amígdalas, las adenoides, el bazo, el timo, los ganglios
  • 3. linfáticos; numerosas células leucocitarias (linfocitos) y sus productos de secreción como citosinas, quimiocinas e inmunoglobulinas entre otros. En 1890 comenzó el estudio de los anticuerpos cuando Emil Adolf von Behring y Shibasaburo Kitasato describieron la actividad de los anticuerpos contra la difteria y la toxina tetánica. Behring y Kitasato propusieron la teoría de la inmunidad humoral, que establecía la existencia de un mediador en el suero sanguíneo que podría reaccionar con un antígeno extraño, dándole el nombre de anticuerpo. Los anticuerpos también conocidos como inmunoglobulinas (abreviado Ig), son glicoproteínas del tipo gamma globulina. Pueden encontrarse de forma soluble en la sangre u otros fluidos corporales de los vertebrados, disponiendo de una forma idéntica que actúa como receptor de los linfocitos B y son empleados por el sistema inmunitario para identificar y neutralizar elementos extraños tales como bacterias, virus o parásitos. La investigación en inmunología ha influido decisivamente en el conocimiento de muchos aspectos importantes de la biología y la medicina, y los anticuerpos han sido pieza fundamental, ya que son macromoléculas con alta especificidad que hacen posible la realización de toda una gama de estudios finos, es por ello que el objetivo de esta revisión es dar un panorama del desarrollo que han tenido estas moléculas, así como de su aplicación para mejorar las técnicas de investigación, de diagnóstico y de la terapéutica. DESARROLLO Estructura En general los anticuerpos, independientemente de su especificidad tienen una estructura común, consistente de cuatro cadenas polipeptídicas: dos cadenas pesadas idénticas de 55-70 kDa denominadas con la letra H (del inglés heavy), unidas covalentemente a un oligosacárido, y un par idéntico de cadenas livianas no glicosiladas de 24 kDa denominadas con la letra L (del inglés light). Un puente disulfuro y otras uniones no covalentes unen las cadenas pesadas con las livianas. Tienen cadenas de azúcares unidas a alguno de sus residuos aminoácido. En otras palabras, los anticuerpos son glicoproteínas. La unidad básica funcional de cada anticuerpo es el monómero de inmunoglobulina, que contiene una sola unidad de Ig. Los anticuerpos secretados también pueden ser diméricos con dos unidades Ig, como en el caso de las IgA, tetraméricos con cuatro unidades Ig como en el caso de las IgM de teleósteo, o pentaméricos con cinco unidades de IgM, como en el caso de las IgM de mamíferos.
  • 4. Funciones Los anticuerpos participan en diferentes actividades biológicas. En las defensas contra una enfermedad, hay que recordar que los anticuerpos casi nunca destruyen o eliminan patógenos con sólo unirse a ellos. Los anticuerpos no sólo deben reconocer antígeno, sino también activar reacciones que tienen como resultado la eliminación del antígeno y la muerte del patógeno. Existen cuatro funciones efectoras principales mediadas por dominios de la región constante. El anticuerpo promueve la opsonización: La opsonización, es la promoción de la fagocitosis de antígenos por macrófagos y neutrófilos. Es un factor importante en las defensas antibacterianas. En las superficies de macrófagos y neutrófilos se encuentran moléculas proteínicas llamadas receptores Fc, que pueden unir la región constante de moléculas de Inmunoglobulina. La unión de receptores del fagocito por varias moléculas de anticuerpo que forman un complejo con el mismo antígeno blanco, como una célula bacteriana produce una interacción que fija el agente patógeno a la membrana del fagocito. Dentro del fagocito, los patógenos se constituyen en el blanco de varios procesos destructores que incluyen digestión enzimática, daño oxidativo y efectos desorganizadores de la membrana de péptidos antibacterianos. Los anticuerpos activan el complemento: La IgM y en el ser humano casi todas las subclases de IgG, pueden activar un conjunto de glicoproteínas séricas llamado sistema del complemento, son proteínas capaces de perforar las membranas celulares. El anticuerpo actúa como un receptor recién adquirido que permite que la célula atacante reconozca y destruya la célula blanco. Algunos anticuerpos pueden cruzar capas epiteliales por transcitosis: El transporte de anticuerpo a las superficies mucosas de las vías respiratorias, digestivas y urogenitales y su exportación a la leche materna, requiere el paso de Inmunoglobulina a través de capas epiteliales proceso conocido como transcitosis. La IgA es la principal especie de anticuerpo que lleva a cabo este proceso, aunque también IgM puede transportarse a superficies mucosas. Se transfieren cantidades considerables de la mayor parte de las subclases de IgG de la madre al feto. Esta transferencia de IgG
  • 5. es una forma de inmunización pasiva, que es la adquisición de inmunidad por la recepción de anticuerpos preformados en lugar de la producción activa de anticuerpos después de la exposición a antígeno. Clases de anticuerpos Según el tipo o isotipo de cadena H que posean las inmunoglobulinas, se dividen en 5 clases con propiedades distintas.  IgG: son las más abundantes. Existen al menos cuatro subclases de IgG. Predominan en la respuesta inmunitaria secundaria y tienen actividad antitoxina. Activan el sistema de complemento facilitando así la fagocitosis. Atraviesan la placenta, por lo que confieren inmunidad al neonato. Median la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpo o ADCC que es un proceso lítico que ejercen varias poblaciones celulares, diferentes a los linfocitos T citolíticos, como neutrófilos, eosinófilos, monocitos y especialmente los NK y que requiere para la muerte de la célula diana que ésta esté recubierta por IgG específica.  IgM: se producen en la respuesta inmunitaria primaria. Son formas arcaicas de elevado peso molecular se secretan a la circulación en forma pentamérica, activan fácilmente el sistema del complemento y actúan como opsoninas.  IgA: es el anticuerpo predominante en las secreciones seromucosas y constituye la defensa ante las infecciones bacterianas. No atraviesa la placenta, pero puede transmitirse al recién nacido en el calostro. Los eosinófilos pueden utilizar la IgA para dirigir la ADCC.  IgD: minoritaria en el plasma, se encuentra en las mucosas y en las membranas de los linfocitos B, por lo que parece jugar un papel importante en la diferenciación linfocitaria inducida por antígeno.  IgE: también escasa en plasma, aparece en la membrana de basófilos y mastocitos, juega un papel importante en las reacciones de hipersensibilidad inmediata, anafilaxia, y también reacciones parasitarias. La interacción de las IgE de la superficie celular con un alérgeno induce la de granulación de los mastocitos, liberando sustancias farmacológicamente activas, como la histamina, prostaglandinas y otros intermediarios de la respuesta inflamatoria
  • 6. Conclusión: Los anticuerpos y los antígenos forman parte del sistema inmune, o bien defendiéndolo, como es el caso de los anticuerpos; o bien atacándolo y provocando la activación de la respuesta inmune, como es el caso de los antígenos. La relación que existe ente cuerpos y antígenos es que cada anticuerpo tiene asignado un antígeno especifico, es decir son complementarios. Pero son complementarios para destruirse, ya que los anticuerpos reconocen a sus antígenos complementarios y en ese momento quedara activada la respuesta inmune, por lo que el antígeno será eliminado Bibliografía. 1. GALLASTEGUI, C., BERNÁRDEZ, B., REGUEIRA, A., DÁVILA, C., & LEBOREIRO, B. 11. Inmunología.[Citado 2018 Oct 31]. Disponible en: https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP11.pdf 2. Robledo, G. B. V. (2009). Antibodies. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 52(3), 136-138. [Citado 2018 Oct 31]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2009/un093j.pdf 3. Hoyos Serrano, M., & Rojas Montero, B. (2014). Mecanismo de la inmunidad y Antiinfeccion. Revista de Actualización Clínica Investiga, 44, 2330. [Citado 2018 Oct 31]. Disponible en: https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP11.pdf 4. Huari Marín, G. A., & Graos Avila, A. M. (2014). Efecto del sonicado de plaquetas sobre el sistema inmune de cavia porcellus. [Citado 2018 Oct 31]. Disponible en: http://www.dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3718/Huari%20Mar in%2C%20Gloria%20Amanda.pdf?sequence=1&isAllowed=y 5. Víctor Sanabria Ayala, A. L. (31 de 10 de 2018). RevisTa de los esTudianTes de medicina de la universidad indusTrial de SanTander. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/1988- Texto%20del%20art%C3%ADculo-5548-1-10-20110727.pdf
  • 7. 6. Abbas, J., Lichtman, G; Pober, R. (2008). Inmunología celular y Molecular. 6ª ed. McGraw-Hill Interamericana. México. 7. WP Faulk and A Temple. Distribution of beta-2 microglobulin and HLA in corionic willi- od human placentae. Nature, 262: 799-802. 8. del Oeste, Á. Anticuerpos, inmunoglobulinas y gammaglobulinas..[Citado 2018 Oct 31]. Disponible en: https://www.uaz.edu.mx/histo/Biologia/Wiki/Anticuerpo.pdf 9. Janeway, C.A. Jr, Travers, P., Walport, M. y Shlomchik, M. (2003) Inmunobiología. El sistema inmune en condiciones de salud y enfermedad. 5ª ed. Masson, Barcelona. 10. Ivan M. Roitt, Peter J. Delves. 2003. "INMUNOLOGÍA FUNDAMENTOS", 10ª Edición, Ed. Panamericána. 11. ROITT,I., BROSTOFF,J., MALE,D.K.: Immunología (Cuarta edición). Madrid: Harcourt Brace (1997) 12. Regueiro J.R., López Larrea, C. y Martínez (2002). Inmunología, biología y patología del sistema inmune. 3ª ed. Editorial Médica Panamericana. Madrid. 13. Roitt, I.M. y Delves, P.J. (2003). Inmunología. Fundamentos. 10ª ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 14. Fainboim-Geffner, Introducción a la Inmunología Humana. 6ª Ed. Editorial Médica Panamericana, 2011. 15. Margni RA. Inmunología e Inmunoquímica. Fundamentos. 5º Edición. Editorial Médica Panamericana. 1996. ISBN 8479033177.