SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y
    SEMIOLOGÍA
    DEL SISTEMA
  CARDIOVASCULAR

 DRA. EDDA LEONOR VELASQUEZ GUTIERREZ
            MEDICINA INTERNA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA.

 El corazón esta situado en el mediastino medio.
 El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho,
  detrás y levemente a la izquierda del esternón. Una membrana de dos
  capas, denominada «pericardio» envuelve el corazón como una bolsa. La
  capa externa del pericardio rodea el nacimiento de los principales vasos
  sanguíneos del corazón y está unida a la espina dorsal, al diafragma y a
  otras partes del cuerpo por medio de ligamentos. La capa interna del
  pericardio está unida al músculo cardíaco. Una capa de líquido separa las
  dos capas de la membrana, permitiendo que el corazón se mueva al latir
  a la vez que permanece unido al cuerpo.
Casi 2/3 del corazón están a la izquierda de la línea media.
El peso y tamaño del corazón varían según la edad, sexo,
 estatura, grasa epicárdica y nutrición general.
El corazón pesa entre 7 y 15 onzas (200 a 425 gramos) y es
 un poco más grande que una mano cerrada. Al final de una
 vida larga, el corazón de una persona puede haber latido
 (es decir, haberse dilatado y contraído) más de 3.500
 millones de veces. Cada día, el corazón medio late 100.000
 veces, bombeando aproximadamente 2.000 galones (7.571
 litros) de sangre.
El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores
 se denominan «aurícula izquierda» y «aurícula derecha» y las
 cavidades inferiores se denominan «ventrículo izquierdo» y
 «ventrículo derecho». Una pared muscular denominada
 «tabique» separa las aurículas izquierda y derecha y los
 ventrículos izquierdo y derecho.
El corazón esta constituido de fuera hacia adentro, por el
 epicardio, el miocardio y el endocardio.
AURÍCULAS.

 Son pequeñas estructuras de pared fina que actúan principalmente como
  reservorio de la sangre que vuelve al corazón desde las venas.
VENTRÍCULOS

 Son grandes estructuras de pared gruesa que bombean la sangre hacia
  los pulmones y el resto del organismo
VÁLVULAS CARDIACAS

 Las 4 cámaras cardiacas están conectadas por 2 grupos valvulares: las
  válvulas AV y las semilunares.
 Las válvulas AV son :las válvulas mitral y la válvula tricúspide.
 Las válvulas semilunares son: las válvulas pulmonares y la aórtica.
SISTEMA VALVULAR

 Anillo fibroso.
 La válvula propiamente dicha.
 Las cuerdas tendinosas.
 Los músculos papilares
INERVACIÓN

 Inervación parasimpática del corazón se origina en el bulbo raquídeo y se
  distribuye por los nervios vagos, de estos se derivan los nervios cardíacos
  superior e inferior.
 La inervación simpática del corazón pasa de la medula espinal a los
  cuarto y quinto ganglios torácicos superior.
 La estimulación simpática del corazón depende en gran parte de la
  liberación de noradrenalina.
 La acetilcolina es el transmisor de impulsos parasimpáticos cardíacos.
IRRIGACIÓN

 Arteria coronaria izquierda, la cual se divide en arteria descendente
  anterior y arteria circunfleja.
 Arteria coronaria derecha.
DRENAJE

 Hay 3 sistemas de drenaje: el seno coronario y sus ramas tributarias,
  venas ventriculares derechas anteriores y venas de Tebesio.
EL CICLO CARDÍACO.

Los hechos que ocurren desde el comienzo de un latido
 hasta el comienzo del siguiente se conoce como ciclo
 cardiaco.
Cada ciclo se inicia por la generación espontánea de un
 potencial de acción en el nodo sinusal.
El ciclo cardíaco consta de un periodo de relajación
 denominada diástole durante el cual el corazón se llena de
 sangre, seguido de un periodo de contracción llamado sístole.
REGULACIÓN DEL BOMBEO CARDÍACO

 Cuando una persona esta en reposo su corazón bombea tan solo 4-6
  litros/min.
 Durante el ejercicio intenso, se puede exigir al corazón que bombee de 4-
  7 veces esa cantidad.
LEY DE FRANK- STARLING

Es la capacidad intrínseca del corazón de adaptarse
 a los volúmenes de sangre que afluyen, cuanto mas
 se distiende el músculo cardiaco durante el llenado,
 mayor es la fuerza de contracción y mayor la
 cantidad de sangre bombeada a la aorta.
“Dentro de limites fisiológicos, el corazón bombea
 toda la sangre que llega sin permitir que se remanse
 una cantidad excesiva en las venas”.
 Precarga: Es el grado de tensión del músculo cuando empieza a
  contraerse.
 Poscarga: Es la carga contra la que el músculo ejerce su fuerza contráctil.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN

Los impulsos eléctricos generados por el músculo cardíaco
 (el miocardio) estimulan la contracción del corazón. Esta
 señal eléctrica se origina en el nódulo sinoauricular (SA)
 ubicado en la parte superior de la aurícula derecha.
El nódulo SA también se denomina el «marcapasos natural»
 del corazón. Los impulsos eléctricos de este marcapasos
 natural se propagan por las fibras musculares de las
 aurículas y los ventrículos estimulando su contracción.
Aunque el nódulo SA envía impulsos eléctricos a una
 velocidad determinada, la frecuencia cardíaca podría variar
 según las demandas físicas o el nivel de estrés o debido a
 factores hormonales.
EXAMEN FISICO DEL SISTEMA
         CARDIOVASCULAR
1. Observación y palpación de los pulsos,
   comparándolos bilateralmente, y de una
   extremidad      superior     con     la    inferior
   correspondiente.
2. Inspección de las venas, sobre todo las yugulares.
3. Medición de la tensión arterial.
4. Inspección, palpación percusión y auscultación del
   corazón.
INSPECCIÓN

•   Observación del precordio.
•   Latido de punta: línea medioclavicular,
          quinto espacio intercostal izquierdo.
•   Inspección general del paciente
PALPACION

Se procura establecer la localización y tamaño del
impulso de la punta del corazón, precisar su contorno e
identificar cualquier situación anormal.
Por lo general solo se detecta en un solo espacio
intercostal y tiene diámetro menor de 2-2.5 cm.
PALPACION

• Impulso apical hipercinético: insuficiencia aórtica
  o mitral, comunicación IV, persistencia del
  conducto arterioso y anemia grave.
• Impulso apical prolongado: hipertensión, estenosis
  aórtica.
• Impulso apical hipocinético: obesidad, enfisema,
  derrame o constricción pericárdica
PALPACION
• Frémito: Es una vibración palpable resultado de un
  soplo cardíaco intenso.
• Cualquier soplo intenso se puede transmitir a la
  pared torácica , aunque es mas probable que haya
  frémito en sujetos delgados con comunicación
  interventricular, estenosis aórtica, estenosis
  pulmonar o insuficiencia mitral.
• Cuando se esta palpando el precordio utilizar la
  otra mano para tocar la arteria carótida.
PERCUSION

•   Es de valor limitado.
•   Si se intenta estimar el tamaño del cardiaco por
    percusión, comience golpeando a la altura de la línea
    axilar anterior y siga luego hacia los bordes del
    esternón.
AUSCULTACIÓN

Auscultar los 4 focos primarios de auscultación:
1.   Foco aórtico: 2° EICD borde esternal derecho.
2.   Foco pulmonar: 2° EICI borde esternal izquierdo.
3.   Foco tricúspide: 4° EICI borde esternal izquierdo.
4.   Foco mitral o apical: 5° EICI LMC
RUIDOS CARDIACOS BÁSICOS.

 El R1 resulta del cierre de las válvulas AV, indica el inicio de la sístole y se
  escucha mejor en la punta.
 El R2, resulta del cierre de las válvulas semilunares, indica el término de
  la sístole y se ausculta mejor en los focos aórtico y pulmonar.
SOPLOS CARDIACOS.

 Son ruidos añadidos, relativamente prolongados, que se escuchan tanto
  en sístole como en la diástole y que, frecuentemente, son indicativos de
  patología.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SOPLOS CARDIACOS

1.   Temporización y duración.
2.   Tono.
3.   Intensidad.
4.   Patrón.
5.   Calidad.
6.   Localización.
7.   Irradiación.
8.   Variación en la fase de respiración
ESTENOSIS MITRAL

 Se ausculta el ápex.
 Producido en fiebre reumática.
 Arrastre diastólico de baja frecuencia.
PROLAPSO DE LA VÁLVULA MITRAL

 Se escucha en el ápex.
 Típicamente telediastólico.
 Se asocia a pectus excavatum.
REGURGITACIÓN AÓRTICA

 Se escucha con el diafragma y el paciente sentado e inclinado hacia
  delante.
 El soplo de Austin-Flint se escucha con la campana.
 Soplo protodiastólico de tono alto.
EXAMEN DE ARTERIAS PERIFÉRICAS

 Palpación: Los pulso se palpan mejor sobre las arterias cercanas a la
  superficie corporal y descansan sobre los huesos.
 Los vasos arteriales son: la carótida, la braquial radial, al femoral, la
  poplítea, la dorsal del pie y la tibial posterior.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
Yessika Blankicett E
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
King of Glory
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
eddynoy velasquez
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Carlos Pech Lugo
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
Elena Plaza Moreno
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
lfernandezr
 
Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologia
usuariolive
 
Sistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazonSistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazonIvan Libreros
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
jose luis foronda rios
 
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULARFISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
drmelgar
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Betania Especialidades Médicas
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
BrunaCares
 
Ritmos de paro
Ritmos de paroRitmos de paro
Ritmos de paro
Miguel Rodrifuez
 
Fisiologia el corazon
Fisiologia   el corazonFisiologia   el corazon
Fisiologia el corazon
Guillaume Michigan
 
Cateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husjCateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husj
JAVIERMAGE
 

La actualidad más candente (20)

RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Sistema de Conducción Cardiaca
Sistema de Conducción CardiacaSistema de Conducción Cardiaca
Sistema de Conducción Cardiaca
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologia
 
Sistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazonSistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazon
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULARFISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
 
Ritmos de paro
Ritmos de paroRitmos de paro
Ritmos de paro
 
Fisiologia el corazon
Fisiologia   el corazonFisiologia   el corazon
Fisiologia el corazon
 
Cateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husjCateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husj
 

Destacado

Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascularAnatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascularGabriel Adrian
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
Rocio Fernández
 
Sistema Circulatorio o Sistema Vascular o Sistema Cardio Vascular
Sistema Circulatorio o Sistema Vascular o Sistema Cardio VascularSistema Circulatorio o Sistema Vascular o Sistema Cardio Vascular
Sistema Circulatorio o Sistema Vascular o Sistema Cardio Vascular
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Clase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiacaClase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiaca
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Clase 3. Fisiologia Sistema Nervioso Central
Clase 3. Fisiologia Sistema Nervioso CentralClase 3. Fisiologia Sistema Nervioso Central
Clase 3. Fisiologia Sistema Nervioso Central
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Kelly Barr Lo
 
Anatomia y fisiologia cardiovascular okis
Anatomia y fisiologia cardiovascular okisAnatomia y fisiologia cardiovascular okis
Anatomia y fisiologia cardiovascular okiseddynoy velasquez
 
Fisiologia Cardiovascular
Fisiologia CardiovascularFisiologia Cardiovascular
Fisiologia Cardiovascular
Rocio Fernández
 
Fisiologia Cardiaca - Generalidades y Ciclo Cardiaco
Fisiologia Cardiaca - Generalidades y Ciclo CardiacoFisiologia Cardiaca - Generalidades y Ciclo Cardiaco
Fisiologia Cardiaca - Generalidades y Ciclo Cardiaco
johnny julio
 
fisiologia del sistema cardiovascular 1
fisiologia del sistema cardiovascular 1fisiologia del sistema cardiovascular 1
fisiologia del sistema cardiovascular 1masachuses
 
Fisiología del Sistema Cardiovascular
Fisiología del Sistema Cardiovascular Fisiología del Sistema Cardiovascular
Fisiología del Sistema Cardiovascular
farmacologiabasicafucs
 
Cardiopatia valvular
Cardiopatia valvularCardiopatia valvular
Cardiopatia valvular
Alice Guity
 
Fisiología pulmonar
Fisiología pulmonarFisiología pulmonar
Fisiología pulmonar
farmacologiabasicafucs
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularAlan Lopez
 
Fisiología del aparato cardiovascular
Fisiología del aparato cardiovascularFisiología del aparato cardiovascular
Fisiología del aparato cardiovascular
Edgardo Mazzini
 
Anatomia y fisiologia del aparato circulatorio
Anatomia y fisiologia del aparato circulatorioAnatomia y fisiologia del aparato circulatorio
Anatomia y fisiologia del aparato circulatorio
Carlos Cueto Fernandini
 
Anatomia funcional del sistema cardiovascular
Anatomia funcional del sistema cardiovascularAnatomia funcional del sistema cardiovascular
Anatomia funcional del sistema cardiovascularDamayra
 
Fisiologia del sistema_cardiovascular_i
Fisiologia del sistema_cardiovascular_iFisiologia del sistema_cardiovascular_i
Fisiologia del sistema_cardiovascular_iJuan Diego
 
2 Fisiologia De CorazóN
2 Fisiologia De CorazóN2 Fisiologia De CorazóN
2 Fisiologia De CorazóN
Cesar Hidalgo
 

Destacado (20)

Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascularAnatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Sistema Circulatorio o Sistema Vascular o Sistema Cardio Vascular
Sistema Circulatorio o Sistema Vascular o Sistema Cardio VascularSistema Circulatorio o Sistema Vascular o Sistema Cardio Vascular
Sistema Circulatorio o Sistema Vascular o Sistema Cardio Vascular
 
Clase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiacaClase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiaca
 
Clase 3. Fisiologia Sistema Nervioso Central
Clase 3. Fisiologia Sistema Nervioso CentralClase 3. Fisiologia Sistema Nervioso Central
Clase 3. Fisiologia Sistema Nervioso Central
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Anatomia y fisiologia cardiovascular okis
Anatomia y fisiologia cardiovascular okisAnatomia y fisiologia cardiovascular okis
Anatomia y fisiologia cardiovascular okis
 
Fisiologia Cardiovascular
Fisiologia CardiovascularFisiologia Cardiovascular
Fisiologia Cardiovascular
 
Fisiologia Cardiaca - Generalidades y Ciclo Cardiaco
Fisiologia Cardiaca - Generalidades y Ciclo CardiacoFisiologia Cardiaca - Generalidades y Ciclo Cardiaco
Fisiologia Cardiaca - Generalidades y Ciclo Cardiaco
 
fisiologia del sistema cardiovascular 1
fisiologia del sistema cardiovascular 1fisiologia del sistema cardiovascular 1
fisiologia del sistema cardiovascular 1
 
Fisiología del Sistema Cardiovascular
Fisiología del Sistema Cardiovascular Fisiología del Sistema Cardiovascular
Fisiología del Sistema Cardiovascular
 
Cardiopatia valvular
Cardiopatia valvularCardiopatia valvular
Cardiopatia valvular
 
Fisiología pulmonar
Fisiología pulmonarFisiología pulmonar
Fisiología pulmonar
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Fisiología del aparato cardiovascular
Fisiología del aparato cardiovascularFisiología del aparato cardiovascular
Fisiología del aparato cardiovascular
 
Anatomia y fisiologia del aparato circulatorio
Anatomia y fisiologia del aparato circulatorioAnatomia y fisiologia del aparato circulatorio
Anatomia y fisiologia del aparato circulatorio
 
Anatomia funcional del sistema cardiovascular
Anatomia funcional del sistema cardiovascularAnatomia funcional del sistema cardiovascular
Anatomia funcional del sistema cardiovascular
 
Fisiologia del sistema_cardiovascular_i
Fisiologia del sistema_cardiovascular_iFisiologia del sistema_cardiovascular_i
Fisiologia del sistema_cardiovascular_i
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
 
2 Fisiologia De CorazóN
2 Fisiologia De CorazóN2 Fisiologia De CorazóN
2 Fisiologia De CorazóN
 

Similar a Anatomia y fisiologia cardiovascular ok

Anatomia del corazon
Anatomia del corazonAnatomia del corazon
Anatomia del corazon
BrunaCares
 
Anatomía y fisiología del corazón CENTRO QUIRURGICO
Anatomía y fisiología del corazón CENTRO QUIRURGICOAnatomía y fisiología del corazón CENTRO QUIRURGICO
Anatomía y fisiología del corazón CENTRO QUIRURGICO
Gaby Bendezu Berrocal
 
Corazon funciones- patologias
Corazon  funciones- patologiasCorazon  funciones- patologias
Corazon funciones- patologiasJenny Lopez
 
El corazon su_funcionamiento
El corazon su_funcionamientoEl corazon su_funcionamiento
El corazon su_funcionamientoJavier Hernández
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
sigifredo muñoz avila
 
Sistema circulatorio.pptxvcvccccccccccccccccccc
Sistema circulatorio.pptxvcvcccccccccccccccccccSistema circulatorio.pptxvcvccccccccccccccccccc
Sistema circulatorio.pptxvcvccccccccccccccccccc
JulioJosGonzalesBust
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Daniel Rubén Ruiz
 
Cardio anatomia fisioterapia
Cardio anatomia fisioterapiaCardio anatomia fisioterapia
Cardio anatomia fisioterapia
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Examen físico de corazón
Examen físico de corazónExamen físico de corazón
Examen físico de corazón
Carlos Alonzo
 
sistema cardiovascular 11.pptx
sistema cardiovascular 11.pptxsistema cardiovascular 11.pptx
sistema cardiovascular 11.pptx
LizAniela
 
Anatomia y fisiologia del corazon [autoguardado]
Anatomia y fisiologia del corazon [autoguardado]Anatomia y fisiologia del corazon [autoguardado]
Anatomia y fisiologia del corazon [autoguardado]
Ever Sánchez Alvarez
 
3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon
3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon
3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazonJuan Fabio
 
1 Valoracion.ppt
1 Valoracion.ppt1 Valoracion.ppt
1 Valoracion.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
practica 12 promocion
practica 12 promocionpractica 12 promocion
practica 12 promocionNancy Ponce
 
anatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazonanatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazonedgarstig
 

Similar a Anatomia y fisiologia cardiovascular ok (20)

Anatomia del corazon
Anatomia del corazonAnatomia del corazon
Anatomia del corazon
 
Anatomía y fisiología del corazón CENTRO QUIRURGICO
Anatomía y fisiología del corazón CENTRO QUIRURGICOAnatomía y fisiología del corazón CENTRO QUIRURGICO
Anatomía y fisiología del corazón CENTRO QUIRURGICO
 
Corazon funciones- patologias
Corazon  funciones- patologiasCorazon  funciones- patologias
Corazon funciones- patologias
 
El corazon su_funcionamiento
El corazon su_funcionamientoEl corazon su_funcionamiento
El corazon su_funcionamiento
 
El corazon
El corazonEl corazon
El corazon
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Cardiofuncionamiento
CardiofuncionamientoCardiofuncionamiento
Cardiofuncionamiento
 
Sistema circulatorio.pptxvcvccccccccccccccccccc
Sistema circulatorio.pptxvcvcccccccccccccccccccSistema circulatorio.pptxvcvccccccccccccccccccc
Sistema circulatorio.pptxvcvccccccccccccccccccc
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Cardio anatomia fisioterapia
Cardio anatomia fisioterapiaCardio anatomia fisioterapia
Cardio anatomia fisioterapia
 
Examen físico de corazón
Examen físico de corazónExamen físico de corazón
Examen físico de corazón
 
sistema cardiovascular 11.pptx
sistema cardiovascular 11.pptxsistema cardiovascular 11.pptx
sistema cardiovascular 11.pptx
 
Anatomia y fisiologia del corazon [autoguardado]
Anatomia y fisiologia del corazon [autoguardado]Anatomia y fisiologia del corazon [autoguardado]
Anatomia y fisiologia del corazon [autoguardado]
 
Cardiovascular i
Cardiovascular  iCardiovascular  i
Cardiovascular i
 
Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2
 
Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2
 
3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon
3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon
3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon
 
1 Valoracion.ppt
1 Valoracion.ppt1 Valoracion.ppt
1 Valoracion.ppt
 
practica 12 promocion
practica 12 promocionpractica 12 promocion
practica 12 promocion
 
anatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazonanatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazon
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Anatomia y fisiologia cardiovascular ok

  • 1. ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR DRA. EDDA LEONOR VELASQUEZ GUTIERREZ MEDICINA INTERNA
  • 2. ANATOMIA Y FISIOLOGIA.  El corazón esta situado en el mediastino medio.  El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y levemente a la izquierda del esternón. Una membrana de dos capas, denominada «pericardio» envuelve el corazón como una bolsa. La capa externa del pericardio rodea el nacimiento de los principales vasos sanguíneos del corazón y está unida a la espina dorsal, al diafragma y a otras partes del cuerpo por medio de ligamentos. La capa interna del pericardio está unida al músculo cardíaco. Una capa de líquido separa las dos capas de la membrana, permitiendo que el corazón se mueva al latir a la vez que permanece unido al cuerpo.
  • 3. Casi 2/3 del corazón están a la izquierda de la línea media. El peso y tamaño del corazón varían según la edad, sexo, estatura, grasa epicárdica y nutrición general. El corazón pesa entre 7 y 15 onzas (200 a 425 gramos) y es un poco más grande que una mano cerrada. Al final de una vida larga, el corazón de una persona puede haber latido (es decir, haberse dilatado y contraído) más de 3.500 millones de veces. Cada día, el corazón medio late 100.000 veces, bombeando aproximadamente 2.000 galones (7.571 litros) de sangre.
  • 4. El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores se denominan «aurícula izquierda» y «aurícula derecha» y las cavidades inferiores se denominan «ventrículo izquierdo» y «ventrículo derecho». Una pared muscular denominada «tabique» separa las aurículas izquierda y derecha y los ventrículos izquierdo y derecho. El corazón esta constituido de fuera hacia adentro, por el epicardio, el miocardio y el endocardio.
  • 5. AURÍCULAS.  Son pequeñas estructuras de pared fina que actúan principalmente como reservorio de la sangre que vuelve al corazón desde las venas.
  • 6. VENTRÍCULOS  Son grandes estructuras de pared gruesa que bombean la sangre hacia los pulmones y el resto del organismo
  • 7.
  • 8. VÁLVULAS CARDIACAS  Las 4 cámaras cardiacas están conectadas por 2 grupos valvulares: las válvulas AV y las semilunares.  Las válvulas AV son :las válvulas mitral y la válvula tricúspide.  Las válvulas semilunares son: las válvulas pulmonares y la aórtica.
  • 9.
  • 10. SISTEMA VALVULAR  Anillo fibroso.  La válvula propiamente dicha.  Las cuerdas tendinosas.  Los músculos papilares
  • 11.
  • 12. INERVACIÓN  Inervación parasimpática del corazón se origina en el bulbo raquídeo y se distribuye por los nervios vagos, de estos se derivan los nervios cardíacos superior e inferior.  La inervación simpática del corazón pasa de la medula espinal a los cuarto y quinto ganglios torácicos superior.
  • 13.  La estimulación simpática del corazón depende en gran parte de la liberación de noradrenalina.  La acetilcolina es el transmisor de impulsos parasimpáticos cardíacos.
  • 14.
  • 15. IRRIGACIÓN  Arteria coronaria izquierda, la cual se divide en arteria descendente anterior y arteria circunfleja.  Arteria coronaria derecha.
  • 16.
  • 17. DRENAJE  Hay 3 sistemas de drenaje: el seno coronario y sus ramas tributarias, venas ventriculares derechas anteriores y venas de Tebesio.
  • 18. EL CICLO CARDÍACO. Los hechos que ocurren desde el comienzo de un latido hasta el comienzo del siguiente se conoce como ciclo cardiaco. Cada ciclo se inicia por la generación espontánea de un potencial de acción en el nodo sinusal. El ciclo cardíaco consta de un periodo de relajación denominada diástole durante el cual el corazón se llena de sangre, seguido de un periodo de contracción llamado sístole.
  • 19.
  • 20. REGULACIÓN DEL BOMBEO CARDÍACO  Cuando una persona esta en reposo su corazón bombea tan solo 4-6 litros/min.  Durante el ejercicio intenso, se puede exigir al corazón que bombee de 4- 7 veces esa cantidad.
  • 21. LEY DE FRANK- STARLING Es la capacidad intrínseca del corazón de adaptarse a los volúmenes de sangre que afluyen, cuanto mas se distiende el músculo cardiaco durante el llenado, mayor es la fuerza de contracción y mayor la cantidad de sangre bombeada a la aorta. “Dentro de limites fisiológicos, el corazón bombea toda la sangre que llega sin permitir que se remanse una cantidad excesiva en las venas”.
  • 22.  Precarga: Es el grado de tensión del músculo cuando empieza a contraerse.  Poscarga: Es la carga contra la que el músculo ejerce su fuerza contráctil.
  • 23. SISTEMA DE CONDUCCIÓN Los impulsos eléctricos generados por el músculo cardíaco (el miocardio) estimulan la contracción del corazón. Esta señal eléctrica se origina en el nódulo sinoauricular (SA) ubicado en la parte superior de la aurícula derecha. El nódulo SA también se denomina el «marcapasos natural» del corazón. Los impulsos eléctricos de este marcapasos natural se propagan por las fibras musculares de las aurículas y los ventrículos estimulando su contracción. Aunque el nódulo SA envía impulsos eléctricos a una velocidad determinada, la frecuencia cardíaca podría variar según las demandas físicas o el nivel de estrés o debido a factores hormonales.
  • 24.
  • 25. EXAMEN FISICO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR 1. Observación y palpación de los pulsos, comparándolos bilateralmente, y de una extremidad superior con la inferior correspondiente. 2. Inspección de las venas, sobre todo las yugulares. 3. Medición de la tensión arterial. 4. Inspección, palpación percusión y auscultación del corazón.
  • 26. INSPECCIÓN • Observación del precordio. • Latido de punta: línea medioclavicular, quinto espacio intercostal izquierdo. • Inspección general del paciente
  • 27. PALPACION Se procura establecer la localización y tamaño del impulso de la punta del corazón, precisar su contorno e identificar cualquier situación anormal. Por lo general solo se detecta en un solo espacio intercostal y tiene diámetro menor de 2-2.5 cm.
  • 28. PALPACION • Impulso apical hipercinético: insuficiencia aórtica o mitral, comunicación IV, persistencia del conducto arterioso y anemia grave. • Impulso apical prolongado: hipertensión, estenosis aórtica. • Impulso apical hipocinético: obesidad, enfisema, derrame o constricción pericárdica
  • 29. PALPACION • Frémito: Es una vibración palpable resultado de un soplo cardíaco intenso. • Cualquier soplo intenso se puede transmitir a la pared torácica , aunque es mas probable que haya frémito en sujetos delgados con comunicación interventricular, estenosis aórtica, estenosis pulmonar o insuficiencia mitral. • Cuando se esta palpando el precordio utilizar la otra mano para tocar la arteria carótida.
  • 30. PERCUSION • Es de valor limitado. • Si se intenta estimar el tamaño del cardiaco por percusión, comience golpeando a la altura de la línea axilar anterior y siga luego hacia los bordes del esternón.
  • 31. AUSCULTACIÓN Auscultar los 4 focos primarios de auscultación: 1. Foco aórtico: 2° EICD borde esternal derecho. 2. Foco pulmonar: 2° EICI borde esternal izquierdo. 3. Foco tricúspide: 4° EICI borde esternal izquierdo. 4. Foco mitral o apical: 5° EICI LMC
  • 32.
  • 33. RUIDOS CARDIACOS BÁSICOS.  El R1 resulta del cierre de las válvulas AV, indica el inicio de la sístole y se escucha mejor en la punta.  El R2, resulta del cierre de las válvulas semilunares, indica el término de la sístole y se ausculta mejor en los focos aórtico y pulmonar.
  • 34. SOPLOS CARDIACOS.  Son ruidos añadidos, relativamente prolongados, que se escuchan tanto en sístole como en la diástole y que, frecuentemente, son indicativos de patología.
  • 35. CARACTERÍSTICAS DE LOS SOPLOS CARDIACOS 1. Temporización y duración. 2. Tono. 3. Intensidad. 4. Patrón. 5. Calidad. 6. Localización. 7. Irradiación. 8. Variación en la fase de respiración
  • 36. ESTENOSIS MITRAL  Se ausculta el ápex.  Producido en fiebre reumática.  Arrastre diastólico de baja frecuencia.
  • 37. PROLAPSO DE LA VÁLVULA MITRAL  Se escucha en el ápex.  Típicamente telediastólico.  Se asocia a pectus excavatum.
  • 38. REGURGITACIÓN AÓRTICA  Se escucha con el diafragma y el paciente sentado e inclinado hacia delante.  El soplo de Austin-Flint se escucha con la campana.  Soplo protodiastólico de tono alto.
  • 39. EXAMEN DE ARTERIAS PERIFÉRICAS  Palpación: Los pulso se palpan mejor sobre las arterias cercanas a la superficie corporal y descansan sobre los huesos.  Los vasos arteriales son: la carótida, la braquial radial, al femoral, la poplítea, la dorsal del pie y la tibial posterior.
  • 40.