SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA
Facultad de Medicina
Clinica Propedeutica II
EXPLORACIÓN DE TÓRAX: APARATO CARDIOVASCULAR
Diego Benito Vera Garcia
Gustavo Adolfo Méndez Hernández
Andrés Maxil Cuacuas
Juan Carlos Vigil Fuentes
Anatomía
EXPLORACIÓN FÍSICA
Equipo:
● Fonendoscopio
Exploración:
● Inspeccion, palpacion, percusion, del tórax y auscultación cardiaca.
● Inspección del paciente.
● Evaluación de la presión arterial, pulso vertebral y venoso yugular
● Percusión, palpación y auscultación del corazón
● Exploración para la evaluación del edema postural.
El paciente debe estar en decúbito supino; colocandonos del lado
derecho de la mesa de exploración.
Inspección
Evaluación del aspecto general: Ventilación y/o facies.
Examen de piel: Color, Temperatura, Xantomas, prurito, exantema o lesiones.
Examen de las uñas: Hemorragias lineales subungueales.
Examen de la cara: Hipertelorismo ocular, pliegue en el lóbulo de la oreja.
Examen de los ojos: Xantelasmas y anormalidades oculares.
Examen de la boca: Petequias y se examina el paladar.
Examen de cuello: Presencia de membranas.
Examen de tórax: Forma y movimientos anomrales.
Inspección
● Latido de la punta, visible aproximadamente en la línea medioclavicular, en el quinto espacio
intercostal izquierdo (a veces es visible en el cuarto espacio intercostal).
● Un impulso muy visible y palpable con el paciente en posición en decúbito supino sugiere una
intensidad que puede ser el resultado de algún trastorno.
● Ausencia del latido de la punta, asociada con ruidos cardiacos débiles, sugiere la existencia de
algún problema extracardiaco.
● La inspección de otros órganos puede aportar importante información acerca del estado cardiaco.
(Inspección de la piel para la cianosis o distensión venosa)
Valoración de la presión arterial
● Se puede medir directamente, por medio de un catéter intraarterial o
indirectamente por medio de un esfigmomanómetro.
● Esta última se centra en escuchar los ruidos de Korotkoff por auscultación en
la arteria humeral.
● Se evalúa ritmo, presión sistólica y diastólica.
Determinación de la presión por palpación y auscultación.
● Se valora con el paciente en decúbito supino, con nuestras yemas de los
dedos índice y medio en la arteria humeral o radial derechas.
● El mismo procedimiento se realiza para la auscultación con el estetoscopio.
● Descartar hipotensión ortostática.
● Descartar estenosis aórtica supravalvular.
● Descartar coartación de la aorta.
● Descartar taponamiento cardíaco.
El pulso arterial
● Nos permite identificar la frecuencia y el ritmo, el contorno del pulso y la
amplitud del pulso.
● Determinación de la frecuencia cardiaca
● Determinación del ritmo cardiaco
● Evaluación del pulso carotídeo.
● Evaluación de las características del pulso.
El pulso venoso yugular
● Las venas yugulares internas y externas, proporcionan información sobre las
formas de onda y la presión auricular derecha.
● Determinar las formas de la onda yugular.
● Estimación de la presión venosa yugular.
● Evaluación del reflujo hepatoyugular.
Percusión
● La percusión del corazón se realiza en el tercer, cuarto y quinto espacios
intercostales, desde la línea axilar anterior izquierda hasta la línea axilar
anterior derecha.
● En condiciones normales se produce un cambio en la percusión, de
resonancia a matidez, casi a unos 6 cm en el lateral de la parte izquierda del
esternón.
● Esta matidez es atribuible a la presencia del corazón.
Percusión
● Definir bordes cardiacos o determinar su tamaño.
● El tamaño del ventrículo izquierdo se estima mejor por la posición del latido
de la punta.
● El ventrículo derecho tiende a agrandarse según su diámetro anteroposterior
y no el lateral.
● Comience golpeando a la altura de la línea axilar anterior y siga luego hacia
los bordes del esternón. El cambio de nota timpánica a mate marca el borde
del corazón.
Palpación
● Se evalúa el impulso apical, del ventrículo derecho, la arteria pulmonar y los
movimientos del ventrículo izquierdo. La palpación permite también
determinar si hay o no frémitos (vibración que se percibe sobre la pared
torácica cuando hay una patología)
● Palpación del punto de impulso máximo.
● Palpación de movimientos circunscritos.
● Palpación del movimiento generalizado.
● Palpación de frémitos.
Palpación
1. Con el paciente en supino palpe el precordio.
2. Utilice la mitad proximal de sus dedos en aproximación no muy fuerte o con
toda la mano.
3. Haga un toque ligero y deje que los movimientos cardiacos se eleven su
mano.
4. Una posible secuencia es comenzar en el ápex, moverse hacia el borde
esternal izquierdo y dirigirse a la base siguiendo el borde esternal derecho,
llegando al epigastrio o a las axilas según las circunstancias.
● Palpe el latido de la punta, e identifique su localización refiriendo al espacio
intercostal a la distancia respecto a la línea medioesternal.
Auscultación
● Se debe aplicar la campana del fonendoscopio levemente sobre la piel,
mientras que el diafragma del mismo debe presionar firmemente.
● Los ruidos agudos, como el cierre de las válvulas, los fenómenos sistólicos y
los soplos por insuficiencia valvular se escuchan mejor con el diafragma.
● Los ruidos graves, como los ritmos de galope o el soplo por estenosis
auriculoventricular, se escuchan mejor con la campana.
● Auscultación de las zonas cardiacas.
● Posiciones estándar para la auscultación.
● • Decúbito supino.
● • Decúbito lateral izquierdo.
● • Erguido.
● • Erguido e inclinado hacia delante.
Focos de auscultación:
Área de la válvula aórtica.
Área de la válvula pulmonar.
Área secundaria.
Área tricúspide.
Área mitral.
Disneas de origen cardiaco
-Disnea de esfuerzo
-Disnea de decúbito
-Disnea permanente
-Respiración de cheyne-stokes
-Asma cardiaca
-Insuficiencia cardiaca asmoide
dolor precordial
1.- dolor precordial no cardiaco
a) pared torácica
b) pleura, pulmón o mediastino
c) abdomen
d) sistema nervioso
2.- dolor precordial psicógeno
a) dolor en le lado izquierdo por contracciones diafragmáticas
b) bloqueo respiratorio
c) palpitaciones e intenso eretismo cardiaco
3.- dolor precordial por padecimiento cardiaco no primitivo
4.- dolor precordial por padecimiento cardiaco primitivo
a) dolor en esfuerzos corporales excesivos
b) en las extrasístoles
c) en la distensión brusca
Palpitaciones
- Palpitación aislada
- palpitación en salvas
-
Bibliografía.
● Henry M. Manual Mosby de exploracion fisica. 2003. Barcelona
España. quinta edición.
● Luis Martinez Cervantes. (2017). clínica propedéutica médica .
México, D.F.: Méndez editores.

Más contenido relacionado

Similar a APARATO CARDIOVASCULAR.pdf

610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
jesus223284
 
Examen cardiovascular inspeccion palpacion
Examen cardiovascular inspeccion palpacionExamen cardiovascular inspeccion palpacion
Examen cardiovascular inspeccion palpacion
Fabiana Cortez Noya
 
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
Paulina Ch
 
Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1
Jesus Custodio
 

Similar a APARATO CARDIOVASCULAR.pdf (20)

Signos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicionSignos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicion
 
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
 
Examen físico del sistema cardiovascular
Examen físico del sistema cardiovascularExamen físico del sistema cardiovascular
Examen físico del sistema cardiovascular
 
Exploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato CardiovascularExploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato Cardiovascular
 
Signos vitales CML
Signos vitales CMLSignos vitales CML
Signos vitales CML
 
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso. Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
 
Examen cardiovascular inspeccion palpacion
Examen cardiovascular inspeccion palpacionExamen cardiovascular inspeccion palpacion
Examen cardiovascular inspeccion palpacion
 
examen_fisico_aparato_cardiovascular.ppt
examen_fisico_aparato_cardiovascular.pptexamen_fisico_aparato_cardiovascular.ppt
examen_fisico_aparato_cardiovascular.ppt
 
Frecuencia cardiaca
Frecuencia cardiaca Frecuencia cardiaca
Frecuencia cardiaca
 
OFTALMOLOGIA.pptx generalidades y complicaciones
OFTALMOLOGIA.pptx generalidades y complicacionesOFTALMOLOGIA.pptx generalidades y complicaciones
OFTALMOLOGIA.pptx generalidades y complicaciones
 
CLASE 10 INMUNI.pdf
CLASE 10 INMUNI.pdfCLASE 10 INMUNI.pdf
CLASE 10 INMUNI.pdf
 
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
 
Semiología y semiotecnia..pdf
Semiología y semiotecnia..pdfSemiología y semiotecnia..pdf
Semiología y semiotecnia..pdf
 
9 sistema arterial.ppt
9 sistema arterial.ppt9 sistema arterial.ppt
9 sistema arterial.ppt
 
9 sistema arterial.ppt
9 sistema arterial.ppt9 sistema arterial.ppt
9 sistema arterial.ppt
 
8 generalidades de expl sv
8 generalidades de expl sv8 generalidades de expl sv
8 generalidades de expl sv
 
Semiotecnia Cardiovascular Central. Efraín Salvioli
Semiotecnia Cardiovascular Central. Efraín SalvioliSemiotecnia Cardiovascular Central. Efraín Salvioli
Semiotecnia Cardiovascular Central. Efraín Salvioli
 
1 exploracion del aparato cardiovascular
1 exploracion del aparato cardiovascular1 exploracion del aparato cardiovascular
1 exploracion del aparato cardiovascular
 
DIAPOSITIVAS DE EXPLORACION CARDIOLOGIAT2.pptx
DIAPOSITIVAS DE EXPLORACION CARDIOLOGIAT2.pptxDIAPOSITIVAS DE EXPLORACION CARDIOLOGIAT2.pptx
DIAPOSITIVAS DE EXPLORACION CARDIOLOGIAT2.pptx
 
Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

APARATO CARDIOVASCULAR.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA Facultad de Medicina Clinica Propedeutica II EXPLORACIÓN DE TÓRAX: APARATO CARDIOVASCULAR Diego Benito Vera Garcia Gustavo Adolfo Méndez Hernández Andrés Maxil Cuacuas Juan Carlos Vigil Fuentes
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. EXPLORACIÓN FÍSICA Equipo: ● Fonendoscopio Exploración: ● Inspeccion, palpacion, percusion, del tórax y auscultación cardiaca. ● Inspección del paciente. ● Evaluación de la presión arterial, pulso vertebral y venoso yugular ● Percusión, palpación y auscultación del corazón ● Exploración para la evaluación del edema postural. El paciente debe estar en decúbito supino; colocandonos del lado derecho de la mesa de exploración.
  • 7. Inspección Evaluación del aspecto general: Ventilación y/o facies. Examen de piel: Color, Temperatura, Xantomas, prurito, exantema o lesiones. Examen de las uñas: Hemorragias lineales subungueales. Examen de la cara: Hipertelorismo ocular, pliegue en el lóbulo de la oreja. Examen de los ojos: Xantelasmas y anormalidades oculares. Examen de la boca: Petequias y se examina el paladar. Examen de cuello: Presencia de membranas. Examen de tórax: Forma y movimientos anomrales.
  • 8. Inspección ● Latido de la punta, visible aproximadamente en la línea medioclavicular, en el quinto espacio intercostal izquierdo (a veces es visible en el cuarto espacio intercostal). ● Un impulso muy visible y palpable con el paciente en posición en decúbito supino sugiere una intensidad que puede ser el resultado de algún trastorno. ● Ausencia del latido de la punta, asociada con ruidos cardiacos débiles, sugiere la existencia de algún problema extracardiaco. ● La inspección de otros órganos puede aportar importante información acerca del estado cardiaco. (Inspección de la piel para la cianosis o distensión venosa)
  • 9. Valoración de la presión arterial ● Se puede medir directamente, por medio de un catéter intraarterial o indirectamente por medio de un esfigmomanómetro. ● Esta última se centra en escuchar los ruidos de Korotkoff por auscultación en la arteria humeral. ● Se evalúa ritmo, presión sistólica y diastólica.
  • 10. Determinación de la presión por palpación y auscultación. ● Se valora con el paciente en decúbito supino, con nuestras yemas de los dedos índice y medio en la arteria humeral o radial derechas. ● El mismo procedimiento se realiza para la auscultación con el estetoscopio. ● Descartar hipotensión ortostática. ● Descartar estenosis aórtica supravalvular. ● Descartar coartación de la aorta. ● Descartar taponamiento cardíaco.
  • 11. El pulso arterial ● Nos permite identificar la frecuencia y el ritmo, el contorno del pulso y la amplitud del pulso. ● Determinación de la frecuencia cardiaca ● Determinación del ritmo cardiaco ● Evaluación del pulso carotídeo. ● Evaluación de las características del pulso.
  • 12. El pulso venoso yugular ● Las venas yugulares internas y externas, proporcionan información sobre las formas de onda y la presión auricular derecha. ● Determinar las formas de la onda yugular. ● Estimación de la presión venosa yugular. ● Evaluación del reflujo hepatoyugular.
  • 13. Percusión ● La percusión del corazón se realiza en el tercer, cuarto y quinto espacios intercostales, desde la línea axilar anterior izquierda hasta la línea axilar anterior derecha. ● En condiciones normales se produce un cambio en la percusión, de resonancia a matidez, casi a unos 6 cm en el lateral de la parte izquierda del esternón. ● Esta matidez es atribuible a la presencia del corazón.
  • 14.
  • 15. Percusión ● Definir bordes cardiacos o determinar su tamaño. ● El tamaño del ventrículo izquierdo se estima mejor por la posición del latido de la punta. ● El ventrículo derecho tiende a agrandarse según su diámetro anteroposterior y no el lateral. ● Comience golpeando a la altura de la línea axilar anterior y siga luego hacia los bordes del esternón. El cambio de nota timpánica a mate marca el borde del corazón.
  • 16. Palpación ● Se evalúa el impulso apical, del ventrículo derecho, la arteria pulmonar y los movimientos del ventrículo izquierdo. La palpación permite también determinar si hay o no frémitos (vibración que se percibe sobre la pared torácica cuando hay una patología) ● Palpación del punto de impulso máximo. ● Palpación de movimientos circunscritos. ● Palpación del movimiento generalizado. ● Palpación de frémitos.
  • 17.
  • 18. Palpación 1. Con el paciente en supino palpe el precordio. 2. Utilice la mitad proximal de sus dedos en aproximación no muy fuerte o con toda la mano. 3. Haga un toque ligero y deje que los movimientos cardiacos se eleven su mano. 4. Una posible secuencia es comenzar en el ápex, moverse hacia el borde esternal izquierdo y dirigirse a la base siguiendo el borde esternal derecho, llegando al epigastrio o a las axilas según las circunstancias.
  • 19. ● Palpe el latido de la punta, e identifique su localización refiriendo al espacio intercostal a la distancia respecto a la línea medioesternal.
  • 20. Auscultación ● Se debe aplicar la campana del fonendoscopio levemente sobre la piel, mientras que el diafragma del mismo debe presionar firmemente. ● Los ruidos agudos, como el cierre de las válvulas, los fenómenos sistólicos y los soplos por insuficiencia valvular se escuchan mejor con el diafragma. ● Los ruidos graves, como los ritmos de galope o el soplo por estenosis auriculoventricular, se escuchan mejor con la campana. ● Auscultación de las zonas cardiacas. ● Posiciones estándar para la auscultación. ● • Decúbito supino. ● • Decúbito lateral izquierdo. ● • Erguido. ● • Erguido e inclinado hacia delante.
  • 21. Focos de auscultación: Área de la válvula aórtica. Área de la válvula pulmonar. Área secundaria. Área tricúspide. Área mitral.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Disneas de origen cardiaco -Disnea de esfuerzo -Disnea de decúbito -Disnea permanente -Respiración de cheyne-stokes -Asma cardiaca -Insuficiencia cardiaca asmoide
  • 25. dolor precordial 1.- dolor precordial no cardiaco a) pared torácica b) pleura, pulmón o mediastino c) abdomen d) sistema nervioso
  • 26. 2.- dolor precordial psicógeno a) dolor en le lado izquierdo por contracciones diafragmáticas b) bloqueo respiratorio c) palpitaciones e intenso eretismo cardiaco
  • 27. 3.- dolor precordial por padecimiento cardiaco no primitivo 4.- dolor precordial por padecimiento cardiaco primitivo a) dolor en esfuerzos corporales excesivos b) en las extrasístoles c) en la distensión brusca
  • 28. Palpitaciones - Palpitación aislada - palpitación en salvas -
  • 29. Bibliografía. ● Henry M. Manual Mosby de exploracion fisica. 2003. Barcelona España. quinta edición. ● Luis Martinez Cervantes. (2017). clínica propedéutica médica . México, D.F.: Méndez editores.