SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía y
fisiología del
aparato
circulatorio
El aparato circulatorio
 Se encarga del transporte de sustancias
por todo el organismo.
 Formado por:
 El sistema cardiovascular, por el que
circula la sangre
 El sistema linfático, por el que circula la
linfa
Anatomía del sistema
cardiovascular
 Corazón
 Morfología y
estructura
 Histología
 Fisiología
 Regulación
 Vasos sanguíneos
 Arterias
 Capilares
 Venas
 Presión arterial
La circulación sanguínea
 Cerrada: La sangre no sale
de los vasos.
 Doble: La sangre pasa dos
veces por el corazón. Hay
dos circuitos.
 Completa: La sangre
oxigenada y la
desoxigenada no se
mezclan.
 La parte derecha del
corazón sólo bombea
sangre desoxigenada,
 La izquierda bombea sólo
sangre oxigenada.
La circulación sanguínea
 Circulación menor: Entre el
corazón y los pulmones.
 La sangre desoxigenada sale
del ventrículo derecho, va a
los pulmones por las arterias
pulmonares, se oxigena y
regresa por las venas
pulmonares hasta el ventrículo
izquierdo.
 Circulación mayor: Entre el
corazón y los demás órganos y
tejidos.
 La sangre oxigenada sale del
ventrículo izquierdo por la
arteria aorta, lleva a los
órganos oxígeno y nutrientes,
y vuelve al corazón por las
venas, que confluyen en las
venas cavas, hasta la aurícula
derecha.
El corazón: Morfología y estructura
 Órgano muscular
hueco
 Externamente
presenta dos
surcos: transversal y
longitudinal
 Por ellos pasan las
venas y arterias
coronarias, que
irrigan al corazón.
El corazón: Morfología y estructura
El corazón: Morfología y estructura
Corazón de cordero.
Vista externa.
Corazón de cordero. Vista interna
del ventrículo izquierdo.
El corazón: Morfología y estructura
 Internamente
presenta cuatro
cavidades:
 Dos aurículas, de
paredes finas.
 Dos ventrículos, de
paredes gruesas.
 El ventrículo
izquierdo tiene
paredes más gruesas
que el derecho.
El corazón: Morfología y estructura
 A la aurícula
derecha llegan las
cuatro venas
pulmonares.
 A la aurícula
izquierda llegan las
dos venas cavas.
 Del ventrículo
derecho sale la
arteria pulmonar.
 Del ventrículo
izquierdo sale la
arteria aorta.
El corazón: Morfología y estructura
 Entre la aurícula derecha
y el ventrículo derecho
está la válvula tricúspide
 Entre la aurícula
izquierda y el ventrículo
izquierdo está la válvula
mitral o bicúspide.
 No hay conexión entre el
lado izquierdo y el
derecho del corazón.
 Entre los ventrículos y las
arterias están las válvulas
sigmoideas o semilunares
El corazón: Morfología y estructura
El corazón: Histología
 Pericardio: doble capa
serosa, envuelve
externamente el
corazón.
 Endocardio: Endotelio
simple, tapiza el corazón
por dentro.
 Miocardio: Formado por
tejido muscular
cardíaco. Autoexcitable;
no tiene estimulación
por el sistema nervioso.
El corazón: Fisiología
 Sístole: contracción del
músculo cardíaco
 Diástole: Relajación del
músculo cardíaco
 Frecuencia cardíaca:
número de latidos por
minuto. Depende de la
edad, el sexo, el estado
físico…
 En reposo: 60-100 por
minuto.
 Ejercicio físico: 150-200
El corazón: Ciclo cardíaco
 Diástole general: La sangre desoxigenada entra en la aurícula
derecha. La sangre oxigenada entra en la aurícula izquierda. Las
válvulas auriculo-ventriculares se abren.
 Sístole auricular: La sangre pasa de las aurículas a los ventrículos.
 Sístole ventricular: Los ventrículos se contraen. Las válvulas
aurículo-ventriculares se cierran. La válvulas sigmoideas se abren y
la sangre pasa a las arterias.
Ruidos cardíacos
 En cada ciclo cardíaco se perciben dos ruidos,
separados por un pequeño y un gran silencio.
 Los ruidos corresponden a los sonidos “lubb-dupp”
considerados como los latidos del corazón.
 Primer ruido: corresponde al inicio de la sístole ventricular. Las
válvulas tricúspide y mitral se cierran.
 Segundo ruido: se produce al inicio de la diástole ventricular.
Se cierran las válvulas aórtica y pulmonar.
 Pulso: Onda de presión producida por la sangre al salir
del corazón, que se transmite a lo largo de los vasos
sanguíneos. Se percibe en las arterias más
superficiales, en la muñeca o en el cuello.
Regulación de la actividad cardíaca
 El corazón es autoexcitable
gracias al tejido nodal,
formado por células
musculares modificadas y
capaces de generar
impulsos.
 Nódulo sinoatrial (SA): Inicia
cada ciclo cardiaco.
 Nódulo auriculoventricular
(AV): Capta la estimulación
del SA y la transmite al
siguiente.
 Fascículo de His: distribuye la
señal a los ventrículos. Se
ramifica formando la red de
Purkinje.
 El ritmo cardíaco puede ser alterado por el
sistema nervioso y por el sistema endocrino.
 Las fibras simpáticas aceleran el ritmo cardiaco
(efecto estimulador).
 Las fibras parasimpáticas lo hacen más lento
(efecto inhibidor).
 La adrenalina y la noradrenalina (sintetizadas
en las cápsulas suprarrenales) y la tiroxina
(sintetizada en la tiroides) aumentan el ritmo
cardiaco.
Regulación de la actividad cardíaca
Electrocardiograma
 Registra la actividad
eléctrica del corazón.
 Se utiliza para medir el ritmo
y la regularidad de los
latidos, el tamaño y posición
de las aurículas y
ventrículos, cualquier daño
al corazón y los efectos que
sobre él tienen las drogas.
 Ondas:
 P: despolarización auricular
 QRS: despolarización
ventricular, su duración
normal es de 0.06 a 0.1 sg
 T: de repolarización
ventricular.
Los vasos sanguíneos
Los vasos sanguíneos: Las arterias
 Llevan la sangre
desde el corazón a
los tejidos.
 Histología:
 Túnica adventicia,
externa, de tejido
conjuntivo.
 Túnica media, de
fibra muscular lisa.
 Túnica interna, de
endotelio.
Los vasos sanguíneos: Las venas
 Devuelven la sangre
desde los tejidos
hasta el corazón.
 Histología:
 Túnica adventicia, más
gruesa que en arterias.
 Túnica media, más
delgada que en las
arterias.
 Túnica interna.
 Tienen válvulas que
evitan el retroceso de la
sangre
Los vasos sanguíneos: Los capilares
 Muy finos: entre 8 y 12
micras.
 Una sola capa te tejido
epitelial (endotelio).
 Su función principal es el
intercambio de
sustancias entre la luz
de los capilares y el
líquido intersticial de los
tejidos.
 La longitud total es de
unos 100.000
kilómetros.
Presión sanguínea
 Es la presión que ejerce
la sangre sobre las
paredes de las arterias.
 Se mide con el
esfigmomanómetro.
 La presión máxima
coincide con la sístole
ventricular.
 La mínima coincide con
la diástole.
Principales arterias y venas
Sangre
 La sangre está compuesta,
en un 55 % por una
sustancia líquida: el
plasma; y en un 45 % por
los elementos celulares.
 El plasma es un líquido de color amarillento que actúa como una
sustancia intercelular líquida. En él se mueven las células sanguíneas.
Sus funciones son las siguientes:
 • conducir las células sanguíneas;
 • transportar sustancias alimenticias;
 • conducir sustancias nocivas desde las células hacia los riñones y las
glándulas sudoríparas (donde son eliminadas al exterior), y dióxido
de carbono hacia los pulmones.
Las células sanguíneas
 Son elementos figurados de la sangre pertenecen a tres clases:
 hematíes, eritrocitos o glóbulos rojos;
 leucocitos o glóbulos blancos; y trombocitos o plaquetas.
Coagulación
El grupo sanguíneo
Es un carácter
hereditario de gran
importancia. Se pueden
distinguir cuatro grupos
básicos: A, B, AB y 0.
Grupo sanguineo
 Otro aglutinógeno presente en los glóbulos rojos de algunas
personas se denomina factor Rhesus o Rh. Las personas que
lo poseen pertenecen al factor Rh+(positivo) y en su plasma
circula una aglutinina antiRh, incompatible con el factor
Rhesus.
Donación
El sistema
linfático
SISTEMA LINFÁTICO
CONJUNTO DE VASOS CIEGOS Y ÓRGANOS QUE
SE ENCUENTRAN REPARTIDOS POR EL
ORGANISMO
Mantener el equilibrio líquido en el medio interno
Intervenir en la respuesta inmunitaria
DRENAJE (retorno de líquidos)
PARTES SISTEMA LINFÁTICO
 Vasos
 Linfa
 Ganglios linfáticos
 Masas linfáticas
P.ej. Placas de Peyer
 Órganos especializados:
 Amígdalas
 Timo
 Bazo
 Médula ósea
34
Líquido procedente de la sangre
Líquido hístico
Células sistema inmunitario
SISTEMA
LINFÁTICO
 Definición
 Sistema circulatorio compuesto por
una red de órganos, ganglios linfáticos,
conductos y vasos linfáticos que
producen y transportan linfa de los
tejidos al torrente sanguíneo.
 Factores que Regulan el Flujo de
la Linfa
 Diferencia en la presión hidrostática y
osmótica.
 Movimientos musculares y válvulas.
 Respiración.
SISTEMA LINFÁTICO
 Vasos linfáticos superficiales (piel
tejido subcutáneo)
 Vasos linfáticos profundos (entre
el músculo y el tejido subcutáneo)
 Los cuales drenan en :
 Conducto torácico (abdomen –
ángulo venoso)
 Conducto linfático derecho
(cuadrante superior derecho del
cuerpo)
SISTEMA LINFÁTICO
 Función
 Drenaje del liquido intersticial de los espacios tisulares.
 Capturar antígenos de los líquidos intersticiales de los tejidos y
llevarlos a algunos de los órganos linfoides secundarios, donde
quedarán retenidos para su interacción con las células del sistema
inmune.
 El antígeno queda retenido en alguno de los ganglios interpuestos a lo
largo del sistema de vasos, pero en el caso de que "pase de largo"
entrará en circulación sanguínea y tendrá la oportunidad de ser
captado por el bazo.
 Aparte de estos órganos sistémicos existen folículos linfoides difusos
o agrupaciones de tejido linfoide no encapsulado .
ANATOMÍA Y FUNCIONES DE LOS TEJIDOS
LINFÁTICOS.
Los tejidos y órganos linfoides se dividen en:
 Primarios o Centrales: Son los lugares donde se
realiza la linfopoyesis aportando el microambiente para
la maduración de los linfocitos y expresar sus
receptores antigénicos.
 Secundarios o Periféricos : Es donde se produce
la interacción entre las distintas células del sistema
inmune ante el antígeno expuesto, ya sea por contacto
directo o a través de factores solubles y diseminar la
respuesta inmune al resto del cuerpo.
ANATOMÍA Y FUNCIONES DE LOS TEJIDOS
LINFÁTICOS.
Los órganos linfoides primarios son:
 Timo: donde maduran los linfocitos T
 Médula ósea en el adulto: como órgano de
maduración de los linfocitos B
 En el feto esta función la toma el hígado, aunque
paulatinamente se ve sustituido por la medula.
ANATOMÍA Y FUNCIONES DE LOS TEJIDOS
LINFÁTICOS.
Los órganos linfoides secundarios:
 Ganglios linfáticos: recogen Ag de los tejidos
 Bazo: recoge Ag de la sangre
 Tejidos linfoides asociados a mucosas (MALT): recogen
Ag de las mucosas en la respuesta secundaria.
 La médula ósea actúa igualmente como órgano secundario.
ADENOIDES
 Son un acumulo de
tejido linfático .
 Su misión es servir
de filtro de las
bacterias y virus que
entran a través de la
nariz.
AMIGDALAS
 Son dos masas de tejido
 linfo-ganglionar
TEJIDO LINFÁTICO PRIMARIO: TIMO
 Mediastino anterior; bajo el
esternón y por encima del corazón.
 Órgano bilobulado dividido en
varios lobulillos (células linfoides
denominadas timocitos)
 Lobulillo:
 Corteza externa (timocitos
inmaduros)
 Medula interna (timocitos
maduros)
 Tanto la corteza como la médula
están rellenas de una red de células
no linfoides que constituyen el
estroma tímico.
 Selección positiva: sólo sobreviven
aquellos timocitos que hayan
generado receptores capaces de
reconocer moléculas propias; los
demás mueren por apoptosis.
 Selección negativa: se eliminan por
apoptosis los timocitos que habiendo
superado la selección positiva hayan resultado
autorreactivos, es decir, los timocitos que
reconozcan moléculas del propio individuo
(autoantígenos, afinidad demasiado alta hacia
el MHC).
TEJIDO LINFÁTICO PRIMARIO: MEDULA ÓSEA
 Zona externa, compacta o cortical.
 Zona interna, trabecular o esponjosa
 Médula ósea ( médula amarilla o
médula roja hematopoyética).
 Lugar de origen de todas las células
sanguíneas (hematopoyesis)
mediante células madre (stem cells)
 Se forman los linfocitos , los
macrófagos o los monocitos
 Principal sitio de desarrollo
linfocitos B
 Al final, las células maduras pasan al
seno venoso central y de ahí al
torrente sanguíneo
TEJIDO LINFÁTICO SECUNDARIO:
GANGLIO LINFÁTICO.
 Son órganos capsulados que se
encuentran en grupos o cadenas
a lo largo de los vasos
linfáticos .
 Hay grupos de ganglios
especialmente abundantes y
estratégicamente situados en:
 cuello (ganglios cervicales)
 axilas (axilares)
 Ingles (inguinales)
 mediastino
 cavidad abdominal
TEJIDO LINFÁTICO SECUNDARIO:
GANGLIO LINFÁTICO.
 Anatomía:
 2 y 10 mm de diámetro
 forma de guisante
 Hilio:
 arteria que se
ramifica ;arteriolas
;vénulas
postcapilares; vena
que sale por el hilio.
 linfático eferente
 La linfa llega al ganglio
por los vasos linfáticos
aferentes, y sale por un
único linfático eferente a
la altura del hilio.
TEJIDO LINFÁTICO SECUNDARIO:
GANGLIO LINFÁTICO.
 CORTEZA: es el área rica en células B
(centro germinal). En ella se pueden
distinguir:
 folículos primarios
 folículos secundarios
 PARACORTEZA: es el área rica en
células T (donde además se localizan
células dendríticas interdigitantes).
 MÉDULA: con células B, T, células
plasmáticas y abundantes macrófagos.
 SENO SUBCAPSULAR: a donde van a
parar los antígenos timo-independientes.
HISTOLÓGICAMENTE SE DISTINGUEN 4 ZONAS
DENTRO DEL GANGLIO
TEJIDO LINFÁTICO SECUNDARIO:
GANGLIO LINFÁTICO.
 Función:
 Los ganglios linfáticos filtran la linfa, presentando los antígenos a los
linfocitos B y T, con la consiguiente activación de estas células.
 Activación :
 Antígneo (proteína presentadora de antígeno)
 Reconocimiento MHC II del linfocito
 Linfocito T activado y que activa al linfocito B
 Folículo primario se pasa a folículo secundario
 las células B, que proliferan (centroblastos) y se diferencian en dos
subclones:
 células B de memoria
 células plasmáticas secretoras de anticuerpos. Dichas células emigran a la
médula, y las grandes cantidades de Anticuerpos secretados salen a la circulación
linfática.
 Al cabo de 3 o 4 días, algunas células B se diferencian a células plasmáticas
secretoras de IgM e IgG.
TEJIDO LINFÁTICO SECUNDARIO:
BAZO
 Generalidades:
 Forma ovoide.
 Cuadrante superior izquierdo
del abdomen.
 150g en el adulto.
 Irrigado por la arteria
esplénica; ramifica en
numerosas arteriolas;
sinusoides esplénicos; vénulas
y drenado por la vena
esplénica.
 Función:
 Está especializado en capturar
antígenos transportados por la
sangre
TEJIDO LINFÁTICO SECUNDARIO: BAZO
 Presenta dos regiones:
 La Pulpa Roja participa en la
destrucción de los eritrocitos
deteriorados
 La Pulpa Blanca la constituye el
tejido linfoide y participa en la
generación de la respuesta inmune
frente a los antígenos llegados por vía
sanguínea.
 Zona de linfocitos T (vaina
linfocítica periarteriolar)
 Zona linfocitos B (folículos)
 Zona marginal (rodea al folículo)
TEJIDO LINFÁTICO SECUNDARIO:
BAZO
 En ausencia de estímulo, la zona marginal posee folículos linfoides
primarios, parecidos a los de los ganglios, ricos en células B vírgenes.
 En la zona T del bazo, las células dendríticas interdigitantes captan y
procesan el antígeno, presentándolo en sus MHC de clase II a los
linfocitos T vírgenes en reposo, activándolos.
 A su vez, los linfocitos T vírgenes activados, activan a las células B.
 Las B activadas, junto con algunos linfoctitos T migran a la zona
marginal, convirtiendo los folículos linfoides primarios en folículos
secundarios, con sus centros germinales poblados de centroblastos en
multiplicación.
 El bazo recibe cada día más linfocitos que la suma de todos los de los
ganglios linfáticos.
LA MÉDULA ÓSEA COMO ÓRGANO
LINFOIDE SECUNDARIO
 Importante para la producción de anticuerpos durante la
respuesta secundaria humoral.
 Durante esta respuesta, los órganos secundarios "clásicos"
responden rápidamente, pero durante poco tiempo
 En cambio, la médula ósea "arranca" lentamente, pero da una
respuesta más prolongada de producción de anticuerpos,
llegando a ser responsable del 80% de estos durante la
respuesta secundaria.
LINFA
 Es el líquido que circula por los vasos
linfáticos.
 Similar al líquido intersticial (= líquido
que relena el espacio entre las células)
 Mayor cantidad de proteínas en la linfa
que en el plasma.
 Es isotónico con el resto de los líquidos
corporales.
56
VASOS LINFÁTICOS
CAPILARES
LINFÁTICOS
EXTREMOS
CIEGOS
REDES
CONDUCTO
LINFÁTICO
DERECHO
CONDUCTO
TORÁCICO
Venas
subclavias
se reúnen en
del cuadrante
superior derecho
resto del
cuerpo
con
forman
57
58
59
GANGLIOS LINFÁTICOS
 Forma: oval o de judía.
 Tamaño: 1 mm – 25 mm
 Partes:
 Cápsula
 Trabéculas: (son tabiques
fibrosos)
 Senos corticales
 Centro germinal
 Médula:
 Senos
 Cordones
60
ACTÚAN COMO FILTROS BIOLÓGICOS
N
Ó
D
U
L
O
L
I
N
F
Á
T
I
C
O
OTROS
CONCEPTOS
-Vasos aferentes
-Vaso eferente
-Hilio
Lugar de entrada y
salida de vasos y
nervios de un órgano.
61
GANGLIO ANTE UNA INFECCIÓN
62
Maduración de linfocitos en el centro germinal
CÉLULAS PLASMÁTICAS
Capas exteriores del nódulo
ESTRUCTURA GANGLIO
Aumento de
tamaño
DISTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPALES
GANGLIOS LINFÁTICOS
 Submentonianos y
submaxilares.
 Cervicales superficiales.
 Ganglios cubitales.
 Axilares
 Inguinales
63
RESUMEN
 Dos zonas de drenaje:
 Conducto linfático derecho
 Conducto torácico.
 Unión a venas subclavias
 Funciones:
 Drenaje
 Defensa
 Estructura del ganglio
linfático.
 Distribución de ganglios
linfáticos.
64
Bibliografía.
 Anatomía y
fisiología del cuerpo
humano, cultura
librera americana;
colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia y fisiologia del corazon
Anatomia y fisiologia del corazonAnatomia y fisiologia del corazon
Anatomia y fisiologia del corazon
Key edith Dávila Sardón
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
Carol Garcia Pereda
 
Anatomia del sistema cardiovascular
Anatomia del sistema cardiovascularAnatomia del sistema cardiovascular
Anatomia del sistema cardiovascular
PasMed
 
Anatomia cardiovascular basica
Anatomia cardiovascular basicaAnatomia cardiovascular basica
Anatomia cardiovascular basica
Facultad de Medicina
 
Anatomia y Fisiologia del Corazon (Resumen)
Anatomia y Fisiologia del Corazon (Resumen) Anatomia y Fisiologia del Corazon (Resumen)
Anatomia y Fisiologia del Corazon (Resumen)
Yezz Palomino Escalante
 
Anatomia y fisiologia cardiovascular okis
Anatomia y fisiologia cardiovascular okisAnatomia y fisiologia cardiovascular okis
Anatomia y fisiologia cardiovascular okis
eddynoy velasquez
 
Patofisiologia cardiovascular
Patofisiologia cardiovascularPatofisiologia cardiovascular
Patofisiologia cardiovascular
ccalderonjimenez
 
Generalidades de cardiología
Generalidades de cardiologíaGeneralidades de cardiología
Generalidades de cardiología
Carolina Garcia
 
Anatomia y fisiologia del corazon
Anatomia y fisiologia del corazonAnatomia y fisiologia del corazon
Anatomia y fisiologia del corazon
Giuseppe Lanza Tarricone
 
anatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazonanatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazon
edgarstig
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
agiscal
 
fisiologia cardiaca
fisiologia cardiacafisiologia cardiaca
fisiologia cardiaca
repre64
 
Fisiologia del sistema_cardiovascular_i
Fisiologia del sistema_cardiovascular_iFisiologia del sistema_cardiovascular_i
Fisiologia del sistema_cardiovascular_i
Juan Diego
 
ANATOMÍA CARDIOVASCULAR
ANATOMÍA CARDIOVASCULARANATOMÍA CARDIOVASCULAR
ANATOMÍA CARDIOVASCULAR
Ozkr Iacôno
 
Anat corazon rayos x
Anat corazon rayos xAnat corazon rayos x
Anat corazon rayos x
Jorge Carrion
 
corazón humano, órgano vital
corazón humano, órgano vitalcorazón humano, órgano vital
corazón humano, órgano vital
alissoncas
 
Anatomía y fisiología cardiovascular
Anatomía y fisiología cardiovascularAnatomía y fisiología cardiovascular
Anatomía y fisiología cardiovascular
Municipalidad de Lince
 
Anatomia y Fisiologia Cardiovascular
Anatomia y Fisiologia CardiovascularAnatomia y Fisiologia Cardiovascular
Anatomia y Fisiologia Cardiovascular
Andres Dimitri
 
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular okAnatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
eddynoy velasquez
 
Corazon 1
Corazon 1Corazon 1
Corazon 1
IMSS / PRIVADA
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia y fisiologia del corazon
Anatomia y fisiologia del corazonAnatomia y fisiologia del corazon
Anatomia y fisiologia del corazon
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Anatomia del sistema cardiovascular
Anatomia del sistema cardiovascularAnatomia del sistema cardiovascular
Anatomia del sistema cardiovascular
 
Anatomia cardiovascular basica
Anatomia cardiovascular basicaAnatomia cardiovascular basica
Anatomia cardiovascular basica
 
Anatomia y Fisiologia del Corazon (Resumen)
Anatomia y Fisiologia del Corazon (Resumen) Anatomia y Fisiologia del Corazon (Resumen)
Anatomia y Fisiologia del Corazon (Resumen)
 
Anatomia y fisiologia cardiovascular okis
Anatomia y fisiologia cardiovascular okisAnatomia y fisiologia cardiovascular okis
Anatomia y fisiologia cardiovascular okis
 
Patofisiologia cardiovascular
Patofisiologia cardiovascularPatofisiologia cardiovascular
Patofisiologia cardiovascular
 
Generalidades de cardiología
Generalidades de cardiologíaGeneralidades de cardiología
Generalidades de cardiología
 
Anatomia y fisiologia del corazon
Anatomia y fisiologia del corazonAnatomia y fisiologia del corazon
Anatomia y fisiologia del corazon
 
anatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazonanatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazon
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
fisiologia cardiaca
fisiologia cardiacafisiologia cardiaca
fisiologia cardiaca
 
Fisiologia del sistema_cardiovascular_i
Fisiologia del sistema_cardiovascular_iFisiologia del sistema_cardiovascular_i
Fisiologia del sistema_cardiovascular_i
 
ANATOMÍA CARDIOVASCULAR
ANATOMÍA CARDIOVASCULARANATOMÍA CARDIOVASCULAR
ANATOMÍA CARDIOVASCULAR
 
Anat corazon rayos x
Anat corazon rayos xAnat corazon rayos x
Anat corazon rayos x
 
corazón humano, órgano vital
corazón humano, órgano vitalcorazón humano, órgano vital
corazón humano, órgano vital
 
Anatomía y fisiología cardiovascular
Anatomía y fisiología cardiovascularAnatomía y fisiología cardiovascular
Anatomía y fisiología cardiovascular
 
Anatomia y Fisiologia Cardiovascular
Anatomia y Fisiologia CardiovascularAnatomia y Fisiologia Cardiovascular
Anatomia y Fisiologia Cardiovascular
 
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular okAnatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
 
Corazon 1
Corazon 1Corazon 1
Corazon 1
 

Destacado

Hematopoyesi power
Hematopoyesi powerHematopoyesi power
Hematopoyesi power
Emmanuelle A. Castellanos
 
Pedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.ppt
Pedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.pptPedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.ppt
Pedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.ppt
katynyty
 
Iami recomensdaciones generales
Iami recomensdaciones generalesIami recomensdaciones generales
Iami recomensdaciones generales
Yina Urbano
 
Sistema endocrino
Sistema endocrino Sistema endocrino
Sistema endocrino
Danna Salazar
 
Termoregulacióneincubadora
TermoregulacióneincubadoraTermoregulacióneincubadora
Termoregulacióneincubadora
Delia Vera
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
SST0215
 
Urgencias abdominales
Urgencias abdominalesUrgencias abdominales
Urgencias abdominales
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Drenaje Linfático Manual [DLM]
Drenaje Linfático Manual [DLM]Drenaje Linfático Manual [DLM]
Drenaje Linfático Manual [DLM]
Universidad de Puerto Rico [Recinto de Ponce]
 
Sistema endócrino (hormonas)
Sistema endócrino (hormonas)Sistema endócrino (hormonas)
Sistema endócrino (hormonas)
Dafne Carolina
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Anatomia y fisiologia del corazón
Anatomia y fisiologia del corazón Anatomia y fisiologia del corazón
Anatomia y fisiologia del corazón
Ketlyn Keise
 
Presentacion del aparato digestivo
Presentacion del aparato digestivoPresentacion del aparato digestivo
Presentacion del aparato digestivo
Ana Cristina Loza Flores
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
milena romero lopez
 
Aparato digestivo power point
Aparato digestivo power pointAparato digestivo power point
Aparato digestivo power point
compadrito25
 
Aparato digestivo organos y funciones.
Aparato digestivo organos y funciones.Aparato digestivo organos y funciones.
Aparato digestivo organos y funciones.
Tobal Sánchez
 
El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones
El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones
El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones
Gerson Cuevas
 
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partesAparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Melany Contreras
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
Marife Lara
 
Emergencias diabeticas
Emergencias diabeticasEmergencias diabeticas
Emergencias diabeticas
Dra. Emely Juarez
 
Anatomia Aparato Digestivo
Anatomia Aparato DigestivoAnatomia Aparato Digestivo
Anatomia Aparato Digestivo
GINGER
 

Destacado (20)

Hematopoyesi power
Hematopoyesi powerHematopoyesi power
Hematopoyesi power
 
Pedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.ppt
Pedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.pptPedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.ppt
Pedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.ppt
 
Iami recomensdaciones generales
Iami recomensdaciones generalesIami recomensdaciones generales
Iami recomensdaciones generales
 
Sistema endocrino
Sistema endocrino Sistema endocrino
Sistema endocrino
 
Termoregulacióneincubadora
TermoregulacióneincubadoraTermoregulacióneincubadora
Termoregulacióneincubadora
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Urgencias abdominales
Urgencias abdominalesUrgencias abdominales
Urgencias abdominales
 
Drenaje Linfático Manual [DLM]
Drenaje Linfático Manual [DLM]Drenaje Linfático Manual [DLM]
Drenaje Linfático Manual [DLM]
 
Sistema endócrino (hormonas)
Sistema endócrino (hormonas)Sistema endócrino (hormonas)
Sistema endócrino (hormonas)
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Anatomia y fisiologia del corazón
Anatomia y fisiologia del corazón Anatomia y fisiologia del corazón
Anatomia y fisiologia del corazón
 
Presentacion del aparato digestivo
Presentacion del aparato digestivoPresentacion del aparato digestivo
Presentacion del aparato digestivo
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 
Aparato digestivo power point
Aparato digestivo power pointAparato digestivo power point
Aparato digestivo power point
 
Aparato digestivo organos y funciones.
Aparato digestivo organos y funciones.Aparato digestivo organos y funciones.
Aparato digestivo organos y funciones.
 
El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones
El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones
El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones
 
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partesAparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
 
Emergencias diabeticas
Emergencias diabeticasEmergencias diabeticas
Emergencias diabeticas
 
Anatomia Aparato Digestivo
Anatomia Aparato DigestivoAnatomia Aparato Digestivo
Anatomia Aparato Digestivo
 

Similar a Aparato circulatorio

Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
Cesar Breton
 
ANATOMIA APARATO CARDIOVASCULAR.ppt
ANATOMIA APARATO CARDIOVASCULAR.pptANATOMIA APARATO CARDIOVASCULAR.ppt
ANATOMIA APARATO CARDIOVASCULAR.ppt
jhox3
 
aparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.pptaparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.ppt
GabrielaAvila75
 
Aparato circulatorio hoy
Aparato circulatorio hoyAparato circulatorio hoy
Aparato circulatorio hoy
julia moreno
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
luisruiz981
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
PADF21
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
macostamciel
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
LeilaYadiraMoncadaRo
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
julio martinez
 
aparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.pptaparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.ppt
RocioAvelarGonzalez
 
aparato_circulatorio(1).ppt
aparato_circulatorio(1).pptaparato_circulatorio(1).ppt
aparato_circulatorio(1).ppt
CarlosAndrsMerchnSal
 
aparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.pptaparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.ppt
CelysGr
 
aparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.pptaparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.ppt
Cristel Duarte
 
aparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.pptaparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.ppt
JairoHernandez99
 
aparato_circulatorio (3).ppt
aparato_circulatorio (3).pptaparato_circulatorio (3).ppt
aparato_circulatorio (3).ppt
JoaqunLinaresValdez
 
aparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.pptaparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.ppt
VeronicaQuintana13
 
aparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.pptaparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.ppt
FranzLazcanoTarqui1
 
aparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.pptaparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.ppt
FranzLazcanoTarqui1
 
aparato_circulatorio.pdf
aparato_circulatorio.pdfaparato_circulatorio.pdf
aparato_circulatorio.pdf
evaristobrionesruiz
 
aparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.pptaparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.ppt
VanessaParraDelRosar1
 

Similar a Aparato circulatorio (20)

Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
ANATOMIA APARATO CARDIOVASCULAR.ppt
ANATOMIA APARATO CARDIOVASCULAR.pptANATOMIA APARATO CARDIOVASCULAR.ppt
ANATOMIA APARATO CARDIOVASCULAR.ppt
 
aparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.pptaparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.ppt
 
Aparato circulatorio hoy
Aparato circulatorio hoyAparato circulatorio hoy
Aparato circulatorio hoy
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
aparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.pptaparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.ppt
 
aparato_circulatorio(1).ppt
aparato_circulatorio(1).pptaparato_circulatorio(1).ppt
aparato_circulatorio(1).ppt
 
aparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.pptaparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.ppt
 
aparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.pptaparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.ppt
 
aparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.pptaparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.ppt
 
aparato_circulatorio (3).ppt
aparato_circulatorio (3).pptaparato_circulatorio (3).ppt
aparato_circulatorio (3).ppt
 
aparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.pptaparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.ppt
 
aparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.pptaparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.ppt
 
aparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.pptaparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.ppt
 
aparato_circulatorio.pdf
aparato_circulatorio.pdfaparato_circulatorio.pdf
aparato_circulatorio.pdf
 
aparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.pptaparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.ppt
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Aparato circulatorio

  • 2. El aparato circulatorio  Se encarga del transporte de sustancias por todo el organismo.  Formado por:  El sistema cardiovascular, por el que circula la sangre  El sistema linfático, por el que circula la linfa
  • 3. Anatomía del sistema cardiovascular  Corazón  Morfología y estructura  Histología  Fisiología  Regulación  Vasos sanguíneos  Arterias  Capilares  Venas  Presión arterial
  • 4. La circulación sanguínea  Cerrada: La sangre no sale de los vasos.  Doble: La sangre pasa dos veces por el corazón. Hay dos circuitos.  Completa: La sangre oxigenada y la desoxigenada no se mezclan.  La parte derecha del corazón sólo bombea sangre desoxigenada,  La izquierda bombea sólo sangre oxigenada.
  • 5. La circulación sanguínea  Circulación menor: Entre el corazón y los pulmones.  La sangre desoxigenada sale del ventrículo derecho, va a los pulmones por las arterias pulmonares, se oxigena y regresa por las venas pulmonares hasta el ventrículo izquierdo.  Circulación mayor: Entre el corazón y los demás órganos y tejidos.  La sangre oxigenada sale del ventrículo izquierdo por la arteria aorta, lleva a los órganos oxígeno y nutrientes, y vuelve al corazón por las venas, que confluyen en las venas cavas, hasta la aurícula derecha.
  • 6. El corazón: Morfología y estructura  Órgano muscular hueco  Externamente presenta dos surcos: transversal y longitudinal  Por ellos pasan las venas y arterias coronarias, que irrigan al corazón.
  • 8. El corazón: Morfología y estructura Corazón de cordero. Vista externa. Corazón de cordero. Vista interna del ventrículo izquierdo.
  • 9. El corazón: Morfología y estructura  Internamente presenta cuatro cavidades:  Dos aurículas, de paredes finas.  Dos ventrículos, de paredes gruesas.  El ventrículo izquierdo tiene paredes más gruesas que el derecho.
  • 10. El corazón: Morfología y estructura  A la aurícula derecha llegan las cuatro venas pulmonares.  A la aurícula izquierda llegan las dos venas cavas.  Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar.  Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta.
  • 11. El corazón: Morfología y estructura  Entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho está la válvula tricúspide  Entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo está la válvula mitral o bicúspide.  No hay conexión entre el lado izquierdo y el derecho del corazón.  Entre los ventrículos y las arterias están las válvulas sigmoideas o semilunares
  • 12. El corazón: Morfología y estructura
  • 13. El corazón: Histología  Pericardio: doble capa serosa, envuelve externamente el corazón.  Endocardio: Endotelio simple, tapiza el corazón por dentro.  Miocardio: Formado por tejido muscular cardíaco. Autoexcitable; no tiene estimulación por el sistema nervioso.
  • 14. El corazón: Fisiología  Sístole: contracción del músculo cardíaco  Diástole: Relajación del músculo cardíaco  Frecuencia cardíaca: número de latidos por minuto. Depende de la edad, el sexo, el estado físico…  En reposo: 60-100 por minuto.  Ejercicio físico: 150-200
  • 15. El corazón: Ciclo cardíaco  Diástole general: La sangre desoxigenada entra en la aurícula derecha. La sangre oxigenada entra en la aurícula izquierda. Las válvulas auriculo-ventriculares se abren.  Sístole auricular: La sangre pasa de las aurículas a los ventrículos.  Sístole ventricular: Los ventrículos se contraen. Las válvulas aurículo-ventriculares se cierran. La válvulas sigmoideas se abren y la sangre pasa a las arterias.
  • 16. Ruidos cardíacos  En cada ciclo cardíaco se perciben dos ruidos, separados por un pequeño y un gran silencio.  Los ruidos corresponden a los sonidos “lubb-dupp” considerados como los latidos del corazón.  Primer ruido: corresponde al inicio de la sístole ventricular. Las válvulas tricúspide y mitral se cierran.  Segundo ruido: se produce al inicio de la diástole ventricular. Se cierran las válvulas aórtica y pulmonar.  Pulso: Onda de presión producida por la sangre al salir del corazón, que se transmite a lo largo de los vasos sanguíneos. Se percibe en las arterias más superficiales, en la muñeca o en el cuello.
  • 17. Regulación de la actividad cardíaca  El corazón es autoexcitable gracias al tejido nodal, formado por células musculares modificadas y capaces de generar impulsos.  Nódulo sinoatrial (SA): Inicia cada ciclo cardiaco.  Nódulo auriculoventricular (AV): Capta la estimulación del SA y la transmite al siguiente.  Fascículo de His: distribuye la señal a los ventrículos. Se ramifica formando la red de Purkinje.
  • 18.  El ritmo cardíaco puede ser alterado por el sistema nervioso y por el sistema endocrino.  Las fibras simpáticas aceleran el ritmo cardiaco (efecto estimulador).  Las fibras parasimpáticas lo hacen más lento (efecto inhibidor).  La adrenalina y la noradrenalina (sintetizadas en las cápsulas suprarrenales) y la tiroxina (sintetizada en la tiroides) aumentan el ritmo cardiaco. Regulación de la actividad cardíaca
  • 19. Electrocardiograma  Registra la actividad eléctrica del corazón.  Se utiliza para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, el tamaño y posición de las aurículas y ventrículos, cualquier daño al corazón y los efectos que sobre él tienen las drogas.  Ondas:  P: despolarización auricular  QRS: despolarización ventricular, su duración normal es de 0.06 a 0.1 sg  T: de repolarización ventricular.
  • 21. Los vasos sanguíneos: Las arterias  Llevan la sangre desde el corazón a los tejidos.  Histología:  Túnica adventicia, externa, de tejido conjuntivo.  Túnica media, de fibra muscular lisa.  Túnica interna, de endotelio.
  • 22. Los vasos sanguíneos: Las venas  Devuelven la sangre desde los tejidos hasta el corazón.  Histología:  Túnica adventicia, más gruesa que en arterias.  Túnica media, más delgada que en las arterias.  Túnica interna.  Tienen válvulas que evitan el retroceso de la sangre
  • 23. Los vasos sanguíneos: Los capilares  Muy finos: entre 8 y 12 micras.  Una sola capa te tejido epitelial (endotelio).  Su función principal es el intercambio de sustancias entre la luz de los capilares y el líquido intersticial de los tejidos.  La longitud total es de unos 100.000 kilómetros.
  • 24. Presión sanguínea  Es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias.  Se mide con el esfigmomanómetro.  La presión máxima coincide con la sístole ventricular.  La mínima coincide con la diástole.
  • 26. Sangre  La sangre está compuesta, en un 55 % por una sustancia líquida: el plasma; y en un 45 % por los elementos celulares.  El plasma es un líquido de color amarillento que actúa como una sustancia intercelular líquida. En él se mueven las células sanguíneas. Sus funciones son las siguientes:  • conducir las células sanguíneas;  • transportar sustancias alimenticias;  • conducir sustancias nocivas desde las células hacia los riñones y las glándulas sudoríparas (donde son eliminadas al exterior), y dióxido de carbono hacia los pulmones.
  • 27. Las células sanguíneas  Son elementos figurados de la sangre pertenecen a tres clases:  hematíes, eritrocitos o glóbulos rojos;  leucocitos o glóbulos blancos; y trombocitos o plaquetas.
  • 29. El grupo sanguíneo Es un carácter hereditario de gran importancia. Se pueden distinguir cuatro grupos básicos: A, B, AB y 0.
  • 30. Grupo sanguineo  Otro aglutinógeno presente en los glóbulos rojos de algunas personas se denomina factor Rhesus o Rh. Las personas que lo poseen pertenecen al factor Rh+(positivo) y en su plasma circula una aglutinina antiRh, incompatible con el factor Rhesus.
  • 33. SISTEMA LINFÁTICO CONJUNTO DE VASOS CIEGOS Y ÓRGANOS QUE SE ENCUENTRAN REPARTIDOS POR EL ORGANISMO Mantener el equilibrio líquido en el medio interno Intervenir en la respuesta inmunitaria DRENAJE (retorno de líquidos)
  • 34. PARTES SISTEMA LINFÁTICO  Vasos  Linfa  Ganglios linfáticos  Masas linfáticas P.ej. Placas de Peyer  Órganos especializados:  Amígdalas  Timo  Bazo  Médula ósea 34 Líquido procedente de la sangre Líquido hístico Células sistema inmunitario
  • 35. SISTEMA LINFÁTICO  Definición  Sistema circulatorio compuesto por una red de órganos, ganglios linfáticos, conductos y vasos linfáticos que producen y transportan linfa de los tejidos al torrente sanguíneo.  Factores que Regulan el Flujo de la Linfa  Diferencia en la presión hidrostática y osmótica.  Movimientos musculares y válvulas.  Respiración.
  • 36. SISTEMA LINFÁTICO  Vasos linfáticos superficiales (piel tejido subcutáneo)  Vasos linfáticos profundos (entre el músculo y el tejido subcutáneo)  Los cuales drenan en :  Conducto torácico (abdomen – ángulo venoso)  Conducto linfático derecho (cuadrante superior derecho del cuerpo)
  • 37. SISTEMA LINFÁTICO  Función  Drenaje del liquido intersticial de los espacios tisulares.  Capturar antígenos de los líquidos intersticiales de los tejidos y llevarlos a algunos de los órganos linfoides secundarios, donde quedarán retenidos para su interacción con las células del sistema inmune.  El antígeno queda retenido en alguno de los ganglios interpuestos a lo largo del sistema de vasos, pero en el caso de que "pase de largo" entrará en circulación sanguínea y tendrá la oportunidad de ser captado por el bazo.  Aparte de estos órganos sistémicos existen folículos linfoides difusos o agrupaciones de tejido linfoide no encapsulado .
  • 38. ANATOMÍA Y FUNCIONES DE LOS TEJIDOS LINFÁTICOS. Los tejidos y órganos linfoides se dividen en:  Primarios o Centrales: Son los lugares donde se realiza la linfopoyesis aportando el microambiente para la maduración de los linfocitos y expresar sus receptores antigénicos.  Secundarios o Periféricos : Es donde se produce la interacción entre las distintas células del sistema inmune ante el antígeno expuesto, ya sea por contacto directo o a través de factores solubles y diseminar la respuesta inmune al resto del cuerpo.
  • 39. ANATOMÍA Y FUNCIONES DE LOS TEJIDOS LINFÁTICOS. Los órganos linfoides primarios son:  Timo: donde maduran los linfocitos T  Médula ósea en el adulto: como órgano de maduración de los linfocitos B  En el feto esta función la toma el hígado, aunque paulatinamente se ve sustituido por la medula.
  • 40. ANATOMÍA Y FUNCIONES DE LOS TEJIDOS LINFÁTICOS. Los órganos linfoides secundarios:  Ganglios linfáticos: recogen Ag de los tejidos  Bazo: recoge Ag de la sangre  Tejidos linfoides asociados a mucosas (MALT): recogen Ag de las mucosas en la respuesta secundaria.  La médula ósea actúa igualmente como órgano secundario.
  • 41. ADENOIDES  Son un acumulo de tejido linfático .  Su misión es servir de filtro de las bacterias y virus que entran a través de la nariz.
  • 42. AMIGDALAS  Son dos masas de tejido  linfo-ganglionar
  • 43. TEJIDO LINFÁTICO PRIMARIO: TIMO  Mediastino anterior; bajo el esternón y por encima del corazón.  Órgano bilobulado dividido en varios lobulillos (células linfoides denominadas timocitos)  Lobulillo:  Corteza externa (timocitos inmaduros)  Medula interna (timocitos maduros)  Tanto la corteza como la médula están rellenas de una red de células no linfoides que constituyen el estroma tímico.
  • 44.  Selección positiva: sólo sobreviven aquellos timocitos que hayan generado receptores capaces de reconocer moléculas propias; los demás mueren por apoptosis.
  • 45.  Selección negativa: se eliminan por apoptosis los timocitos que habiendo superado la selección positiva hayan resultado autorreactivos, es decir, los timocitos que reconozcan moléculas del propio individuo (autoantígenos, afinidad demasiado alta hacia el MHC).
  • 46. TEJIDO LINFÁTICO PRIMARIO: MEDULA ÓSEA  Zona externa, compacta o cortical.  Zona interna, trabecular o esponjosa  Médula ósea ( médula amarilla o médula roja hematopoyética).  Lugar de origen de todas las células sanguíneas (hematopoyesis) mediante células madre (stem cells)  Se forman los linfocitos , los macrófagos o los monocitos  Principal sitio de desarrollo linfocitos B  Al final, las células maduras pasan al seno venoso central y de ahí al torrente sanguíneo
  • 47. TEJIDO LINFÁTICO SECUNDARIO: GANGLIO LINFÁTICO.  Son órganos capsulados que se encuentran en grupos o cadenas a lo largo de los vasos linfáticos .  Hay grupos de ganglios especialmente abundantes y estratégicamente situados en:  cuello (ganglios cervicales)  axilas (axilares)  Ingles (inguinales)  mediastino  cavidad abdominal
  • 48. TEJIDO LINFÁTICO SECUNDARIO: GANGLIO LINFÁTICO.  Anatomía:  2 y 10 mm de diámetro  forma de guisante  Hilio:  arteria que se ramifica ;arteriolas ;vénulas postcapilares; vena que sale por el hilio.  linfático eferente  La linfa llega al ganglio por los vasos linfáticos aferentes, y sale por un único linfático eferente a la altura del hilio.
  • 50.  CORTEZA: es el área rica en células B (centro germinal). En ella se pueden distinguir:  folículos primarios  folículos secundarios  PARACORTEZA: es el área rica en células T (donde además se localizan células dendríticas interdigitantes).  MÉDULA: con células B, T, células plasmáticas y abundantes macrófagos.  SENO SUBCAPSULAR: a donde van a parar los antígenos timo-independientes. HISTOLÓGICAMENTE SE DISTINGUEN 4 ZONAS DENTRO DEL GANGLIO
  • 51. TEJIDO LINFÁTICO SECUNDARIO: GANGLIO LINFÁTICO.  Función:  Los ganglios linfáticos filtran la linfa, presentando los antígenos a los linfocitos B y T, con la consiguiente activación de estas células.  Activación :  Antígneo (proteína presentadora de antígeno)  Reconocimiento MHC II del linfocito  Linfocito T activado y que activa al linfocito B  Folículo primario se pasa a folículo secundario  las células B, que proliferan (centroblastos) y se diferencian en dos subclones:  células B de memoria  células plasmáticas secretoras de anticuerpos. Dichas células emigran a la médula, y las grandes cantidades de Anticuerpos secretados salen a la circulación linfática.  Al cabo de 3 o 4 días, algunas células B se diferencian a células plasmáticas secretoras de IgM e IgG.
  • 52. TEJIDO LINFÁTICO SECUNDARIO: BAZO  Generalidades:  Forma ovoide.  Cuadrante superior izquierdo del abdomen.  150g en el adulto.  Irrigado por la arteria esplénica; ramifica en numerosas arteriolas; sinusoides esplénicos; vénulas y drenado por la vena esplénica.  Función:  Está especializado en capturar antígenos transportados por la sangre
  • 53. TEJIDO LINFÁTICO SECUNDARIO: BAZO  Presenta dos regiones:  La Pulpa Roja participa en la destrucción de los eritrocitos deteriorados  La Pulpa Blanca la constituye el tejido linfoide y participa en la generación de la respuesta inmune frente a los antígenos llegados por vía sanguínea.  Zona de linfocitos T (vaina linfocítica periarteriolar)  Zona linfocitos B (folículos)  Zona marginal (rodea al folículo)
  • 54. TEJIDO LINFÁTICO SECUNDARIO: BAZO  En ausencia de estímulo, la zona marginal posee folículos linfoides primarios, parecidos a los de los ganglios, ricos en células B vírgenes.  En la zona T del bazo, las células dendríticas interdigitantes captan y procesan el antígeno, presentándolo en sus MHC de clase II a los linfocitos T vírgenes en reposo, activándolos.  A su vez, los linfocitos T vírgenes activados, activan a las células B.  Las B activadas, junto con algunos linfoctitos T migran a la zona marginal, convirtiendo los folículos linfoides primarios en folículos secundarios, con sus centros germinales poblados de centroblastos en multiplicación.  El bazo recibe cada día más linfocitos que la suma de todos los de los ganglios linfáticos.
  • 55. LA MÉDULA ÓSEA COMO ÓRGANO LINFOIDE SECUNDARIO  Importante para la producción de anticuerpos durante la respuesta secundaria humoral.  Durante esta respuesta, los órganos secundarios "clásicos" responden rápidamente, pero durante poco tiempo  En cambio, la médula ósea "arranca" lentamente, pero da una respuesta más prolongada de producción de anticuerpos, llegando a ser responsable del 80% de estos durante la respuesta secundaria.
  • 56. LINFA  Es el líquido que circula por los vasos linfáticos.  Similar al líquido intersticial (= líquido que relena el espacio entre las células)  Mayor cantidad de proteínas en la linfa que en el plasma.  Es isotónico con el resto de los líquidos corporales. 56
  • 58. 58
  • 59. 59
  • 60. GANGLIOS LINFÁTICOS  Forma: oval o de judía.  Tamaño: 1 mm – 25 mm  Partes:  Cápsula  Trabéculas: (son tabiques fibrosos)  Senos corticales  Centro germinal  Médula:  Senos  Cordones 60 ACTÚAN COMO FILTROS BIOLÓGICOS N Ó D U L O L I N F Á T I C O
  • 61. OTROS CONCEPTOS -Vasos aferentes -Vaso eferente -Hilio Lugar de entrada y salida de vasos y nervios de un órgano. 61
  • 62. GANGLIO ANTE UNA INFECCIÓN 62 Maduración de linfocitos en el centro germinal CÉLULAS PLASMÁTICAS Capas exteriores del nódulo ESTRUCTURA GANGLIO Aumento de tamaño
  • 63. DISTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPALES GANGLIOS LINFÁTICOS  Submentonianos y submaxilares.  Cervicales superficiales.  Ganglios cubitales.  Axilares  Inguinales 63
  • 64. RESUMEN  Dos zonas de drenaje:  Conducto linfático derecho  Conducto torácico.  Unión a venas subclavias  Funciones:  Drenaje  Defensa  Estructura del ganglio linfático.  Distribución de ganglios linfáticos. 64
  • 65. Bibliografía.  Anatomía y fisiología del cuerpo humano, cultura librera americana; colombia.

Notas del editor

  1. Se estima que la longitud total de todos los capilares del cuerpo humano es de unos 100.000 kilómetros.