SlideShare una empresa de Scribd logo
Mecanismos de Amplificación de la
Respuesta Inmune
Mecanismos de Daño Tisular
Dra Morella Bouchard
IDIC-ULA
INMUNIDAD INNATA
COMPONENTES DE LA INMUNIDAD INNATA
COMPONENTES DE LA INMUNIDAD INNATA
Barreras: Capas Epiteliales, Defensinas, Linfocitos
intraepiteliales
Células efectoras: Neutr
Neutró
ófilos
filos, Macr
, Macró
ófagos
fagos, Células NK
Proteínas efectoras: Complemento
Complemento, colectina, proteína C
reactiva, factores de coagulación
Citoquinas: TNF, IL-1, quimiocinas, IFNα - β y γ, IL-12, IL-15,
IL-10, TGF β
FAGOCITOSIS
ACTIVACIÓN DEL
COMPLEMENTO
FAGOCITOSIS
Proceso dependiente del citoesqueleto que consiste en
la ingesta de partículas y posterior destrucción por la
producción de moléculas microbicidas
FAGOCITOS PROFESIONALES
Mononucleares
Monocitos
Macrófagos: Células de Kupffer Hígado
Células de la microglía SNC
Células mesangiales Riñón
Osteoclastos Hueso
Macrófagos alveolares Pulmón
Polimorfonucleares
Neutrófilos
FAGOCITOS NO PROFESIONALES
FAGOCITOSIS
FAGOCITOSIS
RECEPTORES:
Receptores de Manosa
Receptor Scavenger
Receptor Fc
Receptor del complemento
Integrinas
Receptores tipo Toll
FUNCIONES:
- Unión del microorganismo
- Señales de activación para
Remodelación de la membrana del
fagocito
Formación del fagolisosoma
Generación de radicales libres
Producción de mediadores
inflamatorios
FAGOCITOSIS
RECEPTORES ENDOCÍTICOS
RECEPTORES DE SEÑALIZACIÓN
FAGOCITOSIS
RECEPTORES ENDOCÍTICOS:
El reconocimiento del Ag lleva a la internalización y fusión con los
lisosomas
Receptores de Manosa
Lectinas que reconocen carbohidratos con gran número de
manosa
Receptor Scavenger
Se unen y median la fagocitosis de partículas de LDL oxidadas o
metiladas. Se unen también a polirribonucleótidos, LPS, sílice
Clase A (SR-A) fagocitosis de bacterias
Clase B (SR-B) CD36 fagocitosis de células apoptóticas
FAGOCITOSIS
RECEPTORES ENDOCÍTICOS:
Receptor Fc
Los fagocitos reconocen a los patógenos opsonizados por
IgG (IgG1, IgG3) a través de receptores para la porción
Fc de las Igs
Receptor del complemento
Algunos fragmentos del sistema del complemento son
potentes opsoninas y son reconocidos por los
receptores CR1, CR3, CR4, C1q
Integrinas
En especial Mac1 (CD11b CD18)
FAGOCITOSIS
RECEPTORES DE SEÑALIZACIÓN:
El reconocimiento de Ags induce la transmisión de
señales que producen la activación de numerosos
genes de la respuesta inmune (citoquinas,
mediadores de inflamación)
Receptores tipo Toll
TLR-4 LPS bacteriano
TLR-2 peptidoglicano y lipoproteína bacteriana
TLR-9 secuencias CpG de ADN bacteriano
FAGOCITOSIS Y APOPTOSIS
La fosfatidilserina (PS,
phosphatidylserina) es el
marcador mejor
caracterizado para la
fagocitosis de las células
apoptóticas
FAGOCITOSIS Y APOPTOSIS
La fosfatidilserina (PS,
phosphatidylserina) es el
marcador mejor
caracterizado para la
fagocitosis de las células
apoptóticas
Eliminación de
célula apoptótica
Liberación de mediadores
antiinflamatorios IL-10, TGFβ
MECANISMOS DE DESTRUCCIÓN DE LOS
MICROORGANISMOS
•LISOSOMAS
pH bajo
Hidrolasas ácidas (proteasas,
nucleasas, glucosidasas, lipasas)
Proteínas catiónicas
Lactoferrina
•NADPH OXIDASA
Estallido Respiratorio generación
de productos intermedios reactivos
de O2 (ROI, reactive oxygen
intermediates)
•SINTETASA DEL iNOS
Se induce en respuesta a LPS en
combinación con IFNγ
COMPLEMENTO
FUNCIONES
LISIS
OPSONIZACIÓN
ACTIVACIÓN DE LA RESPUESTA
INFLAMATORIA
ELIMINACIÓN DE INMUNOCOMPLEJOS
COMPLEMENTO
COMPLEMENTO
•Se nombran con la letra C
seguida de un número o por
letras como factor B
•Proenzimas inactivas hasta
su escisión proteolítica
•El fragmento más pequeño
se designa con la letra a y
el más grande con la letra
b, excepto para C2
•La vía alternativa y de la
lectina son mecanismos
efectores de la inmunidad
innata
•La vía clásica es un
mecanismo efector de la
inmunidad humoral
COMPLEMENTO
VIA CL
VIA CLÁ
ÁSICA
SICA
C1qr2s2
V
VÍ
ÍA CL
A CLÁ
ÁSICA
SICA
• Cada molécula de C1 puede
unirse a 2 sitios Fc
• Una molécula de IgM
pentamérica unida a Ag expone
3 sitios de unión a C1
• Una molécula de IgG contiene
sólo un sitio de unión a C1,
para que ocurra la activación
de C1q es necesario que 2
moléculas de IgG estén
adyacentes dentro de 30-40 mm
VIA CL
VIA CLÁ
ÁSICA
SICA
• La unión de C1q a la región Fc convierte a C1r
en una enzima activa, la cual escinde a C1s
convirtiéndola en una enzima activa
•C1s hidroliza C4 y C2
•C4a es una anafilatoxina, queda libre
•C4b se ancla adyacente a C1
•C2a se une a C4b, C4b2a » C3 convertasa
•C3a es una anafilatoxina, queda libre
• Una molécula de C3 convertasa puede generar
200 moléculas de C3b, paso de amplificación de
la cascada
• C4b2a3b » C5 convertasa
V
VÍ
ÍA DE LA LECTINA
A DE LA LECTINA
• Se inicia con la unión de MBL,
(Mannose Binding Lectin) con
residuos de manosa sobre la
superficie de microorganismos
• Unión de MASP, serina
proteasa asociada a MBL
• El complejo MBL-MASP causa
la escisión de C4
• MBL similar a C1q, MASP
similar a C1r y C1s
Vía de la Lectina Vía Clásica
VIA ALTERNATIVA
VIA ALTERNATIVA
• C3 sérico sufre hidrólisis
espontánea
• C3b se une covalentemente a
superficies extrañas
• Superficies de las células de
mamíferos contienen ácido siálico
que inactivan a C3b
• Factor B se une a C3b,
permitiendo al factor D escindir el
fragmento Ba
• C3bBb » C3 convertasa, es
inestable hasta la unión de
properdina
SECUENCIA TERMINAL
SECUENCIA TERMINAL
• La vía clásica, de la lectina y la alternativa conducen a la producción de C5
convertasa que escinde a C5
• C5b se une a la superficie de la célula blanco, es inestable hasta que se une C6
• Al unirse C7 el complejo se inserta en la bicapa lípídica
• La unión de C8 induce un cambio conformacional
• C5b678 forma un poro de 10 Å
• El paso final es la polimerización de C9, molécula similar a perforina
• El CAM tiene forma tubular y el Ø es de 70-100 Å
RECEPTORES
RECEPTORES
•C1 inhibidor
Responsable
de que
C1r2s2 se
disocie de
C1q
PROTE
PROTEÍ
ÍNAS QUE REGULAN EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO
NAS QUE REGULAN EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO
COMPLEMENTO
FUNCIONES
FUNCIONES
CITÓLISIS
- El CAM es capaz de lisar bacterias, virus,
eritrocitos y células nucleadas
- La mayoría de las bacterias gram – son
susceptibles a la lisis mediada por complemento,
principalmente Neisseria
- Las células nucleadas son más resistentes a la lisis
que los GR
COMPLEMENTO
FUNCIONES
FUNCIONES
RESPUESTA INFLAMATORIA
- C3a, C4a y C5a son anafilatoxinas
que se unen a receptores sobre mastocitos y basófilos e
inducen degranulación con liberación de histamina y otros
mediadores
- C3a y C5a estimulan en los neutrófilos:
la migración hacia los sitios de entrada del Ag
la adhesión a las células endoteliales
la producción de intermediarios reactivos del O2
COMPLEMENTO
FUNCIONES
FUNCIONES
OPSONIZACIÓN
C3b es la principal opsonina
Los inmunocomplejos y las partículas antigénicas son
recubiertas por estas opsoninas que se unen a los
receptores (CR1) sobre fagocitos (macrófagos y
neutrófilos) incrementando la fagocitosis
COMPLEMENTO
FUNCIONES
FUNCIONES
ELIMINACIÓN DE
INMUNOCOMPLEJOS
- Los inmunocomplejos pueden ser
recubiertos con C3b que se une a
CR1 sobre los eritrocitos, los
transportan al hígado y bazo, donde
ocurre el traspaso a los macrófagos
presentes en estos órganos y son
eliminados por fagocitosis
MECANISMOS
DE
DAÑO TISULAR
MECANISMOS DE DAÑO
TISULAR
Clasificación de Gell y Coombs
HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA
Inducidas por alergenos
conducen a la producción de
anticuerpos tipo IgE
MECANISMO GENERAL DE LA
REACCIÓN DE
HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA
COMPONENTES DE LAS REACCIONES DE
HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA
GENÉTICA
70% de los descendientes con ambos padres
atópicos, pueden ser atópicos
30% de los descendientes con un sólo padre atópico,
pueden ser atópicos
LOCALIZACI
LOCALIZACIÓ
ÓN
N
CROMOS
CROMOSÓ
ÓMICA
MICA
GENES
GENES
5q31 IL-4, IL-5, IL-9, IL-13, GM-CSF
11q Cadena β del FcεRI
Polimorfismo en el gen que
codifica CD14
COMPONENTES DE LAS REACCIONES DE
HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA
ALERGENOS
Proteínas de bajo peso molecular (15.000-40.000)
Solubles
Pueden ser enzimas
Cada aeroalergeno es un sistema multiantigénico
Propiedades alergénicas relacionadas a su actividad
enzimática, propiedades aerodinámicas, dosis, ruta de
administración, presencia de adyuvantes o
constitución genética del individuo
COMPONENTES DE LAS REACCIONES DE
HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA
IgE
Respuesta normal de
IgE en defensa contra
infecciones helmínticas
Citoquinas inductoras
de la producción de IgE
IL-4, IL-13
COMPONENTES DE LAS REACCIONES DE
HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA
Receptores Fc para IgE
FcεRI:
- Receptor de alta afinidad
- Sobre mastocitos y basófilos
- El entrecruzamiento del
alergeno a 2 moléculas de IgE
unidas al receptor conllevan a la
agregación del receptor,
degranulación de los mastocitos
FcεRII:
- Receptor de baja afinidad
CARACTERÍSTICAS MASTOCITOS BASÓFILOS EOSINÓFILOS
Origen del precursor CD34+ CD34+ CD34+
Sitio principal de
maduración
Tejido conjuntivo MO MO
Células maduras en la
circulación
No Sí Sí
Citoquina principal de
desarrollo
Factor de la célula
madre
IL-3 IL-5
Expresión de FcεRI Niveles altos Niveles altos Niveles bajos
Contenido de los
gránulos
Histamina, heparina,
condroitín sulfato,
proteasas
Histamina,
condroitín sulfato,
proteasas
Proteína básica
mayor, proteína
catiónica del
eosinófilo,
peroxidasas,
hidrolasas
COMPONENTES DE LAS REACCIONES DE
HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA
MECANISMO
DE
ACTIVACIÓN
DEL
MASTOCITO
PRINCIPALES MEDIADORES DE LAS REACCIONES DE
PRINCIPALES MEDIADORES DE LAS REACCIONES DE
HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA
HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA
MEDIADOR EFECTO
PREFORMADOS
Histamina
Proteasas neutras (triptasa o
quimasa), hidrolasa ácida, catepsina
G, carboxipeptidasa
Factor quimiotáctico del eosinófilo
Factor quimiotáctico del neutrófilo
Incremento de la permeabilidad vascular, contracción
del músculo liso
Secreción de moco bronquial, degradación de la
membrana basal vascular
Quimiotaxis del eosinófilo
Quimiotaxis del neutrófilo
NEOFORMADOS
Prostaglandina D2
Leucotrieno C4, D4, E4
Factor activador de las plaquetas
Citoquinas
IL-3
IL-4, IL-13
IL-5
TNF, MIP-1
Vasodilatación, broncoconstricción, quimiotaxis de
neutrófilos
Broncoconstricción prolongada, secreción de moco,
aumento de la permeabilidad vascular
Quimiotaxis y activación de leucocitos,
broncoconstricción, aumento de la permeabilidad
vascular
Induce proliferación de mastocitos
Induce diferenciación a Th2
Induce producción y activación de eosinófilos
Induce inflamación/reacción de fase tardía
RESPUESTA
INFLAMATORIA
EN ASMA
HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR
ANTICUERPOS CITOTÓXICOS
ADCC
Respuesta mediada por
IgG o IgM contra el Ag
que conlleva a la
destrucción de la célula
Mecanismos :
- Activación del sistema
del complemento
- Citotoxicidad mediada
por células dependiente
de Ac (ADCC)
- Opsonización
HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR
ANTICUERPOS CITOTÓXICOS
Las células más afectadas son los eritrocitos
Algunas reacciones a medicamentos se producen por este
mecanismo
Los medicamentos pueden formar un complejo hapteno-
transportador con los GR o plaquetas y producir
manifestaciones clínicas como anemia hemolítica o
púrpura trombocitopénica
HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR
DEPÓSITO DE INMUNOCOMPLEJOS
HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR
DEPÓSITO DE INMUNOCOMPLEJOS
Mecanismo de daño tisular por:
- Activación del sistema del complemento
Formación de CAM
Producción de anafilatoxinas
- Activación a través de receptores Fc
- Liberación de enzimas líticas por los neutrófilos
- Agregación plaquetaria inducida por la activación del
complemento con liberación de factores de coagulación y
formación de microtrombos
HIPERSENSIBILIDAD
MEDIADA POR
DEPÓSITO DE
INMUNOCOMPLEJOS
REACCIÓN
LOCALIZADA
Reacción de Arthus
HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR
DEPÓSITO DE INMUNOCOMPLEJOS
REACCIÓN GENERALIZADA
Enfermedad del Suero
Este mecanismo contribuye a la patogénesis de
- Enfermedades Autoinmunes
LES, Artritis Reumatoidea, Sindrome de Goodpasture
- Reacciones a Medicamentos
Penicilina, Sulfas
- Enfermedades Infecciosas
Glomerulonefritis postestreptocóccica
Meningitis, Hepatitis, Mononucleosis
HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA
Desencadenadas por células Th1 y T citotóxicas
que secretan citoquinas que activan a los
macrófagos e inducen inflamación
Se desarrollan a las 48-72 h
Diversas expresiones clínicas:
Hipersensibilidad por Contacto
Reacción Granulomatosa
Reacción Tuberculínica
HIPERSENSIBILIDAD
POR CONTACTO
HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA
REACCIÓN GRANULOMATOSA
Exposición continua a los
Ags del patógeno provoca
acumulación de macrófagos
con liberación de enzimas
líticas y destrucción celular
GRANULOMA.
Lesiones granulomatosas en
lesiones de piel por M leprae
y cavitación pulmonar del M
tuberculosis
HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA
REACCIÓN TUBERCULÍNICA
Se observa al administrar por vía subcutánea
pequeñas dosis de Ag PPD, derivado del
Mycobacterium tuberculosis
Si el individuo ha estado expuesto aparece un habón
en el lugar de la inyección a las 24-72 horas,
producto de una reacción inflamatoria mediada por
células Th1.
También sirve para confirmar la inmunocompetencia
del huésped
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1. Goldsby R. Kindt T, Osborne B, Kuby J.
Inmunología. Quinta Edición Mc Graw Hill.
2004. Capítulo 16
2. Abbas A. Inmunología Celular y Molecular.
Interamericana, Mc Graw-Hill. 2001.
Capítulo 12 y 14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema InmuneCelulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema Inmune
UABC Medicina
 
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas InmunitariasGeneralidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
Dr. Jair García-Guerrero
 
9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario
Angela Becerril Delgado
 
Inmunidad Humoral
Inmunidad HumoralInmunidad Humoral
Inmunidad Humoral
Tania Lomeli
 
I N M U N O L O GÍ A J A N O
I N M U N O L O GÍ A  J A N OI N M U N O L O GÍ A  J A N O
I N M U N O L O GÍ A J A N O
VICTOR M. VITORIA
 
inmunología
inmunologíainmunología
inmunología
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celular
Lívia Nascimento
 
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
Mecanismos efectores de la inmunidad humoralMecanismos efectores de la inmunidad humoral
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
CarlaElizabethPenafi
 
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIAFISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
Alejandro Profe Ostoic
 
3.0. fisiologia inmunitaria
3.0.   fisiologia inmunitaria3.0.   fisiologia inmunitaria
3.0. fisiologia inmunitaria
Robert Berrocal Quispe
 
Conceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunologíaConceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunología
Javier Her
 
Células del sistema inmunitario
Células del sistema inmunitarioCélulas del sistema inmunitario
Células del sistema inmunitario
Gerry Espinosa
 
Activacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitosActivacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitos
evidenciaterapeutica.com
 
13. inmunidad celular
13.  inmunidad celular13.  inmunidad celular
13. inmunidad celular
Víctor Bravo P
 
Respuesta celular..
Respuesta celular..Respuesta celular..
Respuesta celular..
Victor Zurita
 
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
Janny Melo
 
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De UnaN05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
Amortentia
 
Organización del sistema inmune
Organización del sistema inmuneOrganización del sistema inmune
Organización del sistema inmune
merchealari
 
Receptores de la inmunidad innata
Receptores de la inmunidad innataReceptores de la inmunidad innata
Receptores de la inmunidad innata
Noemi Tito Alvarez
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
Sabrina Calero
 

La actualidad más candente (20)

Celulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema InmuneCelulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema Inmune
 
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas InmunitariasGeneralidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
 
9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario
 
Inmunidad Humoral
Inmunidad HumoralInmunidad Humoral
Inmunidad Humoral
 
I N M U N O L O GÍ A J A N O
I N M U N O L O GÍ A  J A N OI N M U N O L O GÍ A  J A N O
I N M U N O L O GÍ A J A N O
 
inmunología
inmunologíainmunología
inmunología
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celular
 
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
Mecanismos efectores de la inmunidad humoralMecanismos efectores de la inmunidad humoral
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
 
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIAFISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
 
3.0. fisiologia inmunitaria
3.0.   fisiologia inmunitaria3.0.   fisiologia inmunitaria
3.0. fisiologia inmunitaria
 
Conceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunologíaConceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunología
 
Células del sistema inmunitario
Células del sistema inmunitarioCélulas del sistema inmunitario
Células del sistema inmunitario
 
Activacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitosActivacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitos
 
13. inmunidad celular
13.  inmunidad celular13.  inmunidad celular
13. inmunidad celular
 
Respuesta celular..
Respuesta celular..Respuesta celular..
Respuesta celular..
 
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
 
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De UnaN05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
 
Organización del sistema inmune
Organización del sistema inmuneOrganización del sistema inmune
Organización del sistema inmune
 
Receptores de la inmunidad innata
Receptores de la inmunidad innataReceptores de la inmunidad innata
Receptores de la inmunidad innata
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
 

Similar a Fagocitosis

Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)
fernandaromero581
 
Inflamacion ....
Inflamacion ....Inflamacion ....
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptxSISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
ANTONIODEJESUSSANCHE6
 
Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Inflamacionupaep
InflamacionupaepInflamacionupaep
Inflamacionupaep
Eduardo Aguilar
 
6. sis. de complemento (29 ago-2013)
6. sis. de complemento (29 ago-2013)6. sis. de complemento (29 ago-2013)
6. sis. de complemento (29 ago-2013)
MedicinaUas
 
2. Inmunidad Innata o Natural
2.  Inmunidad Innata o Natural2.  Inmunidad Innata o Natural
2. Inmunidad Innata o Natural
Andres Valle Gutierrez
 
Clase inmuno klj
Clase inmuno kljClase inmuno klj
Clase inmuno klj
Alejandra EStatópulos
 
Clase inmuno natalia paladino
Clase inmuno natalia paladino Clase inmuno natalia paladino
Clase inmuno natalia paladino
kelytaleon
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
EDWIN POMATANTA
 
Sistema del Complemento
Sistema del ComplementoSistema del Complemento
Sistema del Complemento
FernandaVergara27
 
Antibioticos .pptx
Antibioticos .pptxAntibioticos .pptx
Antibioticos .pptx
andrear210899
 
Inflamasomas
InflamasomasInflamasomas
Inflamasomas
Citrin Longin
 
Características generales de bacterias Fitopatógenas
Características generales de bacterias Fitopatógenas Características generales de bacterias Fitopatógenas
Características generales de bacterias Fitopatógenas
Rafael Mejias
 
Serie blanca e inmunidad
Serie blanca e  inmunidadSerie blanca e  inmunidad
Serie blanca e inmunidad
Grupos de Estudio de Medicina
 
Biologia sistem.endomembran.
Biologia sistem.endomembran.Biologia sistem.endomembran.
Biologia sistem.endomembran.
engiinegriz
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
03- Leucocitos
03- Leucocitos03- Leucocitos
Seminario 1 2012 para imprimir
Seminario 1 2012 para imprimirSeminario 1 2012 para imprimir
Seminario 1 2012 para imprimir
Cristopher Samillan
 

Similar a Fagocitosis (20)

Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)
 
Inflamacion ....
Inflamacion ....Inflamacion ....
Inflamacion ....
 
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptxSISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
 
Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)
 
Inflamacionupaep
InflamacionupaepInflamacionupaep
Inflamacionupaep
 
6. sis. de complemento (29 ago-2013)
6. sis. de complemento (29 ago-2013)6. sis. de complemento (29 ago-2013)
6. sis. de complemento (29 ago-2013)
 
2. Inmunidad Innata o Natural
2.  Inmunidad Innata o Natural2.  Inmunidad Innata o Natural
2. Inmunidad Innata o Natural
 
Clase inmuno klj
Clase inmuno kljClase inmuno klj
Clase inmuno klj
 
Clase inmuno natalia paladino
Clase inmuno natalia paladino Clase inmuno natalia paladino
Clase inmuno natalia paladino
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
 
Sistema del Complemento
Sistema del ComplementoSistema del Complemento
Sistema del Complemento
 
Antibioticos .pptx
Antibioticos .pptxAntibioticos .pptx
Antibioticos .pptx
 
Inflamasomas
InflamasomasInflamasomas
Inflamasomas
 
Características generales de bacterias Fitopatógenas
Características generales de bacterias Fitopatógenas Características generales de bacterias Fitopatógenas
Características generales de bacterias Fitopatógenas
 
Serie blanca e inmunidad
Serie blanca e  inmunidadSerie blanca e  inmunidad
Serie blanca e inmunidad
 
Biologia sistem.endomembran.
Biologia sistem.endomembran.Biologia sistem.endomembran.
Biologia sistem.endomembran.
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
03- Leucocitos
03- Leucocitos03- Leucocitos
03- Leucocitos
 
Seminario 1 2012 para imprimir
Seminario 1 2012 para imprimirSeminario 1 2012 para imprimir
Seminario 1 2012 para imprimir
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Fagocitosis

  • 1. Mecanismos de Amplificación de la Respuesta Inmune Mecanismos de Daño Tisular Dra Morella Bouchard IDIC-ULA
  • 2. INMUNIDAD INNATA COMPONENTES DE LA INMUNIDAD INNATA COMPONENTES DE LA INMUNIDAD INNATA Barreras: Capas Epiteliales, Defensinas, Linfocitos intraepiteliales Células efectoras: Neutr Neutró ófilos filos, Macr , Macró ófagos fagos, Células NK Proteínas efectoras: Complemento Complemento, colectina, proteína C reactiva, factores de coagulación Citoquinas: TNF, IL-1, quimiocinas, IFNα - β y γ, IL-12, IL-15, IL-10, TGF β
  • 4. FAGOCITOSIS Proceso dependiente del citoesqueleto que consiste en la ingesta de partículas y posterior destrucción por la producción de moléculas microbicidas FAGOCITOS PROFESIONALES Mononucleares Monocitos Macrófagos: Células de Kupffer Hígado Células de la microglía SNC Células mesangiales Riñón Osteoclastos Hueso Macrófagos alveolares Pulmón Polimorfonucleares Neutrófilos FAGOCITOS NO PROFESIONALES
  • 6. FAGOCITOSIS RECEPTORES: Receptores de Manosa Receptor Scavenger Receptor Fc Receptor del complemento Integrinas Receptores tipo Toll FUNCIONES: - Unión del microorganismo - Señales de activación para Remodelación de la membrana del fagocito Formación del fagolisosoma Generación de radicales libres Producción de mediadores inflamatorios
  • 8. FAGOCITOSIS RECEPTORES ENDOCÍTICOS: El reconocimiento del Ag lleva a la internalización y fusión con los lisosomas Receptores de Manosa Lectinas que reconocen carbohidratos con gran número de manosa Receptor Scavenger Se unen y median la fagocitosis de partículas de LDL oxidadas o metiladas. Se unen también a polirribonucleótidos, LPS, sílice Clase A (SR-A) fagocitosis de bacterias Clase B (SR-B) CD36 fagocitosis de células apoptóticas
  • 9. FAGOCITOSIS RECEPTORES ENDOCÍTICOS: Receptor Fc Los fagocitos reconocen a los patógenos opsonizados por IgG (IgG1, IgG3) a través de receptores para la porción Fc de las Igs Receptor del complemento Algunos fragmentos del sistema del complemento son potentes opsoninas y son reconocidos por los receptores CR1, CR3, CR4, C1q Integrinas En especial Mac1 (CD11b CD18)
  • 10. FAGOCITOSIS RECEPTORES DE SEÑALIZACIÓN: El reconocimiento de Ags induce la transmisión de señales que producen la activación de numerosos genes de la respuesta inmune (citoquinas, mediadores de inflamación) Receptores tipo Toll TLR-4 LPS bacteriano TLR-2 peptidoglicano y lipoproteína bacteriana TLR-9 secuencias CpG de ADN bacteriano
  • 11. FAGOCITOSIS Y APOPTOSIS La fosfatidilserina (PS, phosphatidylserina) es el marcador mejor caracterizado para la fagocitosis de las células apoptóticas
  • 12. FAGOCITOSIS Y APOPTOSIS La fosfatidilserina (PS, phosphatidylserina) es el marcador mejor caracterizado para la fagocitosis de las células apoptóticas Eliminación de célula apoptótica Liberación de mediadores antiinflamatorios IL-10, TGFβ
  • 13. MECANISMOS DE DESTRUCCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS •LISOSOMAS pH bajo Hidrolasas ácidas (proteasas, nucleasas, glucosidasas, lipasas) Proteínas catiónicas Lactoferrina •NADPH OXIDASA Estallido Respiratorio generación de productos intermedios reactivos de O2 (ROI, reactive oxygen intermediates) •SINTETASA DEL iNOS Se induce en respuesta a LPS en combinación con IFNγ
  • 14. COMPLEMENTO FUNCIONES LISIS OPSONIZACIÓN ACTIVACIÓN DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA ELIMINACIÓN DE INMUNOCOMPLEJOS
  • 15. COMPLEMENTO COMPLEMENTO •Se nombran con la letra C seguida de un número o por letras como factor B •Proenzimas inactivas hasta su escisión proteolítica •El fragmento más pequeño se designa con la letra a y el más grande con la letra b, excepto para C2 •La vía alternativa y de la lectina son mecanismos efectores de la inmunidad innata •La vía clásica es un mecanismo efector de la inmunidad humoral
  • 18. V VÍ ÍA CL A CLÁ ÁSICA SICA • Cada molécula de C1 puede unirse a 2 sitios Fc • Una molécula de IgM pentamérica unida a Ag expone 3 sitios de unión a C1 • Una molécula de IgG contiene sólo un sitio de unión a C1, para que ocurra la activación de C1q es necesario que 2 moléculas de IgG estén adyacentes dentro de 30-40 mm
  • 19. VIA CL VIA CLÁ ÁSICA SICA • La unión de C1q a la región Fc convierte a C1r en una enzima activa, la cual escinde a C1s convirtiéndola en una enzima activa •C1s hidroliza C4 y C2 •C4a es una anafilatoxina, queda libre •C4b se ancla adyacente a C1 •C2a se une a C4b, C4b2a » C3 convertasa •C3a es una anafilatoxina, queda libre • Una molécula de C3 convertasa puede generar 200 moléculas de C3b, paso de amplificación de la cascada • C4b2a3b » C5 convertasa
  • 20. V VÍ ÍA DE LA LECTINA A DE LA LECTINA • Se inicia con la unión de MBL, (Mannose Binding Lectin) con residuos de manosa sobre la superficie de microorganismos • Unión de MASP, serina proteasa asociada a MBL • El complejo MBL-MASP causa la escisión de C4 • MBL similar a C1q, MASP similar a C1r y C1s Vía de la Lectina Vía Clásica
  • 21. VIA ALTERNATIVA VIA ALTERNATIVA • C3 sérico sufre hidrólisis espontánea • C3b se une covalentemente a superficies extrañas • Superficies de las células de mamíferos contienen ácido siálico que inactivan a C3b • Factor B se une a C3b, permitiendo al factor D escindir el fragmento Ba • C3bBb » C3 convertasa, es inestable hasta la unión de properdina
  • 22. SECUENCIA TERMINAL SECUENCIA TERMINAL • La vía clásica, de la lectina y la alternativa conducen a la producción de C5 convertasa que escinde a C5 • C5b se une a la superficie de la célula blanco, es inestable hasta que se une C6 • Al unirse C7 el complejo se inserta en la bicapa lípídica • La unión de C8 induce un cambio conformacional • C5b678 forma un poro de 10 Å • El paso final es la polimerización de C9, molécula similar a perforina • El CAM tiene forma tubular y el Ø es de 70-100 Å
  • 24. •C1 inhibidor Responsable de que C1r2s2 se disocie de C1q PROTE PROTEÍ ÍNAS QUE REGULAN EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO NAS QUE REGULAN EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO
  • 25. COMPLEMENTO FUNCIONES FUNCIONES CITÓLISIS - El CAM es capaz de lisar bacterias, virus, eritrocitos y células nucleadas - La mayoría de las bacterias gram – son susceptibles a la lisis mediada por complemento, principalmente Neisseria - Las células nucleadas son más resistentes a la lisis que los GR
  • 26. COMPLEMENTO FUNCIONES FUNCIONES RESPUESTA INFLAMATORIA - C3a, C4a y C5a son anafilatoxinas que se unen a receptores sobre mastocitos y basófilos e inducen degranulación con liberación de histamina y otros mediadores - C3a y C5a estimulan en los neutrófilos: la migración hacia los sitios de entrada del Ag la adhesión a las células endoteliales la producción de intermediarios reactivos del O2
  • 27. COMPLEMENTO FUNCIONES FUNCIONES OPSONIZACIÓN C3b es la principal opsonina Los inmunocomplejos y las partículas antigénicas son recubiertas por estas opsoninas que se unen a los receptores (CR1) sobre fagocitos (macrófagos y neutrófilos) incrementando la fagocitosis
  • 28. COMPLEMENTO FUNCIONES FUNCIONES ELIMINACIÓN DE INMUNOCOMPLEJOS - Los inmunocomplejos pueden ser recubiertos con C3b que se une a CR1 sobre los eritrocitos, los transportan al hígado y bazo, donde ocurre el traspaso a los macrófagos presentes en estos órganos y son eliminados por fagocitosis
  • 31. HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA Inducidas por alergenos conducen a la producción de anticuerpos tipo IgE
  • 32. MECANISMO GENERAL DE LA REACCIÓN DE HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA
  • 33. COMPONENTES DE LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA GENÉTICA 70% de los descendientes con ambos padres atópicos, pueden ser atópicos 30% de los descendientes con un sólo padre atópico, pueden ser atópicos LOCALIZACI LOCALIZACIÓ ÓN N CROMOS CROMOSÓ ÓMICA MICA GENES GENES 5q31 IL-4, IL-5, IL-9, IL-13, GM-CSF 11q Cadena β del FcεRI Polimorfismo en el gen que codifica CD14
  • 34. COMPONENTES DE LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA ALERGENOS Proteínas de bajo peso molecular (15.000-40.000) Solubles Pueden ser enzimas Cada aeroalergeno es un sistema multiantigénico Propiedades alergénicas relacionadas a su actividad enzimática, propiedades aerodinámicas, dosis, ruta de administración, presencia de adyuvantes o constitución genética del individuo
  • 35. COMPONENTES DE LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA IgE Respuesta normal de IgE en defensa contra infecciones helmínticas Citoquinas inductoras de la producción de IgE IL-4, IL-13
  • 36. COMPONENTES DE LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA Receptores Fc para IgE FcεRI: - Receptor de alta afinidad - Sobre mastocitos y basófilos - El entrecruzamiento del alergeno a 2 moléculas de IgE unidas al receptor conllevan a la agregación del receptor, degranulación de los mastocitos FcεRII: - Receptor de baja afinidad
  • 37. CARACTERÍSTICAS MASTOCITOS BASÓFILOS EOSINÓFILOS Origen del precursor CD34+ CD34+ CD34+ Sitio principal de maduración Tejido conjuntivo MO MO Células maduras en la circulación No Sí Sí Citoquina principal de desarrollo Factor de la célula madre IL-3 IL-5 Expresión de FcεRI Niveles altos Niveles altos Niveles bajos Contenido de los gránulos Histamina, heparina, condroitín sulfato, proteasas Histamina, condroitín sulfato, proteasas Proteína básica mayor, proteína catiónica del eosinófilo, peroxidasas, hidrolasas COMPONENTES DE LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA
  • 39. PRINCIPALES MEDIADORES DE LAS REACCIONES DE PRINCIPALES MEDIADORES DE LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA MEDIADOR EFECTO PREFORMADOS Histamina Proteasas neutras (triptasa o quimasa), hidrolasa ácida, catepsina G, carboxipeptidasa Factor quimiotáctico del eosinófilo Factor quimiotáctico del neutrófilo Incremento de la permeabilidad vascular, contracción del músculo liso Secreción de moco bronquial, degradación de la membrana basal vascular Quimiotaxis del eosinófilo Quimiotaxis del neutrófilo NEOFORMADOS Prostaglandina D2 Leucotrieno C4, D4, E4 Factor activador de las plaquetas Citoquinas IL-3 IL-4, IL-13 IL-5 TNF, MIP-1 Vasodilatación, broncoconstricción, quimiotaxis de neutrófilos Broncoconstricción prolongada, secreción de moco, aumento de la permeabilidad vascular Quimiotaxis y activación de leucocitos, broncoconstricción, aumento de la permeabilidad vascular Induce proliferación de mastocitos Induce diferenciación a Th2 Induce producción y activación de eosinófilos Induce inflamación/reacción de fase tardía
  • 41. HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR ANTICUERPOS CITOTÓXICOS ADCC Respuesta mediada por IgG o IgM contra el Ag que conlleva a la destrucción de la célula Mecanismos : - Activación del sistema del complemento - Citotoxicidad mediada por células dependiente de Ac (ADCC) - Opsonización
  • 42. HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR ANTICUERPOS CITOTÓXICOS Las células más afectadas son los eritrocitos Algunas reacciones a medicamentos se producen por este mecanismo Los medicamentos pueden formar un complejo hapteno- transportador con los GR o plaquetas y producir manifestaciones clínicas como anemia hemolítica o púrpura trombocitopénica
  • 44. HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR DEPÓSITO DE INMUNOCOMPLEJOS Mecanismo de daño tisular por: - Activación del sistema del complemento Formación de CAM Producción de anafilatoxinas - Activación a través de receptores Fc - Liberación de enzimas líticas por los neutrófilos - Agregación plaquetaria inducida por la activación del complemento con liberación de factores de coagulación y formación de microtrombos
  • 46. HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR DEPÓSITO DE INMUNOCOMPLEJOS REACCIÓN GENERALIZADA Enfermedad del Suero Este mecanismo contribuye a la patogénesis de - Enfermedades Autoinmunes LES, Artritis Reumatoidea, Sindrome de Goodpasture - Reacciones a Medicamentos Penicilina, Sulfas - Enfermedades Infecciosas Glomerulonefritis postestreptocóccica Meningitis, Hepatitis, Mononucleosis
  • 47.
  • 48. HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA Desencadenadas por células Th1 y T citotóxicas que secretan citoquinas que activan a los macrófagos e inducen inflamación Se desarrollan a las 48-72 h Diversas expresiones clínicas: Hipersensibilidad por Contacto Reacción Granulomatosa Reacción Tuberculínica
  • 50. HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA REACCIÓN GRANULOMATOSA Exposición continua a los Ags del patógeno provoca acumulación de macrófagos con liberación de enzimas líticas y destrucción celular GRANULOMA. Lesiones granulomatosas en lesiones de piel por M leprae y cavitación pulmonar del M tuberculosis
  • 51. HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA REACCIÓN TUBERCULÍNICA Se observa al administrar por vía subcutánea pequeñas dosis de Ag PPD, derivado del Mycobacterium tuberculosis Si el individuo ha estado expuesto aparece un habón en el lugar de la inyección a las 24-72 horas, producto de una reacción inflamatoria mediada por células Th1. También sirve para confirmar la inmunocompetencia del huésped
  • 52. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 1. Goldsby R. Kindt T, Osborne B, Kuby J. Inmunología. Quinta Edición Mc Graw Hill. 2004. Capítulo 16 2. Abbas A. Inmunología Celular y Molecular. Interamericana, Mc Graw-Hill. 2001. Capítulo 12 y 14