SlideShare una empresa de Scribd logo
APARATOAPARATO
REPRODUCTORREPRODUCTOR
MASCULINOMASCULINO
C.D. Constanza Mercedes Sánchez GuerraC.D. Constanza Mercedes Sánchez Guerra
Aparato Reproductor masculinoAparato Reproductor masculino
Se compone de:Se compone de:
2 testículos (gónadas masculinas)2 testículos (gónadas masculinas)
Conductos genitalesConductos genitales
Glándulas accesoriasGlándulas accesorias
Pene.Pene.
Vesícula seminal
TESTÍCULOSTESTÍCULOS
Cada testículo es una estructura ovalCada testículo es una estructura oval
ubicada en un compartimiento separadoubicada en un compartimiento separado
dentro del escroto. Envuelto en unadentro del escroto. Envuelto en una
cápsula de tejido conectivo fibromuscular,cápsula de tejido conectivo fibromuscular,
o túnica albugínea, esta se engrosa en elo túnica albugínea, esta se engrosa en el
mediastino testicular porque de ahímediastino testicular porque de ahí
surgen los tabiques que subdividen alsurgen los tabiques que subdividen al
testículo en unos 250 lobulillostestículo en unos 250 lobulillos
testiculares.testiculares.
Cada lobulillo tiene entre 1 y 4 túbulosCada lobulillo tiene entre 1 y 4 túbulos
seminíferos, que intervienen en laseminíferos, que intervienen en la
formación de los espermatozoides.formación de los espermatozoides.
La luz de cada túbulo se reviste porLa luz de cada túbulo se reviste por
epitelio seminífero compuesto por lasepitelio seminífero compuesto por las
células de Sertoli y espermatogonias.células de Sertoli y espermatogonias.
Las espermatogonias se dividen porLas espermatogonias se dividen por
mitosis así se multiplican losmitosis así se multiplican los
espermatocitos primarios.espermatocitos primarios.
EpidídimoEpidídimo
Conducto deferenteConducto deferente
TestículoTestículo
Túbulos seminíferosTúbulos seminíferos
EspermatogénesisEspermatogénesis
LosLos espermatocitos prim diploidesespermatocitos prim diploides inician la 1ª divisióninician la 1ª división
meiotica para formarmeiotica para formar espermatocitos secundariosespermatocitos secundarios queque
dan origen a losdan origen a los espermátides haploidesespermátides haploides..
LosLos espermatocitos secundariosespermatocitos secundarios continúan con la 2ªcontinúan con la 2ª
división meiótica, para formardivisión meiótica, para formar espermátidesespermátides..
Después de eliminar gran parte del citoplasma seDespués de eliminar gran parte del citoplasma se
transforman entransforman en espermatozoidesespermatozoides..
Estos se encuentran protegidos por unaEstos se encuentran protegidos por una barrerabarrera
hematotesticularhematotesticular que protege a las células germinativasque protege a las células germinativas
de fenómenos autoinmunes.de fenómenos autoinmunes.
Aportación de Jenny Celestino y Nohemí Juárez
EspermatogénesisEspermatogénesis
EspermatogénesisEspermatogénesis
Las fases del proceso:
•La célula germinal más inmadura se denomina espermatogonia, se encuentra en la base del túbulo seminífero.
•Esta célula prolifera mediante mitosis, por lo que se mantiene constante el número de cromosomas.
•Se han descrito dos tipos de espermatogonias: a tipo A dan origen a otras células del mismo tipo mediante mitosis;
algunas de ellas permanecen como células madre y otras se diferencian en espermatogonias tipo B, se dividen por
mitosis que comienzan el proceso de meiosis para iniciar la transformación en espermatozoides.
•Durante Meiosis I (es un proceso división celular en lo que hay una reducción del número de cromosomas a la
mitad, es decir, de una célula diploide a una haploide), el espermatocito primario sufre una primera división
meiótica originando dos espermatocitos secundarios que son células que se dividen rápidamente, sin síntesis
previa de ADN.
•Mediante la Meiosis II se originan células haploides muy pequeñas llamadas espermátides, que con 23
cromosomas debe experimentar modificaciones importantes para pasar de ser una célula redonda a una célula
flagelada.
•El excedente citoplásmico queda atrapado en el espesor del epitelio y se conoce como “cuerpos residuales o
citoplasma rechazado”.
•Simultáneamente, el aparato de Golgi produce un lisosoma modificado que rodea parcialmente al núcleo y
constituye el acrosoma, el cual contiene las enzimas necesarias para que el espermatozoide atraviese las
estructuras que rodean al óvulo durante el proceso de fertilización.
•Finalmente, la célula desarrolla una cola larga, que en su porción proximal se rodea de numerosas mitocondrias y
luego ocurre la liberación de los espermatozoides a la luz del túbulo, en el fenómeno conocido como espermiación.
(Camillo Golgi, Premio Nobel de Medicina en 1906)
EspermaciónEspermación
Salida de los espermatozoides a la luz del testículo
Este es un proceso
fisiológico de liberación de
los espermatozoides a la
luz tubular, a través del
epidídimo, y regulado por
las células de Sertoli, bajo
la influencia de la hormona
LH, mediante corrientes
originadas en los túbulos
seminíferos.
Este es un proceso
fisiológico de liberación de
los espermatozoides a la
luz tubular, a través del
epidídimo, y regulado por
las células de Sertoli, bajo
la influencia de la hormona
LH, mediante corrientes
originadas en los túbulos
seminíferos.
Maduración del
espermatozoide
El tejido conectivo que rodea a los túbulosEl tejido conectivo que rodea a los túbulos
seminíferos contiene células endocrinasseminíferos contiene células endocrinas
productoras de andrógenos,productoras de andrógenos, célulascélulas
intersticiales de Leydig.intersticiales de Leydig. (produce testosterona)(produce testosterona)
Antes de la pubertad no se produceAntes de la pubertad no se produce
testosterona pero al iniciar esta, la glándulatestosterona pero al iniciar esta, la glándula
hipófisis liberahipófisis libera LHLH (activa a las células de(activa a las células de
Leydig que liberanLeydig que liberan testosteronatestosterona) y) y FSHFSH
(induce a las células de Leydig a formar(induce a las células de Leydig a formar
adenilciclasaadenilciclasa que ayuda a la producción deque ayuda a la producción de
proteína fijadora de andrógenos, ABP )proteína fijadora de andrógenos, ABP )
La testosterona se fija a la ABP, y elLa testosterona se fija a la ABP, y el
complejo es liberado a la luz de loscomplejo es liberado a la luz de los
túbulos seminíferos, donde latúbulos seminíferos, donde la
concentración elevada de testosteronaconcentración elevada de testosterona
estimula la espermatogénesis.estimula la espermatogénesis.
Aportación de
Jenny Celestino
y Nohemí Juárez
CONDUCTOS GENITALESCONDUCTOS GENITALES
Estos conductos deben transportar a losEstos conductos deben transportar a los
espermatozoides y los componentes líquidosespermatozoides y los componentes líquidos
del semen hacia el exterior.del semen hacia el exterior.
Los túbulos seminíferosLos túbulos seminíferos (x cortos túbulos rectos)(x cortos túbulos rectos)
EpidídimoEpidídimo (aquí maduran los espermatozoides)(aquí maduran los espermatozoides)
Conducto deferenteConducto deferente
Vesícula seminalVesícula seminal (esta vacía sus secreciones al conducto deferente)(esta vacía sus secreciones al conducto deferente)
Conducto eyaculador (izq y der)Conducto eyaculador (izq y der)
Glándula prostáticaGlándula prostática (vacía sus secreciones al conducto eyaculador)(vacía sus secreciones al conducto eyaculador)
Uretra (transporta orina y semen al exterior)Uretra (transporta orina y semen al exterior)
Glándulas accesoriasGlándulas accesorias
Proveen los componentes líquidos del semen yProveen los componentes líquidos del semen y
son:son:
2 vesículas seminales2 vesículas seminales, produce una espesa, produce una espesa
sustancia nutritiva de color amarillosustancia nutritiva de color amarillo
Glándula prostáticaGlándula prostática, es un líquido fino, es un líquido fino
blanquecino que contiene enzimas proteolíticasblanquecino que contiene enzimas proteolíticas
y fosfatasa ácida.y fosfatasa ácida.
2 pequeñas glándulas bulbouretrales o de2 pequeñas glándulas bulbouretrales o de
CowperCowper (vacían sus secreciones viscosas en la(vacían sus secreciones viscosas en la
uretra cavernosa o esponjosa)uretra cavernosa o esponjosa)
VESICULAS SEMINALESVESICULAS SEMINALES
 EstructurasEstructuras
tubulares,tubulares,
enrolladas de unosenrolladas de unos
15 cm de largo.15 cm de largo.
 Localización:Localización:
superficie posteriorsuperficie posterior
del cuello de ladel cuello de la
vejiga.vejiga.
 Su luz estáSu luz está
revestida por unrevestida por un
epitelio cilíndricoepitelio cilíndrico
seudoestratificado.seudoestratificado.
PRÓSTATAPRÓSTATA
 Su cápsula estáSu cápsula está
compuesta de tejidocompuesta de tejido
conectivo densoconectivo denso
irregular, colagenoso,irregular, colagenoso,
vascularizado envascularizado en
abundancia.abundancia.
Se divide en 3 capas:Se divide en 3 capas:
 MucosaMucosa
 SubmucosaSubmucosa
 PrincipalPrincipal
Glándulas bulbouretrales o deGlándulas bulbouretrales o de
CowperCowper
 Son pequeñas y seSon pequeñas y se
localizan en la baselocalizan en la base
del penedel pene
 Tiene una cápsulaTiene una cápsula
fibroelástica.fibroelástica.
 Su epitelio varía deSu epitelio varía de
cúbico simple acúbico simple a
cilíndrico simplecilíndrico simple
PenePene
Es el órgano masculino de laEs el órgano masculino de la
copulación y normalmente estácopulación y normalmente está
en estado de flacidez. Sinen estado de flacidez. Sin
embargo durante la estimulaciónembargo durante la estimulación
erótica se distienden con sangreerótica se distienden con sangre
sus tres cuerpos cilíndricos delsus tres cuerpos cilíndricos del
tejido eréctil. (2 cuerpostejido eréctil. (2 cuerpos
cavernosos y un cuerpocavernosos y un cuerpo
esponjoso) aumentando muchoesponjoso) aumentando mucho
el tamaño del pene, por lo queel tamaño del pene, por lo que
se torna erecto y duro.se torna erecto y duro.
EngrosamientoEngrosamiento
El pene se pone erecto y duro, lo cual es necesario para laEl pene se pone erecto y duro, lo cual es necesario para la
penetración.penetración.
Durante la excitación, las arterias del pene se dilatan, deDurante la excitación, las arterias del pene se dilatan, de
modo que el exceso de sangre congestiona el tejido eréctilmodo que el exceso de sangre congestiona el tejido eréctil
y las venas se comprimen; esto evita que la sangrey las venas se comprimen; esto evita que la sangre
abandone el pene y así se mantiene la erecciónabandone el pene y así se mantiene la erección
Después de la eyaculación o de la estimulación erótica,Después de la eyaculación o de la estimulación erótica,
sigue la detumescencia y el pene vuelve a su estadosigue la detumescencia y el pene vuelve a su estado
flácido.flácido.
..
CriptoquirdiaCriptoquirdia
Localización de la próstata en elLocalización de la próstata en el
punto Gpunto G
Epididimitis inespecíficaEpididimitis inespecífica
Infección del epidídimo de carácter agudo, con inflamación,Infección del epidídimo de carácter agudo, con inflamación,
dolor y fiebre, que es consecuencia de una infección dedolor y fiebre, que es consecuencia de una infección de
origen uretral, que alcanza el epidídimo a través delorigen uretral, que alcanza el epidídimo a través del
deferente. Los gérmenes responsables son los mismosdeferente. Los gérmenes responsables son los mismos
que producen infección urinaria (fundamentalmente,que producen infección urinaria (fundamentalmente,
enterobacterias gram-negativas). Sin embargo, en losenterobacterias gram-negativas). Sin embargo, en los
últimos años la causa una infección por Clamydiaúltimos años la causa una infección por Clamydia
trachomatis. El tratamiento antibiótico curatrachomatis. El tratamiento antibiótico cura
habitualmente sin secuelas la infecciónhabitualmente sin secuelas la infección..
Contribución de Jiménez Benjamin, Avendaño
Luis, Maldonado Eric, y Méndez Yamil
VasostomíaVasostomía
Técnica quirúrgicaTécnica quirúrgica
utilizada en los cuadros deutilizada en los cuadros de
obstrucción epididimariaobstrucción epididimaria
que producenque producen
azoospermia.azoospermia.
Consiste en laConsiste en la
anastomosis de la cabezaanastomosis de la cabeza
del epidídimo con eldel epidídimo con el
conducto deferente.conducto deferente.
Consigue la fertilidad en elConsigue la fertilidad en el
5-20% de los casos.5-20% de los casos.
El 50% de los
casos de infertilidad
se debe a este
problema.
VasectomíaVasectomía
Corte y cierre quirúrgico del conductoCorte y cierre quirúrgico del conducto
deferentesdeferentes
VesículitisVesículitis
Inflamación de la vesícula seminal, deInflamación de la vesícula seminal, de
etiología infecciosa, de incidencia muyetiología infecciosa, de incidencia muy
baja y en general es secundaria a unabaja y en general es secundaria a una
infección prostática. El tratamientoinfección prostática. El tratamiento
antibiótico resuelve el cuadro. Enantibiótico resuelve el cuadro. En
ocasiones puede ser necesario laocasiones puede ser necesario la
extirpación quirúrgica.extirpación quirúrgica.
REFERENCIAS
Leslie Gartner / James Hiatt. (2017). Atlas en Color y Texto de Histología.
México: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
LIZBETH ROMERO
 
Aparato Genital Masculino
Aparato Genital MasculinoAparato Genital Masculino
Aparato Genital Masculino
Joshua Laredo De Los Heros
 
Embriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenitalEmbriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenital
Delina Muñoz Landivar
 
Expo de histologia de aparato reproductor masculino
Expo de histologia de aparato reproductor masculinoExpo de histologia de aparato reproductor masculino
Expo de histologia de aparato reproductor masculinojohonysalazarcerna
 
Ovarios
OvariosOvarios
Powerpoint sistema reproductor
Powerpoint sistema reproductorPowerpoint sistema reproductor
Powerpoint sistema reproductorMagdalena Ravagnan
 
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor MasculinoAnatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
Odette Cf
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor  MasculinoAparato Reproductor  Masculino
Aparato Reproductor Masculino
Gabimanri
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinarioCristobal
 
Sistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor MasculinoSistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor Masculino
Jose Ferrer
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Masculino
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor MasculinoANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Masculino
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Masculino
dramtzgallegos
 
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
APARATO REPRODUCTOR MASCULINOAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Mariana Gallardo
 
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor FemeninoAnatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
geopaloma
 
Aparato reproductor-femenino
Aparato reproductor-femeninoAparato reproductor-femenino
Aparato reproductor-femenino
Nestor Andrade
 
APARATO REPRODUCTOR
APARATO REPRODUCTORAPARATO REPRODUCTOR
APARATO REPRODUCTOR
Madelin Ashera
 
( aparato reproductor masculino)
 ( aparato reproductor masculino) ( aparato reproductor masculino)
( aparato reproductor masculino)
molinay
 

La actualidad más candente (20)

Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
 
Aparato Genital Masculino
Aparato Genital MasculinoAparato Genital Masculino
Aparato Genital Masculino
 
Embriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenitalEmbriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenital
 
Expo de histologia de aparato reproductor masculino
Expo de histologia de aparato reproductor masculinoExpo de histologia de aparato reproductor masculino
Expo de histologia de aparato reproductor masculino
 
Ovarios
OvariosOvarios
Ovarios
 
Aparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femeninoAparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femenino
 
Powerpoint sistema reproductor
Powerpoint sistema reproductorPowerpoint sistema reproductor
Powerpoint sistema reproductor
 
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor MasculinoAnatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor  MasculinoAparato Reproductor  Masculino
Aparato Reproductor Masculino
 
Aparatos reproductores
Aparatos reproductoresAparatos reproductores
Aparatos reproductores
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Sistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor MasculinoSistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor Masculino
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Masculino
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor MasculinoANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Masculino
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Masculino
 
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
APARATO REPRODUCTOR MASCULINOAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
 
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor FemeninoAnatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
 
Aparato reproductor-femenino
Aparato reproductor-femeninoAparato reproductor-femenino
Aparato reproductor-femenino
 
APARATO REPRODUCTOR
APARATO REPRODUCTORAPARATO REPRODUCTOR
APARATO REPRODUCTOR
 
( aparato reproductor masculino)
 ( aparato reproductor masculino) ( aparato reproductor masculino)
( aparato reproductor masculino)
 

Similar a Aparato reproductor masculino

Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoconstanzamercedes
 
3 1 espermatogénesis
3 1 espermatogénesis3 1 espermatogénesis
3 1 espermatogénesis
Lugo Erick
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
Luis Varela
 
Sistema genital masculino
Sistema genital masculinoSistema genital masculino
Sistema genital masculino
Martin Soto Zepeda
 
Trabajo histo full
Trabajo histo fullTrabajo histo full
Trabajo histo full
Fabián Contreras
 
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docxFICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
JiosMaster
 
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Grupos de Estudio de Medicina
 
Histologia del aparato reproductor masculino
Histologia del aparato reproductor  masculinoHistologia del aparato reproductor  masculino
Histologia del aparato reproductor masculinoErick Mejia Pereira
 
Sistema reproductor masculino.
Sistema reproductor masculino.Sistema reproductor masculino.
Sistema reproductor masculino.Jose Ferrer
 
6.6 y 11.4. Reproducción I
6.6 y 11.4. Reproducción I6.6 y 11.4. Reproducción I
6.6 y 11.4. Reproducción Ijosemanuel7160
 
Aparato Genitourinario Masculino
Aparato Genitourinario MasculinoAparato Genitourinario Masculino
Aparato Genitourinario Masculino
Maria de Lourdes Rivero Lugo
 
aparato reproductor femenino y masculino
aparato reproductor femenino y masculinoaparato reproductor femenino y masculino
aparato reproductor femenino y masculino
Miguel Harryson
 
Aparato genital masculino e gametogenese
Aparato genital masculino e gametogeneseAparato genital masculino e gametogenese
Aparato genital masculino e gametogenese
Flávio Ribeiro
 
Aparato reproductor aves por Daniela Yánez
Aparato reproductor aves por Daniela YánezAparato reproductor aves por Daniela Yánez
Aparato reproductor aves por Daniela Yánez
DanielaYanez12
 
Aparato reproductor aves
Aparato reproductor avesAparato reproductor aves
Aparato reproductor aves
Daniela Yánez
 
Sistema reprodutor masculino
Sistema reprodutor masculinoSistema reprodutor masculino
Sistema reprodutor masculinoCasiMedi.com
 
Genital masculino anatomia ii
Genital masculino anatomia iiGenital masculino anatomia ii
Genital masculino anatomia ii
David Edilberto Mitta Quispe
 
Sistema reproductor-masculino
Sistema reproductor-masculinoSistema reproductor-masculino
Sistema reproductor-masculino
Amayrani Santiago
 
Rep masc 2
Rep masc 2Rep masc 2

Similar a Aparato reproductor masculino (20)

Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
3 1 espermatogénesis
3 1 espermatogénesis3 1 espermatogénesis
3 1 espermatogénesis
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Sistema genital masculino
Sistema genital masculinoSistema genital masculino
Sistema genital masculino
 
Trabajo histo full
Trabajo histo fullTrabajo histo full
Trabajo histo full
 
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docxFICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
 
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
 
Histologia del aparato reproductor masculino
Histologia del aparato reproductor  masculinoHistologia del aparato reproductor  masculino
Histologia del aparato reproductor masculino
 
Sistema reproductor masculino.
Sistema reproductor masculino.Sistema reproductor masculino.
Sistema reproductor masculino.
 
Capitulo 1 - Gametogenesis
Capitulo 1 - GametogenesisCapitulo 1 - Gametogenesis
Capitulo 1 - Gametogenesis
 
6.6 y 11.4. Reproducción I
6.6 y 11.4. Reproducción I6.6 y 11.4. Reproducción I
6.6 y 11.4. Reproducción I
 
Aparato Genitourinario Masculino
Aparato Genitourinario MasculinoAparato Genitourinario Masculino
Aparato Genitourinario Masculino
 
aparato reproductor femenino y masculino
aparato reproductor femenino y masculinoaparato reproductor femenino y masculino
aparato reproductor femenino y masculino
 
Aparato genital masculino e gametogenese
Aparato genital masculino e gametogeneseAparato genital masculino e gametogenese
Aparato genital masculino e gametogenese
 
Aparato reproductor aves por Daniela Yánez
Aparato reproductor aves por Daniela YánezAparato reproductor aves por Daniela Yánez
Aparato reproductor aves por Daniela Yánez
 
Aparato reproductor aves
Aparato reproductor avesAparato reproductor aves
Aparato reproductor aves
 
Sistema reprodutor masculino
Sistema reprodutor masculinoSistema reprodutor masculino
Sistema reprodutor masculino
 
Genital masculino anatomia ii
Genital masculino anatomia iiGenital masculino anatomia ii
Genital masculino anatomia ii
 
Sistema reproductor-masculino
Sistema reproductor-masculinoSistema reproductor-masculino
Sistema reproductor-masculino
 
Rep masc 2
Rep masc 2Rep masc 2
Rep masc 2
 

Más de constanzamercedes

Sistema urinaro
Sistema urinaroSistema urinaro
Sistema urinaro
constanzamercedes
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
constanzamercedes
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
constanzamercedes
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
constanzamercedes
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
constanzamercedes
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
constanzamercedes
 
Epitelio de revestimiento y glandular
Epitelio de revestimiento y glandularEpitelio de revestimiento y glandular
Epitelio de revestimiento y glandularconstanzamercedes
 
Alteraciones del desarrollo bucodental
Alteraciones del desarrollo bucodentalAlteraciones del desarrollo bucodental
Alteraciones del desarrollo bucodentalconstanzamercedes
 
Inducción al estudio de cortes histológicos
Inducción al estudio de cortes histológicosInducción al estudio de cortes histológicos
Inducción al estudio de cortes histológicosconstanzamercedes
 
Pares craneales para odontología
Pares craneales para odontologíaPares craneales para odontología
Pares craneales para odontologíaconstanzamercedes
 

Más de constanzamercedes (20)

Sistema urinaro
Sistema urinaroSistema urinaro
Sistema urinaro
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Epitelio de revestimiento y glandular
Epitelio de revestimiento y glandularEpitelio de revestimiento y glandular
Epitelio de revestimiento y glandular
 
Alteraciones del desarrollo bucodental
Alteraciones del desarrollo bucodentalAlteraciones del desarrollo bucodental
Alteraciones del desarrollo bucodental
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Mucosa bucal
Mucosa bucal Mucosa bucal
Mucosa bucal
 
Inducción al estudio de cortes histológicos
Inducción al estudio de cortes histológicosInducción al estudio de cortes histológicos
Inducción al estudio de cortes histológicos
 
Pares craneales para odontología
Pares craneales para odontologíaPares craneales para odontología
Pares craneales para odontología
 
Repaso de anatomía
Repaso de anatomía Repaso de anatomía
Repaso de anatomía
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Sangre
Sangre Sangre
Sangre
 
Tejido conjuntivo 2013
Tejido conjuntivo 2013Tejido conjuntivo 2013
Tejido conjuntivo 2013
 
Tejido óseo 2013
Tejido óseo 2013Tejido óseo 2013
Tejido óseo 2013
 
Embriología parte 3
Embriología parte 3Embriología parte 3
Embriología parte 3
 
Embriología parte 2
Embriología parte 2Embriología parte 2
Embriología parte 2
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Aparato reproductor masculino

  • 1. APARATOAPARATO REPRODUCTORREPRODUCTOR MASCULINOMASCULINO C.D. Constanza Mercedes Sánchez GuerraC.D. Constanza Mercedes Sánchez Guerra
  • 2. Aparato Reproductor masculinoAparato Reproductor masculino Se compone de:Se compone de: 2 testículos (gónadas masculinas)2 testículos (gónadas masculinas) Conductos genitalesConductos genitales Glándulas accesoriasGlándulas accesorias Pene.Pene.
  • 4. TESTÍCULOSTESTÍCULOS Cada testículo es una estructura ovalCada testículo es una estructura oval ubicada en un compartimiento separadoubicada en un compartimiento separado dentro del escroto. Envuelto en unadentro del escroto. Envuelto en una cápsula de tejido conectivo fibromuscular,cápsula de tejido conectivo fibromuscular, o túnica albugínea, esta se engrosa en elo túnica albugínea, esta se engrosa en el mediastino testicular porque de ahímediastino testicular porque de ahí surgen los tabiques que subdividen alsurgen los tabiques que subdividen al testículo en unos 250 lobulillostestículo en unos 250 lobulillos testiculares.testiculares.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Cada lobulillo tiene entre 1 y 4 túbulosCada lobulillo tiene entre 1 y 4 túbulos seminíferos, que intervienen en laseminíferos, que intervienen en la formación de los espermatozoides.formación de los espermatozoides. La luz de cada túbulo se reviste porLa luz de cada túbulo se reviste por epitelio seminífero compuesto por lasepitelio seminífero compuesto por las células de Sertoli y espermatogonias.células de Sertoli y espermatogonias. Las espermatogonias se dividen porLas espermatogonias se dividen por mitosis así se multiplican losmitosis así se multiplican los espermatocitos primarios.espermatocitos primarios.
  • 12. EspermatogénesisEspermatogénesis LosLos espermatocitos prim diploidesespermatocitos prim diploides inician la 1ª divisióninician la 1ª división meiotica para formarmeiotica para formar espermatocitos secundariosespermatocitos secundarios queque dan origen a losdan origen a los espermátides haploidesespermátides haploides.. LosLos espermatocitos secundariosespermatocitos secundarios continúan con la 2ªcontinúan con la 2ª división meiótica, para formardivisión meiótica, para formar espermátidesespermátides.. Después de eliminar gran parte del citoplasma seDespués de eliminar gran parte del citoplasma se transforman entransforman en espermatozoidesespermatozoides.. Estos se encuentran protegidos por unaEstos se encuentran protegidos por una barrerabarrera hematotesticularhematotesticular que protege a las células germinativasque protege a las células germinativas de fenómenos autoinmunes.de fenómenos autoinmunes.
  • 13. Aportación de Jenny Celestino y Nohemí Juárez
  • 15.
  • 16.
  • 17. EspermatogénesisEspermatogénesis Las fases del proceso: •La célula germinal más inmadura se denomina espermatogonia, se encuentra en la base del túbulo seminífero. •Esta célula prolifera mediante mitosis, por lo que se mantiene constante el número de cromosomas. •Se han descrito dos tipos de espermatogonias: a tipo A dan origen a otras células del mismo tipo mediante mitosis; algunas de ellas permanecen como células madre y otras se diferencian en espermatogonias tipo B, se dividen por mitosis que comienzan el proceso de meiosis para iniciar la transformación en espermatozoides. •Durante Meiosis I (es un proceso división celular en lo que hay una reducción del número de cromosomas a la mitad, es decir, de una célula diploide a una haploide), el espermatocito primario sufre una primera división meiótica originando dos espermatocitos secundarios que son células que se dividen rápidamente, sin síntesis previa de ADN. •Mediante la Meiosis II se originan células haploides muy pequeñas llamadas espermátides, que con 23 cromosomas debe experimentar modificaciones importantes para pasar de ser una célula redonda a una célula flagelada. •El excedente citoplásmico queda atrapado en el espesor del epitelio y se conoce como “cuerpos residuales o citoplasma rechazado”. •Simultáneamente, el aparato de Golgi produce un lisosoma modificado que rodea parcialmente al núcleo y constituye el acrosoma, el cual contiene las enzimas necesarias para que el espermatozoide atraviese las estructuras que rodean al óvulo durante el proceso de fertilización. •Finalmente, la célula desarrolla una cola larga, que en su porción proximal se rodea de numerosas mitocondrias y luego ocurre la liberación de los espermatozoides a la luz del túbulo, en el fenómeno conocido como espermiación. (Camillo Golgi, Premio Nobel de Medicina en 1906)
  • 18. EspermaciónEspermación Salida de los espermatozoides a la luz del testículo Este es un proceso fisiológico de liberación de los espermatozoides a la luz tubular, a través del epidídimo, y regulado por las células de Sertoli, bajo la influencia de la hormona LH, mediante corrientes originadas en los túbulos seminíferos. Este es un proceso fisiológico de liberación de los espermatozoides a la luz tubular, a través del epidídimo, y regulado por las células de Sertoli, bajo la influencia de la hormona LH, mediante corrientes originadas en los túbulos seminíferos.
  • 20.
  • 21. El tejido conectivo que rodea a los túbulosEl tejido conectivo que rodea a los túbulos seminíferos contiene células endocrinasseminíferos contiene células endocrinas productoras de andrógenos,productoras de andrógenos, célulascélulas intersticiales de Leydig.intersticiales de Leydig. (produce testosterona)(produce testosterona) Antes de la pubertad no se produceAntes de la pubertad no se produce testosterona pero al iniciar esta, la glándulatestosterona pero al iniciar esta, la glándula hipófisis liberahipófisis libera LHLH (activa a las células de(activa a las células de Leydig que liberanLeydig que liberan testosteronatestosterona) y) y FSHFSH (induce a las células de Leydig a formar(induce a las células de Leydig a formar adenilciclasaadenilciclasa que ayuda a la producción deque ayuda a la producción de proteína fijadora de andrógenos, ABP )proteína fijadora de andrógenos, ABP )
  • 22. La testosterona se fija a la ABP, y elLa testosterona se fija a la ABP, y el complejo es liberado a la luz de loscomplejo es liberado a la luz de los túbulos seminíferos, donde latúbulos seminíferos, donde la concentración elevada de testosteronaconcentración elevada de testosterona estimula la espermatogénesis.estimula la espermatogénesis.
  • 24.
  • 25.
  • 26. CONDUCTOS GENITALESCONDUCTOS GENITALES Estos conductos deben transportar a losEstos conductos deben transportar a los espermatozoides y los componentes líquidosespermatozoides y los componentes líquidos del semen hacia el exterior.del semen hacia el exterior. Los túbulos seminíferosLos túbulos seminíferos (x cortos túbulos rectos)(x cortos túbulos rectos) EpidídimoEpidídimo (aquí maduran los espermatozoides)(aquí maduran los espermatozoides) Conducto deferenteConducto deferente Vesícula seminalVesícula seminal (esta vacía sus secreciones al conducto deferente)(esta vacía sus secreciones al conducto deferente) Conducto eyaculador (izq y der)Conducto eyaculador (izq y der) Glándula prostáticaGlándula prostática (vacía sus secreciones al conducto eyaculador)(vacía sus secreciones al conducto eyaculador) Uretra (transporta orina y semen al exterior)Uretra (transporta orina y semen al exterior)
  • 27. Glándulas accesoriasGlándulas accesorias Proveen los componentes líquidos del semen yProveen los componentes líquidos del semen y son:son: 2 vesículas seminales2 vesículas seminales, produce una espesa, produce una espesa sustancia nutritiva de color amarillosustancia nutritiva de color amarillo Glándula prostáticaGlándula prostática, es un líquido fino, es un líquido fino blanquecino que contiene enzimas proteolíticasblanquecino que contiene enzimas proteolíticas y fosfatasa ácida.y fosfatasa ácida. 2 pequeñas glándulas bulbouretrales o de2 pequeñas glándulas bulbouretrales o de CowperCowper (vacían sus secreciones viscosas en la(vacían sus secreciones viscosas en la uretra cavernosa o esponjosa)uretra cavernosa o esponjosa)
  • 28. VESICULAS SEMINALESVESICULAS SEMINALES  EstructurasEstructuras tubulares,tubulares, enrolladas de unosenrolladas de unos 15 cm de largo.15 cm de largo.  Localización:Localización: superficie posteriorsuperficie posterior del cuello de ladel cuello de la vejiga.vejiga.  Su luz estáSu luz está revestida por unrevestida por un epitelio cilíndricoepitelio cilíndrico seudoestratificado.seudoestratificado.
  • 29. PRÓSTATAPRÓSTATA  Su cápsula estáSu cápsula está compuesta de tejidocompuesta de tejido conectivo densoconectivo denso irregular, colagenoso,irregular, colagenoso, vascularizado envascularizado en abundancia.abundancia. Se divide en 3 capas:Se divide en 3 capas:  MucosaMucosa  SubmucosaSubmucosa  PrincipalPrincipal
  • 30. Glándulas bulbouretrales o deGlándulas bulbouretrales o de CowperCowper  Son pequeñas y seSon pequeñas y se localizan en la baselocalizan en la base del penedel pene  Tiene una cápsulaTiene una cápsula fibroelástica.fibroelástica.  Su epitelio varía deSu epitelio varía de cúbico simple acúbico simple a cilíndrico simplecilíndrico simple
  • 31. PenePene Es el órgano masculino de laEs el órgano masculino de la copulación y normalmente estácopulación y normalmente está en estado de flacidez. Sinen estado de flacidez. Sin embargo durante la estimulaciónembargo durante la estimulación erótica se distienden con sangreerótica se distienden con sangre sus tres cuerpos cilíndricos delsus tres cuerpos cilíndricos del tejido eréctil. (2 cuerpostejido eréctil. (2 cuerpos cavernosos y un cuerpocavernosos y un cuerpo esponjoso) aumentando muchoesponjoso) aumentando mucho el tamaño del pene, por lo queel tamaño del pene, por lo que se torna erecto y duro.se torna erecto y duro.
  • 32. EngrosamientoEngrosamiento El pene se pone erecto y duro, lo cual es necesario para laEl pene se pone erecto y duro, lo cual es necesario para la penetración.penetración. Durante la excitación, las arterias del pene se dilatan, deDurante la excitación, las arterias del pene se dilatan, de modo que el exceso de sangre congestiona el tejido eréctilmodo que el exceso de sangre congestiona el tejido eréctil y las venas se comprimen; esto evita que la sangrey las venas se comprimen; esto evita que la sangre abandone el pene y así se mantiene la erecciónabandone el pene y así se mantiene la erección Después de la eyaculación o de la estimulación erótica,Después de la eyaculación o de la estimulación erótica, sigue la detumescencia y el pene vuelve a su estadosigue la detumescencia y el pene vuelve a su estado flácido.flácido. ..
  • 33.
  • 34.
  • 36. Localización de la próstata en elLocalización de la próstata en el punto Gpunto G
  • 37. Epididimitis inespecíficaEpididimitis inespecífica Infección del epidídimo de carácter agudo, con inflamación,Infección del epidídimo de carácter agudo, con inflamación, dolor y fiebre, que es consecuencia de una infección dedolor y fiebre, que es consecuencia de una infección de origen uretral, que alcanza el epidídimo a través delorigen uretral, que alcanza el epidídimo a través del deferente. Los gérmenes responsables son los mismosdeferente. Los gérmenes responsables son los mismos que producen infección urinaria (fundamentalmente,que producen infección urinaria (fundamentalmente, enterobacterias gram-negativas). Sin embargo, en losenterobacterias gram-negativas). Sin embargo, en los últimos años la causa una infección por Clamydiaúltimos años la causa una infección por Clamydia trachomatis. El tratamiento antibiótico curatrachomatis. El tratamiento antibiótico cura habitualmente sin secuelas la infecciónhabitualmente sin secuelas la infección.. Contribución de Jiménez Benjamin, Avendaño Luis, Maldonado Eric, y Méndez Yamil
  • 38. VasostomíaVasostomía Técnica quirúrgicaTécnica quirúrgica utilizada en los cuadros deutilizada en los cuadros de obstrucción epididimariaobstrucción epididimaria que producenque producen azoospermia.azoospermia. Consiste en laConsiste en la anastomosis de la cabezaanastomosis de la cabeza del epidídimo con eldel epidídimo con el conducto deferente.conducto deferente. Consigue la fertilidad en elConsigue la fertilidad en el 5-20% de los casos.5-20% de los casos. El 50% de los casos de infertilidad se debe a este problema.
  • 39. VasectomíaVasectomía Corte y cierre quirúrgico del conductoCorte y cierre quirúrgico del conducto deferentesdeferentes
  • 40. VesículitisVesículitis Inflamación de la vesícula seminal, deInflamación de la vesícula seminal, de etiología infecciosa, de incidencia muyetiología infecciosa, de incidencia muy baja y en general es secundaria a unabaja y en general es secundaria a una infección prostática. El tratamientoinfección prostática. El tratamiento antibiótico resuelve el cuadro. Enantibiótico resuelve el cuadro. En ocasiones puede ser necesario laocasiones puede ser necesario la extirpación quirúrgica.extirpación quirúrgica.
  • 41. REFERENCIAS Leslie Gartner / James Hiatt. (2017). Atlas en Color y Texto de Histología. México: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.