SlideShare una empresa de Scribd logo
APARTADOS DE LA HISTORIA
CLÍNICA MENTAL
Contenido
1. Datos personales o de filiación.
2. Motivo principal de consulta y acontecimientos vitales relacionados.
3. Historia de la enfermedad actual.
4. Funciones básicas.
5. Hábitos de vida.
6. Historia médica.
7. Historia biográfica.
8. Historia familiar.
9. Descripción de la personalidad previa del paciente y su filosofía de
vida.
1. Datos personales o de afiliación
En este apartado se registra el nombre y apellidos, sexo, edad ,
estado civil, lugar en fratria, numero de hijos, profesión, lugar de
nacimiento y residencia. Esta información puede orientar la
sospecha clínica, puesto que hay enfermedades mas frecuente en un
sexo que en otro, en una edad que otra. Los datos sobre las
circunstancias familiares, laborales y residenciales pueden dar
pistas sobre los factores ambientales de ciertas enfermedades.
2. Motivo principal de consulta y
acontecimientos vitales relacionados
El paciente entrevistado puede haber pasado por una compleja historia de
enfermedades, pero la que mas nos importa es la que le lleva a acudir en
ese momento a la entrevista, pues es la causa de sufrimiento presente y
para la que solicita ayuda del profesional. Por eso se ha de pasar pronto a
obtener información sobre ella. Adema, es necesario pedir información
sobre los posibles factores desencadenantes, que pueden ser internos al
sujeto, externos (acontecimientos vitales)
3. Historia de enfermedad actual
En este apartado es muy útil registrar la información que el
paciente aporta en respuesta a las siguientes preguntas:¿ que le
pasa? ¿Cómo lo esta viviendo?, ¿Cuándo le pasa? , ¿Cómo
repercute en su vida normal?, ¿Por qué cree que le pasa?
4. Funciones básicas
Se trata de conocer como están las funcione biológicas básicas de la
persona en estudio pues con frecuencias se alteran cuando se padece
alguna enfermedad, especialmente las siguientes: sueño, apetito, libido
(funcionamiento sexual).
En este apartado se recoge información sobre ciertos hábitos
de conducta que se relacionan con algunos síntomas o con
rasgos negativos de la personalidad: el consumo de tabaco,
alcohol, café, drogas, fármacos.
5. Hábitos de vida
Se recoge en este apartado información sobre antecedentes de
intervenciones quirúrgicas, enfermedades importantes
(psiquiátricas y somáticas ), alergias, perdida de conciencia
(especialmente por traumatismo cráneo encefálico y
convulsiones) y molestias físicas habituales.
6. Historia medica
Las experiencias de la vida pasada dejan una huella en el
psiquismo, para bien o para mal según el signo positivo o
negativo de esas experiencias, y su huella es mas profunda y
mas determinante cuando mas intensas, mas duraderas y mas
tempranas han sido. Por esta razón, en este apartado se detalla
información de las experiencias vitales importantes durante las
diferentes etapa de la vida: infancia, escolarización,
adolescencia, carrera, y profesión, matrimonio.
7. Historia biográfica
Las primeras experiencias de una persona dejan una profunda huella en su
personalidad. Esas experiencia tempanas se dan en el contexto familiar; por
esta razón, la detallada información sobre la familia durante la infancia y
adolescencia de individuo en estudio resulta muy útil.
En el estudio del funcionamiento mental de un individuo es muy importante
conocer la historia psiquiátrica familiar, por un lado muchas enfermedades
mentales de origen biológico se pueden trasmitir genéticamente, y porque, de
otro, los enfermos mentales pueden alterar seriamente la dinámica familiar y
producir un estrés prolongado durante la formación de la personalidad de sus
miembros mas jóvenes. Esa dinámica alterada puede ser un factor relevante
del problema mental del paciente.
8. Historia familiar
Dado que muchos trastornos mentales tienen que ver con un déficit en el
desarrollo normal de la personalidad y con la actitud ante la vida, déficit que
puede llevar a una manera de vivir patológica, conviene finalizar el proceso
de recogida de información de la historia clínica con este apartado sobre las
características de la personalidad del sujeto en estudio. Para ello se suele
empezar por una pregunta directa al interesado sobre su manera de ser y
después se le pide a las persona de su entorno que describan la manera de ser
del sujeto en estudio.
9. Descripción de la personalidad previa
del paciente y su filosofía de vida.

Más contenido relacionado

Similar a Apartados de la Historia Clínica mental.pptx

Psiquiatra Entrevista psiquiatrica (2).pdf
Psiquiatra Entrevista psiquiatrica (2).pdfPsiquiatra Entrevista psiquiatrica (2).pdf
Psiquiatra Entrevista psiquiatrica (2).pdf
JailennyHirujo
 
Silabo octb enero2015 psico
Silabo octb enero2015 psicoSilabo octb enero2015 psico
Silabo octb enero2015 psicoisabbellita
 
psquiatria 1-convertido.pptx
psquiatria 1-convertido.pptxpsquiatria 1-convertido.pptx
psquiatria 1-convertido.pptx
DulcevalentinaRamire1
 
1A. Historia Clínica-1.pdf
1A. Historia Clínica-1.pdf1A. Historia Clínica-1.pdf
1A. Historia Clínica-1.pdf
Kenny Martinez Ochoa
 
historia-clinica-psiquiatrica-5661fbbaa40e5.ppt
historia-clinica-psiquiatrica-5661fbbaa40e5.ppthistoria-clinica-psiquiatrica-5661fbbaa40e5.ppt
historia-clinica-psiquiatrica-5661fbbaa40e5.ppt
Valeria B. Muñinco
 
La entrevista clínica- tec de entrevista
La entrevista clínica- tec de entrevistaLa entrevista clínica- tec de entrevista
La entrevista clínica- tec de entrevistaZeratul Aldaris
 
Historia psiquiatrica
Historia psiquiatricaHistoria psiquiatrica
Historia psiquiatrica
Daniel Ardon
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescenteMétodo de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Raulymar Hernandez
 
clase capitulo 8 servicio de salud.pptx
clase capitulo 8 servicio de salud.pptxclase capitulo 8 servicio de salud.pptx
clase capitulo 8 servicio de salud.pptx
minuchin
 
Artículo sobre VGI
Artículo sobre VGIArtículo sobre VGI
Artículo sobre VGI
beatrizgonzalezcarmona
 
Historia clinica trabajo
Historia clinica trabajoHistoria clinica trabajo
Historia clinica trabajo
26844369
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
26844369
 
clase n1 - 14 y 16 ag 2012.pdf
clase n1 - 14 y 16 ag 2012.pdfclase n1 - 14 y 16 ag 2012.pdf
clase n1 - 14 y 16 ag 2012.pdf
ElisaBravo8
 
Presentación evaluacion psicologica
Presentación evaluacion psicologicaPresentación evaluacion psicologica
Presentación evaluacion psicologica
claudia angulo
 
semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.pptsemiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
JmvcJmvc
 
Conferencia paciente psiquiátrico en emergencias
Conferencia paciente psiquiátrico en emergenciasConferencia paciente psiquiátrico en emergencias
Conferencia paciente psiquiátrico en emergencias
Carlos Lantigua Cruz
 
1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)
Janet Campos
 

Similar a Apartados de la Historia Clínica mental.pptx (20)

Psiquiatra Entrevista psiquiatrica (2).pdf
Psiquiatra Entrevista psiquiatrica (2).pdfPsiquiatra Entrevista psiquiatrica (2).pdf
Psiquiatra Entrevista psiquiatrica (2).pdf
 
Silabo octb enero2015 psico
Silabo octb enero2015 psicoSilabo octb enero2015 psico
Silabo octb enero2015 psico
 
psquiatria 1-convertido.pptx
psquiatria 1-convertido.pptxpsquiatria 1-convertido.pptx
psquiatria 1-convertido.pptx
 
1A. Historia Clínica-1.pdf
1A. Historia Clínica-1.pdf1A. Historia Clínica-1.pdf
1A. Historia Clínica-1.pdf
 
historia-clinica-psiquiatrica-5661fbbaa40e5.ppt
historia-clinica-psiquiatrica-5661fbbaa40e5.ppthistoria-clinica-psiquiatrica-5661fbbaa40e5.ppt
historia-clinica-psiquiatrica-5661fbbaa40e5.ppt
 
Ficha clinica
Ficha clinicaFicha clinica
Ficha clinica
 
La entrevista clínica- tec de entrevista
La entrevista clínica- tec de entrevistaLa entrevista clínica- tec de entrevista
La entrevista clínica- tec de entrevista
 
Clase 1 historia clinica copy
Clase 1   historia clinica copyClase 1   historia clinica copy
Clase 1 historia clinica copy
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historia psiquiatrica
Historia psiquiatricaHistoria psiquiatrica
Historia psiquiatrica
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescenteMétodo de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
 
clase capitulo 8 servicio de salud.pptx
clase capitulo 8 servicio de salud.pptxclase capitulo 8 servicio de salud.pptx
clase capitulo 8 servicio de salud.pptx
 
Artículo sobre VGI
Artículo sobre VGIArtículo sobre VGI
Artículo sobre VGI
 
Historia clinica trabajo
Historia clinica trabajoHistoria clinica trabajo
Historia clinica trabajo
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
clase n1 - 14 y 16 ag 2012.pdf
clase n1 - 14 y 16 ag 2012.pdfclase n1 - 14 y 16 ag 2012.pdf
clase n1 - 14 y 16 ag 2012.pdf
 
Presentación evaluacion psicologica
Presentación evaluacion psicologicaPresentación evaluacion psicologica
Presentación evaluacion psicologica
 
semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.pptsemiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
 
Conferencia paciente psiquiátrico en emergencias
Conferencia paciente psiquiátrico en emergenciasConferencia paciente psiquiátrico en emergencias
Conferencia paciente psiquiátrico en emergencias
 
1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Apartados de la Historia Clínica mental.pptx

  • 1. APARTADOS DE LA HISTORIA CLÍNICA MENTAL
  • 2. Contenido 1. Datos personales o de filiación. 2. Motivo principal de consulta y acontecimientos vitales relacionados. 3. Historia de la enfermedad actual. 4. Funciones básicas. 5. Hábitos de vida. 6. Historia médica. 7. Historia biográfica. 8. Historia familiar. 9. Descripción de la personalidad previa del paciente y su filosofía de vida.
  • 3. 1. Datos personales o de afiliación En este apartado se registra el nombre y apellidos, sexo, edad , estado civil, lugar en fratria, numero de hijos, profesión, lugar de nacimiento y residencia. Esta información puede orientar la sospecha clínica, puesto que hay enfermedades mas frecuente en un sexo que en otro, en una edad que otra. Los datos sobre las circunstancias familiares, laborales y residenciales pueden dar pistas sobre los factores ambientales de ciertas enfermedades.
  • 4. 2. Motivo principal de consulta y acontecimientos vitales relacionados El paciente entrevistado puede haber pasado por una compleja historia de enfermedades, pero la que mas nos importa es la que le lleva a acudir en ese momento a la entrevista, pues es la causa de sufrimiento presente y para la que solicita ayuda del profesional. Por eso se ha de pasar pronto a obtener información sobre ella. Adema, es necesario pedir información sobre los posibles factores desencadenantes, que pueden ser internos al sujeto, externos (acontecimientos vitales)
  • 5. 3. Historia de enfermedad actual En este apartado es muy útil registrar la información que el paciente aporta en respuesta a las siguientes preguntas:¿ que le pasa? ¿Cómo lo esta viviendo?, ¿Cuándo le pasa? , ¿Cómo repercute en su vida normal?, ¿Por qué cree que le pasa?
  • 6. 4. Funciones básicas Se trata de conocer como están las funcione biológicas básicas de la persona en estudio pues con frecuencias se alteran cuando se padece alguna enfermedad, especialmente las siguientes: sueño, apetito, libido (funcionamiento sexual).
  • 7. En este apartado se recoge información sobre ciertos hábitos de conducta que se relacionan con algunos síntomas o con rasgos negativos de la personalidad: el consumo de tabaco, alcohol, café, drogas, fármacos. 5. Hábitos de vida
  • 8. Se recoge en este apartado información sobre antecedentes de intervenciones quirúrgicas, enfermedades importantes (psiquiátricas y somáticas ), alergias, perdida de conciencia (especialmente por traumatismo cráneo encefálico y convulsiones) y molestias físicas habituales. 6. Historia medica
  • 9. Las experiencias de la vida pasada dejan una huella en el psiquismo, para bien o para mal según el signo positivo o negativo de esas experiencias, y su huella es mas profunda y mas determinante cuando mas intensas, mas duraderas y mas tempranas han sido. Por esta razón, en este apartado se detalla información de las experiencias vitales importantes durante las diferentes etapa de la vida: infancia, escolarización, adolescencia, carrera, y profesión, matrimonio. 7. Historia biográfica
  • 10. Las primeras experiencias de una persona dejan una profunda huella en su personalidad. Esas experiencia tempanas se dan en el contexto familiar; por esta razón, la detallada información sobre la familia durante la infancia y adolescencia de individuo en estudio resulta muy útil. En el estudio del funcionamiento mental de un individuo es muy importante conocer la historia psiquiátrica familiar, por un lado muchas enfermedades mentales de origen biológico se pueden trasmitir genéticamente, y porque, de otro, los enfermos mentales pueden alterar seriamente la dinámica familiar y producir un estrés prolongado durante la formación de la personalidad de sus miembros mas jóvenes. Esa dinámica alterada puede ser un factor relevante del problema mental del paciente. 8. Historia familiar
  • 11. Dado que muchos trastornos mentales tienen que ver con un déficit en el desarrollo normal de la personalidad y con la actitud ante la vida, déficit que puede llevar a una manera de vivir patológica, conviene finalizar el proceso de recogida de información de la historia clínica con este apartado sobre las características de la personalidad del sujeto en estudio. Para ello se suele empezar por una pregunta directa al interesado sobre su manera de ser y después se le pide a las persona de su entorno que describan la manera de ser del sujeto en estudio. 9. Descripción de la personalidad previa del paciente y su filosofía de vida.