SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiología y semiotecnia.
Introducción a la clínica
5D
Carrillo Reyes Jessica
Lazo Padilla Frida
Muro Gardea Daniela
Valdez Venegas Almendra
Perez Martinez Yerith
Universidad de Durango Campus Chihuahua
Licenciatura en Medicina General
Dra. Loeza Montero Laura
Guadalupe
Lugar: Chihuahua, Chihuahua
Fecha:29/08/2022
Introducción: el examen semiotecnico
Maniobras semiológicas: procedimientos directos o con instrumentos con base
en la sensopercepción permiten reconocer elementos que orienten al dx.
Examen físico:
● Inspección.
● Palpación.
● Percusión.
● Auscultación.
Inspección
Comienza con la entrevista, continúa con el interrogatorio y termina con el
examen físico.
● Inspección estática: observación del px inmovil.
● Inspección dinámica: espontánea u ordenada.
● Espontánea: análisis de marcha, actitudes y movimientos.(Forma, tamaño,
simetría, piel, mov circulatorio, respiratorio, facies)
● Ordenada: estudio de pruebas indicadas al px.
Palpación
Capacidad sensoperceptiva de las manos del examinador.
Requiere temperatura.
● Digital: se denomina tacto, se protege la mano con guante. Puede ser
superficial o profunda depende de la presión.
● Monomanual: receptora de vibraciones sonoras.
● Bimanual: con las dos manos una activa y otra pasiva.
Percusión
Al producir una vibración en los tejidos
genera sonidos perceptibles al oído.
Se puede realizar digitalmente, con la
palma, borde cubital o interponiendo
el dedo sobre la superficie.
Dígito-digital: se apoya dedo
plesímetro (índice o el medio) en la
superficie, no ejercer demasiada
presión. Solo se apoya cara palmar del
2o y 3o falange.
Mano percutora lo hace a través de un
dedo (medio o índice) en semiflexión
con movimiento rápido de martillo.
Auscultación
● Percepción de ruidos espontáneos del px.
● Médico apoya oído sobre superficie o con estetoscopio.
● Ambiente silencioso.
Semiotecnia de
cabeza y cuello
Semiotecnia de cabeza y cuello
CRÁNEO
● Inspección: forma, tamaño y deformidades
(localizadas o generalizadas), implantación
pilosa
● Palpación: protusiones y depresiones,
estado de las suturas, consistencia ósea y
presencia de frémitos
● Percusión: Localización precisa o
exacerbación del dolor encefálico
● Auscultación: Manifiesto de soplos
arteriales o arteriovenosos
Semiotecnia de cabeza y cuello
CARA
● Inspección: macizo facial, ojos, nariz,
cavidad bucal y pabellones auriculares
● Palpación: arteria temporal, tensión
endoocular, puntos dolorosos, examen de
articulación temporomaxilar y glándula
parótida
● Percusión: puntos dolorosos de senos
maxilares y frontales, evaluar dolor
odontógeno
● Auscultación: globos oculares en busca
de soplos
Semiotecnia de cabeza y cuello
CUELLO
● Inspección: forma y simetría,
latidos arteriales y pulso venoso.
● Palpación: presencia y caract. de
adenopatías en grupos
ganglionares.
● Auscultación: ambas carótidas.
Semiotecnia de tórax:
aparato respiratorio
Semiotecnia de tórax: aparato respiratorio
● Inspección: Px de pie, conformación
torácica, estudio de la piel, deformaciones
bilaterales
● Palpación: 6 pasos: mano de escultor,
alteraciones de la pared, resistencia
torácica, expansión torácica, vibraciones
vocales, vibraciones pleurales
● Auscultación: respiración normal o
profunda, voz hablada o cuchicheada y
tos
● Percusión: percusión de campos
de Krönig, percusión de la región
posterior, percusión de la región
anterior, percusión de regiones
laterales, percusión de columna
Semiotecnia de tórax:
aparato circulatorio
Semiotecnia de tórax: aparato circulatorio
INSPECCIÓN
● Debe realizarse decúbito dorsal
con el tórax ligeramente elevado
● Que se investiga: deformaciones
abovedamientos y retracciones
● Que debemos encontrar: Choque de
la punta, Latidos localizados y
latidos generalizados
Semiotecnia de tórax: aparato circulatorio
Choque de la punta
● Pequeña área a 1-2 cm
● Se eleva y desciende en
cada sístole
● Propulsión localizada en
4to a 5to espacio
intercostal izq por
dentro linea
hemiclavicular
Latidos localizados
Pueden ser:
○ positivos
Mango esternal 2do espacio
intercostal derecho y mango
esternal 2do espacio intercostal
izq y paraesternal
○ negativos
Precordiales
Infraescapulares
Latidos generalizados
● LOCALIZACIÓN: Precordial
● Se distinguen 5 latidos
patológicos:
Latido diagonal
Latido diagonal invertido
Latido sagital positivo
Latido sagital negativo
Latido transversal
Semiotecnia de tórax: aparato circulatorio
Semiotecnia de tórax: aparato circulatorio
Semiotecnia de tórax: aparato circulatorio
PALPACIÓN
LOCALIZACIÓN: Región precordial
● Choque de la punta
● Latidos localizados
● Reconocimiento de frémitos
● Pulso hepático
● Evaluación latidos sagital positivo (maniobra de dressler)
Semiotecnia de tórax: aparato circulatorio
PALPACIÓN
Semiotecnia de tórax: aparato circulatorio
PALPACIÓN
Semiotecnia de tórax: aparato circulatorio
AUSCULTACIÓN
¿Cómo se realiza? DECÚBITO DORSAL en
cinco focos determinados:
1. Foco mitral
2. Tricuspídeo
3. Aórtico
4. Aórtico accesorio
5. Pulmonar
Semiotecnia de tórax: aparato circulatorio
AUSCULTACIÓN
Metodología de la auscultación
1. Reconocimiento de ruidos 1ero y 2do (ruidos fundamentales)
2. Reconocimiento de ruidos accesorios
3. Reconocimiento de soplos
4. Valoración de la frecuencia cardiaca en 1 minuto
Semiotecnia de tórax: aparato circulatorio
AUSCULTACIÓN
Semiotecnia de
mamas
Semiotecnia de las mamas
Inspección.
Px debe ubicarse sentado con piernas
colgando de la camilla
Se observa:
● Forma.
● Simetría.
● Protrusión, aplanamiento y
retracciones.
● Características piel, areola y pezón.
Semiotecnia de las mamas
Palpación.
● Con objeto de encontrar masas, determinar
forma, tamaño, consistencia, sensibilidad al dolor.
● Ubicación de cuadrantes.
● Se debe observar el estado de la piel.
Semiotecnia
del abdomen
Inspeccion
★ Morfología
★ Estado de la
pared.
★ Estado de la
superficie
★ Movimientos
Palpación
Palpación de orientación ("mano de
escultor").
Examen de la tensión superficiaL
Palpación del hígado.
maniobra del enganche
de Mathieu
Palpación del bazo.
Palpación del ciego.
Palpación del riñón.
Maniobra de Guyon
Orificios herniarios.
Puntos dolorosos.
Maniobra de Murphy.
"Bazuqueo" gástrico.
Circulación colateral
Palpación de linfáticos inguinales.
Percusión
Percusión
Auscultación
Ruidos Intestinales
★ Hiperactivos:Más de 30
ruidos por minuto
Ruidos intestinales
★ Normales: Entre 5 a 30
ruidos por min.
Ruidos intestinales
★ Hipoactivos: Menos de 5
ruidos por min.
Soplo abdominal
Sospecha de aneurisma aórtico.
Tacto Rectal
Posición del paciente:
★ Posición genupectoral: recto,
próstata y vesículas
seminales.
★ Posición de Sims ★ Posición en decúbito
donJal
Semiotecnia del sistema
vascular periférico
Sistema arterial y venoso de los miembros inferiores
Interrogatorio
Se indaga la presencia
de dolor durante la
marcha,comúnmente en
la pantorrilla, que va
en aumento.
Inspección
Se observa el estado de
la piel y las faneras,
la coloración, la
aparición de edema y el
trofismo.
Palpación
1. Temperatura cutánea
2. Dolor localizado
3. Presencia de edema
4. Pulsos periféricos
Maniobras específicas
Palpación del pulso femoral
La arteria femoral se palpa por
debajo del ligamento inguinal.
Palpación del pulso poplíteo
Se palpa la arteria un poco por
dentro de la línea media del
hueco poplíteo.
Prueba postural de Buerger
Se observa la coloración de los
dedos y la planta del pie.
Palidez= flujo insuficiente
Tiempo de llenado capilar
Tiempo normal: 10 a 15 segundos. Flujo
arterial insuficiente, el se prolonga.
A los 2 o 3 minutos aparece cianosis
en el pie afectado.
Prueba de Brodie-Trendelenburg
Si ocurre relleno venoso súbito, se
demuestra incompetencia valvular de
la vena safena interna (prueba de
Brodie-Trendelenburg positiva)
Signo de pliegue
Signo de Godet o de la fóvea
Prueba de Rumpell-Leed.
10 mmHg por encima de la presión
diastólica durante 5 minutos
Bibliografía
https://www.academia.edu/43526137/Semiotecnia_Maniobras_de_E
xploracion_

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Nallely Aguilar
 
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Annabella Torres V
 
Pulsos perifericos
Pulsos perifericosPulsos perifericos
Pulsos perifericos
Nelson Garcia
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
Kleyber Castellano
 
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
catherinemullotene
 
2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)
2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)
2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)
Centro De Salud Micro Red Paramonga
 
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones IntrahospitalariasPrevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Dina Bedoya
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
DORIAM MATUS
 
Tipos de soluciones
Tipos de solucionesTipos de soluciones
Tipos de solucionesjeessale
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Signos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometríaSignos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometría
Cristian Sánchez
 
Movilización del paciente con tracciones esqueléticas luego de un trauma - CI...
Movilización del paciente con tracciones esqueléticas luego de un trauma - CI...Movilización del paciente con tracciones esqueléticas luego de un trauma - CI...
Movilización del paciente con tracciones esqueléticas luego de un trauma - CI...
CICAT SALUD
 
Triage en pediatria
Triage en pediatriaTriage en pediatria
Triage en pediatria
GRACESITA
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Elis fichas farmacologicas autonomo
Elis   fichas farmacologicas autonomoElis   fichas farmacologicas autonomo
Elis fichas farmacologicas autonomo
ANALISVETTBUSTAMANTE
 

La actualidad más candente (20)

Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
 
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
 
Pulsos perifericos
Pulsos perifericosPulsos perifericos
Pulsos perifericos
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
 
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
 
2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)
2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)
2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)
 
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones IntrahospitalariasPrevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
 
Tipos de soluciones
Tipos de solucionesTipos de soluciones
Tipos de soluciones
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
 
Signos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometríaSignos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometría
 
Movilización del paciente con tracciones esqueléticas luego de un trauma - CI...
Movilización del paciente con tracciones esqueléticas luego de un trauma - CI...Movilización del paciente con tracciones esqueléticas luego de un trauma - CI...
Movilización del paciente con tracciones esqueléticas luego de un trauma - CI...
 
Irrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesicalIrrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesical
 
Examen físico Niño Sano
Examen físico Niño SanoExamen físico Niño Sano
Examen físico Niño Sano
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
Sonda Nasogástrica
Sonda NasogástricaSonda Nasogástrica
Sonda Nasogástrica
 
Triage en pediatria
Triage en pediatriaTriage en pediatria
Triage en pediatria
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
 
Elis fichas farmacologicas autonomo
Elis   fichas farmacologicas autonomoElis   fichas farmacologicas autonomo
Elis fichas farmacologicas autonomo
 

Similar a Semiología y semiotecnia..pdf

Exploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptxExploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptx
angelriveraperalta1
 
Exploración de cuello y glándula mamaria
Exploración de cuello y glándula mamariaExploración de cuello y glándula mamaria
Exploración de cuello y glándula mamariaAzeneth Mascorro
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
Johann Mendoza
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
johann180185
 
semiologia de cabeza y cuello de medicin
semiologia de cabeza y cuello de medicinsemiologia de cabeza y cuello de medicin
semiologia de cabeza y cuello de medicin
EsterGutierrez15
 
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptxPRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
EliannyPrezEspinal
 
Clase 13 sistema urinario y reproductor
Clase 13 sistema urinario y reproductorClase 13 sistema urinario y reproductor
Clase 13 sistema urinario y reproductor
SILVIA EUGENIA PANIAGUA SANTOS
 
Presentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptxPresentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptx
AndresSantacruz30
 
APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
APARATO CARDIOVASCULAR.pdfAPARATO CARDIOVASCULAR.pdf
APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
YOLANDARODRIGUEZCUAP
 
Exploración deeeee mamaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Exploración deeeee mamaaaaaaaaaaaaaaaaaaExploración deeeee mamaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Exploración deeeee mamaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ArturoCastillo36568
 
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdfEsquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
PAULINACRISTALHERNAN
 
EXAMEN FISICO POR SISTEMA.docx
EXAMEN FISICO POR SISTEMA.docxEXAMEN FISICO POR SISTEMA.docx
EXAMEN FISICO POR SISTEMA.docx
AlessandroCamacaro
 
Hernias-eventración-evisceración y traumatismo abdominal)..pptx
Hernias-eventración-evisceración y traumatismo abdominal)..pptxHernias-eventración-evisceración y traumatismo abdominal)..pptx
Hernias-eventración-evisceración y traumatismo abdominal)..pptx
Emilgreg
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
Beto Gonzalez Machado
 
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
alexa927882
 
Exploracion fisica del cuello
Exploracion fisica del cuelloExploracion fisica del cuello
Exploracion fisica del cuello
Lidsay Uh
 
Exploración física de cuello
Exploración física de cuelloExploración física de cuello
Exploración física de cuelloClaudia0048
 
Presentación ano
Presentación anoPresentación ano
Presentación ano
Evangelina Molina
 
patologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de anopatologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de ano
Evangelina Molina
 

Similar a Semiología y semiotecnia..pdf (20)

Exploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptxExploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptx
 
Exploración de cuello y glándula mamaria
Exploración de cuello y glándula mamariaExploración de cuello y glándula mamaria
Exploración de cuello y glándula mamaria
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
semiologia de cabeza y cuello de medicin
semiologia de cabeza y cuello de medicinsemiologia de cabeza y cuello de medicin
semiologia de cabeza y cuello de medicin
 
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptxPRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
 
Clase 13 sistema urinario y reproductor
Clase 13 sistema urinario y reproductorClase 13 sistema urinario y reproductor
Clase 13 sistema urinario y reproductor
 
Presentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptxPresentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptx
 
APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
APARATO CARDIOVASCULAR.pdfAPARATO CARDIOVASCULAR.pdf
APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
 
Exploración deeeee mamaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Exploración deeeee mamaaaaaaaaaaaaaaaaaaExploración deeeee mamaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Exploración deeeee mamaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdfEsquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
 
EXAMEN FISICO POR SISTEMA.docx
EXAMEN FISICO POR SISTEMA.docxEXAMEN FISICO POR SISTEMA.docx
EXAMEN FISICO POR SISTEMA.docx
 
Hernias-eventración-evisceración y traumatismo abdominal)..pptx
Hernias-eventración-evisceración y traumatismo abdominal)..pptxHernias-eventración-evisceración y traumatismo abdominal)..pptx
Hernias-eventración-evisceración y traumatismo abdominal)..pptx
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
 
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
 
Exploracion fisica del cuello
Exploracion fisica del cuelloExploracion fisica del cuello
Exploracion fisica del cuello
 
Exploración física de cuello
Exploración física de cuelloExploración física de cuello
Exploración física de cuello
 
Presentación ano
Presentación anoPresentación ano
Presentación ano
 
patologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de anopatologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de ano
 

Último

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Semiología y semiotecnia..pdf

  • 1. Semiología y semiotecnia. Introducción a la clínica 5D Carrillo Reyes Jessica Lazo Padilla Frida Muro Gardea Daniela Valdez Venegas Almendra Perez Martinez Yerith Universidad de Durango Campus Chihuahua Licenciatura en Medicina General Dra. Loeza Montero Laura Guadalupe Lugar: Chihuahua, Chihuahua Fecha:29/08/2022
  • 2. Introducción: el examen semiotecnico Maniobras semiológicas: procedimientos directos o con instrumentos con base en la sensopercepción permiten reconocer elementos que orienten al dx. Examen físico: ● Inspección. ● Palpación. ● Percusión. ● Auscultación.
  • 3. Inspección Comienza con la entrevista, continúa con el interrogatorio y termina con el examen físico. ● Inspección estática: observación del px inmovil. ● Inspección dinámica: espontánea u ordenada. ● Espontánea: análisis de marcha, actitudes y movimientos.(Forma, tamaño, simetría, piel, mov circulatorio, respiratorio, facies) ● Ordenada: estudio de pruebas indicadas al px.
  • 4. Palpación Capacidad sensoperceptiva de las manos del examinador. Requiere temperatura. ● Digital: se denomina tacto, se protege la mano con guante. Puede ser superficial o profunda depende de la presión. ● Monomanual: receptora de vibraciones sonoras. ● Bimanual: con las dos manos una activa y otra pasiva.
  • 5. Percusión Al producir una vibración en los tejidos genera sonidos perceptibles al oído. Se puede realizar digitalmente, con la palma, borde cubital o interponiendo el dedo sobre la superficie. Dígito-digital: se apoya dedo plesímetro (índice o el medio) en la superficie, no ejercer demasiada presión. Solo se apoya cara palmar del 2o y 3o falange. Mano percutora lo hace a través de un dedo (medio o índice) en semiflexión con movimiento rápido de martillo.
  • 6. Auscultación ● Percepción de ruidos espontáneos del px. ● Médico apoya oído sobre superficie o con estetoscopio. ● Ambiente silencioso.
  • 8. Semiotecnia de cabeza y cuello CRÁNEO ● Inspección: forma, tamaño y deformidades (localizadas o generalizadas), implantación pilosa ● Palpación: protusiones y depresiones, estado de las suturas, consistencia ósea y presencia de frémitos ● Percusión: Localización precisa o exacerbación del dolor encefálico ● Auscultación: Manifiesto de soplos arteriales o arteriovenosos
  • 9. Semiotecnia de cabeza y cuello CARA ● Inspección: macizo facial, ojos, nariz, cavidad bucal y pabellones auriculares ● Palpación: arteria temporal, tensión endoocular, puntos dolorosos, examen de articulación temporomaxilar y glándula parótida ● Percusión: puntos dolorosos de senos maxilares y frontales, evaluar dolor odontógeno ● Auscultación: globos oculares en busca de soplos
  • 10. Semiotecnia de cabeza y cuello CUELLO ● Inspección: forma y simetría, latidos arteriales y pulso venoso. ● Palpación: presencia y caract. de adenopatías en grupos ganglionares. ● Auscultación: ambas carótidas.
  • 11.
  • 13. Semiotecnia de tórax: aparato respiratorio ● Inspección: Px de pie, conformación torácica, estudio de la piel, deformaciones bilaterales ● Palpación: 6 pasos: mano de escultor, alteraciones de la pared, resistencia torácica, expansión torácica, vibraciones vocales, vibraciones pleurales ● Auscultación: respiración normal o profunda, voz hablada o cuchicheada y tos ● Percusión: percusión de campos de Krönig, percusión de la región posterior, percusión de la región anterior, percusión de regiones laterales, percusión de columna
  • 14.
  • 16. Semiotecnia de tórax: aparato circulatorio INSPECCIÓN ● Debe realizarse decúbito dorsal con el tórax ligeramente elevado ● Que se investiga: deformaciones abovedamientos y retracciones ● Que debemos encontrar: Choque de la punta, Latidos localizados y latidos generalizados
  • 17. Semiotecnia de tórax: aparato circulatorio Choque de la punta ● Pequeña área a 1-2 cm ● Se eleva y desciende en cada sístole ● Propulsión localizada en 4to a 5to espacio intercostal izq por dentro linea hemiclavicular Latidos localizados Pueden ser: ○ positivos Mango esternal 2do espacio intercostal derecho y mango esternal 2do espacio intercostal izq y paraesternal ○ negativos Precordiales Infraescapulares Latidos generalizados ● LOCALIZACIÓN: Precordial ● Se distinguen 5 latidos patológicos: Latido diagonal Latido diagonal invertido Latido sagital positivo Latido sagital negativo Latido transversal
  • 18. Semiotecnia de tórax: aparato circulatorio
  • 19. Semiotecnia de tórax: aparato circulatorio
  • 20. Semiotecnia de tórax: aparato circulatorio PALPACIÓN LOCALIZACIÓN: Región precordial ● Choque de la punta ● Latidos localizados ● Reconocimiento de frémitos ● Pulso hepático ● Evaluación latidos sagital positivo (maniobra de dressler)
  • 21. Semiotecnia de tórax: aparato circulatorio PALPACIÓN
  • 22. Semiotecnia de tórax: aparato circulatorio PALPACIÓN
  • 23. Semiotecnia de tórax: aparato circulatorio AUSCULTACIÓN ¿Cómo se realiza? DECÚBITO DORSAL en cinco focos determinados: 1. Foco mitral 2. Tricuspídeo 3. Aórtico 4. Aórtico accesorio 5. Pulmonar
  • 24. Semiotecnia de tórax: aparato circulatorio AUSCULTACIÓN Metodología de la auscultación 1. Reconocimiento de ruidos 1ero y 2do (ruidos fundamentales) 2. Reconocimiento de ruidos accesorios 3. Reconocimiento de soplos 4. Valoración de la frecuencia cardiaca en 1 minuto
  • 25. Semiotecnia de tórax: aparato circulatorio AUSCULTACIÓN
  • 27. Semiotecnia de las mamas Inspección. Px debe ubicarse sentado con piernas colgando de la camilla Se observa: ● Forma. ● Simetría. ● Protrusión, aplanamiento y retracciones. ● Características piel, areola y pezón.
  • 28. Semiotecnia de las mamas Palpación. ● Con objeto de encontrar masas, determinar forma, tamaño, consistencia, sensibilidad al dolor. ● Ubicación de cuadrantes. ● Se debe observar el estado de la piel.
  • 30. Inspeccion ★ Morfología ★ Estado de la pared. ★ Estado de la superficie ★ Movimientos
  • 31. Palpación Palpación de orientación ("mano de escultor"). Examen de la tensión superficiaL
  • 32. Palpación del hígado. maniobra del enganche de Mathieu
  • 38. Circulación colateral Palpación de linfáticos inguinales.
  • 41. Auscultación Ruidos Intestinales ★ Hiperactivos:Más de 30 ruidos por minuto Ruidos intestinales ★ Normales: Entre 5 a 30 ruidos por min. Ruidos intestinales ★ Hipoactivos: Menos de 5 ruidos por min. Soplo abdominal Sospecha de aneurisma aórtico.
  • 42. Tacto Rectal Posición del paciente: ★ Posición genupectoral: recto, próstata y vesículas seminales. ★ Posición de Sims ★ Posición en decúbito donJal
  • 43.
  • 45. Sistema arterial y venoso de los miembros inferiores Interrogatorio Se indaga la presencia de dolor durante la marcha,comúnmente en la pantorrilla, que va en aumento. Inspección Se observa el estado de la piel y las faneras, la coloración, la aparición de edema y el trofismo. Palpación 1. Temperatura cutánea 2. Dolor localizado 3. Presencia de edema 4. Pulsos periféricos
  • 46. Maniobras específicas Palpación del pulso femoral La arteria femoral se palpa por debajo del ligamento inguinal. Palpación del pulso poplíteo Se palpa la arteria un poco por dentro de la línea media del hueco poplíteo.
  • 47. Prueba postural de Buerger Se observa la coloración de los dedos y la planta del pie. Palidez= flujo insuficiente Tiempo de llenado capilar Tiempo normal: 10 a 15 segundos. Flujo arterial insuficiente, el se prolonga. A los 2 o 3 minutos aparece cianosis en el pie afectado.
  • 48. Prueba de Brodie-Trendelenburg Si ocurre relleno venoso súbito, se demuestra incompetencia valvular de la vena safena interna (prueba de Brodie-Trendelenburg positiva) Signo de pliegue
  • 49. Signo de Godet o de la fóvea Prueba de Rumpell-Leed. 10 mmHg por encima de la presión diastólica durante 5 minutos