SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMIA – FISIOLOGIA
CARDIOVASCULAR
Dra. Contreras Zarza Mercedes
R2Anestesiologia
Características morfológicas, funcionales,
electrofisiológicas y mecánicas del miocardio
1.
2.
3.

4.
5.

El corazón como bomba.
Fisiología del músculo cardíaco: miocardio. Naturaleza sincitial
del miocardio. Sistema de conducción del músculo cardíaco.
Potenciales de acción en el músculo cardíaco. Períodos
refractarios. Acoplamiento excitación-contracción. Contracción
del músculo cardiaco. Efecto de la frecuencia cardiaca sobre la
duración de la contracción. Excitación rítmica del corazón.
Ciclo cardíaco.
Ruidos cardiacos.
Ubicación del corazón
Glándula tiroides

Pulmón

Diafragma

Traquea
Primera costilla (cortada)

Ápice del corazón

Está situado en la cavidad torácica entre los pulmones
específicamente en el mediastino
(masa de tejido que se extiende desde el esternón hasta la columna vertebral)
Envolturas del corazón
(pericardio)

Pericardio
Pericardio

Diafragma
• Rodea y protege al corazón
• Mantiene al corazón en su posición en el mediastino
• Otorga suficiente libertad de movimiento al corazón
para la contracción rápida y vigorosa
Epicardio
Características del músculo cardíaco
1. Inotropismo: capacidad de contraerse con más o
menos intensidad.
2. Automatismo o autoexcitabilidad: se excita a sí
mismo funcionando de forma automática.

3. Dromotopismo: capacidad de conducir el
estímulo, desde su punta de partida en la aurícula al
resto del corazón, de forma ordenada y controlada.
4. Cronotropismo: capacidad de generar el estímulo a
una frecuencia determinada.
Cuatro cavidades y ocho vasos:
dos de salida (arteria pulmonar y aorta) y seis de entrada (venas
pulmonares y venas cavas)
PERICARDIO Y CAPAS DE LA PARED CARDIACA
Pericardio
Fibroso

Pericardio

Pericardio
Seroso
parietal
Cavidad
Pericárdica
Pericardio
seroso
visceral o
Epicardio
Miocardio
Endocardio

Capas de la
pared cardiaca
Pared del corazón
Cavidad
Pericárdica

(líquido pericárdico)

Capas fibrosas densas

Pericardio
fibroso

Tejido conectivo denso
Epitelio

Pericardio
Seroso
Parietal

Tejido Conectivo
Epitelio
Tejido
conectivo

Miocardio

(Tejido muscular cardíaco)

Tejido
conectivo
Endotelio

Endocardio

Epicardio
Pericardio
Seroso
visceral
Válvulas del Corazón
Válvulas sigmoideas o semilunares:
Válvulas Sigmoideas: Ventrículo
• Válvula Aortica: Entre
Impiden que la sangre regrese de las
Izquierdo y Arteria Aorta
arterias aorta y pulmonar a los
• Válvula Pulmonar: Entre Ventriculo
ventrículos Arteria Pulmonar
Derecho y durante la diástole

Válvula
pulmonar

Abierta

Cerrada

Válvula
tricúspide

Válvula
mitral

Válvula aortica

Apertura y cierre de forma pasiva:
Flujo retrogrado → Cierre
Flujo anterogrado → Apertura
Válvulas Auriculo-ventriculares:
Válvulas Mitral o Bicuspide: Entre
• Válvula Auriculo-ventriculares:
Impiden flujo retrogrado Izq.
Aurícula Izquierda y ventriculo de los
ventrículos a las aurículas durante
• Válvula Tricúspide: Entre Aurícula la
diástole
derecha y ventriculo Der.
Cuerdas tendinosas
Válvula Aurículoventricular
Válvula AV derecha o Mitral
Valvas

Valvas
Abierta

Cerrada

Cuerdas Tendinosas
Flojas

tensas

Músculos Papilares
Relajadas

Contraídas

a) Abierta
(Ventrículo relajado)
Permite el paso de sangre

b) Cerrada
(Ventrículo contraído)
Evita Reflujo
El corazón = dos bombas
Funcionales

Bomba de
propulsión

Bomba de
succión
El corazón = dos bombas
Coordinadas
Aurículas
(se contraen antes,
bomba cebadora de
los ventrículos)

Ventrículos
El corazón = dos bombas
Separadas

Corazón
derecho
Corazón

izquierdo
Propiedades del músculo cardiaco
1- Excitabilidad

Potencial de acción (PA)

autoexcitabilidad

2- Automatismo
Cronotropismo

3- Conductibilidad
Dromotopismo

4- Contractilidad
Inotropismo:

Generan su propio potencial de
acción que origina la contracción
(CELULAS MARCAPASO – NODOS )

Capacidad de conducir los PA a
las células vecinas
(CÉLULAS DEL SISTEMA DE
CONDUCCIÓN)
Capacidad de contraerse y
generar tensión
(CÉLULAS AURICULARES Y
VENTRICULARES)
EXCITABILIDAD
Tipos de Potenciales de Acción cardiacos
Y

Ventrículo

Respuesta Rápida,
Na+ Dependiente
X

Nodo AV

Respuesta Lenta,
Ca++ Dependiente

Aurícula

Respuesta Rápida,
Na+ Dependiente
FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN DE UNA CÉLULA
EXITABLE
Inactivación de canales de Na+

+35

0
Despolarización

Repolarización

• →

rápida
•

→

K+ (Canal de K+)

Na+

(Canal rápido)

-60
-70
Hiperpolarización

ΔV
t

• →

K+ (Canal de K+)

Potencial de reposo

• ←

K+ (Bomba Na+/K+)
FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN DE UNA CELULA
DE RESPUESTA RAPIDA
(Células Contráctiles)
Fase1: Repolarización
temprana
+20

Inactivación de
canal de Na+

0

→ K+

Ca+2

(Canal Lento)

Repolarización tardía
• Cierre de canales de Ca+2

rápida

→

←

Fase 3:

Fase 0:
Despolarización
•

•
•

Fase 2:
Meseta

• →

Na+

(Canal rápido)

-90

K+ (Canal de K+)

0,3 Seg

ΔV

Fase 4:
t

Potencial de reposo

• ←

K+ (Bomba Na+/K+)
Períodos refractarios
• Periodo refractario absoluto: intervalo de
tiempo durante el cual un impulso cardiaco
normal no es capaz de excitar una parte ya
excitada del músculo cardiaco. No se puede
depolarizar lo que ya está despolarizado.

- En las fibras auriculares~ 0,15 segundos
- En las fibras ventriculares~0,25-0,30 s
(~ la duración de un potencial de acción)
Conductibilidad
Sistema de Conducción
El sistema de estimulación y conducción
consta de:
1.Nódulo sinusal o sinoauricular (keith
Flack) y , que genera el impulso rítmico.
Marcapasos.

2. Vía internodular que conduce el
impulso del núdulo S-A al auriculoventricular.

1

2
3

3. Nódulo auriculo-ventricular capaz de
generar impulsos en el caso de que
fallara el S-A.

4
5

4. Haz A-V o Haz de His, que conduce el
impulso de las aurículas a los
ventrículos.
5. Haces (derecho e izquierdo) y fibras de
Purkinje que conducen el impulso por
los ventrículos.
Sistema de conducción
Nodo SA
0 seg
Inicio
Vías internodales
0.03 seg
De retraso
Nodo AV
0.9 seg
de retraso
Haz de His
0.4 seg
de retraso

0.16 seg de retraso
Sincitio funcional
Células vecinas unidas por discos intercalares

La coordinación eléctrica del corazón coordina la
contracción
GAP JUNCTION O UNIONES ESTRECHAS

El músculo cardíaco es un sincitio de
muchas
células
cardíacas
interconectadas por uniones gap (gap
junctions), de forma que el potencial de
acción se extiende rápidamente a todas
ellas, saltando de una a otra, por las
interconexiones que permiten el libre
paso de iones a través de ellas.
ACOPLAMIENTO
EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN
SISTEMA
MORFOLÓGICO

MECANISMO

FENOMENO
FISIOLOGICO

Sistema de
Túbulos
Transversales

Trasmite
Potencial de
Acción a través
fibra muscular

Excitación

Retículo
sarcoplásmico

Liberación de
Calcio

Acoplamiento

Sarcómero

Interacción
Actina –Miosina
en presencia de
Calcio

Contracción

Retículo
sarcoplásmico

Recaptación de
Calcio

Relajación

(Cisternas)
El Ciclo cardíaco

• Secuencia ordenada de eventos
eléctricos y mecánicos que se
repiten con cada latido cardíaco
•

SÍSTOLE (CONTRACCIÓN VENTRICULAR):
1. CONTRACCIÓN VENTRICULAR
ISOVOLUMETRICA
2. EYECCIÓN RÁPIDA

FASES DEL
CICLO
CARDIACO

3. EYECCIÓN REDUCIDA

•

DIÁSTOLE (RELAJACIÓN VENTRICULAR):
1. RELAJACIÓN VENTRICULAR ISO –
VOLUMÉTRICA
2. LLENADO VENTRICULAR RÁPIDO
3. LLENADO VENTRICULAR LENTO
4. CONTRACCIÓN AURICULAR
DINAMICA CARDÍACA
(Patrón cíclico con 2 fases)

VDF
(LLENADO)
ENTRADA

VSF
(VACIADO)

DIASTOLE

SISTOLE

(RELAJACION)

(CONTRACCION)

SALIDA
SÍSTOLE
EVENTOS DEL CICLO CARDIACO
Fase del Ciclo

Eventos

• Contracción ventricular.
CONTRACCIÓN
Cámaras (isovolumétrica)
VENTRICULAR
ISOVOLUMÉTRICA
• Aumento presión ventricular.
• Volumen ventricular constante.

Válvulas

• Cierre AV
•Semilunares (cerradas)
EVENTOS DEL CICLO CARDIACO
Fase del Ciclo

EYECCIÓN
VENTRICULAR
RÁPIDA

Eventos
Cámaras

• Contracción ventricular
• Presión ventricular (máximo).
• Rápida expulsión de sangre
(Ventrículo izq. Aorta)
• Volumen ventricular.
• Presión Aórtica

Válvulas

• AV (cerradas)
• Apertura Semilunares
EVENTOS DEL CICLO CARDIACO
Fase del Ciclo

EYECCIÓN
VENTRICULAR
LENTA

Eventos

Cámaras • Velocidad de Expulsión de
sangre hacia la Aórta.
• Volumen ventricular (mínimo).
• Presión Aórtica conforme la
sangre pasa hacia las arterias

Válvulas

• AV (cerradas)
• Semilunares (abiertas)
DIÁSTOLE
EVENTOS DEL CICLO CARDIACO
Fase del Ciclo

Eventos

RELAJACIÓN
Cámaras • Relajación ventricular
VENTRICULAR
(Isovolumetrica).
• de presión ventricular.
ISOVOLUMÉTRICA

•Volumen ventricular constante.
•Comienza el llenado Auricular

Válvulas

•AV (cerradas)
•Cierre Semilunares
EVENTOS DEL CICLO CARDIACO
Fase del Ciclo

LLENADO
VENTRICULAR
RÁPIDO

Eventos
Cámaras • Llenado ventricular rápido y pasivo
con sangre Auricular.
• Volumen ventricular.
• Presión ventricular baja.

Válvulas

• Apertura AV.
• Semilunares (cerradas)
EVENTOS DEL CICLO CARDIACO
Fase del Ciclo

LLENADO
VENTRICULAR
LENTO

Eventos
Cámaras

• Ventrículos relajados.
• Llenado ventricular lento

Válvulas

• AV (abiertas).
• Semilunares (cerradas)
EVENTOS DEL CICLO CARDIACO
Fase del Ciclo

CONTRACCIÓN
AURICULAR

Eventos
Cámaras

• Contracción auricular

• Fase final del llenado
ventricular

Válvulas

•AV (abiertas)
•Semilunares (cerradas)
Flujo de sangre en el corazón
Distribución
del flujo
sanguíneo
sistémico
Volumen Latido (VL)
•Volumen de sangre expulsado en una
contracción ventricular.
VL = VDF – VSF
(VDF) = Volumen Diastólico Final
(VSF) = Volumen Sistólico Final

VL = volumen expulsado en un latido en ml.
GASTO CARDIACO

70 Lat./min X 70ml = 4900 ml/min

5 L/min

El Gasto cardíaco es el volumen de sangre expulsada por
unidad de tiempo.
Factores que regulan el gasto cardiaco:
1. Precarga
2. Postcarga
3. Contractilidad
Precarga:
Factores que condicionan el estado del ventrículo antes
de la contracción.
Longitud o estiramiento de las fibras cardíacas antes de
la contracción.

VDF

Longitud de fibras
musculares

Precarga

Factores que modifican la Precarga:
1. Retorno Venoso
2. Distensibilidad Ventricular
3. Contracción Auricular
4. Frecuencia cardiaca (Tiempo de llenado).
Postcarga
Conjunto de factores que se oponen a la eyección de
la sangre.
Presión que debe superarse antes de iniciar la
eyección ventricular

Componentes:
- Resistencia ofrecida por la aorta (alteraciones de su pared).
- Resistencia periférica total (resistencia a nivel de las arteriolas).
Contractilidad
Representa la fuerza intrínseca del músculo
cardíaco.

Es la fuerza de contracción para una longitud
determinada de la fibra cardiaca.
Agentes que modifican la contractilidad
(Agentes inotrópicos)
Regulación intrínseca y extrínseca del
Gasto Cardíaco
Regulación intrínseca
(Ley de Frank-Starling)

GASTO CARDIACO = VOLUMEN LATIDO x FRECUENCIA CARDIACA
Contractilidad
Sistema nervioso
Simpático
Catecolaminas circulantes

Sistema nervioso
parasimpático

Regulación extrínseca
Ley de Frank-Starling
“Dentro de los limites fisiológicos, el
corazón bombea toda la sangre que le
llega, sin permitir que se remanse una
cantidad excesiva”
↑ Cantidad de
Sangre que llega
al ventrículo
(retorno venoso)

↑ Grado de
distensibilidad
del músculo
cardiaco

↑ Fuerza de
contracción
Resumen

Curva de Starling

VL

Pto. máximo

x

VDF

La Ley de Starling establece , que a mayor VDF
(precarga) hay mayor VL.
Factores que inciden sobre el gasto
cardíaco
Pre-carga

VDF

VL

Gasto Cardiaco

Post-carga

VL

VSF

Gasto Cardiaco

VL

VSF

Gasto Cardiaco

Contractilidad

VL

VSF

Gasto Cardiaco

Contractilidad

VL

VSF

Post-carga

VL= VOLUMEN LATIDO
VSF=VOLUMEN FINAL DE SISTOLE
VDF=VOLUMEN FINAL DE DIASTOLE

Gasto Cardiaco
Factores que inciden sobre el gasto
cardíaco
Postcarga
Agentes químicos y farmacológicos
Precarga

Contractilidad

VDF - VSF

Gc = VL x Fc

Factores patológicos
Factores neurohormonales
•Simpático
•Parasimpático
•Catecolaminas

Gc = 70 ml/lat x 70 lat/min = 4900 ml/min = 4,9 litros/min
Control del corazón por los nervios
simpáticos y parasimpáticos
(Regulación extrínseca)
Estimulación Simpática
(Noradrenalina)

Gasto Cardiaco

(Inervan nodo SA, AV, Ventrículos y Aurículas)

Estimulación Parasimpática
O Vagal (Acetilcolina)

Gasto Cardiaco

(Inervan nodo SA, AV y el miocardio auricular)
Estimulación Simpática sobre el Corazón
Noradrenalina
Receptores
β1 y β2

↑

↑

Nodo AV

Nodo SA
Potencial de reposo
mas +

Permeabilidad
a Ca+2

Conducción mucho
mas rápida

↑ Fuerza

de contracción
Del miocardio
(auricular y ventricular)

↑

Permeabilidad de la
Membrana al Na+

Volumen latido

↑

↓Tiempo

de conducción
De aurícula a ventrículo

↑ Frecuencia Cardiaca

Gasto Cardiaco

Requiere menos
tiempo
para alcanzar
umbral de excitación

Acelera Iniciación de
Despolarización
Automática
Estimulación parasimpática o vagal sobre
el Corazón

Acetilcolina
Receptores M2

↑Permeabilidad de K+
en la membrana

↑

escape de K+
en la fibra

↑ Negatividad en el
interior
de la fibra.
(+ hiperpolarizada)

↓ Frecuencia Cardiaca
Disminuye la frecuencia
De despolarización de
fibras automáticas

Se requiere mas tiempo
para alcanzar umbral de
excitación

Disminuye el potencial en
reposo de nodo SA y AV
(potencial de reposo mas
negativo)

↓

Gasto Cardiaco
RUIDOS CARDIACOS
Se deben a los cierres de las válvulas en el interior de los Ventrículos o del
comienzo de las grandes arterias, que por su intensidad se propagan a las
paredes del tórax.
AUSCULTACIÓN CARDIACA
DOS RUIDOS (1 Y 2 ) SEPARADOS ENTRE SI POR DOS SILENCIOS
PEQUEÑO Y GRAN SILENCIO

Primer Ruido
•Coincide con la sístole ventricular
•Resulta del cierre de las válvulas mitral
y tricúspide .Y de las apertura de las
aorticas y pulmonares.
cierra primero Mitral luego tricúspide
(sonido único)
Desdoblamiento del primer ruido
Patológico

Segundo Ruido
•Coincide con la diástole ventricular
•Es el resultado del cierre de las valvulas
Sigmoideas o semilunares (aotica y
pulmonar), y de apertura de las valvulas
Auriculoventricular (tricúspide y mitral)
Cuarto Ruido

Tercer Ruido
Generalmente en niños
Ruido diastólico. Causado por
El llenado brusco del ventrículo.
Es incompatible con la insuficiencia
mitral o tricúspide.

Poco frecuente significado patológico,
Ruido presistólico. Se debe a la conTracción auricular contra un ventrículo
poco distensible.

Válvula
pulmonar
Abierta
Cerrada

Válvula
tricúspide

Válvula aortica

Válvula
mitral

Cuerdas tendinosas
Corazon 1
Corazon 1
Corazon 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Irrigacion y Drenaje del Tórax
Irrigacion y Drenaje del TóraxIrrigacion y Drenaje del Tórax
Irrigacion y Drenaje del Tórax
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaCarlos Gonzalez Andrade
 
Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012
Grupos de Estudio de Medicina
 
Vascularización del abdomen
Vascularización del abdomenVascularización del abdomen
Vascularización del abdomenMeryth Wonder
 
Esofago
EsofagoEsofago
Efectos del cociente de ventilacion
Efectos del cociente de ventilacion Efectos del cociente de ventilacion
Efectos del cociente de ventilacion
nathaly salinas
 
Corazón Anatomía
 Corazón Anatomía Corazón Anatomía
Corazón Anatomía
galeon901
 
Inervacion de la cavidad abdominal
Inervacion de la cavidad abdominalInervacion de la cavidad abdominal
Inervacion de la cavidad abdominal
Yulieth Lozano Torres
 
Anatomía de corazón y grandes vasos
Anatomía de corazón y grandes vasosAnatomía de corazón y grandes vasos
Anatomía de corazón y grandes vasos
Facultad de Medicina de la UNMSM - San Fernando
 
Vascularización e inervación del corazón
Vascularización e inervación del corazónVascularización e inervación del corazón
Vascularización e inervación del corazónBrenda Gdrrama Jrz
 
Arterias del corazon
Arterias del corazonArterias del corazon
Arterias del corazon
GC QM
 
Volumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresVolumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresValeria Peña Ruiz
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDR. CARLOS Azañero
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Ronald Steven Bravo Avila
 
Pulso venoso
Pulso venosoPulso venoso
Pulso venoso
lesteryahh
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazónAnatomía del corazón
Anatomía del corazón
Javier Angeles
 
Fibras de purkinje
Fibras de purkinjeFibras de purkinje
Fibras de purkinje
daived27
 

La actualidad más candente (20)

Irrigacion y Drenaje del Tórax
Irrigacion y Drenaje del TóraxIrrigacion y Drenaje del Tórax
Irrigacion y Drenaje del Tórax
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
 
Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012
 
Vascularización del abdomen
Vascularización del abdomenVascularización del abdomen
Vascularización del abdomen
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Efectos del cociente de ventilacion
Efectos del cociente de ventilacion Efectos del cociente de ventilacion
Efectos del cociente de ventilacion
 
Corazón Anatomía
 Corazón Anatomía Corazón Anatomía
Corazón Anatomía
 
Inervacion de la cavidad abdominal
Inervacion de la cavidad abdominalInervacion de la cavidad abdominal
Inervacion de la cavidad abdominal
 
Anatomía de corazón y grandes vasos
Anatomía de corazón y grandes vasosAnatomía de corazón y grandes vasos
Anatomía de corazón y grandes vasos
 
Ciclo cardíaco
Ciclo cardíaco Ciclo cardíaco
Ciclo cardíaco
 
Vascularización e inervación del corazón
Vascularización e inervación del corazónVascularización e inervación del corazón
Vascularización e inervación del corazón
 
Arterias del corazon
Arterias del corazonArterias del corazon
Arterias del corazon
 
Volumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresVolumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonares
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
Pleura viceral y parietal
Pleura viceral y parietalPleura viceral y parietal
Pleura viceral y parietal
 
Pulso venoso
Pulso venosoPulso venoso
Pulso venoso
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazónAnatomía del corazón
Anatomía del corazón
 
Fibras de purkinje
Fibras de purkinjeFibras de purkinje
Fibras de purkinje
 
Potenciales de acción en corazón
Potenciales de acción en corazónPotenciales de acción en corazón
Potenciales de acción en corazón
 

Similar a Corazon 1

fisiologia-anatomiacorazon-131207223353-phpapp02.pptx
fisiologia-anatomiacorazon-131207223353-phpapp02.pptxfisiologia-anatomiacorazon-131207223353-phpapp02.pptx
fisiologia-anatomiacorazon-131207223353-phpapp02.pptx
VanessaSantos822060
 
Gasto cardiaco y retorno venoso
Gasto cardiaco y retorno venosoGasto cardiaco y retorno venoso
Gasto cardiaco y retorno venoso
carlosandresrg
 
Seminario de fisiologia
Seminario de fisiologiaSeminario de fisiologia
Seminario de fisiologia
Johan Rd
 
Anatomia y fisiologia del corazon
Anatomia y fisiologia del corazonAnatomia y fisiologia del corazon
Anatomia y fisiologia del corazon
Giuseppe Lanza Tarricone
 
3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon
3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon
3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazonJuan Fabio
 
El Corazón
El CorazónEl Corazón
El Corazón
rsirera
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
Abel Caicedo
 
Cardiovascular una clase muy buena para informacion
Cardiovascular una clase muy buena para informacionCardiovascular una clase muy buena para informacion
Cardiovascular una clase muy buena para informacion
LuisMalpartidaRojas
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
Campos V
 
Corazon
CorazonCorazon
SISTEMA CARDEOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDEOVASCULAR.pptxSISTEMA CARDEOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDEOVASCULAR.pptx
PieroPerezRojas2
 
anatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazonanatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazonedgarstig
 
2- Electrofisiologia.pptx
2- Electrofisiologia.pptx2- Electrofisiologia.pptx
2- Electrofisiologia.pptx
ShirleyVillamayorAco
 
Corazon como bomba
Corazon como bombaCorazon como bomba
Corazon como bomba
Luisa Guerra Andreu
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdfSISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
nilergianpiercaldero
 
Patofisiologia cardiovascular
Patofisiologia cardiovascularPatofisiologia cardiovascular
Patofisiologia cardiovascularccalderonjimenez
 
Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)
Beluu G.
 

Similar a Corazon 1 (20)

fisiologia-anatomiacorazon-131207223353-phpapp02.pptx
fisiologia-anatomiacorazon-131207223353-phpapp02.pptxfisiologia-anatomiacorazon-131207223353-phpapp02.pptx
fisiologia-anatomiacorazon-131207223353-phpapp02.pptx
 
Gasto cardiaco y retorno venoso
Gasto cardiaco y retorno venosoGasto cardiaco y retorno venoso
Gasto cardiaco y retorno venoso
 
Seminario de fisiologia
Seminario de fisiologiaSeminario de fisiologia
Seminario de fisiologia
 
Anatomia y fisiologia del corazon
Anatomia y fisiologia del corazonAnatomia y fisiologia del corazon
Anatomia y fisiologia del corazon
 
3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon
3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon
3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon
 
El Corazón
El CorazónEl Corazón
El Corazón
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
 
Cardiovascular una clase muy buena para informacion
Cardiovascular una clase muy buena para informacionCardiovascular una clase muy buena para informacion
Cardiovascular una clase muy buena para informacion
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
El corazon
El corazonEl corazon
El corazon
 
Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2
 
Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
 
SISTEMA CARDEOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDEOVASCULAR.pptxSISTEMA CARDEOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDEOVASCULAR.pptx
 
anatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazonanatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazon
 
2- Electrofisiologia.pptx
2- Electrofisiologia.pptx2- Electrofisiologia.pptx
2- Electrofisiologia.pptx
 
Corazon como bomba
Corazon como bombaCorazon como bomba
Corazon como bomba
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdfSISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
 
Patofisiologia cardiovascular
Patofisiologia cardiovascularPatofisiologia cardiovascular
Patofisiologia cardiovascular
 
Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)
 

Corazon 1

  • 1. ANATOMIA – FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Dra. Contreras Zarza Mercedes R2Anestesiologia
  • 2. Características morfológicas, funcionales, electrofisiológicas y mecánicas del miocardio 1. 2. 3. 4. 5. El corazón como bomba. Fisiología del músculo cardíaco: miocardio. Naturaleza sincitial del miocardio. Sistema de conducción del músculo cardíaco. Potenciales de acción en el músculo cardíaco. Períodos refractarios. Acoplamiento excitación-contracción. Contracción del músculo cardiaco. Efecto de la frecuencia cardiaca sobre la duración de la contracción. Excitación rítmica del corazón. Ciclo cardíaco. Ruidos cardiacos.
  • 3.
  • 4. Ubicación del corazón Glándula tiroides Pulmón Diafragma Traquea Primera costilla (cortada) Ápice del corazón Está situado en la cavidad torácica entre los pulmones específicamente en el mediastino (masa de tejido que se extiende desde el esternón hasta la columna vertebral)
  • 5. Envolturas del corazón (pericardio) Pericardio Pericardio Diafragma • Rodea y protege al corazón • Mantiene al corazón en su posición en el mediastino • Otorga suficiente libertad de movimiento al corazón para la contracción rápida y vigorosa Epicardio
  • 6. Características del músculo cardíaco 1. Inotropismo: capacidad de contraerse con más o menos intensidad. 2. Automatismo o autoexcitabilidad: se excita a sí mismo funcionando de forma automática. 3. Dromotopismo: capacidad de conducir el estímulo, desde su punta de partida en la aurícula al resto del corazón, de forma ordenada y controlada. 4. Cronotropismo: capacidad de generar el estímulo a una frecuencia determinada.
  • 7. Cuatro cavidades y ocho vasos: dos de salida (arteria pulmonar y aorta) y seis de entrada (venas pulmonares y venas cavas)
  • 8. PERICARDIO Y CAPAS DE LA PARED CARDIACA Pericardio Fibroso Pericardio Pericardio Seroso parietal Cavidad Pericárdica Pericardio seroso visceral o Epicardio Miocardio Endocardio Capas de la pared cardiaca
  • 9. Pared del corazón Cavidad Pericárdica (líquido pericárdico) Capas fibrosas densas Pericardio fibroso Tejido conectivo denso Epitelio Pericardio Seroso Parietal Tejido Conectivo Epitelio Tejido conectivo Miocardio (Tejido muscular cardíaco) Tejido conectivo Endotelio Endocardio Epicardio Pericardio Seroso visceral
  • 10. Válvulas del Corazón Válvulas sigmoideas o semilunares: Válvulas Sigmoideas: Ventrículo • Válvula Aortica: Entre Impiden que la sangre regrese de las Izquierdo y Arteria Aorta arterias aorta y pulmonar a los • Válvula Pulmonar: Entre Ventriculo ventrículos Arteria Pulmonar Derecho y durante la diástole Válvula pulmonar Abierta Cerrada Válvula tricúspide Válvula mitral Válvula aortica Apertura y cierre de forma pasiva: Flujo retrogrado → Cierre Flujo anterogrado → Apertura Válvulas Auriculo-ventriculares: Válvulas Mitral o Bicuspide: Entre • Válvula Auriculo-ventriculares: Impiden flujo retrogrado Izq. Aurícula Izquierda y ventriculo de los ventrículos a las aurículas durante • Válvula Tricúspide: Entre Aurícula la diástole derecha y ventriculo Der. Cuerdas tendinosas
  • 11. Válvula Aurículoventricular Válvula AV derecha o Mitral Valvas Valvas Abierta Cerrada Cuerdas Tendinosas Flojas tensas Músculos Papilares Relajadas Contraídas a) Abierta (Ventrículo relajado) Permite el paso de sangre b) Cerrada (Ventrículo contraído) Evita Reflujo
  • 12. El corazón = dos bombas Funcionales Bomba de propulsión Bomba de succión
  • 13. El corazón = dos bombas Coordinadas Aurículas (se contraen antes, bomba cebadora de los ventrículos) Ventrículos
  • 14. El corazón = dos bombas Separadas Corazón derecho Corazón izquierdo
  • 15. Propiedades del músculo cardiaco 1- Excitabilidad Potencial de acción (PA) autoexcitabilidad 2- Automatismo Cronotropismo 3- Conductibilidad Dromotopismo 4- Contractilidad Inotropismo: Generan su propio potencial de acción que origina la contracción (CELULAS MARCAPASO – NODOS ) Capacidad de conducir los PA a las células vecinas (CÉLULAS DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN) Capacidad de contraerse y generar tensión (CÉLULAS AURICULARES Y VENTRICULARES)
  • 17. Tipos de Potenciales de Acción cardiacos Y Ventrículo Respuesta Rápida, Na+ Dependiente X Nodo AV Respuesta Lenta, Ca++ Dependiente Aurícula Respuesta Rápida, Na+ Dependiente
  • 18. FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN DE UNA CÉLULA EXITABLE Inactivación de canales de Na+ +35 0 Despolarización Repolarización • → rápida • → K+ (Canal de K+) Na+ (Canal rápido) -60 -70 Hiperpolarización ΔV t • → K+ (Canal de K+) Potencial de reposo • ← K+ (Bomba Na+/K+)
  • 19. FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN DE UNA CELULA DE RESPUESTA RAPIDA (Células Contráctiles) Fase1: Repolarización temprana +20 Inactivación de canal de Na+ 0 → K+ Ca+2 (Canal Lento) Repolarización tardía • Cierre de canales de Ca+2 rápida → ← Fase 3: Fase 0: Despolarización • • • Fase 2: Meseta • → Na+ (Canal rápido) -90 K+ (Canal de K+) 0,3 Seg ΔV Fase 4: t Potencial de reposo • ← K+ (Bomba Na+/K+)
  • 20. Períodos refractarios • Periodo refractario absoluto: intervalo de tiempo durante el cual un impulso cardiaco normal no es capaz de excitar una parte ya excitada del músculo cardiaco. No se puede depolarizar lo que ya está despolarizado. - En las fibras auriculares~ 0,15 segundos - En las fibras ventriculares~0,25-0,30 s (~ la duración de un potencial de acción)
  • 22. Sistema de Conducción El sistema de estimulación y conducción consta de: 1.Nódulo sinusal o sinoauricular (keith Flack) y , que genera el impulso rítmico. Marcapasos. 2. Vía internodular que conduce el impulso del núdulo S-A al auriculoventricular. 1 2 3 3. Nódulo auriculo-ventricular capaz de generar impulsos en el caso de que fallara el S-A. 4 5 4. Haz A-V o Haz de His, que conduce el impulso de las aurículas a los ventrículos. 5. Haces (derecho e izquierdo) y fibras de Purkinje que conducen el impulso por los ventrículos.
  • 23. Sistema de conducción Nodo SA 0 seg Inicio Vías internodales 0.03 seg De retraso Nodo AV 0.9 seg de retraso Haz de His 0.4 seg de retraso 0.16 seg de retraso
  • 24. Sincitio funcional Células vecinas unidas por discos intercalares La coordinación eléctrica del corazón coordina la contracción
  • 25. GAP JUNCTION O UNIONES ESTRECHAS El músculo cardíaco es un sincitio de muchas células cardíacas interconectadas por uniones gap (gap junctions), de forma que el potencial de acción se extiende rápidamente a todas ellas, saltando de una a otra, por las interconexiones que permiten el libre paso de iones a través de ellas.
  • 27. SISTEMA MORFOLÓGICO MECANISMO FENOMENO FISIOLOGICO Sistema de Túbulos Transversales Trasmite Potencial de Acción a través fibra muscular Excitación Retículo sarcoplásmico Liberación de Calcio Acoplamiento Sarcómero Interacción Actina –Miosina en presencia de Calcio Contracción Retículo sarcoplásmico Recaptación de Calcio Relajación (Cisternas)
  • 28. El Ciclo cardíaco • Secuencia ordenada de eventos eléctricos y mecánicos que se repiten con cada latido cardíaco
  • 29. • SÍSTOLE (CONTRACCIÓN VENTRICULAR): 1. CONTRACCIÓN VENTRICULAR ISOVOLUMETRICA 2. EYECCIÓN RÁPIDA FASES DEL CICLO CARDIACO 3. EYECCIÓN REDUCIDA • DIÁSTOLE (RELAJACIÓN VENTRICULAR): 1. RELAJACIÓN VENTRICULAR ISO – VOLUMÉTRICA 2. LLENADO VENTRICULAR RÁPIDO 3. LLENADO VENTRICULAR LENTO 4. CONTRACCIÓN AURICULAR
  • 30. DINAMICA CARDÍACA (Patrón cíclico con 2 fases) VDF (LLENADO) ENTRADA VSF (VACIADO) DIASTOLE SISTOLE (RELAJACION) (CONTRACCION) SALIDA
  • 32. EVENTOS DEL CICLO CARDIACO Fase del Ciclo Eventos • Contracción ventricular. CONTRACCIÓN Cámaras (isovolumétrica) VENTRICULAR ISOVOLUMÉTRICA • Aumento presión ventricular. • Volumen ventricular constante. Válvulas • Cierre AV •Semilunares (cerradas)
  • 33. EVENTOS DEL CICLO CARDIACO Fase del Ciclo EYECCIÓN VENTRICULAR RÁPIDA Eventos Cámaras • Contracción ventricular • Presión ventricular (máximo). • Rápida expulsión de sangre (Ventrículo izq. Aorta) • Volumen ventricular. • Presión Aórtica Válvulas • AV (cerradas) • Apertura Semilunares
  • 34. EVENTOS DEL CICLO CARDIACO Fase del Ciclo EYECCIÓN VENTRICULAR LENTA Eventos Cámaras • Velocidad de Expulsión de sangre hacia la Aórta. • Volumen ventricular (mínimo). • Presión Aórtica conforme la sangre pasa hacia las arterias Válvulas • AV (cerradas) • Semilunares (abiertas)
  • 36. EVENTOS DEL CICLO CARDIACO Fase del Ciclo Eventos RELAJACIÓN Cámaras • Relajación ventricular VENTRICULAR (Isovolumetrica). • de presión ventricular. ISOVOLUMÉTRICA •Volumen ventricular constante. •Comienza el llenado Auricular Válvulas •AV (cerradas) •Cierre Semilunares
  • 37. EVENTOS DEL CICLO CARDIACO Fase del Ciclo LLENADO VENTRICULAR RÁPIDO Eventos Cámaras • Llenado ventricular rápido y pasivo con sangre Auricular. • Volumen ventricular. • Presión ventricular baja. Válvulas • Apertura AV. • Semilunares (cerradas)
  • 38. EVENTOS DEL CICLO CARDIACO Fase del Ciclo LLENADO VENTRICULAR LENTO Eventos Cámaras • Ventrículos relajados. • Llenado ventricular lento Válvulas • AV (abiertas). • Semilunares (cerradas)
  • 39. EVENTOS DEL CICLO CARDIACO Fase del Ciclo CONTRACCIÓN AURICULAR Eventos Cámaras • Contracción auricular • Fase final del llenado ventricular Válvulas •AV (abiertas) •Semilunares (cerradas)
  • 40.
  • 41. Flujo de sangre en el corazón
  • 43. Volumen Latido (VL) •Volumen de sangre expulsado en una contracción ventricular. VL = VDF – VSF (VDF) = Volumen Diastólico Final (VSF) = Volumen Sistólico Final VL = volumen expulsado en un latido en ml.
  • 44. GASTO CARDIACO 70 Lat./min X 70ml = 4900 ml/min 5 L/min El Gasto cardíaco es el volumen de sangre expulsada por unidad de tiempo.
  • 45. Factores que regulan el gasto cardiaco: 1. Precarga 2. Postcarga 3. Contractilidad
  • 46. Precarga: Factores que condicionan el estado del ventrículo antes de la contracción. Longitud o estiramiento de las fibras cardíacas antes de la contracción. VDF Longitud de fibras musculares Precarga Factores que modifican la Precarga: 1. Retorno Venoso 2. Distensibilidad Ventricular 3. Contracción Auricular 4. Frecuencia cardiaca (Tiempo de llenado).
  • 47. Postcarga Conjunto de factores que se oponen a la eyección de la sangre. Presión que debe superarse antes de iniciar la eyección ventricular Componentes: - Resistencia ofrecida por la aorta (alteraciones de su pared). - Resistencia periférica total (resistencia a nivel de las arteriolas).
  • 48. Contractilidad Representa la fuerza intrínseca del músculo cardíaco. Es la fuerza de contracción para una longitud determinada de la fibra cardiaca. Agentes que modifican la contractilidad (Agentes inotrópicos)
  • 49. Regulación intrínseca y extrínseca del Gasto Cardíaco Regulación intrínseca (Ley de Frank-Starling) GASTO CARDIACO = VOLUMEN LATIDO x FRECUENCIA CARDIACA Contractilidad Sistema nervioso Simpático Catecolaminas circulantes Sistema nervioso parasimpático Regulación extrínseca
  • 50. Ley de Frank-Starling “Dentro de los limites fisiológicos, el corazón bombea toda la sangre que le llega, sin permitir que se remanse una cantidad excesiva” ↑ Cantidad de Sangre que llega al ventrículo (retorno venoso) ↑ Grado de distensibilidad del músculo cardiaco ↑ Fuerza de contracción
  • 51. Resumen Curva de Starling VL Pto. máximo x VDF La Ley de Starling establece , que a mayor VDF (precarga) hay mayor VL.
  • 52. Factores que inciden sobre el gasto cardíaco Pre-carga VDF VL Gasto Cardiaco Post-carga VL VSF Gasto Cardiaco VL VSF Gasto Cardiaco Contractilidad VL VSF Gasto Cardiaco Contractilidad VL VSF Post-carga VL= VOLUMEN LATIDO VSF=VOLUMEN FINAL DE SISTOLE VDF=VOLUMEN FINAL DE DIASTOLE Gasto Cardiaco
  • 53. Factores que inciden sobre el gasto cardíaco Postcarga Agentes químicos y farmacológicos Precarga Contractilidad VDF - VSF Gc = VL x Fc Factores patológicos Factores neurohormonales •Simpático •Parasimpático •Catecolaminas Gc = 70 ml/lat x 70 lat/min = 4900 ml/min = 4,9 litros/min
  • 54. Control del corazón por los nervios simpáticos y parasimpáticos (Regulación extrínseca) Estimulación Simpática (Noradrenalina) Gasto Cardiaco (Inervan nodo SA, AV, Ventrículos y Aurículas) Estimulación Parasimpática O Vagal (Acetilcolina) Gasto Cardiaco (Inervan nodo SA, AV y el miocardio auricular)
  • 55. Estimulación Simpática sobre el Corazón Noradrenalina Receptores β1 y β2 ↑ ↑ Nodo AV Nodo SA Potencial de reposo mas + Permeabilidad a Ca+2 Conducción mucho mas rápida ↑ Fuerza de contracción Del miocardio (auricular y ventricular) ↑ Permeabilidad de la Membrana al Na+ Volumen latido ↑ ↓Tiempo de conducción De aurícula a ventrículo ↑ Frecuencia Cardiaca Gasto Cardiaco Requiere menos tiempo para alcanzar umbral de excitación Acelera Iniciación de Despolarización Automática
  • 56. Estimulación parasimpática o vagal sobre el Corazón Acetilcolina Receptores M2 ↑Permeabilidad de K+ en la membrana ↑ escape de K+ en la fibra ↑ Negatividad en el interior de la fibra. (+ hiperpolarizada) ↓ Frecuencia Cardiaca Disminuye la frecuencia De despolarización de fibras automáticas Se requiere mas tiempo para alcanzar umbral de excitación Disminuye el potencial en reposo de nodo SA y AV (potencial de reposo mas negativo) ↓ Gasto Cardiaco
  • 57. RUIDOS CARDIACOS Se deben a los cierres de las válvulas en el interior de los Ventrículos o del comienzo de las grandes arterias, que por su intensidad se propagan a las paredes del tórax. AUSCULTACIÓN CARDIACA DOS RUIDOS (1 Y 2 ) SEPARADOS ENTRE SI POR DOS SILENCIOS PEQUEÑO Y GRAN SILENCIO Primer Ruido •Coincide con la sístole ventricular •Resulta del cierre de las válvulas mitral y tricúspide .Y de las apertura de las aorticas y pulmonares. cierra primero Mitral luego tricúspide (sonido único) Desdoblamiento del primer ruido Patológico Segundo Ruido •Coincide con la diástole ventricular •Es el resultado del cierre de las valvulas Sigmoideas o semilunares (aotica y pulmonar), y de apertura de las valvulas Auriculoventricular (tricúspide y mitral)
  • 58. Cuarto Ruido Tercer Ruido Generalmente en niños Ruido diastólico. Causado por El llenado brusco del ventrículo. Es incompatible con la insuficiencia mitral o tricúspide. Poco frecuente significado patológico, Ruido presistólico. Se debe a la conTracción auricular contra un ventrículo poco distensible. Válvula pulmonar Abierta Cerrada Válvula tricúspide Válvula aortica Válvula mitral Cuerdas tendinosas