SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERNO: GARY EMANUEL FLORES GÓMEZ
DEFINICION
Proceso inflamatorio, obstructivo del
apéndice vermiforme.
 Apéndice cecal o
vermicular
 Se origina en la
superficie
posteromedial –
posterointerna del
ciego
 NO TIENE POSICION
CONSTANTE
 XI: Paracólico 0.4 %
 XII: Retrocecal 65 %
 II: Mesocelíaco 2.2%
 IV: Pelviano 31%
 VI: Medioinguinal 1%
 El factor predominante es la obstrucción de la
luz.
 La causa usual son los fecalitos.
 Otras causas: hipertrofia del tejido linfoide,
semillas de vegetales y frutas y gusanos
intestinales (Ascaris lumbricoides).
 Factores causales cuando no hay obstrucción de
la luz: Compresión externa por bandas o una alta
presión intraluminal en el ciego.
Dr. Eugenio Vargas Carbajal
OCLUSION DE LA LUZ
APENDICULAR
FALTA DE DRENAJE
ACUMULACION DE
MOCO
ESTASIS
INTESTINAL
PROLIFERACION
BACTERIANA
AUMENTO DE LA
PRESION INTRALUMINAL
PRESION VENOSA
DE CAPILARES
OCLUSION DE
CAPILARES Y VENULAS
CONGESTION – INFLAMACION
DE LAS CAPAS DELAPÉNDICE
MUCOSA ISQUEMICA
INVADIDA POR BACTERIAS
ABSORCION DE
TOXINAS FIEBRE – TAQUICARDIA - LEUCOCITOSIS
Dr. Eugenio Vargas Carbajal
INFECCION DE LA SEROSAAPENDICULAR
Y PERITONEO PARIETAL
IRRITACION
PERITONEAL
DOLOR SOMATICO
EL EL CUADRANTE
INFERIOR
DERECHO
> PRESION ARTERIOLAR
INFARTOS PERFORACION POR
LA PROLIFERACION
BACTERIANA
 Edad
 Sexo
 Embarazo
 Obesidad
 Posición anatómica
 Retraso en la atención
1. Dolor abdominal
2. Fiebre 38-38.5°C
3. Nausea
4. Vomito
5. Signos
6. Distención abdominal
7. Perístasis
8. Exploración rectal
9. Anorexia
10. Poliaquiuria, disuria
 Triadas
 De Murphy:
- dolor abdominal
- náuseas y vómitos
- Fiebre
 De Dieulafoy:
-hiperestesia cutánea en FID
-defensa muscular en FID
-dolor provocado en FID
 Signo del Psoas.
(Irritación), paciente
DD y que levante la
pierna derecha.
 Signo del obturador.
Dolor en rotación interna del MID.
Prueba positiva si hay dolor en
hipogastrio. Apendicitis pélvica
 Signo de Rovsing
La presión en el lado
izquierdo sobre un punto
correspondiente al de
McBurney en el lado
derecho, despierta dolor
en este (al desplazarse los
gases desde el sigmoides
hacia la región ileocecal
se produce dolor por la
distensión del ciego).
 SIGNO DE MC BURNEY
Dolor maximo en un punto
Localizado a 3 y/o 3.5 cm. De la EIAS
 Rx Tórax: para descartar principalmente
proceso neumónico
 Rx Abdominal: Niveles hidroaéreos con asas
intestinales dilatadas ileocecales, fecalito
calcificado (5%), rechazo de vísceras,
borramiento del psoas(peritonitis )
 TAC: Se reserva para diagnósticos
diferenciales en pacientes de alto riesgo
 ECOGRAFIA mejoró el diagnóstico y redujo
la tasa de apéndices “blancas” pero es
operador dependiente y se ve limitada por
caracteristicas de los pacientes (obesidad,
embarazo), rapido, portatil, mayor vigilancia
del estado del paciente.
 Hma. Leucocitosis con desviación izquierda y
cuenta de leucocitos entre 15,000 – 20,000
La deshidratación puede alterar Hto y Hb
Ojo con los Hma normales no descarta Ap. Ag.
 Orina
Descartar ITU
Puede existir piuria o hematuria por
contigüidad
 PCR:
Cuadro infeccioso
Genitourinarias
Pielonefritis
Litiasis renal o
ureteral
Quiste de ovario
Ruptura de folículo
Gastrointestinales
Gastroenteritis
Enfermedad Péptica
Pancreatitis
Divertículo de Mequel
Parasitosis
Marrotación
Respiratorias
Neumonía Basal
Adenoamigdalitis
Hematológicas
Leucemia
Linfoma
Anemia
Metabólicas
Intoxicación por
Plomo
Cetoacidosis
diabética
Purpura Vascular
 Es siempre quirúrgico (apendicectomía abierta o bien laparoscópica).
Apendicitis.Aguda
No perforada
Perforada
No drenaje
No antibióticos
Cierre primario de herida
Peritonitis
localizada
Absceso
No absceso
Drenaje
Antibióticos
Cierre diferido
No drenaje
Antibióticos
Cierre diferido
Peritonitis generalizada
No drenaje
Antibióticos
Cierre diferido
Adultos Niños
Metronidazol
Clindamicina
Cloranfenicol
15 – 25 mg/Kg/d c/8 hs
150 – 300 mg (10 – 40 mg/Kg/d)
c/6 – 8 hs
150 – 100 mg/Kg/d c/4 – 6 hs
------------
------------
6,25mg /Kg/peso cada
6 horas VO o EV
Gentamicina
Ciprofloxacino
Ceftriaxona
3 – 5 mg/Kg/d (6 – 7.5) en 3 dosis
250 – 750 mg (20 – 30 mg/Kg/d)
c/12 hs
1 – 2 gr c/4 – 8hs (max 12
gr/dia)
2mg a 2,5mg/kg cada 8
horas
7,5 a 15mg/kg/día vo,
administrados cada 12
horas.
50—75 mg/kg/día i.v. o
i.m. divididos en dos
dosis
 - Perforación.
 - Peritonitis focal (absceso apendicular).
 - Peritonitis difusa.
 - Pileflebitis.
Dr. Eugenio Vargas Carbajal
PRONOSTICO
FACTORES QUE INFLUYEN
EN LA MORTALIDAD
EDAD DEL PACIENTE
PERFORACION ANTES DEL
TRATAMIENTO QUIRURGICO
TASA DE MORTALIDAD
APENDICITIS
AGUDA
O.1 %
APENDICITIS
PERFORADA
3 - 5 %
APENDICITIS
PERFORADA EN
ANCIANOS
1 5 %
47 % DE
COMPLICACIONES
SE DAN TRAS LA
PERFORACION

Más contenido relacionado

Similar a APENDICITIS AGUDA.pptx

Urgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasUrgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicas
Andrea Linares
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Agudaalemendez000
 
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptxHIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
GEORGEMIRANDAMACAVIL
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooUM
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooUM
 
Cancer esofago
Cancer esofagoCancer esofago
Cancer esofago
lupitaquezada
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Lucia Schiffer
 
Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1
Luis Cortez
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgadozoccatelli
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
JESUS SANCHEZ MONTALVO
 
ABSCESO_HEPATICO.pptx
ABSCESO_HEPATICO.pptxABSCESO_HEPATICO.pptx
ABSCESO_HEPATICO.pptx
YeseniaZavala11
 
Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda
AngelArmandoMarinRai
 
Malformacion es congénitas
Malformacion es congénitasMalformacion es congénitas
Malformacion es congénitas
Andrea Arteaga Icaza
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis agudaLizz86
 
Trastornos esofagicos primarios.pptx
Trastornos esofagicos primarios.pptxTrastornos esofagicos primarios.pptx
Trastornos esofagicos primarios.pptx
AlyciaSmithSubs
 

Similar a APENDICITIS AGUDA.pptx (20)

Urgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasUrgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicas
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptxHIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
 
Cancer esofago
Cancer esofagoCancer esofago
Cancer esofago
 
Cáncer de Esófago
Cáncer de EsófagoCáncer de Esófago
Cáncer de Esófago
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
ABSCESO_HEPATICO.pptx
ABSCESO_HEPATICO.pptxABSCESO_HEPATICO.pptx
ABSCESO_HEPATICO.pptx
 
Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda
 
Malformacion es congénitas
Malformacion es congénitasMalformacion es congénitas
Malformacion es congénitas
 
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Trastornos esofagicos primarios.pptx
Trastornos esofagicos primarios.pptxTrastornos esofagicos primarios.pptx
Trastornos esofagicos primarios.pptx
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

APENDICITIS AGUDA.pptx

  • 1. INTERNO: GARY EMANUEL FLORES GÓMEZ
  • 3.  Apéndice cecal o vermicular  Se origina en la superficie posteromedial – posterointerna del ciego  NO TIENE POSICION CONSTANTE
  • 4.  XI: Paracólico 0.4 %  XII: Retrocecal 65 %  II: Mesocelíaco 2.2%  IV: Pelviano 31%  VI: Medioinguinal 1%
  • 5.  El factor predominante es la obstrucción de la luz.  La causa usual son los fecalitos.  Otras causas: hipertrofia del tejido linfoide, semillas de vegetales y frutas y gusanos intestinales (Ascaris lumbricoides).  Factores causales cuando no hay obstrucción de la luz: Compresión externa por bandas o una alta presión intraluminal en el ciego.
  • 6. Dr. Eugenio Vargas Carbajal OCLUSION DE LA LUZ APENDICULAR FALTA DE DRENAJE ACUMULACION DE MOCO ESTASIS INTESTINAL PROLIFERACION BACTERIANA AUMENTO DE LA PRESION INTRALUMINAL PRESION VENOSA DE CAPILARES OCLUSION DE CAPILARES Y VENULAS CONGESTION – INFLAMACION DE LAS CAPAS DELAPÉNDICE MUCOSA ISQUEMICA INVADIDA POR BACTERIAS ABSORCION DE TOXINAS FIEBRE – TAQUICARDIA - LEUCOCITOSIS
  • 7. Dr. Eugenio Vargas Carbajal INFECCION DE LA SEROSAAPENDICULAR Y PERITONEO PARIETAL IRRITACION PERITONEAL DOLOR SOMATICO EL EL CUADRANTE INFERIOR DERECHO > PRESION ARTERIOLAR INFARTOS PERFORACION POR LA PROLIFERACION BACTERIANA
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.  Edad  Sexo  Embarazo  Obesidad  Posición anatómica  Retraso en la atención
  • 13. 1. Dolor abdominal 2. Fiebre 38-38.5°C 3. Nausea 4. Vomito 5. Signos 6. Distención abdominal 7. Perístasis 8. Exploración rectal 9. Anorexia 10. Poliaquiuria, disuria  Triadas  De Murphy: - dolor abdominal - náuseas y vómitos - Fiebre  De Dieulafoy: -hiperestesia cutánea en FID -defensa muscular en FID -dolor provocado en FID
  • 14.  Signo del Psoas. (Irritación), paciente DD y que levante la pierna derecha.
  • 15.  Signo del obturador. Dolor en rotación interna del MID. Prueba positiva si hay dolor en hipogastrio. Apendicitis pélvica
  • 16.  Signo de Rovsing La presión en el lado izquierdo sobre un punto correspondiente al de McBurney en el lado derecho, despierta dolor en este (al desplazarse los gases desde el sigmoides hacia la región ileocecal se produce dolor por la distensión del ciego).
  • 17.  SIGNO DE MC BURNEY Dolor maximo en un punto Localizado a 3 y/o 3.5 cm. De la EIAS
  • 18.
  • 19.  Rx Tórax: para descartar principalmente proceso neumónico  Rx Abdominal: Niveles hidroaéreos con asas intestinales dilatadas ileocecales, fecalito calcificado (5%), rechazo de vísceras, borramiento del psoas(peritonitis )  TAC: Se reserva para diagnósticos diferenciales en pacientes de alto riesgo  ECOGRAFIA mejoró el diagnóstico y redujo la tasa de apéndices “blancas” pero es operador dependiente y se ve limitada por caracteristicas de los pacientes (obesidad, embarazo), rapido, portatil, mayor vigilancia del estado del paciente.
  • 20.
  • 21.  Hma. Leucocitosis con desviación izquierda y cuenta de leucocitos entre 15,000 – 20,000 La deshidratación puede alterar Hto y Hb Ojo con los Hma normales no descarta Ap. Ag.  Orina Descartar ITU Puede existir piuria o hematuria por contigüidad  PCR: Cuadro infeccioso
  • 22. Genitourinarias Pielonefritis Litiasis renal o ureteral Quiste de ovario Ruptura de folículo Gastrointestinales Gastroenteritis Enfermedad Péptica Pancreatitis Divertículo de Mequel Parasitosis Marrotación Respiratorias Neumonía Basal Adenoamigdalitis Hematológicas Leucemia Linfoma Anemia Metabólicas Intoxicación por Plomo Cetoacidosis diabética Purpura Vascular
  • 23.
  • 24.  Es siempre quirúrgico (apendicectomía abierta o bien laparoscópica). Apendicitis.Aguda No perforada Perforada No drenaje No antibióticos Cierre primario de herida Peritonitis localizada Absceso No absceso Drenaje Antibióticos Cierre diferido No drenaje Antibióticos Cierre diferido Peritonitis generalizada No drenaje Antibióticos Cierre diferido
  • 25. Adultos Niños Metronidazol Clindamicina Cloranfenicol 15 – 25 mg/Kg/d c/8 hs 150 – 300 mg (10 – 40 mg/Kg/d) c/6 – 8 hs 150 – 100 mg/Kg/d c/4 – 6 hs ------------ ------------ 6,25mg /Kg/peso cada 6 horas VO o EV Gentamicina Ciprofloxacino Ceftriaxona 3 – 5 mg/Kg/d (6 – 7.5) en 3 dosis 250 – 750 mg (20 – 30 mg/Kg/d) c/12 hs 1 – 2 gr c/4 – 8hs (max 12 gr/dia) 2mg a 2,5mg/kg cada 8 horas 7,5 a 15mg/kg/día vo, administrados cada 12 horas. 50—75 mg/kg/día i.v. o i.m. divididos en dos dosis
  • 26.  - Perforación.  - Peritonitis focal (absceso apendicular).  - Peritonitis difusa.  - Pileflebitis.
  • 27. Dr. Eugenio Vargas Carbajal PRONOSTICO FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD EDAD DEL PACIENTE PERFORACION ANTES DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO TASA DE MORTALIDAD APENDICITIS AGUDA O.1 % APENDICITIS PERFORADA 3 - 5 % APENDICITIS PERFORADA EN ANCIANOS 1 5 % 47 % DE COMPLICACIONES SE DAN TRAS LA PERFORACION