SlideShare una empresa de Scribd logo
INMUNOGLOBULINA G
Quiroga Sabando
Andrea Isabel
Dr. Cañarte Alcívar Jorge
Estudiante de la Universidad Técnica de Manabí,
Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina
Docente de la Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud,
Escuela de Medicina
INTRODUCCIÓN
La inmunoglobulina G (IgG) forma parte
de los 5 isotipos de anticuerpos
existentes en el organismo los cuales son
IgE, IgG, IgM, IgA y IgD. Cada uno de
estos anticuerpos (Ac) se destaca de una
manera distinta protegiendo al cuerpo
humano frente a diferentes infecciones y
microorganismos patógenos. A manera
superficial se conoce que la IgE es el
encargado de la defensa en infecciones
parasitarias helmínticas y también en las
alergias, la inmunoglobulina A se
encuentra en mucosas, la IgM constituye
el 10 % de todos los anticuerpos
plasmáticos y sirve como activador para
IgG, la IgD el estudio de este anticuerpo
se hace dificultoso por la baja cantidad
del mismo en el suero a diferencia del
estudio de la IgG la cual se ha facilitado
ya que este Ac es la más abundante en
suero que corresponde al 70% de los
anticuerpos que el cuerpo posee. Se sabe
actualmente estos isotipos forman parte
de la inmunidad adaptativa humoral, la
cual provee una protección extracelular y
se la encuentra principalmente en la
placenta y en ciertas secreciones maternas
como la leche materna.
El presente trabajo investigativo se centra
en destacar y definir las principales
funciones del sistema inmunitario, sus
compontes principales, los tipos de
inmunidad, hablamos sobre los tipos de
anticuerpos, haciendo énfasis en la
INMUNOGLOBULINGA G de la cual
actualmente se sabe mediante
experimentos de laboratorio que
representa una parte esencial del sistema
inmunitario.
Hablaremos sobre las características la
morfología y funciones que median la
inmunoglobulina G la cual forma parte de
la inmunidad adquirida el cual posee un
grado de especificidad y complejidad
mucho mayor, de forma específica forma
parte del sistema inmunitario adquirida y
brinda protección humoral.
Aquí vamos a encontrar citas de
diferentes autores que ya han investigado
previamente con paciencia y pruebas
sobre el siguiente conglomerado, también
vamos a encontrar opiniones personales
quien en esta oportunidad es una
estudiante de la carrera de Medicina.
DESARROLLO
Sistema Inmunitario
La inmunología es la ciencia que se
centra en el estudio del mecanismo
natural y fisiológico que posee el cuerpo
humano para la defensa contra agentes
extraños que quieren invadir al cuerpo lo
que se traduce a protección frente a
infecciones y enfermedades. La cual deja
mucho de qué hablar ya que es extensa,
compleja y está formado por células y
moléculas microscópicas que en conjunto
forman el sistema inmunitario en el cual
la respuesta frente la agresividad de
diferentes tipos de moléculas se denomina
“respuesta inmunitaria”
Abbas menciona que: “La función
fisiológica del sistema inmunitario es la
defensa contra los microbios infecciosos.
Sin embargo, incluso sustancias extrañas
no infecciosas puede desencadenar
respuestas inmunitarias”. (1)
La defensa y protección del organismo se
encuentra mediada por dos tipos de
inmunidades: La innata (reacciones
tempranas) y las respuestas tardías de la
inmunidad adaptativa. La inmunidad
innata es conocida también nativa o
natural, posee un conjunto de
mecanismos celulares y bioquímicos que
se enfrentan ante las infecciones y
huéspedes extraños constituye la primera
línea de defensa y sus principales
componentes según Abbas barreras
físicas y químicas, como el epitelio y las
sustancias antimicrobianas producidas en
la superficies epiteliales, células
fagocíticas como los macrófagos y
neutrófilos, células dendríticas y
linfocitos citolíticos naturales (NK),
proteínas sanguíneas, incluídos miembros
del sistema de complemento y otros
mediadores de la inflamación, proteínas
llamadas citocinas, que regulan y
coordinan muchas de las actividades de
las células. (2)
Análogamente del sistema innato
encontramos al adaptativo la cual es
estimulada por exposición a
microrganismos infecciosos que aumenta
la especificidad con cada exposición
posee la capacidad para recordar y es más
tardía. Esta inmunidad es conocida como
específica y sus componentes principales
son los linfocitos y anticuerpos.
La inmunidad adaptativa consta de dos
tipos principales las cuales se han
llamado “inmunidad celular” la cual se
encarga del reconocimiento de
microorganismos intracelulares y las
células que se destacan en ella son los
linfocitos T ya que los anticuerpos
circulantes no tienen a los virus o
bacterias a su alcance.
Desde tiempos remotos hasta bien
entrando en el siglos XIX la comunidad
médica creyó con vehemencia que la
salud dependía de cuatro tipos de líquidos
corporales diferentes, o humores, la
sangre, la flema, la bilis amarilla y bilis
negra. La nueva ciencia de la
inmunología adoptó el término inmunidad
humoral para describir la inmunidad
creada por anticuerpos. (3) La
“inmunidad humoral” se encuentra
mediada por los linfocitos B los cuales se
encargan de generar anticuerpos y median
la protección extracelular presentes en
sangre y secreciones mucosas.
ANTICUERPOS
Las células B son las generadoras de
anticuerpos (Ac) también conocidas como
inmunoglobulinas. La producción de
diferentes tipos de inmunoglobulinas se
inicia por la interacción de los antígenos
con un número pequeño de linfocitos B
maduros y con una especificidad por cada
antígeno. (4) La parte orgánica posee
moléculas grandes y pequeñas formadas
de glucoproteínas.
Estas células protectoras de sistema
inmunitarios recirculan por el organismo
y reconocen fragmentos de
microorganismos llamados antígenos
mediante receptores Fc (FcRs) a la
superficie de otras células del sistema
inmunitario. (5)
Existen 5 isotipos de
inmunoglobulinas/anticuerpos entre ellas
encontramos: IgE, IgG, IgM, IgA e IgD y
en el plasma se dice que existe
aproximadamente 11 proteínas de
complemento distintas las cuales se
activan por la acción de las
inmunoglobulinas M y G. Cada tipo de
isotipo se desenvuelve en una función
específica de defensa en el organismo
específicamente en la parte extracelular.
Se calcula que el ser humano puede
generar potencialmente alrededor de
1x108
estructuras diferentes de
anticuerpos. (6). Puesto que los
anticuerpos son divalentes poseen dos
brazos de unión al antígeno, se forman
grandes complejos de unión antígeno-
anticuerpo. (7)
La Ig M constituye el 10 % de todos los
anticuerpos plasmáticos.
La Inmunoglobulina E es el tipo de
anticuerpo que reacciona ante infecciones
parasitarias por helmintos y también a
reacciones alérgicas.
La y -inmunoglobulina A constituye del
10-15% de los anticuerpos plasmáticos
posee la función de proteger las mucosas
como lo dice Eley la Y-globulina
(anticuerpo) antibacteriana de la IgA tiene
dos formas de acción protectora evita la
adhesión de bacterias, reacciona con los
antígenos alimenticios. (8)
La Ig D anticuerpos puede ser de igual
forma considerado como un marcador
temprano en la activación de células B.
ESTRUCTURA CARACTERÍSTICA
Y FUNCIONES DE LA
INMUNOGLOBULINA G (IGG)
Su Estructura básica consta de dos
cadenas polipeptídicas pesadas y dos
ligeras idénticas entre sí, que se
mantienen unidad por enlaces disulfuro
intercatenario, se reconocen dos
fragmentos Fab que contiene la parte
variable de la molécula y un fragmento
cristalizable Fc. El extremo frontal
(extremo amino [N] terminal) es el que se
une al antígeno, mientras que el extremo
posterior de las dos cadenas pesadas se
encarga de la función secundaria de la
molécula. (9)
La inmunoglobulina G es una
glucoproteína, tiene un periodo de vida
aproximadamente entre 21-27. Baynes en
su edición de bioquímica médica
menciona que: La IgG es la
inmunoglobulina más frecuente, que
protege los espacios histicos y cruza
libremente la placenta posee un peso
molecular de 160 kDa (10) posee una
característica única ya que tiene la
capacidad de traspasar la barrera
placentaria es decir este anticuerpo va a
pasar de madres a hijos mediante la esto
corresponde a una inmunidad pasiva.
Por otra parte Ucrós Rodriguez hace
referencia en algo muy interesante: La
IgG y la IgE pueden ser sintetizados en el
útero, aunque se encuentran solo trazas
del cordón umbilical al momento del
parto (11) este anticuerpo permite que el
neonato posea anticuerpos durante los
primeros meses de vida hasta que los
propios se activen. Javier Ramos
menciona que la inmunoglobulina G es
capaz de cruzar la placenta, por lo que la
protección de las bacterias encapsuladas
se encuentra preservada, de tal manera
que se obtiene la protección mediada por
anticuerpos maternos. Los demás tipos de
inmunoglobulinas no se transfieren al feto
si bien este anticuerpo posee la capacidad
de producir inmunoglobulina M y A. (12)
La IgG es también el (Ac) que más
predomina en el plasma y forma parte del
75% de todas las inmunoglobulinas que
se posee en el organismo. Este mismo
anticuerpo se difunde con facilidad al
tejido extravascular, donde su
concentración va a ser igual a la del
plasma. (13)
En el hombre existen 4 subclases de IgG
que se deniminan en conjunto IgG1,
IgG2, IgG3, IgG4. (14) Cabe recalcar que
estas 4 subclases de inmunoglobulinas G
tienen la capacidad de atravesar el la
barrera placentaria y por tanto confieren
inmunidad pasiva al recién nacido. La
IgG1, IgG3, IgG4 se destacan en pasar
fácilmente la barrera placentaria, en
cambio la IgG1, IgG2, IgG3 activan el
sistema de complemento y por último
tenemos a las IgG1, IgG3 las cuales
funcionan muy bien como opsoninas.
La IgG tiene la capacidad así mismo de
activar al complemento (IgG1, IgG2,
IgG3) y ayudar a la fagocitosis. Los
macrófagos expresan receptores de
superficie celular para la porción Fc de la
inmunoglobulina G (Fc-Y, RI, Fc-Y RII
y Fc-Y RIII) así como para el producto
C3b de la cascada del complemento
(CR1, CR3). (15)Estos receptores van a
facilitar la fagocitosis de los diferentes
tipos de microorganismos, como
bacterias, virus y otros antígenos. La IgG
también posee otros receptores como los
de tipo toll que son capaces de reconocer
los patrones moleculares asociados a
microorganismos patógenos.
CONCLUSIONES
La inmunología se ha investigado de una
manera exponencial en la última década
que resulta importante saber el
significado de ciertos términos como es la
inmunología, inmunoglobulinas,
anticuerpos, se hace un poco complejo
sumergirse en él para entender cómo
funciona nuestro organismo, pero es
necesario entenderlo si queremos
informarnos de la gran perfección
específica que poseemos como medio de
defensa.
Los anticuerpos son glucoproteínas
producidas por el sistema inmunitario
adaptativo en una subdivisión llamada
inmunidad humoral que se encuentra
mediada por los linfocitos B las cuales se
traducen en anticuerpos.
La inmunoglobulina G media la
protección extracelular el estudio de
inmunoglobulina mide o anticuerpos en la
sangre.
REFERENCIAS
1. Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S,
Baker DL (Medical illustrator),
Baker A. Inmunología celular y
molecular.
2. Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S,
Baker DL (Medical illustrator),
Baker A. Inmunología celular y
molecular.
3. Tortora G, Funke BR, Case CL.
Introducción a la microbiología.
Médica Panamericana; 2007.
4. Garibay Escobar A, Universidad de
Sonora. Manual de prácticas de
inmunología. Universidad de
Sonora; 2006.
5. Staff. Dermatología en medicina
general. EMP; 2000. 70 p.
6. Devlin TM. Bioquímica : libro de
texto con aplicaciones clínicas.
Reverté; 2004.
7. Peakman M, Vergani D, Pyne DJ,
Woodward M. Inmunología básica
y clínica. 375 p.
8. Eley BM (Barry M., Soory M,
Manson JD. Periodoncia. 433 p.
9. Lamont RJ, Hajishengallis GN,
Jenkinson HF, Morales Saavedra
JL, De La Garza Ramos MA,
Palacios Martínez JR.
Microbiología e inmunología oral.
10. Baynes JW, Dominiczak MH.
Bioquímica médica. Elsevier;
2011.
11. Ucros Rodriguez S, Mejia Gaviria
N. Guias de pediatria practicas
basadas en la evidencia. Medica
Panamericana; 2009.
12. Ramos Jiménez J, Álvarez Elcoro
S. Infectología clínica.
13. Michael JA, Sircar S, Enríquez
Cotera G, Véliz Salazar L.
Fisiología humana.
14. Téllez Villagómez ME, Martínez
Moreno M. Nutrición clínica.
Manual Moderno; 2014.
15. Murray PR, Pfaller MA, Rosenthal
KS. Microbiología médica.
Elseivier; 2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NEUROINMUNOLOGÍA DE LA MENINGOENCEFALITIS EOSINOFÍLICA PROVOCADA POR ANGIOSTR...
NEUROINMUNOLOGÍA DE LA MENINGOENCEFALITIS EOSINOFÍLICA PROVOCADA POR ANGIOSTR...NEUROINMUNOLOGÍA DE LA MENINGOENCEFALITIS EOSINOFÍLICA PROVOCADA POR ANGIOSTR...
NEUROINMUNOLOGÍA DE LA MENINGOENCEFALITIS EOSINOFÍLICA PROVOCADA POR ANGIOSTR...
Jefferson Agreda T.
 
Inmunología: anticuerpos naturales y células linfoides innatas
Inmunología: anticuerpos naturales y células linfoides innatas Inmunología: anticuerpos naturales y células linfoides innatas
Inmunología: anticuerpos naturales y células linfoides innatas
Gema Guadalupe Rezabala Leones
 
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Jaime Sanchez Ayala
 
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
Victoria Loor
 
Células linfoides innatas y anticuerpos naturales
Células linfoides innatas y anticuerpos naturalesCélulas linfoides innatas y anticuerpos naturales
Células linfoides innatas y anticuerpos naturales
JKAVVAKJ
 
Inmunoglobulinas_Scarlet.Zambrano
Inmunoglobulinas_Scarlet.ZambranoInmunoglobulinas_Scarlet.Zambrano
Inmunoglobulinas_Scarlet.Zambrano
scarlet_zambrano
 
IgM-Sindrome de la IgG4
IgM-Sindrome de la IgG4IgM-Sindrome de la IgG4
IgM-Sindrome de la IgG4
Gemi Rezabala
 
Inmunoglobulina g
Inmunoglobulina gInmunoglobulina g
Inmunoglobulina g
Jorge Guillén
 
Gema articulo ig m
Gema articulo ig mGema articulo ig m
Gema articulo ig m
Gema Guadalupe Rezabala Leones
 
CÉLULAS LINFOIDES INNATAS: UN NUEVO PARADIGMA DE LA INMUNOLOGÍA.
CÉLULAS LINFOIDES INNATAS: UN NUEVO PARADIGMA DE LA INMUNOLOGÍA.CÉLULAS LINFOIDES INNATAS: UN NUEVO PARADIGMA DE LA INMUNOLOGÍA.
CÉLULAS LINFOIDES INNATAS: UN NUEVO PARADIGMA DE LA INMUNOLOGÍA.
Gema Mora Moya
 
REVISIÓN IgG
REVISIÓN IgGREVISIÓN IgG
REVISIÓN IgG
Isabel Quiñónez
 
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
Andy Cardenas Sleyther
 
Inmunidad Humoral
Inmunidad HumoralInmunidad Humoral
Inmunidad Humoral
Lissette Cano
 
Inmunoglobulina D: Un prófugo del conocimiento inmunológico
Inmunoglobulina D: Un prófugo del conocimiento inmunológicoInmunoglobulina D: Un prófugo del conocimiento inmunológico
Inmunoglobulina D: Un prófugo del conocimiento inmunológico
Leo Anchundia
 
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerposAnticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
NeiroAlexanderMacasM
 
Proyecto inmunología
Proyecto inmunologíaProyecto inmunología
Proyecto inmunología
Karol G. Palacios
 
Delección clonal
Delección clonalDelección clonal
Delección clonal
JoelCaleroRuz
 
Inmunodeficiencia
InmunodeficienciaInmunodeficiencia
Inmunodeficiencia
Ginella Llaguno Zamora
 
1. introducción sistema inmune
1. introducción sistema inmune1. introducción sistema inmune
1. introducción sistema inmune
Víctor Bravo P
 

La actualidad más candente (19)

NEUROINMUNOLOGÍA DE LA MENINGOENCEFALITIS EOSINOFÍLICA PROVOCADA POR ANGIOSTR...
NEUROINMUNOLOGÍA DE LA MENINGOENCEFALITIS EOSINOFÍLICA PROVOCADA POR ANGIOSTR...NEUROINMUNOLOGÍA DE LA MENINGOENCEFALITIS EOSINOFÍLICA PROVOCADA POR ANGIOSTR...
NEUROINMUNOLOGÍA DE LA MENINGOENCEFALITIS EOSINOFÍLICA PROVOCADA POR ANGIOSTR...
 
Inmunología: anticuerpos naturales y células linfoides innatas
Inmunología: anticuerpos naturales y células linfoides innatas Inmunología: anticuerpos naturales y células linfoides innatas
Inmunología: anticuerpos naturales y células linfoides innatas
 
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
 
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
 
Células linfoides innatas y anticuerpos naturales
Células linfoides innatas y anticuerpos naturalesCélulas linfoides innatas y anticuerpos naturales
Células linfoides innatas y anticuerpos naturales
 
Inmunoglobulinas_Scarlet.Zambrano
Inmunoglobulinas_Scarlet.ZambranoInmunoglobulinas_Scarlet.Zambrano
Inmunoglobulinas_Scarlet.Zambrano
 
IgM-Sindrome de la IgG4
IgM-Sindrome de la IgG4IgM-Sindrome de la IgG4
IgM-Sindrome de la IgG4
 
Inmunoglobulina g
Inmunoglobulina gInmunoglobulina g
Inmunoglobulina g
 
Gema articulo ig m
Gema articulo ig mGema articulo ig m
Gema articulo ig m
 
CÉLULAS LINFOIDES INNATAS: UN NUEVO PARADIGMA DE LA INMUNOLOGÍA.
CÉLULAS LINFOIDES INNATAS: UN NUEVO PARADIGMA DE LA INMUNOLOGÍA.CÉLULAS LINFOIDES INNATAS: UN NUEVO PARADIGMA DE LA INMUNOLOGÍA.
CÉLULAS LINFOIDES INNATAS: UN NUEVO PARADIGMA DE LA INMUNOLOGÍA.
 
REVISIÓN IgG
REVISIÓN IgGREVISIÓN IgG
REVISIÓN IgG
 
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
 
Inmunidad Humoral
Inmunidad HumoralInmunidad Humoral
Inmunidad Humoral
 
Inmunoglobulina D: Un prófugo del conocimiento inmunológico
Inmunoglobulina D: Un prófugo del conocimiento inmunológicoInmunoglobulina D: Un prófugo del conocimiento inmunológico
Inmunoglobulina D: Un prófugo del conocimiento inmunológico
 
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerposAnticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
 
Proyecto inmunología
Proyecto inmunologíaProyecto inmunología
Proyecto inmunología
 
Delección clonal
Delección clonalDelección clonal
Delección clonal
 
Inmunodeficiencia
InmunodeficienciaInmunodeficiencia
Inmunodeficiencia
 
1. introducción sistema inmune
1. introducción sistema inmune1. introducción sistema inmune
1. introducción sistema inmune
 

Similar a Articulo inmunoglobulina g andrea quiroga

Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplementoInmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Jaime Sanchez Ayala
 
Proteinas de defensa
Proteinas de defensaProteinas de defensa
Proteinas de defensa
DoctorStrange9
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
jairoherembas
 
IgM Inmunoglobulina más frecuente y la más primitiva durante la respuesta pri...
IgM Inmunoglobulina más frecuente y la más primitiva durante la respuesta pri...IgM Inmunoglobulina más frecuente y la más primitiva durante la respuesta pri...
IgM Inmunoglobulina más frecuente y la más primitiva durante la respuesta pri...
Maria Jose Cedeño
 
ARTICULO DE IgM-SINDROME DE LA IgG4
ARTICULO DE IgM-SINDROME DE LA IgG4ARTICULO DE IgM-SINDROME DE LA IgG4
ARTICULO DE IgM-SINDROME DE LA IgG4
Gema Guadalupe Rezabala Leones
 
INMUNOGLOBULINA G
INMUNOGLOBULINA GINMUNOGLOBULINA G
INMUNOGLOBULINA G
pdro55
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Anticuerpo
AnticuerpoAnticuerpo
Anticuerpo
Vianka Palma
 
Presentaciã³n1 anticuerpos (1) tarea exp.rossy
Presentaciã³n1  anticuerpos (1) tarea exp.rossyPresentaciã³n1  anticuerpos (1) tarea exp.rossy
Presentaciã³n1 anticuerpos (1) tarea exp.rossy
neurofisiologia88
 
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
jesus mendoza
 
INMUNO oido JP.pptx
INMUNO oido JP.pptxINMUNO oido JP.pptx
INMUNO oido JP.pptx
JulioCsarPalaciosLpe
 
Respuesta inmune
Respuesta inmuneRespuesta inmune
Respuesta inmune
Raaf Arreola Franco
 
Articulo cientifico IgM
Articulo cientifico IgMArticulo cientifico IgM
Articulo cientifico IgM
GabrielaRivadeneiraL1
 
inmunoglobulina D
inmunoglobulina Dinmunoglobulina D
inmunoglobulina D
Nicole Stefania Ponce Mero
 
Karla diapo
Karla diapoKarla diapo
Karla diapo
mariarosarioperez
 
Inmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
Inmunizaciones Dr Juan Carlos GimenezInmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
Inmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
Grupos de Estudio de Medicina
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
julalexandra
 
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerposAnticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
FabianPatio10
 
El sistema inmunológico
El sistema inmunológicoEl sistema inmunológico
El sistema inmunológico
Milito Frankito
 

Similar a Articulo inmunoglobulina g andrea quiroga (20)

Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplementoInmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
 
Proteinas de defensa
Proteinas de defensaProteinas de defensa
Proteinas de defensa
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
IgM Inmunoglobulina más frecuente y la más primitiva durante la respuesta pri...
IgM Inmunoglobulina más frecuente y la más primitiva durante la respuesta pri...IgM Inmunoglobulina más frecuente y la más primitiva durante la respuesta pri...
IgM Inmunoglobulina más frecuente y la más primitiva durante la respuesta pri...
 
ARTICULO DE IgM-SINDROME DE LA IgG4
ARTICULO DE IgM-SINDROME DE LA IgG4ARTICULO DE IgM-SINDROME DE LA IgG4
ARTICULO DE IgM-SINDROME DE LA IgG4
 
INMUNOGLOBULINA G
INMUNOGLOBULINA GINMUNOGLOBULINA G
INMUNOGLOBULINA G
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
Anticuerpo
AnticuerpoAnticuerpo
Anticuerpo
 
Presentaciã³n1 anticuerpos (1) tarea exp.rossy
Presentaciã³n1  anticuerpos (1) tarea exp.rossyPresentaciã³n1  anticuerpos (1) tarea exp.rossy
Presentaciã³n1 anticuerpos (1) tarea exp.rossy
 
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
 
INMUNO oido JP.pptx
INMUNO oido JP.pptxINMUNO oido JP.pptx
INMUNO oido JP.pptx
 
Respuesta inmune
Respuesta inmuneRespuesta inmune
Respuesta inmune
 
Articulo cientifico IgM
Articulo cientifico IgMArticulo cientifico IgM
Articulo cientifico IgM
 
inmunoglobulina D
inmunoglobulina Dinmunoglobulina D
inmunoglobulina D
 
Karla diapo
Karla diapoKarla diapo
Karla diapo
 
Inmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
Inmunizaciones Dr Juan Carlos GimenezInmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
Inmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerposAnticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
 
El sistema inmunológico
El sistema inmunológicoEl sistema inmunológico
El sistema inmunológico
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Articulo inmunoglobulina g andrea quiroga

  • 1. INMUNOGLOBULINA G Quiroga Sabando Andrea Isabel Dr. Cañarte Alcívar Jorge Estudiante de la Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina Docente de la Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina INTRODUCCIÓN La inmunoglobulina G (IgG) forma parte de los 5 isotipos de anticuerpos existentes en el organismo los cuales son IgE, IgG, IgM, IgA y IgD. Cada uno de estos anticuerpos (Ac) se destaca de una manera distinta protegiendo al cuerpo humano frente a diferentes infecciones y microorganismos patógenos. A manera superficial se conoce que la IgE es el encargado de la defensa en infecciones parasitarias helmínticas y también en las alergias, la inmunoglobulina A se encuentra en mucosas, la IgM constituye el 10 % de todos los anticuerpos plasmáticos y sirve como activador para IgG, la IgD el estudio de este anticuerpo se hace dificultoso por la baja cantidad del mismo en el suero a diferencia del estudio de la IgG la cual se ha facilitado ya que este Ac es la más abundante en suero que corresponde al 70% de los anticuerpos que el cuerpo posee. Se sabe actualmente estos isotipos forman parte de la inmunidad adaptativa humoral, la cual provee una protección extracelular y se la encuentra principalmente en la placenta y en ciertas secreciones maternas como la leche materna. El presente trabajo investigativo se centra en destacar y definir las principales funciones del sistema inmunitario, sus compontes principales, los tipos de inmunidad, hablamos sobre los tipos de anticuerpos, haciendo énfasis en la INMUNOGLOBULINGA G de la cual actualmente se sabe mediante experimentos de laboratorio que representa una parte esencial del sistema inmunitario. Hablaremos sobre las características la morfología y funciones que median la inmunoglobulina G la cual forma parte de la inmunidad adquirida el cual posee un grado de especificidad y complejidad mucho mayor, de forma específica forma parte del sistema inmunitario adquirida y brinda protección humoral. Aquí vamos a encontrar citas de diferentes autores que ya han investigado previamente con paciencia y pruebas sobre el siguiente conglomerado, también vamos a encontrar opiniones personales
  • 2. quien en esta oportunidad es una estudiante de la carrera de Medicina. DESARROLLO Sistema Inmunitario La inmunología es la ciencia que se centra en el estudio del mecanismo natural y fisiológico que posee el cuerpo humano para la defensa contra agentes extraños que quieren invadir al cuerpo lo que se traduce a protección frente a infecciones y enfermedades. La cual deja mucho de qué hablar ya que es extensa, compleja y está formado por células y moléculas microscópicas que en conjunto forman el sistema inmunitario en el cual la respuesta frente la agresividad de diferentes tipos de moléculas se denomina “respuesta inmunitaria” Abbas menciona que: “La función fisiológica del sistema inmunitario es la defensa contra los microbios infecciosos. Sin embargo, incluso sustancias extrañas no infecciosas puede desencadenar respuestas inmunitarias”. (1) La defensa y protección del organismo se encuentra mediada por dos tipos de inmunidades: La innata (reacciones tempranas) y las respuestas tardías de la inmunidad adaptativa. La inmunidad innata es conocida también nativa o natural, posee un conjunto de mecanismos celulares y bioquímicos que se enfrentan ante las infecciones y huéspedes extraños constituye la primera línea de defensa y sus principales componentes según Abbas barreras físicas y químicas, como el epitelio y las sustancias antimicrobianas producidas en la superficies epiteliales, células fagocíticas como los macrófagos y neutrófilos, células dendríticas y linfocitos citolíticos naturales (NK), proteínas sanguíneas, incluídos miembros del sistema de complemento y otros mediadores de la inflamación, proteínas llamadas citocinas, que regulan y coordinan muchas de las actividades de las células. (2) Análogamente del sistema innato encontramos al adaptativo la cual es estimulada por exposición a microrganismos infecciosos que aumenta la especificidad con cada exposición posee la capacidad para recordar y es más tardía. Esta inmunidad es conocida como específica y sus componentes principales son los linfocitos y anticuerpos. La inmunidad adaptativa consta de dos tipos principales las cuales se han llamado “inmunidad celular” la cual se encarga del reconocimiento de microorganismos intracelulares y las células que se destacan en ella son los linfocitos T ya que los anticuerpos circulantes no tienen a los virus o bacterias a su alcance. Desde tiempos remotos hasta bien entrando en el siglos XIX la comunidad médica creyó con vehemencia que la salud dependía de cuatro tipos de líquidos corporales diferentes, o humores, la sangre, la flema, la bilis amarilla y bilis negra. La nueva ciencia de la inmunología adoptó el término inmunidad humoral para describir la inmunidad creada por anticuerpos. (3) La “inmunidad humoral” se encuentra mediada por los linfocitos B los cuales se encargan de generar anticuerpos y median la protección extracelular presentes en sangre y secreciones mucosas. ANTICUERPOS
  • 3. Las células B son las generadoras de anticuerpos (Ac) también conocidas como inmunoglobulinas. La producción de diferentes tipos de inmunoglobulinas se inicia por la interacción de los antígenos con un número pequeño de linfocitos B maduros y con una especificidad por cada antígeno. (4) La parte orgánica posee moléculas grandes y pequeñas formadas de glucoproteínas. Estas células protectoras de sistema inmunitarios recirculan por el organismo y reconocen fragmentos de microorganismos llamados antígenos mediante receptores Fc (FcRs) a la superficie de otras células del sistema inmunitario. (5) Existen 5 isotipos de inmunoglobulinas/anticuerpos entre ellas encontramos: IgE, IgG, IgM, IgA e IgD y en el plasma se dice que existe aproximadamente 11 proteínas de complemento distintas las cuales se activan por la acción de las inmunoglobulinas M y G. Cada tipo de isotipo se desenvuelve en una función específica de defensa en el organismo específicamente en la parte extracelular. Se calcula que el ser humano puede generar potencialmente alrededor de 1x108 estructuras diferentes de anticuerpos. (6). Puesto que los anticuerpos son divalentes poseen dos brazos de unión al antígeno, se forman grandes complejos de unión antígeno- anticuerpo. (7) La Ig M constituye el 10 % de todos los anticuerpos plasmáticos. La Inmunoglobulina E es el tipo de anticuerpo que reacciona ante infecciones parasitarias por helmintos y también a reacciones alérgicas. La y -inmunoglobulina A constituye del 10-15% de los anticuerpos plasmáticos posee la función de proteger las mucosas como lo dice Eley la Y-globulina (anticuerpo) antibacteriana de la IgA tiene dos formas de acción protectora evita la adhesión de bacterias, reacciona con los antígenos alimenticios. (8) La Ig D anticuerpos puede ser de igual forma considerado como un marcador temprano en la activación de células B. ESTRUCTURA CARACTERÍSTICA Y FUNCIONES DE LA INMUNOGLOBULINA G (IGG) Su Estructura básica consta de dos cadenas polipeptídicas pesadas y dos ligeras idénticas entre sí, que se mantienen unidad por enlaces disulfuro intercatenario, se reconocen dos fragmentos Fab que contiene la parte variable de la molécula y un fragmento cristalizable Fc. El extremo frontal (extremo amino [N] terminal) es el que se une al antígeno, mientras que el extremo posterior de las dos cadenas pesadas se encarga de la función secundaria de la molécula. (9) La inmunoglobulina G es una glucoproteína, tiene un periodo de vida aproximadamente entre 21-27. Baynes en su edición de bioquímica médica menciona que: La IgG es la inmunoglobulina más frecuente, que protege los espacios histicos y cruza libremente la placenta posee un peso molecular de 160 kDa (10) posee una característica única ya que tiene la
  • 4. capacidad de traspasar la barrera placentaria es decir este anticuerpo va a pasar de madres a hijos mediante la esto corresponde a una inmunidad pasiva. Por otra parte Ucrós Rodriguez hace referencia en algo muy interesante: La IgG y la IgE pueden ser sintetizados en el útero, aunque se encuentran solo trazas del cordón umbilical al momento del parto (11) este anticuerpo permite que el neonato posea anticuerpos durante los primeros meses de vida hasta que los propios se activen. Javier Ramos menciona que la inmunoglobulina G es capaz de cruzar la placenta, por lo que la protección de las bacterias encapsuladas se encuentra preservada, de tal manera que se obtiene la protección mediada por anticuerpos maternos. Los demás tipos de inmunoglobulinas no se transfieren al feto si bien este anticuerpo posee la capacidad de producir inmunoglobulina M y A. (12) La IgG es también el (Ac) que más predomina en el plasma y forma parte del 75% de todas las inmunoglobulinas que se posee en el organismo. Este mismo anticuerpo se difunde con facilidad al tejido extravascular, donde su concentración va a ser igual a la del plasma. (13) En el hombre existen 4 subclases de IgG que se deniminan en conjunto IgG1, IgG2, IgG3, IgG4. (14) Cabe recalcar que estas 4 subclases de inmunoglobulinas G tienen la capacidad de atravesar el la barrera placentaria y por tanto confieren inmunidad pasiva al recién nacido. La IgG1, IgG3, IgG4 se destacan en pasar fácilmente la barrera placentaria, en cambio la IgG1, IgG2, IgG3 activan el sistema de complemento y por último tenemos a las IgG1, IgG3 las cuales funcionan muy bien como opsoninas. La IgG tiene la capacidad así mismo de activar al complemento (IgG1, IgG2, IgG3) y ayudar a la fagocitosis. Los macrófagos expresan receptores de superficie celular para la porción Fc de la inmunoglobulina G (Fc-Y, RI, Fc-Y RII y Fc-Y RIII) así como para el producto C3b de la cascada del complemento (CR1, CR3). (15)Estos receptores van a facilitar la fagocitosis de los diferentes tipos de microorganismos, como bacterias, virus y otros antígenos. La IgG también posee otros receptores como los de tipo toll que son capaces de reconocer los patrones moleculares asociados a microorganismos patógenos. CONCLUSIONES La inmunología se ha investigado de una manera exponencial en la última década que resulta importante saber el significado de ciertos términos como es la inmunología, inmunoglobulinas, anticuerpos, se hace un poco complejo sumergirse en él para entender cómo funciona nuestro organismo, pero es necesario entenderlo si queremos informarnos de la gran perfección específica que poseemos como medio de defensa. Los anticuerpos son glucoproteínas producidas por el sistema inmunitario adaptativo en una subdivisión llamada inmunidad humoral que se encuentra mediada por los linfocitos B las cuales se traducen en anticuerpos. La inmunoglobulina G media la protección extracelular el estudio de
  • 5. inmunoglobulina mide o anticuerpos en la sangre. REFERENCIAS 1. Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S, Baker DL (Medical illustrator), Baker A. Inmunología celular y molecular. 2. Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S, Baker DL (Medical illustrator), Baker A. Inmunología celular y molecular. 3. Tortora G, Funke BR, Case CL. Introducción a la microbiología. Médica Panamericana; 2007. 4. Garibay Escobar A, Universidad de Sonora. Manual de prácticas de inmunología. Universidad de Sonora; 2006. 5. Staff. Dermatología en medicina general. EMP; 2000. 70 p. 6. Devlin TM. Bioquímica : libro de texto con aplicaciones clínicas. Reverté; 2004. 7. Peakman M, Vergani D, Pyne DJ, Woodward M. Inmunología básica y clínica. 375 p. 8. Eley BM (Barry M., Soory M, Manson JD. Periodoncia. 433 p. 9. Lamont RJ, Hajishengallis GN, Jenkinson HF, Morales Saavedra JL, De La Garza Ramos MA, Palacios Martínez JR. Microbiología e inmunología oral. 10. Baynes JW, Dominiczak MH. Bioquímica médica. Elsevier; 2011. 11. Ucros Rodriguez S, Mejia Gaviria N. Guias de pediatria practicas basadas en la evidencia. Medica Panamericana; 2009. 12. Ramos Jiménez J, Álvarez Elcoro S. Infectología clínica. 13. Michael JA, Sircar S, Enríquez Cotera G, Véliz Salazar L. Fisiología humana. 14. Téllez Villagómez ME, Martínez Moreno M. Nutrición clínica. Manual Moderno; 2014. 15. Murray PR, Pfaller MA, Rosenthal KS. Microbiología médica. Elseivier; 2009.