SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
COHORTE XIII
ACTIVIDAD COLABORATIVA
MOMENTO INDIVIDUAL: CONSTRUYENDO CONCEPTOS
ESTUDIANTE: WILSON ANGARITA CASTILLA
DOCENTE:
DR. LUIS ALBERTO VARGAS MARIN
2
1. En forma individual elabore un escrito en el cual de respuesta a los siguientes
puntos:
¿Qué es la Educación Ambiental?
Dentro del contexto internacional la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN), en el año 1.970 definió la educación ambiental como "El proceso de
reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias,
tendientes a comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el
medio biofísico circundante. La Educación Ambiental también incluye la práctica de
tomar decisiones y formular un código de comportamiento respecto a cuestiones que
conciernen a la calidad ambiental."[1]
De otra parte durante el Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio
Ambiente, celebrado en Moscú en el año 1.987 se definió la educación ambiental como
“un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades toman conciencia de
su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y,
también, la voluntad que los haga capaces de actuar, individual y colectivamente, en la
resolución de los problemas ambientales presentes y futuros” [2]
Entre tanto, en el ámbito colombiano, se promulgó la ley 1549 de julio de 2012, por la
cual se establece la institucionalización de la educación ambiental, define la la educación
ambiental, la cual “debe ser entendida, como un proceso dinámico y participativo,
orientado a la formación de personas críticas y reflexivas, con capacidades para
comprender las problemáticas ambientales de sus contextos (locales, regionales y
nacionales).”[3]
Al igual que para participar activamente en la construcción de apuestas integrales
(técnicas, políticas, pedagógicas y otras), que apunten a la transformación de su realidad,
en función del propósito de construcción de sociedades ambientalmente sustentables y
socialmente justas.
¿Qué importancia tiene la Educación Ambiental en la actualidad?
3
A través de los distintos escenarios atenientes al tema de la educación ambiental se
coincide con la preponderancia que esta debe tener al momento de enfrentar la crisis
ambiental. Por esta razón, la educación ambiental en la actualidad se constituye en una
herramienta básica que a través de cambios en la forma de concebir las relaciones con el
entorno en el que se desenvuelven las diversas comunidades humanas, redunden en el
mejoramiento de la funcionalidad del ecosistema global, que al final, serán también
garantes del mejoramiento de los índices de calidad de vida.
¿Por qué se debe impulsar la Educación Ambiental?
La educación ambiental debe ser la generadora de tanto de nuevos conocimientos, así
como la del diseño de metodologías pedagógicas que redunden en la aproximación del
logro del desarrollo sostenible, a través de la inclusión de valores éticos, morales y
sociales.
¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental?,
En este sentido, la educación ambiental viene a constituir el proceso educativo que se
ocupa de la relación del ser humano con su ambiente (natural y artificial) y consigo
mismo, así como las consecuencias de esta relación. De esta manera, la educación
ambiental debe constituir un proceso integral, que juega su papel en todo el entramado de
la enseñanza y el aprendizaje. Para ello, es necesario establecer un proceso educativo que
cuestione la relación de cualquier tema o actividad del ser humano, dentro de un análisis
de la importancia o incidencia en la vida social y ambiental, como es la parte pedagógica
y su esencia política.
¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental?
Recientemente se han diseñado propuestas orientadas a afrontar la crisis ambiental,
algunas de las cuales se han convertido en modelos pedagógicos y que apuntan a mejorar
la relación hombre naturaleza. (Herminio Hernández Ayón) [4].
Dentro de estas se pueden mencionar las siguientes corrientes:
 Corriente holística. Asocia proposiciones orientadas hacia el logro de un
conocimiento más orgánico del mundo y una participación activa en y con el
ambiente.
4
 Corriente bio regionalista. Se inspira en una ética ecocéntrica y pone énfasis en
una educación que pondere la relación con el medio local o regional pero con un
sentido de pertenencia.
 Corriente práxica. Esta corriente pone el aprendizaje al servicio de la acción, es
decir, se pone en práctica la investigación acción y cuyo objetivo es operar un
cambio en un medio.
 Corriente crítica. Inspirada en el campo de la teoría crítica que propone el análisis
de la dinámica social que surge de la realidad ambiental.
 Corriente feminista. Parte del análisis de género sobre las relaciones de poder que
se ejercen dentro de los grupos sociales respecto a la forma de gobernanza,
producción, consumo y organización social.
 Corriente etnográfica. Esta corriente destaca el carácter cultural de la relación con
el ambiente e impide imponer visiones globales.
 Corriente eco educación. Dominada por la perspectiva de la educación ambiental
que trata de aprovechar la relación con el medio para lograr un crecimiento
personal responsable (eco formación) pero que también tome en cuenta el tipo de
relaciones con el ambiente (eco ontogénesis).
 Corriente sostenibilidad/sustentabilidad. Parte del supuesto de que el desarrollo
económico es la base del desarrollo humano y es indisoluble de la conservación
de los recursos naturales en ambientes equitativos y de igualdad, es decir, se trata
de aprender a aprovechar los recursos pero sin afectar el equilibrio de los
ecosistemas y que permitan asegurar las necesidades del mañana. Para ello se
requiere preparar los recursos humanos, tener progresos tecnológicos amigables
con el ambiente y promover cambios culturales que favorezcan la economía de las
comunidades
¿Dónde? , ¿Cuándo?, ¿Con qué? y ¿Con quién se desarrollarían las propuestas de
Educación Ambiental?
5
Al respecto considero que como se ha venido mencionando, la educación ambiental
requiere de la formación de un nuevo ciudadano, con una visión diferente de la
naturaleza, con unos nuevos valores éticos, morales, sociales y de respeto al entorno; las
propuestas de educación ambiental no deben quedarse únicamente un el plano de
formación académica dentro de los diseños curriculares de los diferentes niveles de
formación, sino que debe diseñarse metodologías pedagógicas que también involucren a
las comunidades en los procesos. Por esta razón debes ser implementada de tal forma que
se ilustre y capacite a los ciudadanos para que participe activamente tanto en la
resolución de las problemáticas ambientales, así como en la construcción de un nuevo
imaginario y en una realidad que conduzcan a mejorar sus condiciones de vida.
2. Consulte en su localidad, una experiencia de Educación Ambiental: analice
fortalezas y aspectos por mejorar, haga explícitos el porqué de los mismos.
A continuación se aborda una experiencia la realizada en el Área Natural Única de los
Estoraques, perteneciente al Sistema Nacional de Parques Naturales, ubicado en el
municipio de La Playa, Norte de Santander, en la cual se diseñó una estrategia de
educación ambiental por parte de un trabajo de grado realizado por estudiantes del
programa de Ingeniería Ambiental del Universidad Francisco de Paula Santander. [5]
La estrategia se planteó como un instrumento importante para la conservación y
preservación del Área, mediante actividades que contribuyeran en la generación de
cambios de actitud tanto en la población urbana y rural del municipio la Playa de Belén,
como en funcionarios y turistas con la finalidad de armonizar los objetivos de
conservación con las necesidades de los actores involucrados.
6
Foto: Unidad de Parques Nacionales
La estrategia plantea como objetivo general la de orientar la ejecución de acciones de
comunicación-divulgación y extensión comunitaria para diferentes actores objetivo,
mediante un proceso de educación ambiental como herramienta de sensibilización frente
a las presiones ejercidas por actividades antropogénicas en el área protegida, orientadas a
la adquisición de un mayor sentido de pertenencia para la conservación del área
protegida. Para el logro de este objetivo se pretendió realizarlo a través de las siguientes
actividades:
 Caracterización de acciones educativas de sensibilización, capacitación,
comunicación que ha sido desarrollada en los últimos diez años por parte del Área
Única.
 Identificación de necesidades y problemas prioritarios en materia de educación
ambiental al interior del Área Natural Única Los Estoraques y la zona urbana del
municipio La Playa de Belén.
7
 Planteamiento de estrategias pedagógicas de educación ambiental logrando la
participación activa de la comunidad en la socialización y aceptación de la
estrategia.
Foto: Mauricio Moreno y Rodrigo Sepúlveda/ EL TIEMPO
Como fortalezas dentro de la experiencia en educación ambiental para el Área Natural
Única Los Estoraques se logró inicialmente la identificación de actores involucrados
(funcionarios de la Unidad de Parques, población urbana, turistas, autoridades
ambientales e instituciones).
De igual forma se logró la participación de los actores en actividades de educación
ambiental, a través de la realización de charlas educativas, caminatas ecológicas con
estudiantes cuyo objetivo es lograr el reconocimiento del área, identificación de
variabilidad ecológica y la importancia sobre el cuidado de los recursos naturales,
Talleres educativos para el fortalecimiento de intérpretes ambientales en temas como:
importancia de conservación del Área, normatividad ambiental, cuidados que se deben
tener al ingresar a las instalaciones, conectividad institucional y comunitaria para un
8
mejor relacionamiento con la población. Talleres de concertación comunitaria que
permitieron llegar a acuerdos para un manejo sostenible de predios aledaños al área.
El proceso de educación ambiental para el Área Natural Única Los Estoraques, tuvo
como limitante o aspecto a mejorar la falta de continuidad en el proceso, pues a pesar que
se desarrollaron las actividades propuestas dentro del plan estratégico, estas no se
siguieron ejecutando por parte de los funcionarios de la Unidad de Parques.
Bibliografía consultada.
1. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Recuperado
de http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Educacion-
Ambiental/Que_es_la_educacion_ambiental
2. Universidad Libre. Educación ambiental. Recuperado de
https://masambiente.wordpress.com/educacion-ambiental/
3. ley 1549 de julio de 2012. Institucionalización De La Educación Ambiental.
Recuperado de
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley154905072012.pdf
4. Hermilio Hernández Ayón. La Educación Ambiental. Recuperado de:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1360/educacion-ambiental-
modelos.html
5. Delgado Ramos, Viviana et al. Estrategia De Educación Ambiental Para El Area
Natural Única Los Estoraques, La Playa De Belén, Norte De Santander.
Universidad Francisco de Paula Santander. 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Construccion colectiva
Construccion colectivaConstruccion colectiva
Construccion colectiva
Adriana Martinez
 
Educación ambiental trabajo colaborativo-parte individual
Educación ambiental   trabajo colaborativo-parte individualEducación ambiental   trabajo colaborativo-parte individual
Educación ambiental trabajo colaborativo-parte individualedwardfom
 
Polìtica Nacional de Educaciòn Ambiental
Polìtica Nacional de Educaciòn AmbientalPolìtica Nacional de Educaciòn Ambiental
Polìtica Nacional de Educaciòn Ambiental
ojo
 
Aporte individual mauricio ortiz
Aporte individual mauricio ortizAporte individual mauricio ortiz
Aporte individual mauricio ortiz
Mauricio Ortiz
 
Actividad individual juan carlos ortega daza.
Actividad  individual juan carlos ortega daza.Actividad  individual juan carlos ortega daza.
Actividad individual juan carlos ortega daza.
Jortegadaza
 
Plan de educacion ambiental
Plan de educacion ambientalPlan de educacion ambiental
Plan de educacion ambiental
Edinson Fernandez Cruzado
 
Educación Ambiental, trabajo colaborativo
 Educación Ambiental, trabajo colaborativo Educación Ambiental, trabajo colaborativo
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectivaMadrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
Juliana Madrid
 
Educacion ambiental grupal. individual
Educacion ambiental  grupal. individualEducacion ambiental  grupal. individual
Educacion ambiental grupal. individual
leonmier
 
PRINCIPALES TENDENCIAS Y MODELOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA ESCO...
PRINCIPALES TENDENCIAS Y MODELOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA ESCO...PRINCIPALES TENDENCIAS Y MODELOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA ESCO...
PRINCIPALES TENDENCIAS Y MODELOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA ESCO...
Danny Hetfield
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
González viky momento_individual
González  viky  momento_individualGonzález  viky  momento_individual
González viky momento_individual
Viky Gonzalez Melendez
 
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepriEducacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepriElideth Nolasco
 
Carta de belgrado diap.
Carta de belgrado diap.Carta de belgrado diap.
Carta de belgrado diap.
Mora Berry
 
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidadUnidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad
Roberto Mendoza Barrera
 
Proyecto de educacion ambiental
Proyecto de educacion ambientalProyecto de educacion ambiental
Proyecto de educacion ambientaljuany77
 
Educacion Ambiental
Educacion AmbientalEducacion Ambiental
Educacion Ambiental
Alemairy Dávila
 
Educación Ambiental 2015
Educación Ambiental 2015Educación Ambiental 2015
Educación Ambiental 2015
Prensa Maaysp
 

La actualidad más candente (20)

Construccion colectiva
Construccion colectivaConstruccion colectiva
Construccion colectiva
 
Educación ambiental trabajo colaborativo-parte individual
Educación ambiental   trabajo colaborativo-parte individualEducación ambiental   trabajo colaborativo-parte individual
Educación ambiental trabajo colaborativo-parte individual
 
Polìtica Nacional de Educaciòn Ambiental
Polìtica Nacional de Educaciòn AmbientalPolìtica Nacional de Educaciòn Ambiental
Polìtica Nacional de Educaciòn Ambiental
 
Aporte individual mauricio ortiz
Aporte individual mauricio ortizAporte individual mauricio ortiz
Aporte individual mauricio ortiz
 
Actividad individual juan carlos ortega daza.
Actividad  individual juan carlos ortega daza.Actividad  individual juan carlos ortega daza.
Actividad individual juan carlos ortega daza.
 
Plan de educacion ambiental
Plan de educacion ambientalPlan de educacion ambiental
Plan de educacion ambiental
 
Educación Ambiental, trabajo colaborativo
 Educación Ambiental, trabajo colaborativo Educación Ambiental, trabajo colaborativo
Educación Ambiental, trabajo colaborativo
 
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectivaMadrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
 
Educacion ambiental grupal. individual
Educacion ambiental  grupal. individualEducacion ambiental  grupal. individual
Educacion ambiental grupal. individual
 
Educacion ambiental
Educacion ambiental Educacion ambiental
Educacion ambiental
 
PRINCIPALES TENDENCIAS Y MODELOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA ESCO...
PRINCIPALES TENDENCIAS Y MODELOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA ESCO...PRINCIPALES TENDENCIAS Y MODELOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA ESCO...
PRINCIPALES TENDENCIAS Y MODELOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA ESCO...
 
Carta de belgrado
Carta de belgradoCarta de belgrado
Carta de belgrado
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
González viky momento_individual
González  viky  momento_individualGonzález  viky  momento_individual
González viky momento_individual
 
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepriEducacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
 
Carta de belgrado diap.
Carta de belgrado diap.Carta de belgrado diap.
Carta de belgrado diap.
 
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidadUnidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad
 
Proyecto de educacion ambiental
Proyecto de educacion ambientalProyecto de educacion ambiental
Proyecto de educacion ambiental
 
Educacion Ambiental
Educacion AmbientalEducacion Ambiental
Educacion Ambiental
 
Educación Ambiental 2015
Educación Ambiental 2015Educación Ambiental 2015
Educación Ambiental 2015
 

Destacado

Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
UFPS
 
Wiki 7 colaborativo
Wiki 7 colaborativoWiki 7 colaborativo
Wiki 7 colaborativo
Adriana Torres
 
Angarita wilson aporte individual
Angarita wilson aporte individualAngarita wilson aporte individual
Angarita wilson aporte individual
UFPS
 
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñGuia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
Milton Juan Ochoa Zapata
 
Colaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgoColaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgo
UFPS
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
dorangelicam
 
Wiki 7 colaborativo gestión del riesgo
Wiki  7 colaborativo gestión del riesgoWiki  7 colaborativo gestión del riesgo
Wiki 7 colaborativo gestión del riesgo
Jortegadaza
 
White Paper Rating Final
White Paper Rating FinalWhite Paper Rating Final
White Paper Rating Finalaloahe2
 
Analisis y-gestion-de-riesgo
Analisis y-gestion-de-riesgoAnalisis y-gestion-de-riesgo
Analisis y-gestion-de-riesgo
daniieMS
 

Destacado (9)

Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
 
Wiki 7 colaborativo
Wiki 7 colaborativoWiki 7 colaborativo
Wiki 7 colaborativo
 
Angarita wilson aporte individual
Angarita wilson aporte individualAngarita wilson aporte individual
Angarita wilson aporte individual
 
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñGuia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
 
Colaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgoColaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgo
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Wiki 7 colaborativo gestión del riesgo
Wiki  7 colaborativo gestión del riesgoWiki  7 colaborativo gestión del riesgo
Wiki 7 colaborativo gestión del riesgo
 
White Paper Rating Final
White Paper Rating FinalWhite Paper Rating Final
White Paper Rating Final
 
Analisis y-gestion-de-riesgo
Analisis y-gestion-de-riesgoAnalisis y-gestion-de-riesgo
Analisis y-gestion-de-riesgo
 

Similar a Momento individual wilson angarita castilla

Trabajo Individual Sonia Martínez Gómez
Trabajo Individual Sonia Martínez GómezTrabajo Individual Sonia Martínez Gómez
Trabajo Individual Sonia Martínez Gómez
misonia62
 
Trab. colab ed.ambiental
Trab. colab  ed.ambientalTrab. colab  ed.ambiental
Trab. colab ed.ambiental
esmepa16
 
Marco Legal de la Educación en Venezuela
Marco Legal de la Educación en VenezuelaMarco Legal de la Educación en Venezuela
Marco Legal de la Educación en VenezuelaRaiza Rondon
 
Momento individual montero tahelys
Momento individual montero tahelysMomento individual montero tahelys
Momento individual montero tahelys
Tahelys Montero
 
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
Construcción colectiva carlosarias-v_guerreroConstrucción colectiva carlosarias-v_guerrero
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
cariasumanizales
 
Educacion Ambiental
Educacion AmbientalEducacion Ambiental
Educacion Ambiental
Alfredo Covaleda Vélez
 
Modulo para directores
Modulo para directoresModulo para directores
Modulo para directorespiruca1
 
educacion ambientalPPT.--1ok.pptx
educacion ambientalPPT.--1ok.pptxeducacion ambientalPPT.--1ok.pptx
educacion ambientalPPT.--1ok.pptx
luisarana44
 
Julieth chacón edu ambiental_maestría_desma_actividad colaborativa_momento in...
Julieth chacón edu ambiental_maestría_desma_actividad colaborativa_momento in...Julieth chacón edu ambiental_maestría_desma_actividad colaborativa_momento in...
Julieth chacón edu ambiental_maestría_desma_actividad colaborativa_momento in...
julieth_Chacon
 
Hernández balaguera edizon_parte_individual
Hernández balaguera edizon_parte_individualHernández balaguera edizon_parte_individual
Hernández balaguera edizon_parte_individual
Edizon Hernández B
 
Momento individual ea jairo hermosa trujillo
Momento individual ea  jairo hermosa trujilloMomento individual ea  jairo hermosa trujillo
Momento individual ea jairo hermosa trujillo
Jairo860909
 
Educación ambiental. ecologia
Educación ambiental. ecologiaEducación ambiental. ecologia
Educación ambiental. ecologia
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Vamos a reciclar trabajo final (1)
Vamos a reciclar trabajo final (1)Vamos a reciclar trabajo final (1)
Vamos a reciclar trabajo final (1)Julieth Rodriguez
 
Vamos a reciclar trabajo final
Vamos a reciclar trabajo finalVamos a reciclar trabajo final
Vamos a reciclar trabajo finalJulieth Rodriguez
 
Momento individuaol aporte al trabajo colaborativo-1
Momento individuaol aporte al trabajo colaborativo-1Momento individuaol aporte al trabajo colaborativo-1
Momento individuaol aporte al trabajo colaborativo-1
Maribell Gonzalez
 
Vamos a reciclar trabajo final
Vamos a reciclar trabajo finalVamos a reciclar trabajo final
Vamos a reciclar trabajo finalJulieth Rodriguez
 

Similar a Momento individual wilson angarita castilla (20)

Trabajo Individual Sonia Martínez Gómez
Trabajo Individual Sonia Martínez GómezTrabajo Individual Sonia Martínez Gómez
Trabajo Individual Sonia Martínez Gómez
 
Trab. colab ed.ambiental
Trab. colab  ed.ambientalTrab. colab  ed.ambiental
Trab. colab ed.ambiental
 
Marco Legal de la Educación en Venezuela
Marco Legal de la Educación en VenezuelaMarco Legal de la Educación en Venezuela
Marco Legal de la Educación en Venezuela
 
Momento individual montero tahelys
Momento individual montero tahelysMomento individual montero tahelys
Momento individual montero tahelys
 
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
Construcción colectiva carlosarias-v_guerreroConstrucción colectiva carlosarias-v_guerrero
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
 
Educacion Ambiental
Educacion AmbientalEducacion Ambiental
Educacion Ambiental
 
Modulo para directores
Modulo para directoresModulo para directores
Modulo para directores
 
educacion ambientalPPT.--1ok.pptx
educacion ambientalPPT.--1ok.pptxeducacion ambientalPPT.--1ok.pptx
educacion ambientalPPT.--1ok.pptx
 
Julieth chacón edu ambiental_maestría_desma_actividad colaborativa_momento in...
Julieth chacón edu ambiental_maestría_desma_actividad colaborativa_momento in...Julieth chacón edu ambiental_maestría_desma_actividad colaborativa_momento in...
Julieth chacón edu ambiental_maestría_desma_actividad colaborativa_momento in...
 
Hernández balaguera edizon_parte_individual
Hernández balaguera edizon_parte_individualHernández balaguera edizon_parte_individual
Hernández balaguera edizon_parte_individual
 
Momento individual ea jairo hermosa trujillo
Momento individual ea  jairo hermosa trujilloMomento individual ea  jairo hermosa trujillo
Momento individual ea jairo hermosa trujillo
 
Educación ambiental. ecologia
Educación ambiental. ecologiaEducación ambiental. ecologia
Educación ambiental. ecologia
 
Ae
AeAe
Ae
 
ae
aeae
ae
 
Vamos a reciclar trabajo final (1)
Vamos a reciclar trabajo final (1)Vamos a reciclar trabajo final (1)
Vamos a reciclar trabajo final (1)
 
Propuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica Propuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica
 
Vamos a reciclar trabajo final
Vamos a reciclar trabajo finalVamos a reciclar trabajo final
Vamos a reciclar trabajo final
 
Propuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica Propuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica
 
Momento individuaol aporte al trabajo colaborativo-1
Momento individuaol aporte al trabajo colaborativo-1Momento individuaol aporte al trabajo colaborativo-1
Momento individuaol aporte al trabajo colaborativo-1
 
Vamos a reciclar trabajo final
Vamos a reciclar trabajo finalVamos a reciclar trabajo final
Vamos a reciclar trabajo final
 

Más de UFPS

Investigacioi ii
Investigacioi iiInvestigacioi ii
Investigacioi iiUFPS
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
UFPS
 
Trabajo colborativo wilson angarita
Trabajo colborativo wilson angaritaTrabajo colborativo wilson angarita
Trabajo colborativo wilson angarita
UFPS
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfUFPS
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
UFPS
 
Presentacion cambio climatico
Presentacion cambio climaticoPresentacion cambio climatico
Presentacion cambio climatico
UFPS
 
Clasificacion de impactos
Clasificacion de impactosClasificacion de impactos
Clasificacion de impactosUFPS
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalUFPS
 
Mod 07 metodos de eia
Mod 07 metodos de eiaMod 07 metodos de eia
Mod 07 metodos de eiaUFPS
 
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
UFPS
 
Ecosistemas ideam
Ecosistemas ideamEcosistemas ideam
Ecosistemas ideamUFPS
 
Base
BaseBase
BaseUFPS
 
Mas 1
Mas 1Mas 1
Mas 1
UFPS
 
Que Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En CuencasQue Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En CuencasUFPS
 
La Web 2
La  Web 2La  Web 2
La Web 2UFPS
 

Más de UFPS (15)

Investigacioi ii
Investigacioi iiInvestigacioi ii
Investigacioi ii
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
 
Trabajo colborativo wilson angarita
Trabajo colborativo wilson angaritaTrabajo colborativo wilson angarita
Trabajo colborativo wilson angarita
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Presentacion cambio climatico
Presentacion cambio climaticoPresentacion cambio climatico
Presentacion cambio climatico
 
Clasificacion de impactos
Clasificacion de impactosClasificacion de impactos
Clasificacion de impactos
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Mod 07 metodos de eia
Mod 07 metodos de eiaMod 07 metodos de eia
Mod 07 metodos de eia
 
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
 
Ecosistemas ideam
Ecosistemas ideamEcosistemas ideam
Ecosistemas ideam
 
Base
BaseBase
Base
 
Mas 1
Mas 1Mas 1
Mas 1
 
Que Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En CuencasQue Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En Cuencas
 
La Web 2
La  Web 2La  Web 2
La Web 2
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Momento individual wilson angarita castilla

  • 1. 1 MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE COHORTE XIII ACTIVIDAD COLABORATIVA MOMENTO INDIVIDUAL: CONSTRUYENDO CONCEPTOS ESTUDIANTE: WILSON ANGARITA CASTILLA DOCENTE: DR. LUIS ALBERTO VARGAS MARIN
  • 2. 2 1. En forma individual elabore un escrito en el cual de respuesta a los siguientes puntos: ¿Qué es la Educación Ambiental? Dentro del contexto internacional la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en el año 1.970 definió la educación ambiental como "El proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias, tendientes a comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante. La Educación Ambiental también incluye la práctica de tomar decisiones y formular un código de comportamiento respecto a cuestiones que conciernen a la calidad ambiental."[1] De otra parte durante el Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente, celebrado en Moscú en el año 1.987 se definió la educación ambiental como “un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades toman conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y, también, la voluntad que los haga capaces de actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros” [2] Entre tanto, en el ámbito colombiano, se promulgó la ley 1549 de julio de 2012, por la cual se establece la institucionalización de la educación ambiental, define la la educación ambiental, la cual “debe ser entendida, como un proceso dinámico y participativo, orientado a la formación de personas críticas y reflexivas, con capacidades para comprender las problemáticas ambientales de sus contextos (locales, regionales y nacionales).”[3] Al igual que para participar activamente en la construcción de apuestas integrales (técnicas, políticas, pedagógicas y otras), que apunten a la transformación de su realidad, en función del propósito de construcción de sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas. ¿Qué importancia tiene la Educación Ambiental en la actualidad?
  • 3. 3 A través de los distintos escenarios atenientes al tema de la educación ambiental se coincide con la preponderancia que esta debe tener al momento de enfrentar la crisis ambiental. Por esta razón, la educación ambiental en la actualidad se constituye en una herramienta básica que a través de cambios en la forma de concebir las relaciones con el entorno en el que se desenvuelven las diversas comunidades humanas, redunden en el mejoramiento de la funcionalidad del ecosistema global, que al final, serán también garantes del mejoramiento de los índices de calidad de vida. ¿Por qué se debe impulsar la Educación Ambiental? La educación ambiental debe ser la generadora de tanto de nuevos conocimientos, así como la del diseño de metodologías pedagógicas que redunden en la aproximación del logro del desarrollo sostenible, a través de la inclusión de valores éticos, morales y sociales. ¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental?, En este sentido, la educación ambiental viene a constituir el proceso educativo que se ocupa de la relación del ser humano con su ambiente (natural y artificial) y consigo mismo, así como las consecuencias de esta relación. De esta manera, la educación ambiental debe constituir un proceso integral, que juega su papel en todo el entramado de la enseñanza y el aprendizaje. Para ello, es necesario establecer un proceso educativo que cuestione la relación de cualquier tema o actividad del ser humano, dentro de un análisis de la importancia o incidencia en la vida social y ambiental, como es la parte pedagógica y su esencia política. ¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental? Recientemente se han diseñado propuestas orientadas a afrontar la crisis ambiental, algunas de las cuales se han convertido en modelos pedagógicos y que apuntan a mejorar la relación hombre naturaleza. (Herminio Hernández Ayón) [4]. Dentro de estas se pueden mencionar las siguientes corrientes:  Corriente holística. Asocia proposiciones orientadas hacia el logro de un conocimiento más orgánico del mundo y una participación activa en y con el ambiente.
  • 4. 4  Corriente bio regionalista. Se inspira en una ética ecocéntrica y pone énfasis en una educación que pondere la relación con el medio local o regional pero con un sentido de pertenencia.  Corriente práxica. Esta corriente pone el aprendizaje al servicio de la acción, es decir, se pone en práctica la investigación acción y cuyo objetivo es operar un cambio en un medio.  Corriente crítica. Inspirada en el campo de la teoría crítica que propone el análisis de la dinámica social que surge de la realidad ambiental.  Corriente feminista. Parte del análisis de género sobre las relaciones de poder que se ejercen dentro de los grupos sociales respecto a la forma de gobernanza, producción, consumo y organización social.  Corriente etnográfica. Esta corriente destaca el carácter cultural de la relación con el ambiente e impide imponer visiones globales.  Corriente eco educación. Dominada por la perspectiva de la educación ambiental que trata de aprovechar la relación con el medio para lograr un crecimiento personal responsable (eco formación) pero que también tome en cuenta el tipo de relaciones con el ambiente (eco ontogénesis).  Corriente sostenibilidad/sustentabilidad. Parte del supuesto de que el desarrollo económico es la base del desarrollo humano y es indisoluble de la conservación de los recursos naturales en ambientes equitativos y de igualdad, es decir, se trata de aprender a aprovechar los recursos pero sin afectar el equilibrio de los ecosistemas y que permitan asegurar las necesidades del mañana. Para ello se requiere preparar los recursos humanos, tener progresos tecnológicos amigables con el ambiente y promover cambios culturales que favorezcan la economía de las comunidades ¿Dónde? , ¿Cuándo?, ¿Con qué? y ¿Con quién se desarrollarían las propuestas de Educación Ambiental?
  • 5. 5 Al respecto considero que como se ha venido mencionando, la educación ambiental requiere de la formación de un nuevo ciudadano, con una visión diferente de la naturaleza, con unos nuevos valores éticos, morales, sociales y de respeto al entorno; las propuestas de educación ambiental no deben quedarse únicamente un el plano de formación académica dentro de los diseños curriculares de los diferentes niveles de formación, sino que debe diseñarse metodologías pedagógicas que también involucren a las comunidades en los procesos. Por esta razón debes ser implementada de tal forma que se ilustre y capacite a los ciudadanos para que participe activamente tanto en la resolución de las problemáticas ambientales, así como en la construcción de un nuevo imaginario y en una realidad que conduzcan a mejorar sus condiciones de vida. 2. Consulte en su localidad, una experiencia de Educación Ambiental: analice fortalezas y aspectos por mejorar, haga explícitos el porqué de los mismos. A continuación se aborda una experiencia la realizada en el Área Natural Única de los Estoraques, perteneciente al Sistema Nacional de Parques Naturales, ubicado en el municipio de La Playa, Norte de Santander, en la cual se diseñó una estrategia de educación ambiental por parte de un trabajo de grado realizado por estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental del Universidad Francisco de Paula Santander. [5] La estrategia se planteó como un instrumento importante para la conservación y preservación del Área, mediante actividades que contribuyeran en la generación de cambios de actitud tanto en la población urbana y rural del municipio la Playa de Belén, como en funcionarios y turistas con la finalidad de armonizar los objetivos de conservación con las necesidades de los actores involucrados.
  • 6. 6 Foto: Unidad de Parques Nacionales La estrategia plantea como objetivo general la de orientar la ejecución de acciones de comunicación-divulgación y extensión comunitaria para diferentes actores objetivo, mediante un proceso de educación ambiental como herramienta de sensibilización frente a las presiones ejercidas por actividades antropogénicas en el área protegida, orientadas a la adquisición de un mayor sentido de pertenencia para la conservación del área protegida. Para el logro de este objetivo se pretendió realizarlo a través de las siguientes actividades:  Caracterización de acciones educativas de sensibilización, capacitación, comunicación que ha sido desarrollada en los últimos diez años por parte del Área Única.  Identificación de necesidades y problemas prioritarios en materia de educación ambiental al interior del Área Natural Única Los Estoraques y la zona urbana del municipio La Playa de Belén.
  • 7. 7  Planteamiento de estrategias pedagógicas de educación ambiental logrando la participación activa de la comunidad en la socialización y aceptación de la estrategia. Foto: Mauricio Moreno y Rodrigo Sepúlveda/ EL TIEMPO Como fortalezas dentro de la experiencia en educación ambiental para el Área Natural Única Los Estoraques se logró inicialmente la identificación de actores involucrados (funcionarios de la Unidad de Parques, población urbana, turistas, autoridades ambientales e instituciones). De igual forma se logró la participación de los actores en actividades de educación ambiental, a través de la realización de charlas educativas, caminatas ecológicas con estudiantes cuyo objetivo es lograr el reconocimiento del área, identificación de variabilidad ecológica y la importancia sobre el cuidado de los recursos naturales, Talleres educativos para el fortalecimiento de intérpretes ambientales en temas como: importancia de conservación del Área, normatividad ambiental, cuidados que se deben tener al ingresar a las instalaciones, conectividad institucional y comunitaria para un
  • 8. 8 mejor relacionamiento con la población. Talleres de concertación comunitaria que permitieron llegar a acuerdos para un manejo sostenible de predios aledaños al área. El proceso de educación ambiental para el Área Natural Única Los Estoraques, tuvo como limitante o aspecto a mejorar la falta de continuidad en el proceso, pues a pesar que se desarrollaron las actividades propuestas dentro del plan estratégico, estas no se siguieron ejecutando por parte de los funcionarios de la Unidad de Parques. Bibliografía consultada. 1. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Recuperado de http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Educacion- Ambiental/Que_es_la_educacion_ambiental 2. Universidad Libre. Educación ambiental. Recuperado de https://masambiente.wordpress.com/educacion-ambiental/ 3. ley 1549 de julio de 2012. Institucionalización De La Educación Ambiental. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley154905072012.pdf 4. Hermilio Hernández Ayón. La Educación Ambiental. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1360/educacion-ambiental- modelos.html 5. Delgado Ramos, Viviana et al. Estrategia De Educación Ambiental Para El Area Natural Única Los Estoraques, La Playa De Belén, Norte De Santander. Universidad Francisco de Paula Santander. 2012