SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIÓN DE SITIO
QUIRÚRGICO
OSUNA RODRÍGUEZ NÉSTOR MANUEL
R1 CIRUGÍA GENERAL
INTRODUCCIÓN
• SON INFECCIONES DE LOS TEJIDOS, ÓRGANOS O ESPACIOS EXPUESTOS POR LOS
CIRUJANOS DURANTE LA REALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO INVASIVO.
DEFINICIÓN
• AQUELLA INFECCIÓN QUE OCURRE DENTRO DE LOS PRIMEROS 30 DÍAS
DEL PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO QUE INVOLUCRA PIEL Y TEJIDO
PROFUNDO EN EL SITIO DE LA INCISIÓN
• ADEMÁS, PRESENTA UNO DE LOS SIGUIENTES:
1. SECRECIÓN PURULENTA EN EL SITIO DE LA HERIDA
2. IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS POR CULTIVO
3. DATOS CLÍNICOS DE INFLAMACIÓN.
CLASIFICACIÓN
Infección de sitio
quirúrgico
Incisionales
Superficiales Profundas
Órganos/Espacios
CLASIFICACIÓN
ISQ de incicisión superficial Involucra solo piel o tejido
subcutáneo la incisión
ISQ de incisión profunda Involucra fascia y/o capas
musculares
ISQ de órgano/cavidad Involucra cualquier parte abierta o
manipulada del cuerpo durante el
procedimiento, excluyendo incisión
de piel, fascia o capas musculares.
FACTORES DE RIESGO
Factores del paciente Factores locales Factores microbianos
1. Edad avanzada
2. Inmunosupresión
3. Obesidad
4. Diabetes mellitus
5. Proceso inflamatorio crónico
6. Desnutrición
7. Hábito de fumar
8. Insuficiencia renal
9. Enfermedad vascular
periférica
10.Anemia
11.Radiación
12.Enfermedad crónica de la piel
13.Estado de portador (portador
crónico de estafilococos)
14.Operación reciente
1. Abierto comparado con
cirugía laparoscópica
2. Mala preparación de la piel
3. Contaminación de los
instrumentos
4. Profilaxis antibiótica
inadecuada
5. Procedimiento prolongado
6. Necrosis del tejido local
7. Transfusion sanguínea
8. Hipoxia, hiportermia
1. Hospitalización prolongada
2. Secreción de toxinas
3. Resistencia a la eliminación
(p ej. Formación de cápsula)
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS
QUIRÚRGICAS
Herida
limpia
(tipo I)
Cirugía electiva no traumática, cierre primario de la herida, sin drenajes.
Sin evidencia de inflamación o infección. No se inciden los tractos genitourinario,
respiratorio, digestivo ni orofaringeo.
NO HAY ROTURA DE LA TÉCNICA ASÉPTICA
Herida
limpia –
contamina
da (tipo II)
Cirugía electiva o de urgencia, pueden existir cambios macroscópicos de inflamación,
sin evidencia de infección.
Se inciden, bajo condiciones controladas y sin mayor contaminación, los aparatos
digestivo, genitourinario, respiratorio u orofaringeo; pueden existir PEQUEÑAS ROTURAS
DE LA TÉCNICA ASÉPTICA.
Se colocan drenajes mecánicos y ostomías.
Herida
contamina
da (tipo
III)
Cirugía de urgencia indicada por herida traumática reciente (menos de 6 hrs) o
enfermedad inflamatoria aguda. Salida importante de contenido gástrointestinal del
aparato digestivo incidido. Incisión del tracto biliar, genitourinario, respiratorio u
orofaringeo con infección presente en su contenido.
ROTURA IMPORTANTE DE LA TÉCNICA ASÉPTICA
Incisiones en presencia de inflamación no purulenta.
Herida
sucia (tipo
IV)
Cirugía de urgencia por herida traumática (más de 6 horas) o enfermedad inflamatoria
aguda que determine tejido desvitalizado, cuerpos extraños retenidos, contaminación
fecal, bacteriana por víscera hueca perforada o ambas.
Datos de inflamación e infección aguda con material purulento encontrado durante la
• EL MANEJO QUIRÚRGICO DE LA HERIDA ES UN FACTOR DETERMINANTE DE LA
PROPENSIÓN A DESARROLLAR UNA ISQ.
• EN INDIVIDUOS SANOS I Y II PUEDEN CERRARSE
• III Y IV SE ASOCIAN A ALTAS TASAS DE ISQ INCISIONAL  DEBEN DEJARSE
TAPONADAS Y ABIERTAS Y CURARSE POR SEGUNDA INTENCIÓN.
MANEJO DE LA ISQ
• ISQ INCISIONALES  INCISIÓN Y
DRENAJE  CIERRE POR SEGUNDA
INTENCIÓN.
• ¿ANTIBIÓTICOS?
*RESERVADOS PARA PACIENTES
CON EVIDENCIA DE CELULITIS
SIGNIFICATIVA O QUE MANIFIESTAN
UN SIRS
• CIERRE ASISTIDO POR VACÍO SE
UTILIZA CADA VEZ MÁS EN EL
TRATAMIENTO DE HERIDAS
ABIERTAS GRANDES Y COMPLEJAS Y
PUEDEN APLICARSE A HERIDAS EN
VIGILANCIA DE FACTORES RELACIONADOS AL
EQUIPO QUIRÚRGICO
• LA EXPERIENCIA DEL CIRUJANO ES UNO DE LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES
EN LA OCURRENCIA DE UNA ISQ
• SE DEBE VIGILAR LA HIGIENE DEL QUIRÓFANO, VENTILACIÓN, MANTENIMIENTO Y
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL CON PROTOCOLOS
ESTABLECIDOS .
Entre más capacitado sea un cirujano, tiene mejor criterio quirúrgico, mejor manejo médico perioperatorio preventivo, son sus
habilidades técnicas, la meticulosa atención a los detalles y el manejo del tejido lo que determina la necesidad de una menor
hemostasia y menor necrosis tisular y por lo tanto menor disponibilidad de nutrientes y de ambiente propicio para cualquier
inóculo bacteriano.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ii.1. preoperatorio
Ii.1. preoperatorioIi.1. preoperatorio
Ii.1. preoperatorio
BioCritic
 
Derivaciones en urologia
Derivaciones en urologiaDerivaciones en urologia
Derivaciones en urologia
Diego Rodriguez
 
Nefrectomia
NefrectomiaNefrectomia
Nefrectomia
electtothedeath
 
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICOPREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
Virginia Merino
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
NEFROSTOMIA
NEFROSTOMIANEFROSTOMIA
NEFROSTOMIA
YAZMINLIZETH3
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
Alonso Custodio
 
MANEJO DE HERIDAS
MANEJO DE HERIDASMANEJO DE HERIDAS
MANEJO DE HERIDAS
enfermeriaufps
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
Rafael Carrillo
 
Esplenectomia
EsplenectomiaEsplenectomia
Esplenectomia
EnFerMeriithhaa !!!
 
Lesiones del sistema genitourinario (2)
Lesiones del sistema genitourinario (2)Lesiones del sistema genitourinario (2)
Lesiones del sistema genitourinario (2)
Mi rincón de Medicina
 
Infecciones del sitio operatorio
Infecciones del sitio operatorioInfecciones del sitio operatorio
Infecciones del sitio operatorio
johana gutierrez
 
Pre, trans y posoperatorio
Pre, trans y posoperatorioPre, trans y posoperatorio
Pre, trans y posoperatorio
Ediovely Rojas
 
Infeccion sitio quirurgico
Infeccion sitio quirurgicoInfeccion sitio quirurgico
Infeccion sitio quirurgico
Paola Pino
 
Orquiectomía Radical
Orquiectomía RadicalOrquiectomía Radical
Orquiectomía Radical
Karina Haro
 
Infección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorioInfección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorio
Melissa Aguirre G.
 
3. manejo de heridas y cicatrización
3. manejo de heridas y cicatrización3. manejo de heridas y cicatrización
3. manejo de heridas y cicatrización
Mocte Salaiza
 
Prostatectomia 2015
Prostatectomia 2015Prostatectomia 2015
Prostatectomia 2015
mtriana6816
 
Procedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomia
Procedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomiaProcedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomia
Procedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomia
Vic Manuel
 
nefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopicanefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopica
rikibelda
 

La actualidad más candente (20)

Ii.1. preoperatorio
Ii.1. preoperatorioIi.1. preoperatorio
Ii.1. preoperatorio
 
Derivaciones en urologia
Derivaciones en urologiaDerivaciones en urologia
Derivaciones en urologia
 
Nefrectomia
NefrectomiaNefrectomia
Nefrectomia
 
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICOPREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
 
NEFROSTOMIA
NEFROSTOMIANEFROSTOMIA
NEFROSTOMIA
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
MANEJO DE HERIDAS
MANEJO DE HERIDASMANEJO DE HERIDAS
MANEJO DE HERIDAS
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
Esplenectomia
EsplenectomiaEsplenectomia
Esplenectomia
 
Lesiones del sistema genitourinario (2)
Lesiones del sistema genitourinario (2)Lesiones del sistema genitourinario (2)
Lesiones del sistema genitourinario (2)
 
Infecciones del sitio operatorio
Infecciones del sitio operatorioInfecciones del sitio operatorio
Infecciones del sitio operatorio
 
Pre, trans y posoperatorio
Pre, trans y posoperatorioPre, trans y posoperatorio
Pre, trans y posoperatorio
 
Infeccion sitio quirurgico
Infeccion sitio quirurgicoInfeccion sitio quirurgico
Infeccion sitio quirurgico
 
Orquiectomía Radical
Orquiectomía RadicalOrquiectomía Radical
Orquiectomía Radical
 
Infección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorioInfección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorio
 
3. manejo de heridas y cicatrización
3. manejo de heridas y cicatrización3. manejo de heridas y cicatrización
3. manejo de heridas y cicatrización
 
Prostatectomia 2015
Prostatectomia 2015Prostatectomia 2015
Prostatectomia 2015
 
Procedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomia
Procedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomiaProcedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomia
Procedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomia
 
nefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopicanefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopica
 

Similar a Infección de sitio quirúrgico

INFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDAS
INFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDASINFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDAS
INFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDAS
YeseniaZavala11
 
Apositos e infección del sitio operatorio
Apositos e infección del sitio operatorioApositos e infección del sitio operatorio
Apositos e infección del sitio operatorio
Carlos Quiroz
 
Infecciones del sitio quirurgico(isq)
Infecciones del sitio quirurgico(isq)Infecciones del sitio quirurgico(isq)
Infecciones del sitio quirurgico(isq)
Lu Otamendi
 
Unidad-6-Infeccion-Pt2.pdf
Unidad-6-Infeccion-Pt2.pdfUnidad-6-Infeccion-Pt2.pdf
Unidad-6-Infeccion-Pt2.pdf
reyssReyes
 
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015 Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Camilo Losada
 
HERIDAS Y ANTIBIOTICOTERAPIA.pptx
HERIDAS Y ANTIBIOTICOTERAPIA.pptxHERIDAS Y ANTIBIOTICOTERAPIA.pptx
HERIDAS Y ANTIBIOTICOTERAPIA.pptx
LuisAlejandroCasanaG
 
Seminario ISQ
Seminario ISQSeminario ISQ
Seminario ISQ
Carlos Rodriguez
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
maxhernandez
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
Santiago Tomas
 
Complicaciones en cirugia klp
Complicaciones en cirugia klpComplicaciones en cirugia klp
Complicaciones en cirugia klp
chentu
 
Patologia infecciones quirurgicas
Patologia infecciones quirurgicasPatologia infecciones quirurgicas
Patologia infecciones quirurgicas
zulieth
 
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICASISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
Cesar Tapia Tapia
 
Cirurgia II.pdf
Cirurgia II.pdfCirurgia II.pdf
Cirurgia II.pdf
WelrysPraciano1
 
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptxCLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
Luis Fdo.
 
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ) 2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
Santiago Tomas
 
infeccion de piel y parte blandas
infeccion de piel y parte blandas infeccion de piel y parte blandas
infeccion de piel y parte blandas
daiyerick
 
HERIDAS Y CICATRIZACION.pptx
HERIDAS Y CICATRIZACION.pptxHERIDAS Y CICATRIZACION.pptx
HERIDAS Y CICATRIZACION.pptx
NataliaFernandes99
 
Ihh trabajo intransables v2.2
Ihh trabajo intransables v2.2Ihh trabajo intransables v2.2
Ihh trabajo intransables v2.2
Nacho Basurto Fabian
 
protocolo Iso
protocolo Isoprotocolo Iso
protocolo Iso
Flakizz Rivera
 

Similar a Infección de sitio quirúrgico (20)

INFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDAS
INFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDASINFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDAS
INFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDAS
 
Apositos e infección del sitio operatorio
Apositos e infección del sitio operatorioApositos e infección del sitio operatorio
Apositos e infección del sitio operatorio
 
Infecciones del sitio quirurgico(isq)
Infecciones del sitio quirurgico(isq)Infecciones del sitio quirurgico(isq)
Infecciones del sitio quirurgico(isq)
 
Unidad-6-Infeccion-Pt2.pdf
Unidad-6-Infeccion-Pt2.pdfUnidad-6-Infeccion-Pt2.pdf
Unidad-6-Infeccion-Pt2.pdf
 
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015 Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
 
HERIDAS Y ANTIBIOTICOTERAPIA.pptx
HERIDAS Y ANTIBIOTICOTERAPIA.pptxHERIDAS Y ANTIBIOTICOTERAPIA.pptx
HERIDAS Y ANTIBIOTICOTERAPIA.pptx
 
Seminario ISQ
Seminario ISQSeminario ISQ
Seminario ISQ
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
 
Complicaciones en cirugia klp
Complicaciones en cirugia klpComplicaciones en cirugia klp
Complicaciones en cirugia klp
 
Patologia infecciones quirurgicas
Patologia infecciones quirurgicasPatologia infecciones quirurgicas
Patologia infecciones quirurgicas
 
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICASISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
 
Cirurgia II.pdf
Cirurgia II.pdfCirurgia II.pdf
Cirurgia II.pdf
 
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptxCLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
 
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ) 2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
 
infeccion de piel y parte blandas
infeccion de piel y parte blandas infeccion de piel y parte blandas
infeccion de piel y parte blandas
 
HERIDAS Y CICATRIZACION.pptx
HERIDAS Y CICATRIZACION.pptxHERIDAS Y CICATRIZACION.pptx
HERIDAS Y CICATRIZACION.pptx
 
Ihh trabajo intransables v2.2
Ihh trabajo intransables v2.2Ihh trabajo intransables v2.2
Ihh trabajo intransables v2.2
 
protocolo Iso
protocolo Isoprotocolo Iso
protocolo Iso
 

Último

geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 

Último (20)

geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 

Infección de sitio quirúrgico

  • 1. INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO OSUNA RODRÍGUEZ NÉSTOR MANUEL R1 CIRUGÍA GENERAL
  • 2. INTRODUCCIÓN • SON INFECCIONES DE LOS TEJIDOS, ÓRGANOS O ESPACIOS EXPUESTOS POR LOS CIRUJANOS DURANTE LA REALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO INVASIVO.
  • 3. DEFINICIÓN • AQUELLA INFECCIÓN QUE OCURRE DENTRO DE LOS PRIMEROS 30 DÍAS DEL PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO QUE INVOLUCRA PIEL Y TEJIDO PROFUNDO EN EL SITIO DE LA INCISIÓN • ADEMÁS, PRESENTA UNO DE LOS SIGUIENTES: 1. SECRECIÓN PURULENTA EN EL SITIO DE LA HERIDA 2. IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS POR CULTIVO 3. DATOS CLÍNICOS DE INFLAMACIÓN.
  • 5. CLASIFICACIÓN ISQ de incicisión superficial Involucra solo piel o tejido subcutáneo la incisión ISQ de incisión profunda Involucra fascia y/o capas musculares ISQ de órgano/cavidad Involucra cualquier parte abierta o manipulada del cuerpo durante el procedimiento, excluyendo incisión de piel, fascia o capas musculares.
  • 6. FACTORES DE RIESGO Factores del paciente Factores locales Factores microbianos 1. Edad avanzada 2. Inmunosupresión 3. Obesidad 4. Diabetes mellitus 5. Proceso inflamatorio crónico 6. Desnutrición 7. Hábito de fumar 8. Insuficiencia renal 9. Enfermedad vascular periférica 10.Anemia 11.Radiación 12.Enfermedad crónica de la piel 13.Estado de portador (portador crónico de estafilococos) 14.Operación reciente 1. Abierto comparado con cirugía laparoscópica 2. Mala preparación de la piel 3. Contaminación de los instrumentos 4. Profilaxis antibiótica inadecuada 5. Procedimiento prolongado 6. Necrosis del tejido local 7. Transfusion sanguínea 8. Hipoxia, hiportermia 1. Hospitalización prolongada 2. Secreción de toxinas 3. Resistencia a la eliminación (p ej. Formación de cápsula)
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS Herida limpia (tipo I) Cirugía electiva no traumática, cierre primario de la herida, sin drenajes. Sin evidencia de inflamación o infección. No se inciden los tractos genitourinario, respiratorio, digestivo ni orofaringeo. NO HAY ROTURA DE LA TÉCNICA ASÉPTICA Herida limpia – contamina da (tipo II) Cirugía electiva o de urgencia, pueden existir cambios macroscópicos de inflamación, sin evidencia de infección. Se inciden, bajo condiciones controladas y sin mayor contaminación, los aparatos digestivo, genitourinario, respiratorio u orofaringeo; pueden existir PEQUEÑAS ROTURAS DE LA TÉCNICA ASÉPTICA. Se colocan drenajes mecánicos y ostomías. Herida contamina da (tipo III) Cirugía de urgencia indicada por herida traumática reciente (menos de 6 hrs) o enfermedad inflamatoria aguda. Salida importante de contenido gástrointestinal del aparato digestivo incidido. Incisión del tracto biliar, genitourinario, respiratorio u orofaringeo con infección presente en su contenido. ROTURA IMPORTANTE DE LA TÉCNICA ASÉPTICA Incisiones en presencia de inflamación no purulenta. Herida sucia (tipo IV) Cirugía de urgencia por herida traumática (más de 6 horas) o enfermedad inflamatoria aguda que determine tejido desvitalizado, cuerpos extraños retenidos, contaminación fecal, bacteriana por víscera hueca perforada o ambas. Datos de inflamación e infección aguda con material purulento encontrado durante la
  • 8. • EL MANEJO QUIRÚRGICO DE LA HERIDA ES UN FACTOR DETERMINANTE DE LA PROPENSIÓN A DESARROLLAR UNA ISQ. • EN INDIVIDUOS SANOS I Y II PUEDEN CERRARSE • III Y IV SE ASOCIAN A ALTAS TASAS DE ISQ INCISIONAL  DEBEN DEJARSE TAPONADAS Y ABIERTAS Y CURARSE POR SEGUNDA INTENCIÓN.
  • 9. MANEJO DE LA ISQ • ISQ INCISIONALES  INCISIÓN Y DRENAJE  CIERRE POR SEGUNDA INTENCIÓN. • ¿ANTIBIÓTICOS? *RESERVADOS PARA PACIENTES CON EVIDENCIA DE CELULITIS SIGNIFICATIVA O QUE MANIFIESTAN UN SIRS • CIERRE ASISTIDO POR VACÍO SE UTILIZA CADA VEZ MÁS EN EL TRATAMIENTO DE HERIDAS ABIERTAS GRANDES Y COMPLEJAS Y PUEDEN APLICARSE A HERIDAS EN
  • 10. VIGILANCIA DE FACTORES RELACIONADOS AL EQUIPO QUIRÚRGICO • LA EXPERIENCIA DEL CIRUJANO ES UNO DE LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES EN LA OCURRENCIA DE UNA ISQ • SE DEBE VIGILAR LA HIGIENE DEL QUIRÓFANO, VENTILACIÓN, MANTENIMIENTO Y MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL CON PROTOCOLOS ESTABLECIDOS . Entre más capacitado sea un cirujano, tiene mejor criterio quirúrgico, mejor manejo médico perioperatorio preventivo, son sus habilidades técnicas, la meticulosa atención a los detalles y el manejo del tejido lo que determina la necesidad de una menor hemostasia y menor necrosis tisular y por lo tanto menor disponibilidad de nutrientes y de ambiente propicio para cualquier inóculo bacteriano.
  • 11. FIN

Notas del editor

  1. Principal causa de morbilidad, mortalidad y aumento en los costos de la atención de padecimientos quirúrgicos. Dentro de las IAAS, la infección de la herida es la MÁS FRECUENTE en los enfermos quirúrgicos (15-35%)
  2. Infeccioles superficiales: PIEL y TEJIDO SUBCUTÁNEO
  3. Se dice que el control de la glucemia en el periodo posoperatorio inmediato a cirugía reduce la posibilidad de ISQ Grados leves de hipotermia favorecen la disfunción de neutrófilos, hipoxia tisular por vasoconstricción, aumento en la formación de hematomas y mayor pérdida de sangre
  4. Tipo I: Ej: Reparación de hernia, biopsia de mama Tasa de infección: 1-2% Tipo II: Ej: Colecistectomía electiva (no colon) Tasa de infección: 2.1 – 9.5% Ej: Cirugía colorrectal Tasa de infección: 4-14% Tipo III: Ej: Traumatismo con penetración abdominal, lesión grande de tejido, enterotomía durante la obstrucción intestinal Tasa de infección: 3.4-13.2% Tipo IV: Ej: Diverticulitis perforada, infecciones necrotizantes de tejidos blandos Tasa de infección: 3.1-12.8%