SlideShare una empresa de Scribd logo
APICECTOMÍACONJUNTO DE TÉCNICAS QUE GENERALMENTE
TIENEN COMO FINALIDAD COMPLEMENTA LA
ENDODONCIA CONVENCIONAL.
curetaje o legrado
Resección
apical
biopsia
DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 2
PLANIFICACIÓN PREOPERATORIA
• DETERMINAR FALLOS EN LA ENDODONCIA.
• BUSCAR EL CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE EN CUANDO A LA CIRUGÍA.
• ESTUDIAR LOS RIESGOS DE LA CIRUGIA
• ANTRIORMENTE SE TENIA UN 60-70% DE ÉXITO, ESTO HA AUMENTADO A UN 90%.
• SELTZER: EN SU INVESTIGACION DE DOS GRUPOS DE OBTURACION RETROGRADACON AMALGAMA (54%)
Y MTA Y DISPOSITIVOS ULTRASONICOS (94%).
DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 3
INDICACIONES DE LA APICECTOMÍA
1
• Si existen muchas posibilidades de fracaso con un tratamiento no quirúrgico.
• Proximidad del ápice al seno maxilar o n. dentario, falsas vías, perforaciones.
2
• imposibilidad de tratamiento no quirúrgico.
• conducto radicular inaccesible desde la corona, calcificación, impactación de
materiales procedentes, ápices calcificados, incurvados. Dens in dente.
3
• Fracasos en la endodoncia no quirúrgica
• persistentes manifestaciones clínicas
DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 4
TOMA DE RADIOGRAFÍAS
DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 5
PRUEBAS DE VITALIDAD: PRESIÓN,
PALPACIÓN, PERCUSIÓN.
Percusión Palpación Presión
DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 6
ANESTESIA
Bloqueo regional
infiltración local
hemostasia
De manera
subperióstica
facilita el
levantamiendo
del colgajo
sin inflar los
tejidos
en caso tal se
deben dar
masajes
DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 7
ACCESO QUIRÚGICO: PRINCIPIOS GENERALES
DEL DISEÑO DEL COLGAJO EN LA CAVIDAD ORAL
Evitar estructuras vasculo-nerviosas
No cruzar defecto óseo subyacente
La base del colgajo siempre debe ser más ancha que su borde libre
El colgajo debe extenderse lo necesario para visualizar adecuadamente.
su tamaño no afecta la cicatrización.
Deberá abarcar una y dos piezas
DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 8
CLASIFICACIÓN DE LOS COLGAJOS
Segúnlostejidosquelo
componen
grosor parcial
grosor total
colgajos óseos
pediculados
DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 9
CLASIFICACIÓN DE LOS COLGAJOS
Segúnsuposición
Marginal
Sub-marginal
vestibular
DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 10
COLGAJOS SOBRE EL MARGEN GINGIVAL
DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 11
COLGAJOS SOBRE ENCÍA AHDERIDA
DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 12
COLGAJOS SOBRE ENCÍA LIBRE Y MUCOSA
ORAL
DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 13
ELEVACIÓN DEL COLGAJO
DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 14
EXPOSICIÓN DEL ÁPICE• SU TAMAÑO VARÍA SEGÚN LA LESIÓN Y LA
CERCANÍA A ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
IMPORTANTES COMO EL SENO MAXILAR Y EL
NERVIO DENTARIO INFERIOR.
DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 15
Osteotomía
abordaje inicial
A. identificar raíz
correcta
B. agrandar
ventana ósea
facilita curetaje
MANEJO DE TERRITORIO APICAL
LEGRADO APICECTOMÍA
OBTURACIÓN
RETRÓGRADA
DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 16
LEGRADO DE LA CAVIDAD
Tener buena
visibilidad
Se utiliza
periostotomo
fino
• la adhesión al
hueso hace
necesario el
raspado con cureta
Separar lesión
en totalidad,
hasta del ápice
DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 17
¿BIOPSIA O NO?
1. Evidencia clara de endodoncias en el diente, sobretodo si hubo una necrosis pulpar.
2. Radiolúcidez unilocular asociada solo en 1%3 de la raíz
3. Las lesiones no están asociadas con dientes impactados
4. No hay historias de canceres en el pacientes que pueden representar metástasis.
DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 18
APICECTOMÍA
• SECCIÓN DE LA PORCIÓN APICAL DE LA RAÍZ DENTARIA QUE PERMITE
UN ADECUADO SELLADO DEL CONDUCTO.
• LA REDUCCIÓN APICAL DEBE HACERSE EN FORMA DE BISEL ANTERIOR.
PERMITE VISUALIZACIÓN CORRECTA DEL CONDUCTO.
• TRAS TERMINAR, ES CONVENIENTE LEGRAR NUEVAMENTE EL ESPACIO
RETRO APICAL DONDE QUEDAN RESTOS DE GRANULOMA.
DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 19
OBTURACIÓN RETROGRADA
Objetivos sellado y
estanqueidad
apical, junto
con la
endodoncia
para evitar
filtraciones.
DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 20
Materiales de
obturacion retrograda
previene filtracionde
bacterias y sus
productos dentro de los
tejidos periapicales
tiene buen sellado
marginal, presencia de
humedad no debe
afectar su sellado.
radiopaco
no tóxico
no carcinogénico
biocompatible
TÉCNICA DE OBTURACIÓN
RETRÓGRADA• LIMPIEZA DE CAVIDAD ÓSEA
• SE COLOCA TORUNDA DE ALGODÓN EN EL FONDO DE LA
CAVIDAD.
• LA CAVIDAD DEBERÁ TENER UNA PROFUNDIDAD MÍNIMA DE
1MM Y DEBERÁ EXTENDERSE POR DEBAJO DEL BISEL ANTERIOR.
DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 21
Diseños fundamentales
Retentiva Clase I Forma troncocónica conservadora
Retentiva en ranura
Se utiliza cuando la
cavidad está limitada
por alguna estructura
anatómica.
agresiva
Materiales de obturación
Resinas
Cementos de policarboxilato
Ionomero de vidrio
Gutapercha
Cavit
Puntas de plata
Oro laminado
PolyHEMA
Amalgama
Trióxido de minerales agregados
MTA
DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 22
Calcio ligado a
Mg, Al, Si, O
Su pH inhibe
bacterias
cristalinidad
adhesividad
forma puentes
dentinarios
prolifera
cementoblastos
biocompatible solidifica rápido
• TOMAR RADIOGRAFÍA DE CONTROL ANTES DE SUTURAR.
DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 23
SE RECOMIENDA CONTROLES
RADIOGRÁFICOS AL MES,
TRES MESES, SEIS MESES Y
LUEG0 ANUALMENTE.
COMPLICACIONES DE LA APICECTOMÍA
LESIONES EN LAS
RAÍCES DE PIEZAS
ADYACENTES
INFECCION LOCAL
HEMMORRAGIA,
HEMATOMAS
MOVILIDAD DE LA
PIEZA PO EXCESA
AMPUTACIÓN
LESION DE
ESTRUCTURAS
ANATÓMICAS
DEHISCENCIA DE
SUTURA
DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 24
BIBLIOGRAFÍA
• KATHERINE BLOHM LICHA. "PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL AGREGADO DE
TRIÓXIDO MINERAL Y DEL CEMENTO DE PORTLAND”. 2009
• RASPALL G, ”CIRUGÍAORAL E IMPLANTOLOGÍA” 2DA EDICIÓN, EDITORIAL PANAMERICANA.
• STUART, E. CONCEPTOS DE LA CIRUGÍAPERIAPICAL. ELSEVIER 2017.
DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PERIAPICAL
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  CIRUGÍA PERIAPICALTEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  CIRUGÍA PERIAPICAL
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PERIAPICAL
Peter A. Flores Ocampo
 
Suturas En ODONTOLOGIA
Suturas En ODONTOLOGIASuturas En ODONTOLOGIA
Suturas En ODONTOLOGIA
Julio Bravo Guerrero
 
Desobturacion del Conducto Radicular
Desobturacion del Conducto Radicular Desobturacion del Conducto Radicular
Desobturacion del Conducto Radicular
mariiajose16
 
Colgajos de Cavidad Bucal
Colgajos de Cavidad BucalColgajos de Cavidad Bucal
Colgajos de Cavidad Bucal
Elio Jimenez Batista
 
Caso Clínico de Endodoncia
Caso Clínico de EndodonciaCaso Clínico de Endodoncia
Caso Clínico de Endodoncia
estefaniayasabes
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)LUZ
 
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatoriasContraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Dr. Ramón de J. Villar Prieto
 
Férulas
FérulasFérulas
Férulas
fesz.3304
 
Parametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un PeriodontogramaParametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un Periodontograma
Vanessa Valdespino
 
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptxCOLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
LissethCahuanaQuiroz
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
Hugo Reyes
 
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
 Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad) Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes DentalesPaola Flores
 
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Protocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de coronaProtocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de corona
John Sisalima
 
Presentación incrustaciones
Presentación incrustacionesPresentación incrustaciones
Presentación incrustaciones
Jocyta Lagos Arenas
 
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-AjutableRelaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
ProtesisTotal
 
Canino incluido o retenido
Canino incluido o retenidoCanino incluido o retenido
Canino incluido o retenidoKale13
 
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en EndodonciaDeterminación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
Equipo 4 regeneración tisular guiada
Equipo 4   regeneración tisular guiadaEquipo 4   regeneración tisular guiada
Equipo 4 regeneración tisular guiada
Yuli Cervantes
 

La actualidad más candente (20)

TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PERIAPICAL
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  CIRUGÍA PERIAPICALTEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  CIRUGÍA PERIAPICAL
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PERIAPICAL
 
Suturas En ODONTOLOGIA
Suturas En ODONTOLOGIASuturas En ODONTOLOGIA
Suturas En ODONTOLOGIA
 
Desobturacion del Conducto Radicular
Desobturacion del Conducto Radicular Desobturacion del Conducto Radicular
Desobturacion del Conducto Radicular
 
Colgajos de Cavidad Bucal
Colgajos de Cavidad BucalColgajos de Cavidad Bucal
Colgajos de Cavidad Bucal
 
Caso Clínico de Endodoncia
Caso Clínico de EndodonciaCaso Clínico de Endodoncia
Caso Clínico de Endodoncia
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)
 
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatoriasContraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
 
Férulas
FérulasFérulas
Férulas
 
Parametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un PeriodontogramaParametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un Periodontograma
 
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptxCOLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
 
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
 Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad) Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes Dentales
 
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
 
Protocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de coronaProtocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de corona
 
Presentación incrustaciones
Presentación incrustacionesPresentación incrustaciones
Presentación incrustaciones
 
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-AjutableRelaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
 
Canino incluido o retenido
Canino incluido o retenidoCanino incluido o retenido
Canino incluido o retenido
 
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en EndodonciaDeterminación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
 
Equipo 4 regeneración tisular guiada
Equipo 4   regeneración tisular guiadaEquipo 4   regeneración tisular guiada
Equipo 4 regeneración tisular guiada
 

Similar a Apicectomia

tecnicaquirurgica.pptx
tecnicaquirurgica.pptxtecnicaquirurgica.pptx
tecnicaquirurgica.pptx
eduardo glez rojas
 
Gingivectomia
GingivectomiaGingivectomia
Gingivectomia
orlando rodriguez
 
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio DiezSUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
Fracturas y luxaciones de miembros inferiores-convertido.pdf
Fracturas y luxaciones de miembros inferiores-convertido.pdfFracturas y luxaciones de miembros inferiores-convertido.pdf
Fracturas y luxaciones de miembros inferiores-convertido.pdf
Kiara270221
 
Una forma de cambiar la incidencia de ISO
Una forma de cambiar la incidencia de ISOUna forma de cambiar la incidencia de ISO
Una forma de cambiar la incidencia de ISOKaren Pulido
 
Materiales de sutura, Tecnicas Quirurgicas
Materiales de sutura, Tecnicas QuirurgicasMateriales de sutura, Tecnicas Quirurgicas
Materiales de sutura, Tecnicas Quirurgicas
Sara Villarroel
 
Precauciones universales en el qx'ee.elda rubio santos
Precauciones universales en el qx'ee.elda rubio santosPrecauciones universales en el qx'ee.elda rubio santos
Precauciones universales en el qx'ee.elda rubio santosAlma Rodriguez
 
temas de urologia y tambien del area de la garganta
temas de urologia y tambien del area de la gargantatemas de urologia y tambien del area de la garganta
temas de urologia y tambien del area de la garganta
10003471
 
Vulvectomia simple
Vulvectomia simpleVulvectomia simple
Vulvectomia simple
GinecologiaObstetric1
 
Bioseguridad en centro quirurgico
Bioseguridad en centro quirurgicoBioseguridad en centro quirurgico
Bioseguridad en centro quirurgicoInes Hinostroza
 
COLGAJOS PERIODONTALES TEMA 10.pdf
COLGAJOS PERIODONTALES TEMA 10.pdfCOLGAJOS PERIODONTALES TEMA 10.pdf
COLGAJOS PERIODONTALES TEMA 10.pdf
OliviaZamiraIslasMan
 
Suturas Quirurgicas
Suturas QuirurgicasSuturas Quirurgicas
Suturas Quirurgicas
azabache jorge
 
Cricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomíaCricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomía
LuisChirino8
 
Vasectomía sin bisturí
Vasectomía sin bisturíVasectomía sin bisturí
Vasectomía sin bisturí
Carol Trujillo
 
CLASE DE SUTURAS QUIRÚRGICAS PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ.
CLASE DE SUTURAS QUIRÚRGICAS PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ.CLASE DE SUTURAS QUIRÚRGICAS PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ.
CLASE DE SUTURAS QUIRÚRGICAS PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ.
LUIS del Rio Diez
 
Infección de sitio quirúrgico
Infección de sitio quirúrgico Infección de sitio quirúrgico
Infección de sitio quirúrgico
NstorOsunaRodrguez
 
Prevencion de infeccion de sitio quirurgico
Prevencion de infeccion de sitio quirurgicoPrevencion de infeccion de sitio quirurgico
Prevencion de infeccion de sitio quirurgico
Wagner Romero
 

Similar a Apicectomia (20)

Lesiones condrales (2)
Lesiones condrales (2)Lesiones condrales (2)
Lesiones condrales (2)
 
tecnicaquirurgica.pptx
tecnicaquirurgica.pptxtecnicaquirurgica.pptx
tecnicaquirurgica.pptx
 
Gingivectomia
GingivectomiaGingivectomia
Gingivectomia
 
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio DiezSUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Heridas y suturas
Heridas y suturasHeridas y suturas
Heridas y suturas
 
Fracturas y luxaciones de miembros inferiores-convertido.pdf
Fracturas y luxaciones de miembros inferiores-convertido.pdfFracturas y luxaciones de miembros inferiores-convertido.pdf
Fracturas y luxaciones de miembros inferiores-convertido.pdf
 
Una forma de cambiar la incidencia de ISO
Una forma de cambiar la incidencia de ISOUna forma de cambiar la incidencia de ISO
Una forma de cambiar la incidencia de ISO
 
Materiales de sutura, Tecnicas Quirurgicas
Materiales de sutura, Tecnicas QuirurgicasMateriales de sutura, Tecnicas Quirurgicas
Materiales de sutura, Tecnicas Quirurgicas
 
Precauciones universales en el qx'ee.elda rubio santos
Precauciones universales en el qx'ee.elda rubio santosPrecauciones universales en el qx'ee.elda rubio santos
Precauciones universales en el qx'ee.elda rubio santos
 
temas de urologia y tambien del area de la garganta
temas de urologia y tambien del area de la gargantatemas de urologia y tambien del area de la garganta
temas de urologia y tambien del area de la garganta
 
Vulvectomia simple
Vulvectomia simpleVulvectomia simple
Vulvectomia simple
 
Bioseguridad en centro quirurgico
Bioseguridad en centro quirurgicoBioseguridad en centro quirurgico
Bioseguridad en centro quirurgico
 
COLGAJOS PERIODONTALES TEMA 10.pdf
COLGAJOS PERIODONTALES TEMA 10.pdfCOLGAJOS PERIODONTALES TEMA 10.pdf
COLGAJOS PERIODONTALES TEMA 10.pdf
 
Suturas Quirurgicas
Suturas QuirurgicasSuturas Quirurgicas
Suturas Quirurgicas
 
Cricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomíaCricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomía
 
Vasectomía sin bisturí
Vasectomía sin bisturíVasectomía sin bisturí
Vasectomía sin bisturí
 
CLASE DE SUTURAS QUIRÚRGICAS PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ.
CLASE DE SUTURAS QUIRÚRGICAS PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ.CLASE DE SUTURAS QUIRÚRGICAS PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ.
CLASE DE SUTURAS QUIRÚRGICAS PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ.
 
Infección de sitio quirúrgico
Infección de sitio quirúrgico Infección de sitio quirúrgico
Infección de sitio quirúrgico
 
Prevencion de infeccion de sitio quirurgico
Prevencion de infeccion de sitio quirurgicoPrevencion de infeccion de sitio quirurgico
Prevencion de infeccion de sitio quirurgico
 
Ciugi plastica
Ciugi plasticaCiugi plastica
Ciugi plastica
 

Más de Dixiela Arrocha

Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicales
Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicalesValoracion de maduracion osea por vertebras cervicales
Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicales
Dixiela Arrocha
 
Cuadro de erupcion dentaria decidua
Cuadro de erupcion dentaria deciduaCuadro de erupcion dentaria decidua
Cuadro de erupcion dentaria decidua
Dixiela Arrocha
 
Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicales
Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicalesValoracion de maduracion osea por vertebras cervicales
Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicales
Dixiela Arrocha
 
Procedimientos quirúrgicos en odontología infantil
Procedimientos quirúrgicos en odontología infantil Procedimientos quirúrgicos en odontología infantil
Procedimientos quirúrgicos en odontología infantil
Dixiela Arrocha
 
Aspectos clìnicos de la gingivitis
Aspectos clìnicos de la gingivitisAspectos clìnicos de la gingivitis
Aspectos clìnicos de la gingivitis
Dixiela Arrocha
 
Instrumental básico odontologia
Instrumental básico odontologiaInstrumental básico odontologia
Instrumental básico odontologia
Dixiela Arrocha
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
Dixiela Arrocha
 
Infecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos periorales
Infecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos perioralesInfecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos periorales
Infecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos periorales
Dixiela Arrocha
 

Más de Dixiela Arrocha (8)

Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicales
Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicalesValoracion de maduracion osea por vertebras cervicales
Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicales
 
Cuadro de erupcion dentaria decidua
Cuadro de erupcion dentaria deciduaCuadro de erupcion dentaria decidua
Cuadro de erupcion dentaria decidua
 
Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicales
Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicalesValoracion de maduracion osea por vertebras cervicales
Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicales
 
Procedimientos quirúrgicos en odontología infantil
Procedimientos quirúrgicos en odontología infantil Procedimientos quirúrgicos en odontología infantil
Procedimientos quirúrgicos en odontología infantil
 
Aspectos clìnicos de la gingivitis
Aspectos clìnicos de la gingivitisAspectos clìnicos de la gingivitis
Aspectos clìnicos de la gingivitis
 
Instrumental básico odontologia
Instrumental básico odontologiaInstrumental básico odontologia
Instrumental básico odontologia
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 
Infecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos periorales
Infecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos perioralesInfecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos periorales
Infecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos periorales
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Apicectomia

  • 1.
  • 2. APICECTOMÍACONJUNTO DE TÉCNICAS QUE GENERALMENTE TIENEN COMO FINALIDAD COMPLEMENTA LA ENDODONCIA CONVENCIONAL. curetaje o legrado Resección apical biopsia DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 2
  • 3. PLANIFICACIÓN PREOPERATORIA • DETERMINAR FALLOS EN LA ENDODONCIA. • BUSCAR EL CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE EN CUANDO A LA CIRUGÍA. • ESTUDIAR LOS RIESGOS DE LA CIRUGIA • ANTRIORMENTE SE TENIA UN 60-70% DE ÉXITO, ESTO HA AUMENTADO A UN 90%. • SELTZER: EN SU INVESTIGACION DE DOS GRUPOS DE OBTURACION RETROGRADACON AMALGAMA (54%) Y MTA Y DISPOSITIVOS ULTRASONICOS (94%). DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 3
  • 4. INDICACIONES DE LA APICECTOMÍA 1 • Si existen muchas posibilidades de fracaso con un tratamiento no quirúrgico. • Proximidad del ápice al seno maxilar o n. dentario, falsas vías, perforaciones. 2 • imposibilidad de tratamiento no quirúrgico. • conducto radicular inaccesible desde la corona, calcificación, impactación de materiales procedentes, ápices calcificados, incurvados. Dens in dente. 3 • Fracasos en la endodoncia no quirúrgica • persistentes manifestaciones clínicas DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 4
  • 5. TOMA DE RADIOGRAFÍAS DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 5
  • 6. PRUEBAS DE VITALIDAD: PRESIÓN, PALPACIÓN, PERCUSIÓN. Percusión Palpación Presión DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 6
  • 7. ANESTESIA Bloqueo regional infiltración local hemostasia De manera subperióstica facilita el levantamiendo del colgajo sin inflar los tejidos en caso tal se deben dar masajes DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 7
  • 8. ACCESO QUIRÚGICO: PRINCIPIOS GENERALES DEL DISEÑO DEL COLGAJO EN LA CAVIDAD ORAL Evitar estructuras vasculo-nerviosas No cruzar defecto óseo subyacente La base del colgajo siempre debe ser más ancha que su borde libre El colgajo debe extenderse lo necesario para visualizar adecuadamente. su tamaño no afecta la cicatrización. Deberá abarcar una y dos piezas DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 8
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LOS COLGAJOS Segúnlostejidosquelo componen grosor parcial grosor total colgajos óseos pediculados DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 9
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LOS COLGAJOS Segúnsuposición Marginal Sub-marginal vestibular DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 10
  • 11. COLGAJOS SOBRE EL MARGEN GINGIVAL DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 11
  • 12. COLGAJOS SOBRE ENCÍA AHDERIDA DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 12
  • 13. COLGAJOS SOBRE ENCÍA LIBRE Y MUCOSA ORAL DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 13
  • 14. ELEVACIÓN DEL COLGAJO DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 14
  • 15. EXPOSICIÓN DEL ÁPICE• SU TAMAÑO VARÍA SEGÚN LA LESIÓN Y LA CERCANÍA A ESTRUCTURAS ANATÓMICAS IMPORTANTES COMO EL SENO MAXILAR Y EL NERVIO DENTARIO INFERIOR. DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 15 Osteotomía abordaje inicial A. identificar raíz correcta B. agrandar ventana ósea facilita curetaje
  • 16. MANEJO DE TERRITORIO APICAL LEGRADO APICECTOMÍA OBTURACIÓN RETRÓGRADA DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 16
  • 17. LEGRADO DE LA CAVIDAD Tener buena visibilidad Se utiliza periostotomo fino • la adhesión al hueso hace necesario el raspado con cureta Separar lesión en totalidad, hasta del ápice DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 17
  • 18. ¿BIOPSIA O NO? 1. Evidencia clara de endodoncias en el diente, sobretodo si hubo una necrosis pulpar. 2. Radiolúcidez unilocular asociada solo en 1%3 de la raíz 3. Las lesiones no están asociadas con dientes impactados 4. No hay historias de canceres en el pacientes que pueden representar metástasis. DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 18
  • 19. APICECTOMÍA • SECCIÓN DE LA PORCIÓN APICAL DE LA RAÍZ DENTARIA QUE PERMITE UN ADECUADO SELLADO DEL CONDUCTO. • LA REDUCCIÓN APICAL DEBE HACERSE EN FORMA DE BISEL ANTERIOR. PERMITE VISUALIZACIÓN CORRECTA DEL CONDUCTO. • TRAS TERMINAR, ES CONVENIENTE LEGRAR NUEVAMENTE EL ESPACIO RETRO APICAL DONDE QUEDAN RESTOS DE GRANULOMA. DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 19
  • 20. OBTURACIÓN RETROGRADA Objetivos sellado y estanqueidad apical, junto con la endodoncia para evitar filtraciones. DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 20 Materiales de obturacion retrograda previene filtracionde bacterias y sus productos dentro de los tejidos periapicales tiene buen sellado marginal, presencia de humedad no debe afectar su sellado. radiopaco no tóxico no carcinogénico biocompatible
  • 21. TÉCNICA DE OBTURACIÓN RETRÓGRADA• LIMPIEZA DE CAVIDAD ÓSEA • SE COLOCA TORUNDA DE ALGODÓN EN EL FONDO DE LA CAVIDAD. • LA CAVIDAD DEBERÁ TENER UNA PROFUNDIDAD MÍNIMA DE 1MM Y DEBERÁ EXTENDERSE POR DEBAJO DEL BISEL ANTERIOR. DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 21 Diseños fundamentales Retentiva Clase I Forma troncocónica conservadora Retentiva en ranura Se utiliza cuando la cavidad está limitada por alguna estructura anatómica. agresiva Materiales de obturación Resinas Cementos de policarboxilato Ionomero de vidrio Gutapercha Cavit Puntas de plata Oro laminado PolyHEMA Amalgama Trióxido de minerales agregados
  • 22. MTA DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 22 Calcio ligado a Mg, Al, Si, O Su pH inhibe bacterias cristalinidad adhesividad forma puentes dentinarios prolifera cementoblastos biocompatible solidifica rápido
  • 23. • TOMAR RADIOGRAFÍA DE CONTROL ANTES DE SUTURAR. DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 23 SE RECOMIENDA CONTROLES RADIOGRÁFICOS AL MES, TRES MESES, SEIS MESES Y LUEG0 ANUALMENTE.
  • 24. COMPLICACIONES DE LA APICECTOMÍA LESIONES EN LAS RAÍCES DE PIEZAS ADYACENTES INFECCION LOCAL HEMMORRAGIA, HEMATOMAS MOVILIDAD DE LA PIEZA PO EXCESA AMPUTACIÓN LESION DE ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DEHISCENCIA DE SUTURA DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 24
  • 25. BIBLIOGRAFÍA • KATHERINE BLOHM LICHA. "PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL AGREGADO DE TRIÓXIDO MINERAL Y DEL CEMENTO DE PORTLAND”. 2009 • RASPALL G, ”CIRUGÍAORAL E IMPLANTOLOGÍA” 2DA EDICIÓN, EDITORIAL PANAMERICANA. • STUART, E. CONCEPTOS DE LA CIRUGÍAPERIAPICAL. ELSEVIER 2017. DIXIELA SANTOS. CIRUGÍA II 25