SlideShare una empresa de Scribd logo
MEIOSIS MASCULINA
Y
ESPERMATOGÉNESIS
Erick Iván Lugo Ceras GRUPO 1123
GAMETOGÉNESIS
ORIGEN EMBRIONARIO DE LAS CÉLULAS
GERMINALES Y SU MIGRACIÓN A LAS
GÓNADAS
ORIGEN EMBRIONARIO DE LAS CÉLULAS
GERMINALES Y SU MIGRACIÓN A
LAS GÓNADAS
 Las Células Germinales Primordiales (CGP’s)
se originan en el Epiblasto a la 2° Semana y
migran a las Gónadas.
 Las CGP’s salen del Saco Vitelino a la 3°
Semana y se dirigen al epitelio del intestino
primitivo a la 4° Semana (con movimientos
amiboideos) a través del Mesenterio Dorsal
hasta alcanzar los Primordios Gonadales.
Pueden ser identificadas por su gran
tamaño y su alto contenido de la
enzima FOSFATASA ALCALINA.
 Si se pierden las CGP’s en el camino
Suelen
morir
Pueden formarse
Teratomas
Pero
si
sobreviven
Tumores
abigarrados que
contienen cualquier
tipo de tejido.
Se localizan en el
mediastíno;
la región sacrococcígea
y la región bucal.
ORIGEN EMBRIONARIO DE LAS CÉLULAS
GERMINALES Y SU MIGRACIÓN A LAS
GÓNADAS
TERATOMAS
AUMENTO DEL No. DE
CÉLULAS
GERMINALES
MEDIANTE MITOSIS
AUMENTO DEL No. DE CÉLULAS GERMINALES
MEDIANTE MITOSIS
 Cuando las CGP’s llegan a las Gónadas ocurren varias divisiones mitóticas las
cuales hacen que aumente el No. de células lo que dará origen a las:
 En el ovario
embrionario, del 2º al 5º
mes llegan a ser 7
millones de células.
 Atraviesan un periodo
de intensa actividad
mitótica (desde el 5°
Mes de Gestación)
 No tienen la capacidad
de dividirse a lo largo
de la vida.
OVOGONIAS
 Comienza a la 7°
semana en los
testículos embrionarios.
 Tienen la capacidad
de dividirse a lo largo
de la vida.
 Pproliferarán en la
adolescencia y por el
resto de su vida, con
oleadas periódicas de
mitosis.
ESPERMATOGONIAS
REDUCCIÓN DEL
NÚMERO DE
CROMOSOMAS
MEDIANTE MEIOSIS
MEIOSIS MASCULINA
 Comienza después de la pubertad (al
incrementarse la LH y la FSH).
Continúa siguiente
diapositiva
FSH
(Hormona Folículo
Estimulante)
SERTOLI
ABP
(Proteínas Liberadora de
Andrógenos)
para liberar
y estimlar a
las células
de
producen
INHIBINA
Inhiba a la
Inhiba a la
La GnRH
(Hormona Liberadora de
Gonadotropinas)
ADENOHIPÓFISIS
(Hipófisis Anterior)
LH
(Hormona
Luteinizante)
LEYDIG
TESTOSTERONA
*En la Pubertad
El HIPOTÁLAMO
estimula a la
para liberar
y estimlar a
las células
de
Inhiba a la
Inhiba a la
para que
secreten
para que
secreten
Espermatogonias
(ESPERMATOGÉNESIS)
estimulan el desarrollo de
ESPERMATOGÉNESIS
 Ocurre en los Testículos, específicamente en los
Túbulos Seminíferos, (los cuales antes de la
pubertad son llamados “Cordones Sexuales”)
Continúa siguiente
diapositiva
Testículo
Infantil
Testículo
Neonatal
Notése la maduración y
de Cordones a Túbulos
Seminíferos
Testículo
Prepuberal
Testículo
Adulto
TÚBULO
SEMINÍFERO
Corte a través de un
túbulo seminífero
Células de Espermatogonias Espermatogonias
Sertoli Tipo B tipo A2
Espermatogonias
tipo A1
Espermatocito
primario
Espermatocito
secundario
Espermátide
Luz del túbulo
Espermatozoide
VISTA DEL TÚBULO
SEMINIFERO A GRANDES AUMENTOS…
CélulasTipo A: Las
cuales se dividen por
mitosis
Célula A
Etapa de
Multiplicación
SON 2n4c
Generación
A2
Generación
A3
…
…
…
Células Tipo B:
ESPERATOGONIA
Estas no se dividirán,
solamente crecerán.
Sin embrago duplican su
DNA. Darán origen a
los Espermatocitos
Primarios.
Etapa de
Crecimiento
SON 2n4c
Generación
A1
Célula Madre
• Gametos
maduros
Haploides
• Son pequeños
• Gametos
Inmaduros
Haploides
• Empiezan la 1ra
Divisón Meiótica
• Con citoplasma
granuloso
• Son Grandes
1 ESPERMATOCITO PRIMARIO2n4c
2 ESPERMATOCITOS SECUNDARIOS1n2c
4 ESPERMÁTIDAS o ESPERMÁTIDES1n1c
origina
originan
1° Divisón Meiótica
ESPERMIOGÉNESIS
o
ESPERMIOTELOSIS
ESPERMATOZOIDES1n1c
2° Divisón Meiótica
Duración:
* Carlson: 64 días
* Langman: 74 días
ESPERMIOGÉNESIS
o
ESPERMIOTELOSIS
Es el Cambio Morfológico (FORMA) que
sufre la espermátida para convertirse en
espermatozoide.
SE LLEVA A CABO EN LOS TÚBULOS
SEMINÍFEROS
ESPERMIOGÉNESIS
1) Los Centriolos:
 Proximal= formará el cuello.
 Distal= formará el flagelo.
2) Las mitocondrias formarán un espiral alrededor del flagelo formando la
vaina mitocondrial o pieza intermedia, que da energía para el
movimiento del espermatozoide.
3) El núcleo formará la cabeza del espermatozoide.
Debido a que las histonas, son sustituidas por protaminas. Las
protaminas condensarán aún más el DNA para reducir el núcleo de
tamaño.
4)El Golgi forma al acrosoma, que tiene enzimas proteolíticas para que
penetre al ovocito.
5) El citoplasma se separa del núcleo y se eliminará como cuerpo
residual que será fagocitado por las células de Sertoli.
 La
espermatogénesis
termina su
diferenciación a
los 64 días de
haber iniciado la
meiosis.
Origen Derivados
Células germinales
primordiales (CGPs)
(H)Espermatogonias-
espermatozoides
(M)Ovogonias- ovocitos.
Células indiferenciadas,
provenientes del epitelio
celómico
(H)Células de Sertoli
(M)Células foliculares
Células intersticiales del
mesodermo intermedio
(esteroidogénico)
(H)Células de Leydig
(M)Teca interna y
externa.
Células de Sertoli
fagocitan
EL CUERPO RESIDUAL
forman
INHIBINA,
inhibiendo al
Hipotálamo
CÉLULAS NODRIZA y
SUSTENTACULARES
de las espermatogonias
son
producen
F I Ma
c
t
o
r
N
h
i
b
i
d
o
r
d
e
Ü
l
l
e
r
l
o
s
C
o
n
d
u
c
t
o
s
d
e
promoviendo Los Conductos
Mesonéfricos
o de Wolff
forman
• El Epidídimo
• Conductos Deferentes
• Vesículas Seminales
• Conductos Eyaculadores
LA BARRERA
HEMATOTESTICULARforman
• Es una Barrera
Inmunológica.
• Son prolongaciones de
las células de Sertoli
estrechamente unidas.
• Impide que la sangre
entre porque si entra,
se destruyen las
células.
• Son Conductos
Paramesonéfricos
• Forman útero y tubas
uterinas.
EL TOQUE FINAL:
 Se lleva a cabo en el Epidídimo, en el cual se van
a quedar 3 días, llevándose a cabo La Madurez
Fisiológica
 En esta maduración, adquieren una capa de
glucoproteínas (CAP) (Factor Discapacitante)
 Se adquiere el movimiento del flagelo.
El movimiento del
espermatozoide es rectilíneo,
pero el movimiento del
flagelo es circular.
COMPONENTES DEL
SEMEN
El eyaculado se compone de:
 60% secreción de las vesículas seminales
 25% secreción prostática
 10% de espermatozoides
 5% secreción de las glándulas bulbo-uretrales
 El espermatozoide esta rodeado
de fuera hacia adentro por:
 Membrana Citoplasmática Interna
 Membarana Citoplasma del Acrosoma
 Membrana Nuclear.
 El acrosoma tiene enzimas como
la hialuronidasa y la acrosina
que facilitan la penetración de la
zona pelúcida que rodea al
ovocito, de tal modo que se abre
un canal hacia el ovocito.
 La cabeza que contiene el núcleo
 La pieza intermedia, que contiene
a las mitocondrias que dan la
energía para los movimientos del
flagelo.
 El flagelo, formado por tres partes,
es el responsable de la motilidad
del espermatozoide.
ESPERMATOBIOSCOPÍA
TÉCNICA PARA CONOCER No. DE
ESPERMATOZOIDES POR 1 ml DE EYACULADO
De acuerdo al número de espermatozoides
por ml se denomina:
 Normospermia: + de 20 millones de espermatozoides
por ml ó + de 50 millones en la totalidad de la muestra de
semen analizada.
 Azoospermia: Ausencia de espermatozoides.
Una causa de azoospermia es haber padecido parotiditis,
enfermedad que puede pasar desapercibida después de los
8 años, aunque existen otros factores como estar expuesto
constantemente a temperaturas altas o usar ropa ajustada .
 Oligospermia: - de 20 millones de espermatozoides por
ml en la muestra de semen analizada.
ALTERACIONES
ALTERACIONES
 Astenospermia: cuando hay más de 50% de
espermatozoides con movimientos lentos, irregulares,
no progresivos ó circulares en la muestra de semen
analizada (por falta de fructosa)
 Teratospermia: más de un 20% de espermatozoides
con alteraciones en la muestra analizada.
 Necrospermia: más de un 40% de espermatozoides
muertos en la muestra analizada.
 La espermatogénesis en el túbulo seminífero dura 64 días.
 Los espermatozoides producidos en el testículo son
transportados al epidídimo donde pasan por el proceso de
maduración fisiológica o bioquímica que dura
aproximadamente 3 días.
 Del epidídimo pasan al conducto deferente, el cual sale del
escroto por el canal inguinal, entra en el abdomen,
desciende en la pelvis donde se une con el conducto
proveniente de las vesículas seminales para formar el
conducto eyaculador,
 Y finalmente entran a la uretra a nivel de la próstata.
Testículo fetal
 Fig. 1 Testículo y epidídimo de un recién nacido. El testículo muestra una
organización en lobulillos. Se observa la conexión entre éstos y la rete testis, y
entre ésta y los conductos eferentes
Epididimo Testículo
Rete testis
Fig. 2 Testículo de un recién nacido. La tunica albugínea está
formada por varias capas superpuestas de tejido conjuntiva
denso. Externamente está revestida por mesotelio. Los tubos
seminíferos no poseen luz y están separados por un escaso tejido
conjuntivo
Cordones
seminíferos
Tunica
albugínea
Fig. 3 Las células de Sertoli destacan por la gran cantidad de
filamentos de vimentina (roja) distribuidos preferentemente entre
el núcleo y la membrana basal. Una positividad inferior se observa
en las células peritubulares
Sertoli
Sertoli
Fig. 4 En los tubos seminíferos de éste recién nacido prematuro destaca
el elevado número de gonocitos que se sitúan tanto en el interior del tubo
como sobre la membrana basal. Las espermatogonias están sobre la
membrana basal. Las células de núcleo hipercromático, las mas
abundantes, son las células de Sertoli.
Sertoli
gonocitos
Fig. 5 Los gonocitos se detectan inmunohistoquímicamente
por la elevada positividad de la periferia de su citoplasma
con la fosfatasa alcalina placentaria
Fig. 6 Espermatogonia rodeada por varias células de
Sertoli. En la túnica propia hay varias capas de células
mioides
Túnica propia
Espermatogonia
Fig. 7 Célula de Leydig fetal. La mayor parte del citoplasma
está ocupada por retículo endoplásmico liso, hay también
mitocondrias y lisosomas
Fig. 8 Testículo de un niño de cuatro años. En la mayoría de
las secciones tubulares hay varias espermatogonias, tanto
oscuras como pálidas y espermatocitos de I orden
Fig. 9 A los cuatro años y coincidiendo con la presencia de un
elevado número de células en división (espermatogonias y
espermatocitos) las células muestran una elevada cantidad de
tubulina.
Fig. 11 Testículo con maduración
puberal avanzada.
Las espermatogonias se apoyan
directamente sobre la membrana
basal.
Las células de Sertoli tienen un
núcleo de contornos irregulares y
un gran nucleolo central.
Los espermatocitos primarios (muy
escasos en éste tubo) se
reconocen por la disposición de
los cromosomas meióticos.
Hacia la luz se observan
espermatidas de núcleo redondo y
en la luz una espermátida de
núcleo alargado
Fig. 12 Testículo adulto. El intersticio está ocupado por una
acumulación de células de Leydig que destacan por la
fuerte inmunotinción con testosterona
ALTERACIONES EN LOS
ESPERMATOZOIDES
Espermatozoide
humano
morfológicamente normal
observado con SEM. (A:
Anillo, PC: Pieza de
Conexión, PI: Pieza
Intermedia, PP: Pieza
Principal, PT: Pieza
Terminal, RA: Región
Acrosomal, RC: Región
Cefálica, RP: Región
Postacrosomica, SE:
Segmento Ecuatorial).
Figura 2Espermatozoide anucleado,
en el que se observa en su extremo
anterior la ausencia de cabeza
(flecha).
Figura 3Espermatozoide bicéfalo
Figura 4Espermatozoide con
cabeza alargada.
Figura 5Espermatozoide con
cabeza redonda
Figura 6Espermatozoide con
implantación axial de la pieza
intermedia.
Figura 7Se observa una cabeza
de espermatozoide con ausencia
total de flagelo (flecha).
Figura 8 Espermatozoide con dos
flagelos.
Figura 9Espermatozoide con
pieza intermedia engrosada
(flecha).
Figura 10 Espermatozoide con
gota citoplasmática a nivel de la
pieza intermedia (flecha).
Figura 11 Espermatozoide en el
que se observa enrollamiento total
del flagelo (flechas).
Figura 12 Espermatozoide con
enrollamiento a nivel del extremo
distal del flagelo (flecha).
Figura 13 Espermatozoide con
flagelo truncado (flecha).
 Haz Clic en el siguiente link y se le explicará de
una manera muy sencilla Espermatogénesis.
* Trate de no poner atención a la música de fondo
del video, de ahí en fuera… se explica bastante
bien.
http://www.youtube.com/watch?v=giqDn8UYRWI
¿TODAVÍA NO TE QUEDO CLARO
EL TEMA…?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histologia de vagina
Histologia de vaginaHistologia de vagina
Histologia de vagina
Marie Solorio
 
Tiroides 2° parte_-_Histologia
Tiroides 2° parte_-_HistologiaTiroides 2° parte_-_Histologia
Tiroides 2° parte_-_Histologia
DANIEL BAGATOLI
 
Histología de aparato reproductor femenino
Histología de aparato reproductor femeninoHistología de aparato reproductor femenino
Histología de aparato reproductor femenino
Anahi Chavarria
 
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivoEmbriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
jaime zalchendler
 
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor MasculinoCurso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Antonio E. Serrano
 
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Grupos de Estudio de Medicina
 
Resumen de la Ovogénesis
Resumen de la OvogénesisResumen de la Ovogénesis
Resumen de la Ovogénesis
Sergio Dextre Vilchez
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
Tomás Calderón
 
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINOHISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
Karen Illescas
 
Histología sistema reproductor macho
Histología sistema reproductor macho Histología sistema reproductor macho
Histología sistema reproductor macho julianazapatacardona
 
Histología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor femHistología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor femjulianazapatacardona
 
Curso Histologia 19 Sistema Reproductor Femenino
Curso Histologia 19 Sistema Reproductor FemeninoCurso Histologia 19 Sistema Reproductor Femenino
Curso Histologia 19 Sistema Reproductor Femenino
Antonio E. Serrano
 
Histología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamariaHistología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamariaRudy Fasanando V
 
Histología de Trompas, Útero y Ovarios.
Histología de Trompas, Útero y Ovarios.Histología de Trompas, Útero y Ovarios.
Histología de Trompas, Útero y Ovarios.
Cristian Pinto
 
2. histologia clase glandula mamaria
2. histologia clase glandula mamaria2. histologia clase glandula mamaria
2. histologia clase glandula mamaria
Edith Lagos
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
Tomás Calderón
 
Práctica Tej. Nervioso
Práctica Tej. NerviosoPráctica Tej. Nervioso
Práctica Tej. Nerviosoaljegodi
 
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Leylanie Arce
 
Glandulas mamarias
Glandulas mamariasGlandulas mamarias
Glandulas mamariasKrenPetersen
 
Hoja derivativa del mesodermo expocicion
Hoja derivativa del mesodermo expocicionHoja derivativa del mesodermo expocicion
Hoja derivativa del mesodermo expocicionYan Cham
 

La actualidad más candente (20)

Histologia de vagina
Histologia de vaginaHistologia de vagina
Histologia de vagina
 
Tiroides 2° parte_-_Histologia
Tiroides 2° parte_-_HistologiaTiroides 2° parte_-_Histologia
Tiroides 2° parte_-_Histologia
 
Histología de aparato reproductor femenino
Histología de aparato reproductor femeninoHistología de aparato reproductor femenino
Histología de aparato reproductor femenino
 
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivoEmbriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
 
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor MasculinoCurso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
 
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
 
Resumen de la Ovogénesis
Resumen de la OvogénesisResumen de la Ovogénesis
Resumen de la Ovogénesis
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINOHISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
 
Histología sistema reproductor macho
Histología sistema reproductor macho Histología sistema reproductor macho
Histología sistema reproductor macho
 
Histología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor femHistología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor fem
 
Curso Histologia 19 Sistema Reproductor Femenino
Curso Histologia 19 Sistema Reproductor FemeninoCurso Histologia 19 Sistema Reproductor Femenino
Curso Histologia 19 Sistema Reproductor Femenino
 
Histología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamariaHistología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamaria
 
Histología de Trompas, Útero y Ovarios.
Histología de Trompas, Útero y Ovarios.Histología de Trompas, Útero y Ovarios.
Histología de Trompas, Útero y Ovarios.
 
2. histologia clase glandula mamaria
2. histologia clase glandula mamaria2. histologia clase glandula mamaria
2. histologia clase glandula mamaria
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Práctica Tej. Nervioso
Práctica Tej. NerviosoPráctica Tej. Nervioso
Práctica Tej. Nervioso
 
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
 
Glandulas mamarias
Glandulas mamariasGlandulas mamarias
Glandulas mamarias
 
Hoja derivativa del mesodermo expocicion
Hoja derivativa del mesodermo expocicionHoja derivativa del mesodermo expocicion
Hoja derivativa del mesodermo expocicion
 

Similar a 3 1 espermatogénesis

Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
constanzamercedes
 
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docxFICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
JiosMaster
 
Guía referencial Aparato genital masculino.pdf
Guía referencial Aparato genital masculino.pdfGuía referencial Aparato genital masculino.pdf
Guía referencial Aparato genital masculino.pdf
EfranSegovia1
 
Embriologia clase1
Embriologia clase1Embriologia clase1
Embriologia clase1
Ivan Vila
 
Embriología médica
Embriología médicaEmbriología médica
Embriología médicaMarusa Torres
 
Clase 6 gametogenesis comun_intensivo
Clase 6 gametogenesis comun_intensivoClase 6 gametogenesis comun_intensivo
Clase 6 gametogenesis comun_intensivoPaulina Jq
 
Espermatogénesis y ovogénesis
 Espermatogénesis y ovogénesis Espermatogénesis y ovogénesis
Espermatogénesis y ovogénesis
yohanafe1
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
juan
 
4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonalLissy Aguila
 
Tumor de células de Sértoli can RUFUS
Tumor de células de Sértoli can RUFUSTumor de células de Sértoli can RUFUS
Tumor de células de Sértoli can RUFUS
Carlos Morales Mendoza
 
3.1 ESPERMATOGENESIS
3.1 ESPERMATOGENESIS3.1 ESPERMATOGENESIS
3.1 ESPERMATOGENESIS
Ricardo Alvarado
 
Reproductor Femenino
Reproductor FemeninoReproductor Femenino
Reproductor FemeninoPavergaval
 
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis
maguib
 
La Reproduccion Humana
La Reproduccion HumanaLa Reproduccion Humana
La Reproduccion Humana
Jonnathanabp
 
Espermatogénesis
EspermatogénesisEspermatogénesis
Espermatogénesis
LIZBETH ROMERO
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
rilara
 

Similar a 3 1 espermatogénesis (20)

Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docxFICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
 
Guía referencial Aparato genital masculino.pdf
Guía referencial Aparato genital masculino.pdfGuía referencial Aparato genital masculino.pdf
Guía referencial Aparato genital masculino.pdf
 
Embriologia clase1
Embriologia clase1Embriologia clase1
Embriologia clase1
 
Embriología médica
Embriología médicaEmbriología médica
Embriología médica
 
Clase 6 gametogenesis comun_intensivo
Clase 6 gametogenesis comun_intensivoClase 6 gametogenesis comun_intensivo
Clase 6 gametogenesis comun_intensivo
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductor
 
Capitulo 1 - Gametogenesis
Capitulo 1 - GametogenesisCapitulo 1 - Gametogenesis
Capitulo 1 - Gametogenesis
 
Espermatogénesis y ovogénesis
 Espermatogénesis y ovogénesis Espermatogénesis y ovogénesis
Espermatogénesis y ovogénesis
 
ovogenesis y espermatogenesis
ovogenesis y espermatogenesisovogenesis y espermatogenesis
ovogenesis y espermatogenesis
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
 
4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal
 
Tumor de células de Sértoli can RUFUS
Tumor de células de Sértoli can RUFUSTumor de células de Sértoli can RUFUS
Tumor de células de Sértoli can RUFUS
 
3.1 ESPERMATOGENESIS
3.1 ESPERMATOGENESIS3.1 ESPERMATOGENESIS
3.1 ESPERMATOGENESIS
 
Reproductor Femenino
Reproductor FemeninoReproductor Femenino
Reproductor Femenino
 
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis
 
La Reproduccion Humana
La Reproduccion HumanaLa Reproduccion Humana
La Reproduccion Humana
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Espermatogénesis
EspermatogénesisEspermatogénesis
Espermatogénesis
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
 

Más de Lugo Erick

Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
Lugo Erick
 
Teratogenos
TeratogenosTeratogenos
Teratogenos
Lugo Erick
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Lugo Erick
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Lugo Erick
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Lugo Erick
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genital
Lugo Erick
 
Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)
Lugo Erick
 
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Lugo Erick
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
Lugo Erick
 
Patologias placentarias
Patologias placentariasPatologias placentarias
Patologias placentarias
Lugo Erick
 
Ovogã©nesis y foliculogã©nesis
Ovogã©nesis y foliculogã©nesisOvogã©nesis y foliculogã©nesis
Ovogã©nesis y foliculogã©nesis
Lugo Erick
 
Mús
MúsMús
Microtria atresia
Microtria atresiaMicrotria atresia
Microtria atresia
Lugo Erick
 
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pieLuxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Lugo Erick
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
Lugo Erick
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
Lugo Erick
 
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrolloFormación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
Lugo Erick
 
Formación de venas
Formación de venasFormación de venas
Formación de venas
Lugo Erick
 
Desarrollo de ojo
Desarrollo de ojoDesarrollo de ojo
Desarrollo de ojo
Lugo Erick
 
Desarrollo de la cara
Desarrollo de la caraDesarrollo de la cara
Desarrollo de la cara
Lugo Erick
 

Más de Lugo Erick (20)

Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
 
Teratogenos
TeratogenosTeratogenos
Teratogenos
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genital
 
Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)
 
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Patologias placentarias
Patologias placentariasPatologias placentarias
Patologias placentarias
 
Ovogã©nesis y foliculogã©nesis
Ovogã©nesis y foliculogã©nesisOvogã©nesis y foliculogã©nesis
Ovogã©nesis y foliculogã©nesis
 
Mús
MúsMús
Mús
 
Microtria atresia
Microtria atresiaMicrotria atresia
Microtria atresia
 
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pieLuxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
 
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrolloFormación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
 
Formación de venas
Formación de venasFormación de venas
Formación de venas
 
Desarrollo de ojo
Desarrollo de ojoDesarrollo de ojo
Desarrollo de ojo
 
Desarrollo de la cara
Desarrollo de la caraDesarrollo de la cara
Desarrollo de la cara
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

3 1 espermatogénesis

  • 2. GAMETOGÉNESIS ORIGEN EMBRIONARIO DE LAS CÉLULAS GERMINALES Y SU MIGRACIÓN A LAS GÓNADAS
  • 3. ORIGEN EMBRIONARIO DE LAS CÉLULAS GERMINALES Y SU MIGRACIÓN A LAS GÓNADAS  Las Células Germinales Primordiales (CGP’s) se originan en el Epiblasto a la 2° Semana y migran a las Gónadas.  Las CGP’s salen del Saco Vitelino a la 3° Semana y se dirigen al epitelio del intestino primitivo a la 4° Semana (con movimientos amiboideos) a través del Mesenterio Dorsal hasta alcanzar los Primordios Gonadales. Pueden ser identificadas por su gran tamaño y su alto contenido de la enzima FOSFATASA ALCALINA.
  • 4.
  • 5.  Si se pierden las CGP’s en el camino Suelen morir Pueden formarse Teratomas Pero si sobreviven Tumores abigarrados que contienen cualquier tipo de tejido. Se localizan en el mediastíno; la región sacrococcígea y la región bucal. ORIGEN EMBRIONARIO DE LAS CÉLULAS GERMINALES Y SU MIGRACIÓN A LAS GÓNADAS
  • 7. AUMENTO DEL No. DE CÉLULAS GERMINALES MEDIANTE MITOSIS
  • 8. AUMENTO DEL No. DE CÉLULAS GERMINALES MEDIANTE MITOSIS  Cuando las CGP’s llegan a las Gónadas ocurren varias divisiones mitóticas las cuales hacen que aumente el No. de células lo que dará origen a las:  En el ovario embrionario, del 2º al 5º mes llegan a ser 7 millones de células.  Atraviesan un periodo de intensa actividad mitótica (desde el 5° Mes de Gestación)  No tienen la capacidad de dividirse a lo largo de la vida. OVOGONIAS  Comienza a la 7° semana en los testículos embrionarios.  Tienen la capacidad de dividirse a lo largo de la vida.  Pproliferarán en la adolescencia y por el resto de su vida, con oleadas periódicas de mitosis. ESPERMATOGONIAS
  • 10. MEIOSIS MASCULINA  Comienza después de la pubertad (al incrementarse la LH y la FSH). Continúa siguiente diapositiva
  • 11. FSH (Hormona Folículo Estimulante) SERTOLI ABP (Proteínas Liberadora de Andrógenos) para liberar y estimlar a las células de producen INHIBINA Inhiba a la Inhiba a la La GnRH (Hormona Liberadora de Gonadotropinas) ADENOHIPÓFISIS (Hipófisis Anterior) LH (Hormona Luteinizante) LEYDIG TESTOSTERONA *En la Pubertad El HIPOTÁLAMO estimula a la para liberar y estimlar a las células de Inhiba a la Inhiba a la para que secreten para que secreten Espermatogonias (ESPERMATOGÉNESIS) estimulan el desarrollo de
  • 12.
  • 13. ESPERMATOGÉNESIS  Ocurre en los Testículos, específicamente en los Túbulos Seminíferos, (los cuales antes de la pubertad son llamados “Cordones Sexuales”) Continúa siguiente diapositiva
  • 14. Testículo Infantil Testículo Neonatal Notése la maduración y de Cordones a Túbulos Seminíferos
  • 16.
  • 17. TÚBULO SEMINÍFERO Corte a través de un túbulo seminífero
  • 18. Células de Espermatogonias Espermatogonias Sertoli Tipo B tipo A2 Espermatogonias tipo A1 Espermatocito primario Espermatocito secundario Espermátide Luz del túbulo Espermatozoide VISTA DEL TÚBULO SEMINIFERO A GRANDES AUMENTOS…
  • 19. CélulasTipo A: Las cuales se dividen por mitosis Célula A Etapa de Multiplicación SON 2n4c Generación A2 Generación A3 … … … Células Tipo B: ESPERATOGONIA Estas no se dividirán, solamente crecerán. Sin embrago duplican su DNA. Darán origen a los Espermatocitos Primarios. Etapa de Crecimiento SON 2n4c Generación A1 Célula Madre
  • 20. • Gametos maduros Haploides • Son pequeños • Gametos Inmaduros Haploides • Empiezan la 1ra Divisón Meiótica • Con citoplasma granuloso • Son Grandes 1 ESPERMATOCITO PRIMARIO2n4c 2 ESPERMATOCITOS SECUNDARIOS1n2c 4 ESPERMÁTIDAS o ESPERMÁTIDES1n1c origina originan 1° Divisón Meiótica ESPERMIOGÉNESIS o ESPERMIOTELOSIS ESPERMATOZOIDES1n1c 2° Divisón Meiótica Duración: * Carlson: 64 días * Langman: 74 días
  • 21.
  • 22. ESPERMIOGÉNESIS o ESPERMIOTELOSIS Es el Cambio Morfológico (FORMA) que sufre la espermátida para convertirse en espermatozoide. SE LLEVA A CABO EN LOS TÚBULOS SEMINÍFEROS
  • 23. ESPERMIOGÉNESIS 1) Los Centriolos:  Proximal= formará el cuello.  Distal= formará el flagelo. 2) Las mitocondrias formarán un espiral alrededor del flagelo formando la vaina mitocondrial o pieza intermedia, que da energía para el movimiento del espermatozoide. 3) El núcleo formará la cabeza del espermatozoide. Debido a que las histonas, son sustituidas por protaminas. Las protaminas condensarán aún más el DNA para reducir el núcleo de tamaño. 4)El Golgi forma al acrosoma, que tiene enzimas proteolíticas para que penetre al ovocito. 5) El citoplasma se separa del núcleo y se eliminará como cuerpo residual que será fagocitado por las células de Sertoli.
  • 24.  La espermatogénesis termina su diferenciación a los 64 días de haber iniciado la meiosis.
  • 25. Origen Derivados Células germinales primordiales (CGPs) (H)Espermatogonias- espermatozoides (M)Ovogonias- ovocitos. Células indiferenciadas, provenientes del epitelio celómico (H)Células de Sertoli (M)Células foliculares Células intersticiales del mesodermo intermedio (esteroidogénico) (H)Células de Leydig (M)Teca interna y externa.
  • 26.
  • 27. Células de Sertoli fagocitan EL CUERPO RESIDUAL forman INHIBINA, inhibiendo al Hipotálamo CÉLULAS NODRIZA y SUSTENTACULARES de las espermatogonias son producen F I Ma c t o r N h i b i d o r d e Ü l l e r l o s C o n d u c t o s d e promoviendo Los Conductos Mesonéfricos o de Wolff forman • El Epidídimo • Conductos Deferentes • Vesículas Seminales • Conductos Eyaculadores LA BARRERA HEMATOTESTICULARforman • Es una Barrera Inmunológica. • Son prolongaciones de las células de Sertoli estrechamente unidas. • Impide que la sangre entre porque si entra, se destruyen las células. • Son Conductos Paramesonéfricos • Forman útero y tubas uterinas.
  • 28. EL TOQUE FINAL:  Se lleva a cabo en el Epidídimo, en el cual se van a quedar 3 días, llevándose a cabo La Madurez Fisiológica  En esta maduración, adquieren una capa de glucoproteínas (CAP) (Factor Discapacitante)  Se adquiere el movimiento del flagelo. El movimiento del espermatozoide es rectilíneo, pero el movimiento del flagelo es circular.
  • 30. El eyaculado se compone de:  60% secreción de las vesículas seminales  25% secreción prostática  10% de espermatozoides  5% secreción de las glándulas bulbo-uretrales
  • 31.  El espermatozoide esta rodeado de fuera hacia adentro por:  Membrana Citoplasmática Interna  Membarana Citoplasma del Acrosoma  Membrana Nuclear.  El acrosoma tiene enzimas como la hialuronidasa y la acrosina que facilitan la penetración de la zona pelúcida que rodea al ovocito, de tal modo que se abre un canal hacia el ovocito.  La cabeza que contiene el núcleo  La pieza intermedia, que contiene a las mitocondrias que dan la energía para los movimientos del flagelo.  El flagelo, formado por tres partes, es el responsable de la motilidad del espermatozoide.
  • 32. ESPERMATOBIOSCOPÍA TÉCNICA PARA CONOCER No. DE ESPERMATOZOIDES POR 1 ml DE EYACULADO
  • 33. De acuerdo al número de espermatozoides por ml se denomina:  Normospermia: + de 20 millones de espermatozoides por ml ó + de 50 millones en la totalidad de la muestra de semen analizada.  Azoospermia: Ausencia de espermatozoides. Una causa de azoospermia es haber padecido parotiditis, enfermedad que puede pasar desapercibida después de los 8 años, aunque existen otros factores como estar expuesto constantemente a temperaturas altas o usar ropa ajustada .  Oligospermia: - de 20 millones de espermatozoides por ml en la muestra de semen analizada.
  • 35. ALTERACIONES  Astenospermia: cuando hay más de 50% de espermatozoides con movimientos lentos, irregulares, no progresivos ó circulares en la muestra de semen analizada (por falta de fructosa)  Teratospermia: más de un 20% de espermatozoides con alteraciones en la muestra analizada.  Necrospermia: más de un 40% de espermatozoides muertos en la muestra analizada.
  • 36.  La espermatogénesis en el túbulo seminífero dura 64 días.  Los espermatozoides producidos en el testículo son transportados al epidídimo donde pasan por el proceso de maduración fisiológica o bioquímica que dura aproximadamente 3 días.  Del epidídimo pasan al conducto deferente, el cual sale del escroto por el canal inguinal, entra en el abdomen, desciende en la pelvis donde se une con el conducto proveniente de las vesículas seminales para formar el conducto eyaculador,  Y finalmente entran a la uretra a nivel de la próstata.
  • 37. Testículo fetal  Fig. 1 Testículo y epidídimo de un recién nacido. El testículo muestra una organización en lobulillos. Se observa la conexión entre éstos y la rete testis, y entre ésta y los conductos eferentes Epididimo Testículo
  • 39. Fig. 2 Testículo de un recién nacido. La tunica albugínea está formada por varias capas superpuestas de tejido conjuntiva denso. Externamente está revestida por mesotelio. Los tubos seminíferos no poseen luz y están separados por un escaso tejido conjuntivo Cordones seminíferos Tunica albugínea
  • 40.
  • 41. Fig. 3 Las células de Sertoli destacan por la gran cantidad de filamentos de vimentina (roja) distribuidos preferentemente entre el núcleo y la membrana basal. Una positividad inferior se observa en las células peritubulares Sertoli
  • 43. Fig. 4 En los tubos seminíferos de éste recién nacido prematuro destaca el elevado número de gonocitos que se sitúan tanto en el interior del tubo como sobre la membrana basal. Las espermatogonias están sobre la membrana basal. Las células de núcleo hipercromático, las mas abundantes, son las células de Sertoli. Sertoli gonocitos
  • 44. Fig. 5 Los gonocitos se detectan inmunohistoquímicamente por la elevada positividad de la periferia de su citoplasma con la fosfatasa alcalina placentaria
  • 45. Fig. 6 Espermatogonia rodeada por varias células de Sertoli. En la túnica propia hay varias capas de células mioides Túnica propia Espermatogonia
  • 46. Fig. 7 Célula de Leydig fetal. La mayor parte del citoplasma está ocupada por retículo endoplásmico liso, hay también mitocondrias y lisosomas
  • 47. Fig. 8 Testículo de un niño de cuatro años. En la mayoría de las secciones tubulares hay varias espermatogonias, tanto oscuras como pálidas y espermatocitos de I orden
  • 48. Fig. 9 A los cuatro años y coincidiendo con la presencia de un elevado número de células en división (espermatogonias y espermatocitos) las células muestran una elevada cantidad de tubulina.
  • 49. Fig. 11 Testículo con maduración puberal avanzada. Las espermatogonias se apoyan directamente sobre la membrana basal. Las células de Sertoli tienen un núcleo de contornos irregulares y un gran nucleolo central. Los espermatocitos primarios (muy escasos en éste tubo) se reconocen por la disposición de los cromosomas meióticos. Hacia la luz se observan espermatidas de núcleo redondo y en la luz una espermátida de núcleo alargado
  • 50. Fig. 12 Testículo adulto. El intersticio está ocupado por una acumulación de células de Leydig que destacan por la fuerte inmunotinción con testosterona
  • 51.
  • 52. ALTERACIONES EN LOS ESPERMATOZOIDES Espermatozoide humano morfológicamente normal observado con SEM. (A: Anillo, PC: Pieza de Conexión, PI: Pieza Intermedia, PP: Pieza Principal, PT: Pieza Terminal, RA: Región Acrosomal, RC: Región Cefálica, RP: Región Postacrosomica, SE: Segmento Ecuatorial).
  • 53. Figura 2Espermatozoide anucleado, en el que se observa en su extremo anterior la ausencia de cabeza (flecha). Figura 3Espermatozoide bicéfalo
  • 54. Figura 4Espermatozoide con cabeza alargada. Figura 5Espermatozoide con cabeza redonda
  • 55. Figura 6Espermatozoide con implantación axial de la pieza intermedia. Figura 7Se observa una cabeza de espermatozoide con ausencia total de flagelo (flecha).
  • 56. Figura 8 Espermatozoide con dos flagelos. Figura 9Espermatozoide con pieza intermedia engrosada (flecha).
  • 57. Figura 10 Espermatozoide con gota citoplasmática a nivel de la pieza intermedia (flecha). Figura 11 Espermatozoide en el que se observa enrollamiento total del flagelo (flechas).
  • 58. Figura 12 Espermatozoide con enrollamiento a nivel del extremo distal del flagelo (flecha). Figura 13 Espermatozoide con flagelo truncado (flecha).
  • 59.  Haz Clic en el siguiente link y se le explicará de una manera muy sencilla Espermatogénesis. * Trate de no poner atención a la música de fondo del video, de ahí en fuera… se explica bastante bien. http://www.youtube.com/watch?v=giqDn8UYRWI ¿TODAVÍA NO TE QUEDO CLARO EL TEMA…?