SlideShare una empresa de Scribd logo
FASE II QUIRURGICA
REEVALUACION PARA LA FASE II DE
TRATAMIENTO PERIODONTAL
Procedimiento que evalúa el
estado periodontal después de
haber realizado una fase I
exitosa; Es decir cuando se ha
alcanzo el objetivo de la
reducción del porcentaje de
placa dentobacteriana
2° sondeo
que ayudara
a determinar
la reducción
o no de la
bolsa
TOMA DE DECISIONES
Si no persistiese
profundidad al
sondeo después
de la evaluación
periodontal el
paciente pasara
a la Fase III
Si persistiese
la profundidad
al sondeo, el
paciente será
candidato a
Fase II
FASE II QUIRURGICA
CIRUGIAS RESECTIVAS:
 Gingivectomía
 Curetáje abierto
 Cirugía Osea
 Preprotésica
CIRUGIAS
REGENERATIVAS:
Regeneración tisular guiada
Regeneración ósea Guiada
Injertos
CIRUGIA PLASTICA O MUCOGINGIVAL:
Colgajo desplazado; Apical, Coronal y lateral
Injerto de tejido conectivo y epitelio
Injerto de tejido conectivo
Frenectomía
Gingivoplastia
Osteoplastia
INSTRUMENTAL
PRINCIPIOS BASICOS
QUIRURGICOS
INSICION
CORTE POCO PROFUNDO HECHO EN UN
CUERPO O EN UNA SUPERFICIE CON UN
INSTRUMENTO CORTANTE
TIPOS DE INCISIÓN
Verticales o
de liberatriz
Interdentales
INDICACIONES
 Dependiendo del procedimiento quirúrgico se
prolongaran o no mas allá de la línea
mucogingival
 Liberatrizes no en paladar o lingual
 No en el centro
de la papila
 No sobre el cenit
 coronal
COLGAJOS
Sección de tejido
levantado de su
lecho, realizado
para dar acceso
y visibilidad.
CLASIFICACION
 Espesor total ( Separación de todo el
tejido incluido el periostio)
 Espesor parcial ( Separación de una
parte de tejido conectivo y epitelio
sin llegar al hueso)
CIRUGIAS A ESPESOR TOTAL
CIRUGIAS RESECTIVAS
 Curetáje abierto
 Cirugía Ósea
 Preprotésica
CIRUGIAS
REGENERATIVAS:
Regeneración tisular guiada
Regeneración ósea Guiada
Injertos
CIRUGIAS A ESPESOR
PARCIAL
CIRUGIA PLASTICA O
MUCOGINGIVAL:
Colgajo desplazado; Apical,
Coronal y lateral
Injerto de tejido conectivo
y epitelio
Injerto de tejido conectivo
Frenectomía
Gingivoplastia
Osteoplastia
COLGAJO WIDMAN PARA REDUCCION DE
BOLSAS
INCISION A BISEL INTERNO
 Eliminar
revestimiento de la bolsa.
 Conservando
superficie externa
 Produciendo colgajo
agudo y delgado
INCISION CREVICULAR
Alrededor de la zona radicular
 Desde la base de la
bolsa hasta la cresta del hueso.
Forma una cuña cercana a la
cresta ósea.
 Separa el collar de encía
que queda alrededor del diente.
LEVANTAR EL COLGAJO
COLGAJO CON PRESERVACIÓN PAPILAR
Indicado en espacios proximales
amplios
ENAP
Excisional New Attachment Procedure
Objetivos
Eliminar tejido granulomatoso
de la bolsa
Eliminar cálculo subgingival
limpiando toda la
superficie
Bolsas supraoseas
U.S Naval Dental Corps 1975
DETOXIFICAR
INDICACIONES
Sectores anterosuperiores
Bolsas pequeñas y no sobrepasen
línea mucogingival.
Previo raspado y alisado para
reducir la inflamación
Existencia de
encía insertada
adecuada
SUTURAS
Objetivos
Asegurar la correcta adaptación del
colgajo entre los tejidos dentarios.
Permitir cicatrización de primera
intención
REABSORBIBLES
Material de fabricación. Origen orgánico
(animal -catgut-) Sintéticos (constituidas
por polímeros sintéticos, polyglactin, ácido
poliglicólico, polidioxanona).
 Los tiempos de absorción varían en
función del material de fabricación así
como la inflamación producida
 No necesitan ser retirada
NO REABSORBIBLES
 Material inerte no reabsorbido por hidrolisis y
precisan ser retiradas.
 Tipo Monofilamento o multifilamento, orgánicas
(seda, lino, polietileno, polipropileno) o
inorgánicas (Nylon o metálicas).
 Tendencia acumular placa
CONSIDERACIONES AL
SUTURAR
No colocar el nudo sobre la
incisión
La aguja debe entrar y salir del
tejido en un punto localizado
debajo de la línea imaginaria
que forma la base del triangulo
de la papila.
AGUJAS
Actúan como guía del hilo a través del tejido.
 Acero inoxidable. Constan de tres partes: Punta,
mandrin y cuerpo.
 Mandrin: Orificio donde se aloja y fija el hilo de
sutura.
 Cuerpo: Triangular o cilíndrico.
 Punta: Parte encargada de perforar el tejido.
 Cónica: en tejidos blandos fáciles de
penetrar.
Roma: No corta el tejido.
Triangular: con 3 aristas cortantes. Se usa
en tejidos de elevada resistencia como la piel.
 Los puntos utilizan
un solo hilo, sin
cortarlo.
 Ejecución rápida.
Impermeabiliza la
herida, pero produce
isquemia.
 Puntos
independientes
cortando el hilo
tras cada nudo.
 Mejor
aproximación de
los bordes
BIBLIOGRAFÍA
 Newman, Takei, Carranza. PERIODONTOLOGIA CLINICA. 10ª
edición, Editorial Mc Graw Hill. 2006.
 Klaus H, Rateitschak Edith M. ATLAS DE PERIODONCIA.
Editorial Salvat 2001.
 Echevarría José, Manau Carolina. PERIODONCIA
FUNDAMENTOS CLÍNICOS. Editorial Ergon 2004
 Lindhe, J. PERIODONTOLOGÌA CLÌNICA E IMPLANTOLOGÌA
ODONTOLOGICA. Editorial Médica Panamericana, 2005.
 Genco, R.J.PERIODONCIA. Nueva Editorial Interamericana
1993

Más contenido relacionado

Similar a COLGAJOS PERIODONTALES TEMA 10.pdf

TRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO 02.pptx
TRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO 02.pptxTRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO 02.pptx
TRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO 02.pptx
PCSamuelAdrian
 
Cicatrizacion y regeneracion tisular guiada
Cicatrizacion y regeneracion tisular guiadaCicatrizacion y regeneracion tisular guiada
Cicatrizacion y regeneracion tisular guiadaCarlos González
 
Cicatrizacion y regeneracion tisular guiada
Cicatrizacion y regeneracion tisular guiadaCicatrizacion y regeneracion tisular guiada
Cicatrizacion y regeneracion tisular guiadaCarlos González
 
Trab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria IiTrab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria IiMilagros Daly
 
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Antonella Velásquez
 
Tec qx periodontales
Tec qx periodontalesTec qx periodontales
Tec qx periodontales
Yoy Rangel
 
FASE I DE TRATAMIENTO PERIODONTAL.pptx
FASE I DE TRATAMIENTO PERIODONTAL.pptxFASE I DE TRATAMIENTO PERIODONTAL.pptx
FASE I DE TRATAMIENTO PERIODONTAL.pptx
DianaAliceBezArvalos
 
CIRUGIA PERIODONTALRASPADO CAMPO ABIERTO.pptx
CIRUGIA PERIODONTALRASPADO CAMPO ABIERTO.pptxCIRUGIA PERIODONTALRASPADO CAMPO ABIERTO.pptx
CIRUGIA PERIODONTALRASPADO CAMPO ABIERTO.pptx
Robert Aucancela
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Hugo Reyes
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
elmerson_aq
 
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Universidad Catolica de Cuenca
 
Raspado y alisado radicular
Raspado y alisado radicularRaspado y alisado radicular
Raspado y alisado radicularMilagros Daly
 
Abdomen hostil
Abdomen hostilAbdomen hostil
Caries Residual
Caries ResidualCaries Residual
Caries Residualmafita02
 
Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontal
John Sisalima
 
Instrumentación y examen clínico en periodoncia
Instrumentación y examen clínico en periodonciaInstrumentación y examen clínico en periodoncia
Instrumentación y examen clínico en periodonciaDaniella Mj Grimaldo
 
Caries dental paidodoncia
Caries dental paidodoncia Caries dental paidodoncia
Caries dental paidodoncia
Patricia Del Carmen
 
Mallas de baja vs alta densidad en hernia incisional
Mallas de baja vs alta densidad en hernia incisionalMallas de baja vs alta densidad en hernia incisional
Mallas de baja vs alta densidad en hernia incisional
Oscar David Rubio Bermeo
 

Similar a COLGAJOS PERIODONTALES TEMA 10.pdf (20)

TRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO 02.pptx
TRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO 02.pptxTRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO 02.pptx
TRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO 02.pptx
 
Cicatrizacion y regeneracion tisular guiada
Cicatrizacion y regeneracion tisular guiadaCicatrizacion y regeneracion tisular guiada
Cicatrizacion y regeneracion tisular guiada
 
Cicatrizacion y regeneracion tisular guiada
Cicatrizacion y regeneracion tisular guiadaCicatrizacion y regeneracion tisular guiada
Cicatrizacion y regeneracion tisular guiada
 
Trab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria IiTrab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria Ii
 
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
 
Tec qx periodontales
Tec qx periodontalesTec qx periodontales
Tec qx periodontales
 
FASE I DE TRATAMIENTO PERIODONTAL.pptx
FASE I DE TRATAMIENTO PERIODONTAL.pptxFASE I DE TRATAMIENTO PERIODONTAL.pptx
FASE I DE TRATAMIENTO PERIODONTAL.pptx
 
CIRUGIA PERIODONTALRASPADO CAMPO ABIERTO.pptx
CIRUGIA PERIODONTALRASPADO CAMPO ABIERTO.pptxCIRUGIA PERIODONTALRASPADO CAMPO ABIERTO.pptx
CIRUGIA PERIODONTALRASPADO CAMPO ABIERTO.pptx
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
 
Técnica de colocación de sng
Técnica de colocación de sngTécnica de colocación de sng
Técnica de colocación de sng
 
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
 
Raspado y alisado radicular
Raspado y alisado radicularRaspado y alisado radicular
Raspado y alisado radicular
 
Abdomen hostil
Abdomen hostilAbdomen hostil
Abdomen hostil
 
Caries Residual
Caries ResidualCaries Residual
Caries Residual
 
Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontal
 
Instrumentación y examen clínico en periodoncia
Instrumentación y examen clínico en periodonciaInstrumentación y examen clínico en periodoncia
Instrumentación y examen clínico en periodoncia
 
Caries dental paidodoncia
Caries dental paidodoncia Caries dental paidodoncia
Caries dental paidodoncia
 
Mallas de baja vs alta densidad en hernia incisional
Mallas de baja vs alta densidad en hernia incisionalMallas de baja vs alta densidad en hernia incisional
Mallas de baja vs alta densidad en hernia incisional
 

Último

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

COLGAJOS PERIODONTALES TEMA 10.pdf

  • 2. REEVALUACION PARA LA FASE II DE TRATAMIENTO PERIODONTAL Procedimiento que evalúa el estado periodontal después de haber realizado una fase I exitosa; Es decir cuando se ha alcanzo el objetivo de la reducción del porcentaje de placa dentobacteriana
  • 3. 2° sondeo que ayudara a determinar la reducción o no de la bolsa
  • 4. TOMA DE DECISIONES Si no persistiese profundidad al sondeo después de la evaluación periodontal el paciente pasara a la Fase III Si persistiese la profundidad al sondeo, el paciente será candidato a Fase II
  • 5. FASE II QUIRURGICA CIRUGIAS RESECTIVAS:  Gingivectomía  Curetáje abierto  Cirugía Osea  Preprotésica CIRUGIAS REGENERATIVAS: Regeneración tisular guiada Regeneración ósea Guiada Injertos CIRUGIA PLASTICA O MUCOGINGIVAL: Colgajo desplazado; Apical, Coronal y lateral Injerto de tejido conectivo y epitelio Injerto de tejido conectivo Frenectomía Gingivoplastia Osteoplastia
  • 7. PRINCIPIOS BASICOS QUIRURGICOS INSICION CORTE POCO PROFUNDO HECHO EN UN CUERPO O EN UNA SUPERFICIE CON UN INSTRUMENTO CORTANTE
  • 8. TIPOS DE INCISIÓN Verticales o de liberatriz Interdentales
  • 9. INDICACIONES  Dependiendo del procedimiento quirúrgico se prolongaran o no mas allá de la línea mucogingival  Liberatrizes no en paladar o lingual  No en el centro de la papila  No sobre el cenit  coronal
  • 10. COLGAJOS Sección de tejido levantado de su lecho, realizado para dar acceso y visibilidad.
  • 11. CLASIFICACION  Espesor total ( Separación de todo el tejido incluido el periostio)  Espesor parcial ( Separación de una parte de tejido conectivo y epitelio sin llegar al hueso)
  • 12. CIRUGIAS A ESPESOR TOTAL CIRUGIAS RESECTIVAS  Curetáje abierto  Cirugía Ósea  Preprotésica CIRUGIAS REGENERATIVAS: Regeneración tisular guiada Regeneración ósea Guiada Injertos
  • 13. CIRUGIAS A ESPESOR PARCIAL CIRUGIA PLASTICA O MUCOGINGIVAL: Colgajo desplazado; Apical, Coronal y lateral Injerto de tejido conectivo y epitelio Injerto de tejido conectivo Frenectomía Gingivoplastia Osteoplastia
  • 14. COLGAJO WIDMAN PARA REDUCCION DE BOLSAS
  • 15. INCISION A BISEL INTERNO  Eliminar revestimiento de la bolsa.  Conservando superficie externa  Produciendo colgajo agudo y delgado
  • 16. INCISION CREVICULAR Alrededor de la zona radicular  Desde la base de la bolsa hasta la cresta del hueso. Forma una cuña cercana a la cresta ósea.  Separa el collar de encía que queda alrededor del diente.
  • 18. COLGAJO CON PRESERVACIÓN PAPILAR Indicado en espacios proximales amplios
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. ENAP Excisional New Attachment Procedure Objetivos Eliminar tejido granulomatoso de la bolsa Eliminar cálculo subgingival limpiando toda la superficie Bolsas supraoseas U.S Naval Dental Corps 1975
  • 25. INDICACIONES Sectores anterosuperiores Bolsas pequeñas y no sobrepasen línea mucogingival. Previo raspado y alisado para reducir la inflamación Existencia de encía insertada adecuada
  • 26. SUTURAS Objetivos Asegurar la correcta adaptación del colgajo entre los tejidos dentarios. Permitir cicatrización de primera intención
  • 27. REABSORBIBLES Material de fabricación. Origen orgánico (animal -catgut-) Sintéticos (constituidas por polímeros sintéticos, polyglactin, ácido poliglicólico, polidioxanona).  Los tiempos de absorción varían en función del material de fabricación así como la inflamación producida  No necesitan ser retirada
  • 28. NO REABSORBIBLES  Material inerte no reabsorbido por hidrolisis y precisan ser retiradas.  Tipo Monofilamento o multifilamento, orgánicas (seda, lino, polietileno, polipropileno) o inorgánicas (Nylon o metálicas).  Tendencia acumular placa
  • 29. CONSIDERACIONES AL SUTURAR No colocar el nudo sobre la incisión La aguja debe entrar y salir del tejido en un punto localizado debajo de la línea imaginaria que forma la base del triangulo de la papila.
  • 30. AGUJAS Actúan como guía del hilo a través del tejido.  Acero inoxidable. Constan de tres partes: Punta, mandrin y cuerpo.  Mandrin: Orificio donde se aloja y fija el hilo de sutura.  Cuerpo: Triangular o cilíndrico.  Punta: Parte encargada de perforar el tejido.  Cónica: en tejidos blandos fáciles de penetrar. Roma: No corta el tejido. Triangular: con 3 aristas cortantes. Se usa en tejidos de elevada resistencia como la piel.
  • 31.
  • 32.  Los puntos utilizan un solo hilo, sin cortarlo.  Ejecución rápida. Impermeabiliza la herida, pero produce isquemia.  Puntos independientes cortando el hilo tras cada nudo.  Mejor aproximación de los bordes
  • 33. BIBLIOGRAFÍA  Newman, Takei, Carranza. PERIODONTOLOGIA CLINICA. 10ª edición, Editorial Mc Graw Hill. 2006.  Klaus H, Rateitschak Edith M. ATLAS DE PERIODONCIA. Editorial Salvat 2001.  Echevarría José, Manau Carolina. PERIODONCIA FUNDAMENTOS CLÍNICOS. Editorial Ergon 2004  Lindhe, J. PERIODONTOLOGÌA CLÌNICA E IMPLANTOLOGÌA ODONTOLOGICA. Editorial Médica Panamericana, 2005.  Genco, R.J.PERIODONCIA. Nueva Editorial Interamericana 1993