SlideShare una empresa de Scribd logo
ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA.
Dra. Karla Oropeza
Integrantes:
Alejandra Rodríguez
Yareni Pinedo
Misael Sánchez
Karen Parra
Ubicado en la región cráneo-facial.
Conjunto de órganos y tejidos que permiten:
El sistema estomatognático está compuesto
por:
Son la puerta de entrada del
aparato digestivo y la apertura
anterior de la cavidad oral.
Labio superior
Labio inferior
MÚSCULOS DE LOS LABIOS!!!
CAVIDAD ORAL
La cavidad oral puede
considerarse una estancia
con cinco paredes.
-Pared anterior
-Paredes laterales
-Pared inferior
-Pared superior
-Pared posterior
Órgano móvil situado en el interior de
la boca.
Función: Desempeña importantes funciones como la
masticación, deglución, el lenguaje y el sentido del gusto.
En la ingesta de los alimentos mezclarlos y convertirlos en
bolo alimenticio..
Músculos:
La mucosa que
reviste el dorso del
cuerpo es una
mucosa
especializada y
presenta las
papilas.
Tejido Fibroso cubierto por epitelio que recubre el proceso
alveolar que esta en contacto directo con el diente y que se
continua con el ligamento periodontal.
ENCIA MARGINAL
O LIBRE
ENCIA INSERTADA
ENCIA INTERDENTARIA
ESTRUCTURA
FUNCION
 Hueso temporal.
 Hueso maxilar superior.
 Hueso maxilar inferior.
Un cuerpo y dos ramas ascendentes
Angulo goniano
Línea oblicua externa e interna
Apófisis genianas
Inserción de músculos
Agujero mentoniano y orificio dental
inferior
APARATO ESTOMATOGNATICO
MUSCULOS:
 Masetero.
 Temporal.
-Esmalte dentario
-Dentina
-Cemento radicular
-Hueso alveolar
-Encía
-Ligamento periodontal
-Pulpa
-Reviste la cavidad y sirve de comunicante con el
exterior.
-La humedad de la mucosa lo segregan las
glándulas salivales.
-La mucosa bucal presenta dos capas: epitelio y
corion
TIPOS DE MUCOSA BUCAL
Formado por dos
tipos de población
celulares.
EPITELIO
Es estratificado plano.
Las células epiteliales se encuentran
unidas formando una barrera de
protección entre medio bucal y el
tejido conectivo adyacente
Es un tejido conectivo laxo, con abundantes células adiposas, une
la mucosa con los tejidos subyacentes. Se encuentra en regiones
de movimiento pero no expuestas al choque masticatorio.
Diente:
Órgano anatómico altamente
mineralizado, esta enclavado
en los alvéolos de
los huesos maxilares y esta
compuesto por calcio y fosforo
que le proporcionan dureza.
Tienen función estética,
fonética masticatoria y
expresión facial.
* E S M A LT E .
* D E N T I N A .
* C E M E N T O D E N TA L .
* P U L PA D E N TA R I A .
DEFINICIÓN:
• Es un tejido formado
por hidroxiopatita y
proteínas (en muy
bajas
concentraciones).
• sus celulas
productoras son los
ameloblastos.
FUNCIÓN:
• Le da protección al
diente ante
estímulos térmicos y
lo protege ante la
masticación.
Inorganico 95%
Organico 1%
Agua 4%
Mecanismo de formación del esmalte.
Dos etapas
Elaboración de la
matriz orgánica
extracelular
Mineralización
casi inmediata de
la misma
Organico 25%
Agua 75%
DEFINICION:
• Tejido
conectivo
ricamente
vascularizado
e inervado.
FUNCION:
• Formación de
dentina
• Nutritiva
• Sensorial
DEFINICION:
• De color blanco
amarillento, no
vascularizado,
que está
inmediatamente
por debajo del
esmalte.
• Es el
responsables
del color de los
dientes.
FUNCION:
• Es el principal
formador del
diente.
Inorganico 70%
Organico 20%
Agua 70%
Dentina primaria
• Se forma
primero
• Se deposita
desde que
comienza la
dentinogenésis
hasta que el
diente entra en
oclusión.
• Comprende la
dentina del
manto y la
circumpulpar.
Dentina
secundaria
• Producida
despues que
se ha
completado la
formacion de la
raiz del diente.
• Se deposita
mucho mas
lento que la
primaria, pero
su produccion
continua
durante toda la
vida.
Dentina Terciaria
• Es conocida
como dentina
Reparativa.
• Se forma más
internamente
en sitios donde
hay un
estímulo.
Cuando la papila dental elabora por medio de los odontoblastos una
matriz orgánica que más tarde se calcifica para formar la dentina.
Tres etapas
Elaboración
de la matriz
orgánica
Maduración
de la matriz
Precipitación
de sales
minerales
Tejido conectivo altamente
especializado.
DEFINICI
ON:
Es una capa dura, opaca y
amarillenta que recubre la
dentina a nivel de la raíz del
diente. Se encarga de unir el
diente con el resto de la
mandíbula
FUNCION:
Cementoblastos
Cementocitos
Matriz
extracelular
calcificada
Sus fibras se insertan por un lado
en el cemento y por el otro en la
placa cribosa del hueso alveolar.
Constituido por:
• Células
• Fibras
• Sustancia fundamental amorfa
• C. formadoras
• C. resortivas
• C. defensivas
• C. epiteliales
• C. madre
• Colágenas
• Reticulares
• Elásticas
• Oxitalánticas
• De elaunina
Presenta una elevada proporción de proteoglicanos,
sustancias compuestas por distintas cadenas de
polisacáridos.
La onicofagia,
el morder las plumas,
abrir las cosas con los dientes ,
masticar cualquier cosa que no
sea comida se considera uno de
estos agresores.
E L T O M A R V I N O T I N T O ,
U S A R E N J U A G U E S
B U C A L E S C O N A L T O S
C O N T E N I D O D E
A L C O H O L , C O M E R
L I M Ó N , F U M A R , Y
A L G Ú N T I P O D E
M E D I C A M E N T O S E T C . …
S O N A L G U N O S D E E S T E
T I P O D E A G R E S O R E S
Son microorganismo que atacan a nuestros
dientes por ejemplo: bacterias cariogénicas
a) estreptococos: mutans, sobrinus, sanguis,
salivalis. son los que inician las caries.
tienen propiedades acidúricas:
desmineralizan el esmalte y la dentina)
b) lactobacilus casei: es acidófilo, continua
las caries ya formadas, son proteolíticos:
desnaturalizan las proteínas de la dentina)
c) actinomyce: viscosus, naeslundii. tienen
acción acidúrica y proteolítica.
•*treponema.*borrelia.
•*
ALGUNOS SON:
Humo del Tabaco:
Este puede afectar el fino epitelio plano
normalmente no queratinizado
induciendo un engrosamiento
excesivo de la capa de queratina.
Además, los componentes del humo
del tabaco pueden estimular a los
melanocitos a inducir una
pigmentación local y generalizada de
la mucosa oral ("melanosis del
fumador").
Alimentos como: el limón,
tortilla quemada, sal gruesa,
etc. producen:
-Deshidratación del diente y la
descalcificación pueden
provocar mini fracturas
(líneas de crack), que
pueden hacerse mas
grandes y resultar en
fracturas mas importantes
del esmalte dental.
-Sensibilidad dental.
- Porosidad en el esmalte
-Abrasión
MAL CEPILLADO
Una mala técnica de cepillado puede ocasionar laceraciones en las encías
y desgaste en los dientes, por lo tanto se debe aprender a cepillar de
manera correcta los dientes, lengua y carrillos.
Puede tener ciertos
efectos secundarios en
la boca por causa de la
radiación en la cabeza y
el cuello.
Efectos como:
sequedad en la boca
muchas caries dentales
pérdida del sentido del
gusto
boca y encías inflamadas
infecciones
rigidez en la mandíbula
cambios en los huesos de
la mandíbula
RADIACIÓN
Mal alineamiento de los dientes o a la forma en que
los dientes superiores e inferiores encajan entre sí.
MAL OCLUSIÓN
ENFERMEDADES COMO:
Herpes Común
Agente infeccioso común de piel, genitales y la mucosa
oral y faríngea en humanos. Puede causar úlceras
cornéales y queratitis.
Es una concreción,
principalmente de
sales minerales de
calcio que se forma
en los conductos de
las glándulas
salivales.
CÁLCULOS EN LAS GLÁNDULAS SALIVALES
Para las personas
que padecen de
diabetes mellitus, la
enfermedad
periodontal puede
causar problemas
serios. La
Periodontitis puede
hacer difícil
controlar el nivel del
azúcar en la sangre.
DIABETES
Cáncer que surge en la
cabeza o en la región
del cuello (en la cavidad
nasal, los senos
nasales, los labios, la
boca, las glándulas
salivales, la garganta o
la laringe).
Película dental adquirida
Higiene bucal deficiente
Colonización de
microorganismos patógenos
Placa dentobacteriana o biofilm
Puede producir:
• Caries dental
• Enfermedad periodontal
La referencia subjetiva que da un enfermo por
la percepción o cambio que reconoce como
anómalo, o causado por un
estado patológico o enfermedad
Son las manifestaciones objetivas, clínicamente
fiables, y observadas en la exploración médica.
-Glándulas exocrinas
-Secreción tipo merocrina
-Vierten su contenido en la cavidad bucal
-Secreción y producción de saliva
Principales o mayores Menores, secundarias o
accesorias
• Parótidas
• Submaxilares o
submandibulares
• Sublinguales
• Labiales
• Genianas
• Palatinas
• Linguales
Tres tipos de adenómeros o acinos de acuerdo al
tipo de secreción y organización de sus células.
Acinos
serosos
Acinos
mucosos
Acinos mixtos
(seromucosos)
SALIVA: Mezcla de las
secreciones de la
totalidad de glándulas
salivales.
Es viscosa, contiene un
99% de agua y su pH se
encuentra entre 6.8 y 7.2
Aparte de agua contiene
también:
-Componentes proteicos o
glicoproteínas
-Componentes orgánicos no
protéicos
-Componentes inorgánicos
Acciones de la saliva
• Autoclisis
• Protección
• Amortiguación
• Lubricación
• Buffer
• Actividad antibacterial
• Deglución
• Gusto
• Anticariogénicas
Promedio diario de flujo salival:
500 y 600 ml
Contribución de cada
glándula:(%)
Parótidas 25
Submaxilar 60
Sublingual 7-8
Menores <10
Si el flujo es estimulado
la glándula parótida
produce hasta más del 50
% de la saliva.
Dentina
terciariaEs producida por odontoblastos.
Solo se produce en los lugares donde se
produjo un estímulo de manera de alejar
a la pulpa de la zona afectada
Mientras más acentuado sea el
daño más rápida e irregular
será la aposición de dentina.
Mecanismos de defensa
del aparato
estomatognatico.
Inflamación
Respuesta del sistema
inmunológico de un
organismo, al daño
causado a sus células
y tejidos
vascularizados por
patógenos bacterianos
y por cualquier otro
agresor de la
naturaleza biológica,
química, física o
mecánica.
Es normalmente
respuesta reparadora;
un proceso que
implica un enorme
gasto de energía
metabólica.
Consideraciones clínicas de la saliva.
Alteraciones cuantitativas.
La hipersección: es el aumento en el volumen
de secreción salival que se puede dar por
causas nerviosas, digestivas y hormonales.
La hiposecreción que es la poca producción de
saliva se llama hiposialia a la escasa secreción
de saliva y si esta desaparece por completo se
llama asialia.
La xerostomía tiene muchos efectos negativos,
como el entorpecimiento de la masticación,
deglución y fonación y el aumento de las
posibles lesiones en la mucosa bucal.
Aprato estomatognático y sus agentes agresores
Aprato estomatognático y sus agentes agresores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ionómero de vidrio
Ionómero de vidrioIonómero de vidrio
Ionómero de vidrio
Angie Murillo
 
Resinas Compuestas
Resinas CompuestasResinas Compuestas
Resinas Compuestas
Javier Gonzalez
 
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1Milagros Daly
 
Proceso alveolar
Proceso alveolarProceso alveolar
Proceso alveolar
Yoy Rangel
 
Cemento radicular
Cemento radicularCemento radicular
Cemento radicularYoy Rangel
 
Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.
adrifdl
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
Lenin Herrera
 
Teorías de las caries
Teorías de las cariesTeorías de las caries
Teorías de las cariesGiovana Db
 
Desinfectantes Cavitarios
Desinfectantes Cavitarios Desinfectantes Cavitarios
Desinfectantes Cavitarios lurh
 
Selladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasSelladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasWilliam Varguez
 
Periodoncia 1
Periodoncia 1Periodoncia 1
Periodoncia 1
Birgill Santa
 
Periodonto de protección
Periodonto de protecciónPeriodonto de protección
Periodonto de protección
Itzel RhapZodiia
 
Composicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dentalComposicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dental
andremakia12
 
Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
rosalibu
 
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINCDICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINCO-D-1A
 
Cemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zincCemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zinc
Hector Longinos Vazquez
 

La actualidad más candente (20)

Ionómero de vidrio
Ionómero de vidrioIonómero de vidrio
Ionómero de vidrio
 
Resinas Compuestas
Resinas CompuestasResinas Compuestas
Resinas Compuestas
 
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
 
Proceso alveolar
Proceso alveolarProceso alveolar
Proceso alveolar
 
Forros cavitarios
Forros cavitariosForros cavitarios
Forros cavitarios
 
Cemento radicular
Cemento radicularCemento radicular
Cemento radicular
 
Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.
 
Polieteres
PolieteresPolieteres
Polieteres
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
 
Teorías de las caries
Teorías de las cariesTeorías de las caries
Teorías de las caries
 
Desinfectantes Cavitarios
Desinfectantes Cavitarios Desinfectantes Cavitarios
Desinfectantes Cavitarios
 
Selladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasSelladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisuras
 
Película adquirida
Película adquiridaPelícula adquirida
Película adquirida
 
Periodoncia 1
Periodoncia 1Periodoncia 1
Periodoncia 1
 
Periodonto de protección
Periodonto de protecciónPeriodonto de protección
Periodonto de protección
 
Composicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dentalComposicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dental
 
Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
 
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINCDICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
 
Cemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zincCemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zinc
 
Adhesivos 2014 1
Adhesivos  2014 1 Adhesivos  2014 1
Adhesivos 2014 1
 

Destacado

Sistema estomatognático
Sistema estomatognáticoSistema estomatognático
Sistema estomatognáticoedomarino
 
Clasificación de los agentes agresores
Clasificación de los agentes agresoresClasificación de los agentes agresores
Clasificación de los agentes agresores
Lilianagonmu
 
PLACA DENTOBACTERIANA
PLACA DENTOBACTERIANAPLACA DENTOBACTERIANA
PLACA DENTOBACTERIANA
Albertho Velasco
 
Componentes Del Diente
Componentes Del DienteComponentes Del Diente
Componentes Del Dientecarmen20
 
Sistema estomatognatico
Sistema estomatognaticoSistema estomatognatico
Sistema estomatognaticodavaqu
 
Agentes fisicos, quimicos y biologicos
Agentes fisicos, quimicos y biologicosAgentes fisicos, quimicos y biologicos
Agentes fisicos, quimicos y biologicosQ'aqya Wayra
 
FACTORES QUÍMICOS Y FÍSICOS QUE MODIFICAN EL MOVIMIENTO DENTARIO EN EL TRATA...
FACTORES 	QUÍMICOS Y FÍSICOS QUE MODIFICAN EL MOVIMIENTO DENTARIO EN EL TRATA...FACTORES 	QUÍMICOS Y FÍSICOS QUE MODIFICAN EL MOVIMIENTO DENTARIO EN EL TRATA...
FACTORES QUÍMICOS Y FÍSICOS QUE MODIFICAN EL MOVIMIENTO DENTARIO EN EL TRATA...
Erick Angeles
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontal
Elsa Edith Flores
 
Aspectos psicológicos y fisiológicos de la disfunción articular temporomandib...
Aspectos psicológicos y fisiológicos de la disfunción articular temporomandib...Aspectos psicológicos y fisiológicos de la disfunción articular temporomandib...
Aspectos psicológicos y fisiológicos de la disfunción articular temporomandib...
Vicente Emmanuel Silva
 
Funciones Del Aparato Masticatorio Innatos Y Aprendidos
Funciones Del Aparato Masticatorio Innatos Y AprendidosFunciones Del Aparato Masticatorio Innatos Y Aprendidos
Funciones Del Aparato Masticatorio Innatos Y Aprendidoskalita745
 
Aparato masticatorio
Aparato masticatorioAparato masticatorio
Aparato masticatorio
Libitad Garcia Reyes
 
Anatomia del sistema estomatognatico
Anatomia del sistema estomatognaticoAnatomia del sistema estomatognatico
Anatomia del sistema estomatognatico
Marcela Barco
 
Sistema estomatognático
Sistema estomatognáticoSistema estomatognático
Sistema estomatognáticoedomarino
 
Medidas para el control de placa bacteriana
Medidas para el control de placa bacterianaMedidas para el control de placa bacteriana
Medidas para el control de placa bacterianaVilma Tejada
 
Tejidos dentarios
Tejidos dentariosTejidos dentarios
Tejidos dentarios
yeisy espinoza
 
Lesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucal
Lesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucalLesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucal
Lesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucal
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 

Destacado (20)

Sistema estomatognatico
Sistema estomatognaticoSistema estomatognatico
Sistema estomatognatico
 
Sistema estomatognático
Sistema estomatognáticoSistema estomatognático
Sistema estomatognático
 
Amelogénesis
AmelogénesisAmelogénesis
Amelogénesis
 
Clasificación de los agentes agresores
Clasificación de los agentes agresoresClasificación de los agentes agresores
Clasificación de los agentes agresores
 
PLACA DENTOBACTERIANA
PLACA DENTOBACTERIANAPLACA DENTOBACTERIANA
PLACA DENTOBACTERIANA
 
Componentes Del Diente
Componentes Del DienteComponentes Del Diente
Componentes Del Diente
 
Sistema estomatognatico
Sistema estomatognaticoSistema estomatognatico
Sistema estomatognatico
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
 
Agentes fisicos, quimicos y biologicos
Agentes fisicos, quimicos y biologicosAgentes fisicos, quimicos y biologicos
Agentes fisicos, quimicos y biologicos
 
FACTORES QUÍMICOS Y FÍSICOS QUE MODIFICAN EL MOVIMIENTO DENTARIO EN EL TRATA...
FACTORES 	QUÍMICOS Y FÍSICOS QUE MODIFICAN EL MOVIMIENTO DENTARIO EN EL TRATA...FACTORES 	QUÍMICOS Y FÍSICOS QUE MODIFICAN EL MOVIMIENTO DENTARIO EN EL TRATA...
FACTORES QUÍMICOS Y FÍSICOS QUE MODIFICAN EL MOVIMIENTO DENTARIO EN EL TRATA...
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontal
 
Aspectos psicológicos y fisiológicos de la disfunción articular temporomandib...
Aspectos psicológicos y fisiológicos de la disfunción articular temporomandib...Aspectos psicológicos y fisiológicos de la disfunción articular temporomandib...
Aspectos psicológicos y fisiológicos de la disfunción articular temporomandib...
 
Glandulas Salivale S
Glandulas Salivale SGlandulas Salivale S
Glandulas Salivale S
 
Funciones Del Aparato Masticatorio Innatos Y Aprendidos
Funciones Del Aparato Masticatorio Innatos Y AprendidosFunciones Del Aparato Masticatorio Innatos Y Aprendidos
Funciones Del Aparato Masticatorio Innatos Y Aprendidos
 
Aparato masticatorio
Aparato masticatorioAparato masticatorio
Aparato masticatorio
 
Anatomia del sistema estomatognatico
Anatomia del sistema estomatognaticoAnatomia del sistema estomatognatico
Anatomia del sistema estomatognatico
 
Sistema estomatognático
Sistema estomatognáticoSistema estomatognático
Sistema estomatognático
 
Medidas para el control de placa bacteriana
Medidas para el control de placa bacterianaMedidas para el control de placa bacteriana
Medidas para el control de placa bacteriana
 
Tejidos dentarios
Tejidos dentariosTejidos dentarios
Tejidos dentarios
 
Lesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucal
Lesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucalLesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucal
Lesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucal
 

Similar a Aprato estomatognático y sus agentes agresores

Cavidad Oral Parte 2
Cavidad Oral Parte 2 Cavidad Oral Parte 2
Cavidad Oral Parte 2
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Génesis de las caries
Génesis de las cariesGénesis de las caries
Génesis de las caries
Sergio Qv
 
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
Miguel Martínez
 
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Freidmar Lamuño
 
Histología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Histología de la cavidad bucal y el conducto AlimentarioHistología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Histología de la cavidad bucal y el conducto AlimentarioFreidmar Lamuño
 
Periodoncia 1
Periodoncia 1Periodoncia 1
Periodoncia 1
Birgill Santa
 
Odontogénesis marvin zapata
Odontogénesis   marvin zapataOdontogénesis   marvin zapata
Odontogénesis marvin zapataMarvin Zapata
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
ESTEBAN CALLDE
 
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz FloriánPatología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Mayra Elizabeth Quiroz Florián
 
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz FloriánPatología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Mayra Elizabeth Quiroz Florián
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucal
jmadridb24
 
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADEHISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
Alteraciones estructurales del esmalte, a proposito de un caso
Alteraciones estructurales del esmalte, a proposito de un caso Alteraciones estructurales del esmalte, a proposito de un caso
Alteraciones estructurales del esmalte, a proposito de un caso
Pamela Velásquez
 
Embriología de la pulpa
Embriología de la pulpaEmbriología de la pulpa
Embriología de la pulpa4paulo74
 
Cavidad Bucal histologia
Cavidad Bucal histologiaCavidad Bucal histologia
Cavidad Bucal histologia
Mayerlyn Jorge Solis
 

Similar a Aprato estomatognático y sus agentes agresores (20)

Cavidad Oral Parte 2
Cavidad Oral Parte 2 Cavidad Oral Parte 2
Cavidad Oral Parte 2
 
Génesis de las caries
Génesis de las cariesGénesis de las caries
Génesis de las caries
 
Bioquímica diapositivas
Bioquímica   diapositivasBioquímica   diapositivas
Bioquímica diapositivas
 
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
 
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Histología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Histología de la cavidad bucal y el conducto AlimentarioHistología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Histología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
 
Periodoncia 1
Periodoncia 1Periodoncia 1
Periodoncia 1
 
Odontogénesis marvin zapata
Odontogénesis   marvin zapataOdontogénesis   marvin zapata
Odontogénesis marvin zapata
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz FloriánPatología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
 
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz FloriánPatología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
 
Odontograma y boca
Odontograma y bocaOdontograma y boca
Odontograma y boca
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucal
 
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADEHISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
 
Anatomia dental
Anatomia dentalAnatomia dental
Anatomia dental
 
Alteraciones estructurales del esmalte, a proposito de un caso
Alteraciones estructurales del esmalte, a proposito de un caso Alteraciones estructurales del esmalte, a proposito de un caso
Alteraciones estructurales del esmalte, a proposito de un caso
 
Embriología de la pulpa
Embriología de la pulpaEmbriología de la pulpa
Embriología de la pulpa
 
Cavidad Oral- Odontogenesis
Cavidad Oral- OdontogenesisCavidad Oral- Odontogenesis
Cavidad Oral- Odontogenesis
 
Cavidad Bucal histologia
Cavidad Bucal histologiaCavidad Bucal histologia
Cavidad Bucal histologia
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Aprato estomatognático y sus agentes agresores

  • 1. ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA. Dra. Karla Oropeza Integrantes: Alejandra Rodríguez Yareni Pinedo Misael Sánchez Karen Parra
  • 2. Ubicado en la región cráneo-facial.
  • 3. Conjunto de órganos y tejidos que permiten:
  • 4.
  • 5. El sistema estomatognático está compuesto por:
  • 6. Son la puerta de entrada del aparato digestivo y la apertura anterior de la cavidad oral.
  • 8. MÚSCULOS DE LOS LABIOS!!!
  • 9. CAVIDAD ORAL La cavidad oral puede considerarse una estancia con cinco paredes. -Pared anterior -Paredes laterales -Pared inferior -Pared superior -Pared posterior
  • 10. Órgano móvil situado en el interior de la boca.
  • 11. Función: Desempeña importantes funciones como la masticación, deglución, el lenguaje y el sentido del gusto. En la ingesta de los alimentos mezclarlos y convertirlos en bolo alimenticio..
  • 13. La mucosa que reviste el dorso del cuerpo es una mucosa especializada y presenta las papilas.
  • 14.
  • 15. Tejido Fibroso cubierto por epitelio que recubre el proceso alveolar que esta en contacto directo con el diente y que se continua con el ligamento periodontal.
  • 16. ENCIA MARGINAL O LIBRE ENCIA INSERTADA ENCIA INTERDENTARIA
  • 18.
  • 19.  Hueso temporal.  Hueso maxilar superior.  Hueso maxilar inferior.
  • 20. Un cuerpo y dos ramas ascendentes Angulo goniano Línea oblicua externa e interna Apófisis genianas Inserción de músculos Agujero mentoniano y orificio dental inferior
  • 22.
  • 23. -Esmalte dentario -Dentina -Cemento radicular -Hueso alveolar -Encía -Ligamento periodontal -Pulpa
  • 24.
  • 25. -Reviste la cavidad y sirve de comunicante con el exterior. -La humedad de la mucosa lo segregan las glándulas salivales. -La mucosa bucal presenta dos capas: epitelio y corion
  • 27.
  • 28. Formado por dos tipos de población celulares.
  • 29.
  • 30.
  • 31. EPITELIO Es estratificado plano. Las células epiteliales se encuentran unidas formando una barrera de protección entre medio bucal y el tejido conectivo adyacente
  • 32. Es un tejido conectivo laxo, con abundantes células adiposas, une la mucosa con los tejidos subyacentes. Se encuentra en regiones de movimiento pero no expuestas al choque masticatorio.
  • 33. Diente: Órgano anatómico altamente mineralizado, esta enclavado en los alvéolos de los huesos maxilares y esta compuesto por calcio y fosforo que le proporcionan dureza. Tienen función estética, fonética masticatoria y expresión facial.
  • 34. * E S M A LT E . * D E N T I N A . * C E M E N T O D E N TA L . * P U L PA D E N TA R I A .
  • 35.
  • 36. DEFINICIÓN: • Es un tejido formado por hidroxiopatita y proteínas (en muy bajas concentraciones). • sus celulas productoras son los ameloblastos. FUNCIÓN: • Le da protección al diente ante estímulos térmicos y lo protege ante la masticación. Inorganico 95% Organico 1% Agua 4%
  • 37. Mecanismo de formación del esmalte. Dos etapas Elaboración de la matriz orgánica extracelular Mineralización casi inmediata de la misma
  • 38. Organico 25% Agua 75% DEFINICION: • Tejido conectivo ricamente vascularizado e inervado. FUNCION: • Formación de dentina • Nutritiva • Sensorial
  • 39. DEFINICION: • De color blanco amarillento, no vascularizado, que está inmediatamente por debajo del esmalte. • Es el responsables del color de los dientes. FUNCION: • Es el principal formador del diente. Inorganico 70% Organico 20% Agua 70%
  • 40. Dentina primaria • Se forma primero • Se deposita desde que comienza la dentinogenésis hasta que el diente entra en oclusión. • Comprende la dentina del manto y la circumpulpar. Dentina secundaria • Producida despues que se ha completado la formacion de la raiz del diente. • Se deposita mucho mas lento que la primaria, pero su produccion continua durante toda la vida. Dentina Terciaria • Es conocida como dentina Reparativa. • Se forma más internamente en sitios donde hay un estímulo.
  • 41. Cuando la papila dental elabora por medio de los odontoblastos una matriz orgánica que más tarde se calcifica para formar la dentina. Tres etapas Elaboración de la matriz orgánica Maduración de la matriz Precipitación de sales minerales
  • 42.
  • 43. Tejido conectivo altamente especializado. DEFINICI ON: Es una capa dura, opaca y amarillenta que recubre la dentina a nivel de la raíz del diente. Se encarga de unir el diente con el resto de la mandíbula FUNCION:
  • 45. Sus fibras se insertan por un lado en el cemento y por el otro en la placa cribosa del hueso alveolar. Constituido por: • Células • Fibras • Sustancia fundamental amorfa
  • 46. • C. formadoras • C. resortivas • C. defensivas • C. epiteliales • C. madre • Colágenas • Reticulares • Elásticas • Oxitalánticas • De elaunina Presenta una elevada proporción de proteoglicanos, sustancias compuestas por distintas cadenas de polisacáridos.
  • 47. La onicofagia, el morder las plumas, abrir las cosas con los dientes , masticar cualquier cosa que no sea comida se considera uno de estos agresores.
  • 48. E L T O M A R V I N O T I N T O , U S A R E N J U A G U E S B U C A L E S C O N A L T O S C O N T E N I D O D E A L C O H O L , C O M E R L I M Ó N , F U M A R , Y A L G Ú N T I P O D E M E D I C A M E N T O S E T C . … S O N A L G U N O S D E E S T E T I P O D E A G R E S O R E S
  • 49. Son microorganismo que atacan a nuestros dientes por ejemplo: bacterias cariogénicas a) estreptococos: mutans, sobrinus, sanguis, salivalis. son los que inician las caries. tienen propiedades acidúricas: desmineralizan el esmalte y la dentina) b) lactobacilus casei: es acidófilo, continua las caries ya formadas, son proteolíticos: desnaturalizan las proteínas de la dentina) c) actinomyce: viscosus, naeslundii. tienen acción acidúrica y proteolítica. •*treponema.*borrelia. •*
  • 50.
  • 51. ALGUNOS SON: Humo del Tabaco: Este puede afectar el fino epitelio plano normalmente no queratinizado induciendo un engrosamiento excesivo de la capa de queratina. Además, los componentes del humo del tabaco pueden estimular a los melanocitos a inducir una pigmentación local y generalizada de la mucosa oral ("melanosis del fumador").
  • 52. Alimentos como: el limón, tortilla quemada, sal gruesa, etc. producen: -Deshidratación del diente y la descalcificación pueden provocar mini fracturas (líneas de crack), que pueden hacerse mas grandes y resultar en fracturas mas importantes del esmalte dental. -Sensibilidad dental. - Porosidad en el esmalte -Abrasión
  • 53. MAL CEPILLADO Una mala técnica de cepillado puede ocasionar laceraciones en las encías y desgaste en los dientes, por lo tanto se debe aprender a cepillar de manera correcta los dientes, lengua y carrillos.
  • 54. Puede tener ciertos efectos secundarios en la boca por causa de la radiación en la cabeza y el cuello. Efectos como: sequedad en la boca muchas caries dentales pérdida del sentido del gusto boca y encías inflamadas infecciones rigidez en la mandíbula cambios en los huesos de la mandíbula RADIACIÓN
  • 55. Mal alineamiento de los dientes o a la forma en que los dientes superiores e inferiores encajan entre sí. MAL OCLUSIÓN
  • 56. ENFERMEDADES COMO: Herpes Común Agente infeccioso común de piel, genitales y la mucosa oral y faríngea en humanos. Puede causar úlceras cornéales y queratitis.
  • 57.
  • 58. Es una concreción, principalmente de sales minerales de calcio que se forma en los conductos de las glándulas salivales. CÁLCULOS EN LAS GLÁNDULAS SALIVALES
  • 59. Para las personas que padecen de diabetes mellitus, la enfermedad periodontal puede causar problemas serios. La Periodontitis puede hacer difícil controlar el nivel del azúcar en la sangre. DIABETES
  • 60. Cáncer que surge en la cabeza o en la región del cuello (en la cavidad nasal, los senos nasales, los labios, la boca, las glándulas salivales, la garganta o la laringe).
  • 61.
  • 62. Película dental adquirida Higiene bucal deficiente Colonización de microorganismos patógenos Placa dentobacteriana o biofilm Puede producir: • Caries dental • Enfermedad periodontal
  • 63. La referencia subjetiva que da un enfermo por la percepción o cambio que reconoce como anómalo, o causado por un estado patológico o enfermedad Son las manifestaciones objetivas, clínicamente fiables, y observadas en la exploración médica.
  • 64. -Glándulas exocrinas -Secreción tipo merocrina -Vierten su contenido en la cavidad bucal -Secreción y producción de saliva Principales o mayores Menores, secundarias o accesorias • Parótidas • Submaxilares o submandibulares • Sublinguales • Labiales • Genianas • Palatinas • Linguales
  • 65.
  • 66. Tres tipos de adenómeros o acinos de acuerdo al tipo de secreción y organización de sus células. Acinos serosos Acinos mucosos Acinos mixtos (seromucosos)
  • 67. SALIVA: Mezcla de las secreciones de la totalidad de glándulas salivales. Es viscosa, contiene un 99% de agua y su pH se encuentra entre 6.8 y 7.2 Aparte de agua contiene también: -Componentes proteicos o glicoproteínas -Componentes orgánicos no protéicos -Componentes inorgánicos
  • 68. Acciones de la saliva • Autoclisis • Protección • Amortiguación • Lubricación • Buffer • Actividad antibacterial • Deglución • Gusto • Anticariogénicas Promedio diario de flujo salival: 500 y 600 ml Contribución de cada glándula:(%) Parótidas 25 Submaxilar 60 Sublingual 7-8 Menores <10 Si el flujo es estimulado la glándula parótida produce hasta más del 50 % de la saliva.
  • 69. Dentina terciariaEs producida por odontoblastos. Solo se produce en los lugares donde se produjo un estímulo de manera de alejar a la pulpa de la zona afectada Mientras más acentuado sea el daño más rápida e irregular será la aposición de dentina. Mecanismos de defensa del aparato estomatognatico.
  • 70. Inflamación Respuesta del sistema inmunológico de un organismo, al daño causado a sus células y tejidos vascularizados por patógenos bacterianos y por cualquier otro agresor de la naturaleza biológica, química, física o mecánica. Es normalmente respuesta reparadora; un proceso que implica un enorme gasto de energía metabólica.
  • 71. Consideraciones clínicas de la saliva. Alteraciones cuantitativas. La hipersección: es el aumento en el volumen de secreción salival que se puede dar por causas nerviosas, digestivas y hormonales. La hiposecreción que es la poca producción de saliva se llama hiposialia a la escasa secreción de saliva y si esta desaparece por completo se llama asialia.
  • 72. La xerostomía tiene muchos efectos negativos, como el entorpecimiento de la masticación, deglución y fonación y el aumento de las posibles lesiones en la mucosa bucal.