SlideShare una empresa de Scribd logo
El cine como fenómeno cultural
• Las imágenes son la esencia del cine: provocan
diversas emociones.
• Que no enajenen; se construirá una reacción libre
que oriente al gozo más pleno para pronunciar
juicios a partir de la disciplina de apreciar
• Quien quiera tener una posición crítica debe ser
fundamentada: con elementos de aproximación
suficientes que permitan declarar juicios atingentes:
los cinematográficos, los sociológicos, los
psicológicos y los estéticos.
El cine como fenómeno cultural
• Con dominio teórico, la práctica segura del análisis personal
como colectivo.
• El cine incorporado a la cultura: ha colaborado en la
construcción de la imagen del hombre y la cultura del siglo
XX- XXI con sus valores y sus defectos
• Se requiere un análisis serio para la elección libre de
películas y distinguirlas como buenas y malas desde lo
estético
• Romero Pérez:“Todos pueden ir al cine, pero no todos han
comprendido igualmente el valor de una película... Pero
también el espectador ilustrado puede sacar consecuencias
erróneas si las ve sin preparación”.
El cine como fenómeno cultural
• Y agrega: “ Como todo instrumento de cultura, el cine
tiene una potencia insospechada, por eso conviene
enseñar a los demás a que aprendan usarlo, juzgarlo y
criticarlo”
• El espectador debe prepararse para: apreciar el
argumento y los valores estéticos de las películas, sin
dejarse llevar por la sugestión de la imagen y del sonido.
• El espectador debe prepararse para descubrir las
intenciones de los autores y saber juzgar lo que
pretenden. NO a ser juguete del espectáculo y de la
publicidad.
El cine como fenómeno cultural
• Ni una postura moral ni una visión meramente técnica
• ¿Qué es el cine? : más que un espectáculo divertido es
arte: a través de las imágenes se pueden expresar
sentimientos e ideas y a través de ellas podemos
entender lo que se quiere expresar
• Si el cineasta expresa su ser y su pensamiento a través
de películas es porque el cine es un lenguaje.
• “una película se entiende siempre más o menos. Si por
casualidad no se entiende en absoluto, es a causa de su
contenido, no de su mecanismo semiológico”: Cristian
Metz.
El cine como fenómeno cultural
• Contemplación de la realidad
• Desencadena en el espectador un proceso a la vez perceptivo
y afectivo de participación.
• No hay comunidad de propósitos, el espectador
cinematográfico tiende a sentirse solitario
• Paradoja: el cine como un espectáculo eminentemente social y
es en donde el espectador se aísla. ( La oscuridad es un
requisito para la buena proyección, y además es un muro entre
el espectador y los demás)
• La oscuridad quita elementos ajenos a la película que se exhibe
y la mirada se dirige – situación parahipnótica – al cuadro
luminoso de la pantalla.
El cine como fenómeno cultural
• El espectador está en una actitud perceptiva y la imagen se
apodera de él, sin permitirle un discernimiento o
dificultándoselo.
• El avance técnico y su comprensión social ha ido reduciendo al
espectador promedio, dice Schickg : “El individuo promedio
tiene una capacidad limitada para registrar hechos e
interesarse por ellos. Además posee una evidente e ilimitada
necesidad de ficción y fantasía”.
• El elemento artístico se ha venido afinando por la contribución
de autores, críticos, escritores y actores seleccionados. La
competencia internacional conduce a la elaboración de
productos más cualificados (Concursos y festivales
internacionales).
El cine como fenómeno cultural
• La imagen se sirve de la palabra. Lo que no puede ser
expresado por la imagen es completado por la palabra.
Cuando ésta cobra importancia decisiva la película pierde
su valor estrictamente cinematográfico.
• El cine es una invención científica: cine sonoro, imágenes
en movimiento ( sucesión de fotogramas fijos proyectados
a gran escala y a una velocidad determinada).
• Lograr la imagen en movimiento es un sueño del hombre
de la prehistoria ( La cueva de Lacaux, Cuevas de
Altamira, etc.)
El cine como fenómeno cultural
• Producto fílmico: película que, tras un proceso determinado,
llega finalmente proyectarse al espectador
• Una cinta requiere de financiamiento, dirección y equipo
técnico.
• Todo film tiene su propia historia, pero todos nacen de una idea
que cobra vida en el argumento: ideas generales de lo que
puede llegar a ser la cinta, que puede ser desarrollado por el
autor de la idea u otra persona.
• Después del argumento, se inicia un proceso llamado
“tratamiento fílmico”, que valora el argumento y comprueba sus
posibilidades cinematográficas.
• Desde aquí se han de prevenir el ritmo y el montaje, las
transiciones de espacio y tiempo así como las escenas del film.
El cine como fenómeno cultural
• Otro aspecto a considerar la “narración cinematográfica”
• Guión literario: describe los lugares y los ambiente donde se
desarrolla la acción. Se hace, aquí, un análisis de los
personajes en sus caracteres propios, los diálogos entre los
protagonistas
• El guión literario sirve de base para el guión técnico: traduce el
literario a términos estrictamente cinematográficos; sirve de
instrumento para el rodaje y precisa detalles.
• El guión técnico se divide en unidades de toma o planos y suele
tener dos márgenes: el menor para lo que se ve y el mayor a lo
que se oye
• Después del guión técnico se pasa al rodaje de la cinta: es la
operación propiamente dicha de la filmación, es captar en
imágenes el contenido del guión técnico.
El cine como fenómeno cultural
• El rodaje es el registro óptico de las escenas. Puede hacerse
en estudios o en escenarios naturales.
• Luego viene el montaje : ensamblamiento de los planos de un
film; tras haber sido sincronizados con los registros sonoros
( diálogos, ruidos, efectos especiales) y haber hecho una
selección de entre las diferentes tomas , luego se montan en la
continuidad del film.
• Luego se imprime en la sucesión de planos el ritmo
conveniente.
• El montaje definitivo o copia de trabajo sirve de modelo en el
laboratorio para obtener el negativo.
• Este permitirá se obtengan las copias necesarias para la
distribución y exhibición de la cinta.
El cine como fenómeno cultural
• ¿Qué personas intervienen en el proceso?
– Productor: aporta el dinero o lo busca. Elige,
frecuentemente, a las personas que trabajarán en el film. Es
quien controla los gastos. A veces delega el trabajo a un
Jefe de producción. Hay dos tipos de productores: quienes
ven en el cine un negocio, y quienes viéndolo como
negocio, se preocupan por el desarrollo técnico y estético
de cinematografía. (dignifican este arte)
– Director: es quien se refleja. Dependen de él : director
artístico, director de fotografía, ingeniero de sonido,
asistente de dirección, secretario de producción y editor.
El cine como fenómeno cultural
• Aparatos y material fílmico:
– La película es un soporte o lámina muy delgada,
sensibilizada para servir de placa fotográfica: En ella se usa
como base el acetato de celulosa que se cubre con una
emulsión fotosensible que reaciona a la luz: Dicha película
se somete a un proceso revelador mediante actuación
química. Así se obtiene el negativo y de éste se pasa al
positivo. El ancho de las películas también varía: Los más
usados en el cine comercial son de 35 y 70 mm. Se dedica
un espacio a la imagen y otro, mucho menor, a la banda
sonora.
– La cámara: es el aparato con el que se filma, es decir, el
que registra imágenes animadas para el cine. Tiene dos
depósitos:
El cine como fenómeno cultural
Uno lanza y otro recoge la película; el mecanismo de arrastre
permite que la película sea expuesta un número
determinado de veces por segundo y cada exposición tiene
como resultado un fotograma. El cine actual emplea una
velocidad de 24 imágenes por segundo, mientras que el
mudo empleaba sólo 16
- La cámara puede tener tres tipos de ojetivos: gran angular,
que abarca un ángulo de 60° o más, el normal que abarca
unos 48° y el teleobjetivo (zoom)
- El proyector: es el aparato que hace posible el espectáculo
cinematográfico. Para cada formato hay un tipo de
proyector. Sus partes más importantes del proyector
tradicional son: sistema de iluminación, la cruz de malta
(sistema de arrastre, el objetivo y la célula fotoeléctrica).
El cine como fenómeno cultural
– La célula fotoeléctrica( produce variaciones de
corriente eléctrica al recibir mayor o menor
intensidad de luz debido al paso de la banda
sonora:, dichas variaciones son rectificadas por un
amplificador que las convierte en el sonido
difundido por los altavoces de la sala
– Hay que considerar que los proyectores modernos
presentan importantes innovaciones técnicas.
– Para lograr una buena apreciación del cine es
recomendable que aparatos y material permitan la
presentación de un buen producto.
Un acercamiento sociológico
• La película tiene por objeto ser exhibida ante el público. Para
una adecuada apreciación deben incorporarse elementos
sociológicos pertinentes para una mejor captación del hecho y
sus repercusiones
• Siendo la sociología el estudio científico del comportamiento
humano, no se puede prescindir de la relación el hombre de
nuestro tiempo con el cine.
• Espectáculo que cuenta historias y aventuras, se degrada o se
enaltece al hombre, se le cuestiona o se le tranquiliza, se le dan
consignas y se le apremia.
• Algunas veces el hombre no se percata del verdadero sentido
de las intenciones.
Un acercamiento sociológico
• Un acercamiento sociológico para: ahondar en la comprensión
del fenómeno y de los valores que comunica. “los medios de
comunicación no corrompen al hombre, sino que lo
transforman”.
• Fichter: La sociedad “...un gran número de seres humanos que
obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales
y que comparten una cultura común”
• Agrega: “Una sociedad es una colectividad organizada de
personas que viven juntas en un territorio común, cooperan en
grupos para satisfacer sus necesidades sociales básicas ,
adoptan una cultura común y funcionan como una unidad social
distinta”, como una estructura.
• El cine, entonces, cumple funciones peculiares en la
transformación de la sociedad.
Un acercamiento sociológico
• La importancia de la imagen en el mundo actual
• “Todo lo que es imagen tiende en un sentido a hacerse afectivo y
todo lo que es afectivo tiende a hacerse mágico” Edgar Morin.
• “El conjunto de contenidos expresados por imágenes es lo que
denominamos cultura de la imagen” . Lamet.
• La historia:
1. El periodo de la imagen única: de la prehistoria al renacimiento
2. La revolución del grabado que culmina en la revolución industrial
3. El renacimiento de la xilografía y los inicios de la litografía.
4. Las imágenes cinéticas y los orígenes de la fotografía
5. El triunfo de la fotografía
6. Imagen en secuencias, sintetizando imagen y palabra
Un acercamiento sociológico
• Moussinac: la imagen cinematográfica mantiene “el contacto con lo real
y lo transfigura en magia”, de ahí el encanto que el cine ejerce en el
público
• Por esa capacidad de “hechizo” la imagen es capaz de imponerse y
llevar al hombre a una transformación
• El cine es capaz de incidir en el proceso transformador de la sociedad,
pero la influencia no es tal que que contradiga la libertad del individuo y
su racionalidad
• Un análisis sociológico para una mayor conciencia del fenómeno hacia
la integración cultural.
• Al fenómeno cinematográfico corresponde una respuesta del público,
misma que está carente de formación. Hay uniformidad, homegeneidad
indeseable que no muestra libertad y racionalidad.
• No hay que ir contra los medios, sino con preparación enfrentarnos a
ellos.
Un acercamiento sociológico
• El cine es un excelente agente de socialización: el espectador puede
comprender mejor al hombre y su medio; las influencias que la
sociedad ejerce en el individuo, y este a la sociedad.
• Si las imágenes suceden y no me comprometo con ellas, me mantengo
pasivo, ¿cómo puedo ser ante la vida?. Si me interpelaron y me
arrancaron un compromiso, la película fructificó en mí.
• La persona es un ser irrepetible que, al enfrentarse al cine, se incluye
en la posibilidad de entender un lenguaje particular, el cinematográfico,
que puede enriquecerlo desde sus posibilidades artísticas y
semánticas
• Cuando no se entiende una película, salvo muy contadas excepciones,
es problema del espectador por la dificultad de no entender el lenguaje
cinematográfico cuando la película no presenta un historia lineal o
predecible.
Un acercamiento sociológico
• El espectador cinematográfico es la persona que asiste habitualmente
al cine, sin importar su procedencia, su formación, su status social, su
ideología, su edad, su sexo, etc. A este conjunto de personas se le
llama público.
• El espectador actual, se divide en crítico (minoría) y espectador acrítico
(mayoría).
• El cine influye considerando que el hombre es influenciable.
• Ante la realidad irrecusable el cine ha ido formando al hombre del siglo
XX y del XXI, no es la única, pero es significativa. Ha estado presente,
con sus aciertos y sus crisis, en el desarrollo del hombre
contemporáneo: ha estado en él.
• El cine influye, ¿positiva o negativamente? Depende del uso que el
hombre haga de él, y la actitud que guarde frente al fenómeno.
• De primera instancia, lo moral o lo inmoral del cine depende del uso que
del cine haga el hombre, sin caer por ello en la negación de la
responsabilidad social de quienes lo hacen y divulgan
• El Último Tango en París, es un espejo: falta de compromiso frente al
amor, se rinde culto al dios del vientre y el sexo, una vida sin
orientación...
• Es el sujeto y sus actitudes lo que ha de considerarse cuando se habla
de arte y moral y cuando nos referimos al cine como arte.
• Si la censura tomara el sentido de una actividad encaminada
verdaderamente a orientar, permitiendo el diálogo y respetando la
libertad de las personas, favorecería la necesidad de crear conciencia y
manifestaría juicios fundados y orientadores, nunca coercitivos
Un acercamiento sociológico
Un acercamiento sociológico
• Es necesaria la formación de una conciencia respecto al cine.
Se entiende la necesidad de una acción conciente y previsora –
en la medida de lo posible - porque el futuro depende en gran
parte de la iniciativa humana.
• La acción del hombre debe ser responsable y constructiva.
Apreciación estética del cine
• Lineamientos indicadores
• El cine es una posibilidad de hacer arte
• La música, la fotografía, la técnica y la interpretación
forman parte del valor estético del film, pero no son
el todo
• El porqué de que una película sea buena, regular o
mala.
• “Los productos del arte no son concreciones
naturales. No son organismos vivos ni objetos
manufacturados, son obras del espíritu. Estas obras
del espíritu tienen necesidad de un medium para
encarnarse”. Michael Ragon
Apreciación estética del cine
• “Si el medium técnicamente no está en su punto, la
idea no pasa bien”
• En el juicio del arte no se puede prescindir – si se
buscan valoraciones objetivas – del análisis de los
aspectos técnicos presentes en las obras.
• El cine, en cuanto arte, se enfrenta a la posibilidad
de ser juzgado como tal, sin que se ignoren los
aspectos contextuales que sirven para una mejor
captación de las diferentes obras que se originan en
una idea
• La estética como ciencia.
• El arte es resultado de la acción del hombre sobre la
naturaleza, la transformación de ella en objetos que
transmiten sensaciones ( o conjunto de)
Apreciación estética del cine
• Para que el hombre pueda expresarse artísticamente
se requiere de la habilidad técnica para la
consecución de un objeto que llegue a producir el
impacto deseado, denominado, como placer estético
• “la estética es la ciencia que investiga el origen y las
leyes de desenvolvimiento y especificación de la
sensibilidad humana objetivada en las obras de arte”.
• Las obras de arte – y el cinematógrafo está facultado
para producirlas – son el objeto de la estética.
• Las reacciones de las obras de arte van del placer al
dolor, es un conocimiento relacionado con los
aspectos esenciales de la obra que se ofrece viva
que presenta la captación de la realidad y la visión
del mundo del artista
Apreciación estética del cine
• La reacción emocional provocada es diferente al
conocimiento intelectual; esta reacción se llama
Placer estético.
• Lo importante, lo definitivo, es que la obra, en su
intención comunicadora, provoque una respuesta y
comprometa al hombre con el que dialoga
• De la intensidad de la respuesta – podría deducirse –
no como factor inequívoco pero sí orientador, la
calidad de la obra, probablemente más valiosa en
cuanto más significativa.
Apreciación estética del cine
• La belleza en relación al arte:
– belleza y fealdad son términos absolutamente
subjetivos y equívocos
– La “belleza” y su posibilidad de inclinar el ánimo
al amor, no es categoría única para identificar a la
obra de arte.
– Si el hombre se comprende más profundamente y
comprende mejor su realidad, lo impulsa a su
superación y por lo tanto a una acción
trascendente
Apreciación estética del cine
• Para la comprensión del arte, se impone una
formación que lo permita.
• Mientras mayor sea el interés y más plena la
educación , mejores resultados se obtendrán en la
relación hombre-arte.
• No sólo una educación para el arte, sino el arte debe
estar en la base de toda educación que pretenda la
verdadera integración humana.
• Si no estamos familiarizados con las formas y los
signos, difícilmente podremos comprender el arte
• Educación para y por el arte ( explicar)
Apreciación estética del cine
• La apreciación del cine:
– Relación del cine con el hombre y la interpretación de éste
como “homo filmicus”
– Los lineamientos sociológicos; la cultura de la imagen. La
mayoría de los públicos se conforman, en actitud pasiva,
con lo que se les brinda.
– No todo film soporta se le juzgue como obra de arte, pero el
cine es un fenómeno facultado para producir arte, y son la
realización y la interpretación elementos de primer orden en
el juicio estético
– El primer paso en la apreciación ha de ser el señalamiento
de los valores sociológicos de la película.
– Después, los valores teóricos y estéticos, luego los
precedentes históricos y las características particulares del
género
Apreciación estética del cine
– Han de juzgarse las partes que la integran en función de la
unidad.
– Razón de ser de la obra (trascendiendo criterios utilitaristas) y el
impacto que causa en el sujeto receptor o espectador.
– Captación del sentimiento que produjo la película (placer
estético) en el espectador y su modificación.
– Características del placer estético: desinteresado, espiritual y
totalizante
– Análisis de las formas: estructura, la imagen y el universo fílmico
(elementos)
– Además el realizador cuenta con los elementos dramáticos y
plásticos que han de integrarse a la perspectiva espacio-
temporal propia del cine.
Apreciación estética del cine
– La cinta alcanzará la categoría de obra de arte cuando el
autor de ellla se desempeñe con la intuición propia del
artista, que sublime en su labor los elementos teóricos
– El dominio de la técnica en cualquier manifestación artistica
consigue mejores obras. Pero la obra no es, ni podrá ser, la
técnica
– La expresión y la técnica resultan inseparables
– El el cine, las posibilidades estéticas dependen del dominio
técnico de manera más definitiva que en las demás artes
– Como la expresión se logra a través de la imagen y la
estructura fílmica, la técnica debe darse en función de ellas
y renovarse
– Lo menos que se puede pedirle al cine contemporáneo, es
que técnicamente sea digno.
Apreciación estética del cine
• La expresión del cine y la imagen:
– La imagen cinematográfica es la realidad plástica
que hace posible el film.
– Sus cualidades: verdadera en el plano ontológico
(el ser), apariencia de la realidad (en movimiento y
sonido), se ofrece al espectador en un presente
real y deja su huella en él. También es única ( se
selecciona entre otras posibles)
– Estas cualidades consiguen del espectador la
identificación con la obra debido a su poder
simbólico, que emana de la intuición poética del
realizador que se vale de la imagen para
expresarse y proyectar su visión del mundo
Apreciación estética del cine
• Al director se le conoce también como el realizador. De sus
cualidades y de su trabajo depende la calidad del film.
• La realización supone el dominio de los elementos plásticos y
dramáticos, por medio de ellos el creador expresa su visión del
mundo
• La imagen es capaz de expresar al hombre y sus inquietudes
• La realización es todo un proceso creador que compromete al
hombre y que lo expresa
• El actor de cine debe desempeñarse de manera especial;
Existen dificultades para él como la ausencia de contacto con el
público, la disciplina exigida por la técnica, el rodaje
fragmentado y la sumisión absoluta al director.
Apreciación estética del cine
• Esto impone al intérprete, la necesidad de contención y un gran
dominio sobre las emociones. Por eso las improvisaciones son
infrecuentes en el cine
• Que el actor o la actriz asimilen el personaje que interpretan
para poder vivirlo, para una actuación convincente
• Requiere de sensibilidad, para percibir la realidad íntima del
personaje que pretende vivir y las circunstancias en que vive.
• Una actitud pasiva en el cine parece indeseable, nos cuestiona
y nos pide que intervengamos
• Pronunciar juicios sin fundamento es injusto e indebido.
• Se requieren, al menos, conocimientos básicos. La teoría no es
sólo el camino, pero es un procedimiento seguro
Apreciación estética del cine
• La crítica especializada proviene de personas expresamente
preparados para juzgar la cinematografía. Señala los valores de
un film y el camino ha seguir de la producción futura
• Debe ser exigente y comprensiva. Tender a la objetividad.
• Debe substraerse del formalismo esteticista, del teoricismo y
del logicismo, así evitará la superficialidad, la insistencia
excesiva en aspectos técnicos y utilizar la película para tratar
asuntos que le son ajenos
• La crítica individual analítica: exhaustivo desmenuzamiento de
la cinta que se juzga. Qué y cómo de la película en una unidad
trabada
• Crítica individual sintética: en vez de analizar a la cinta en sus
partes, sigue un fin evocador de sus alcances en una creación
de tónica literaria.
Apreciación estética del cine
• En la crítica colectiva intervienen varias personas; se identifica
con el cine-foro
• Después de explicar en clase en plan introductorio, la
relevancia del fenómeno cinematográfico y su relación con el
hombre, señalamos una película para saber si se dan los
aspectos explicados en clase.
• La crítica colectiva se ajusta a los siguientes pasos:
– Explicación magistral de elementos teóricos.
– Selección de un film
– Visionado del film (captación de sus valores)
– Juicio personal previo al debate grupal
– Debate colectivo ( supone manifestación de juicios
individuales)
Teoría del cine
• Apreciación del cine cada vez más consciente y
crítica, no es tarea fácil.
• No sólo debe ser visto sino estudiado, debe ser
vivenciado; experimentarlo de manera consciente y
lúcida
• Revisemos los elementos de la teoría del cine para la
cabal apreciación del cine
• La realidad cinematográfica no se podrá apreciar si
se desconoce el ámbito, los elementos y el lenguaje
• El gozo surge no del misterio sino de la comprensión
de lo que se nos presenta
Teoría del cine
• Elementos constitutivos del fenómeno
cinematográfico.
– El F. C. “es el arte de componer y representar
escenas (imágenes) fotografiándolas para
después reproducirlas en una proyecciòn que
aparece por lo que es (realidad imaginaria), que
ofrece la impresión de movimiento y que será
percibida por nuestros sentidos, herirá a nuestra
imaginación y será discriminada por nuestra
consciencia” (Alfredo Naime).
– El universo fílmico está compuesto de espacio,
tiempo y movimiento no físicos, no reales.
Teoría del cine
– El espacio fílmico: tiene que ver con las
dimensiones del cine y la búsqueda del relieve.
• El cine cuenta con tres dimensiones; dos de ellas son
reales: el largo y el ancho de la pantalla, la tercera
dimensión no es real, es “pretendida” y se consigue
gracias a la perspectiva y se orienta a la bùsqueda del
relieve
• La perspectiva es lineal si es común al dibujo, cromática
si es común a la pintura, focal si es la fotografía y
cinética si se logra el manejo de las tres anteriores
( sobre todo por la impresión que producen las imágenes
en movimiento).
Teoría del cine
• El relieve es una inquietud constante, causa de
adelantos y se consigue a través de la imagen y del
sonido.
• Se reconocen dos métodos: el fisiológico y el psicológico
• El fisiológico se basa en un principio de estereoscopía:
son imágenes distintas de un mismo objeto para cada
uno de nuestros ojos; de las dos el cerebro elabora una
sola “`psíquica” dotada de relieve.
• En psicológico en lugar de hacer salir la imagen de la
pantalla se incluye al espectador en lo que la pantalla le
presenta (cinemascope : lentes que ven el objetivo de
varios puntos; cinerama: imagen fotografiada por una
cámara de triple objetivo.
• Se logra más monumentalidad que relieve
Teoría del cine
• Por medio del sonido se ha buscado el relieve; Ahora se
logra mayor “verismo” con el envolvente Digital Theatre
Sound DTS que volvió anacrónicas las otroras técnicas
de estereofonía y el sensurround
La creación del espacio fílmico se da a partir del montaje
y hay dos tipos: espacio geográfico y el espacio
dramático. El primero es el país, ciudad, región, casa…
el segundo es un espacio-atmósfera procurado por
objetos, tendencias o personajes que remarcan el
ambiente de la historia (En Atrapados sin salida, el
espacio dramático se da por el instrumental mèdico,
enfermeras, vigilantes, batas blancas, etc.
Teoría del cine
• Tiempo fílmico:
– El tiempo físico, que es el de la realidad, tiene un
solo sentido (lineal), una sola dirección (hacia
delante) y una sola marcha (uniforme), no se
puede acelerar, retardar, invertir o retroceder.
– En el cine, el tiempo es distinto. Es variable y
flexible. Por eso hay diferentes tiempos fílmicos;
los principales son: Tiempo en adecuación, tiempo
en condensación, tiempo en distensión, tiempo en
continuidad, tiempo en simultaneidad, tiempo en
flashback y tiempo psicológico.
Teoría del cine
– Tiempo en adecuación: es la conformidad entre el tiempo de
acción y el tiempo de proyección. Lograrlo es muy difícil y
por eso no es muy frecuente. Por ejemplo los minutos de
duración corresponden exactamente a los minutos de
acción, parece conseguida la película en una muy larga
toma única
– Tiempo de condensación: es el más frecuente, en poco
tiempo se realiza mucha acción. Se logra por el montaje y la
elipsis ( supresión de elementos narrativos y descriptivos de
una historia, se conservan los datos suficientes para
entender los supuestos). El Padrino: algunos años de
acción en tan solo 175 min.
– Tiempo de distensión: cuando el tiempo real de una acción
se alarga subjetivamente. No es cámara lenta. En los
segundos de una acción se narra una historia
Teoría del cine
– Tiempo en continuidad: cuando en tiempo fílmico fluye en la
misma dirección que el tiempo real. Vemos el transcurso de
un día en la vida de dos personajes, desde la mañana hasta
la noche, sin ningún salto “anormal” en el tiempo.
– Tiempo de simultaneidad: cuando se alternan dos o más
tiempos vitales de la acción. La acción pasa de uno a otro
tiempo.
– Tiempo en flashback: La historia inicia en un tiempo
presente y por el recuerdo o la referencia se retrocede a
épocas y situaciones anteriores
– Tiempo psicológico: es el tiempo subjetivo (personal)
distinto del tiempo marcado por el reloj. Se consigue
mediante la combinación de tiempos débiles y tiempos
fuertes (acciones de interés escaso y de gran interés). El
manejo adecuado de estos tiempos le da ritmo a la película.
Teoría del cine
• El movimiento en el cine: Es de importancia capital,
es uno de los elementos constitutivos. Existen dos: el
movimiento dentro del encuadre y el movimiento de
la cámara. Ambos han de combinarse hacia una
unidad de movimiento más estética y natural.
– Movimiento dentro del encuadre: evoluciones que realizan
los actores dentro del cuadro que la cámara capta. Puede
darse por fragmentación, cuando se hacen tomas de la
acción desde distintos ángulos. Luego se montan los
encuadres con el fin de lograr la continuidad dramática
deseada.
Teoría del cine
– Movimiento de la cámara: los principales
son movimiento de rotación o panning y
movimiento de traslación o travelling.
• Panning: cuando la cámara no puede
trasladarse porque su soporte está fijo, pero sí
puede volverse. Puede ser horizontal, vertical y
balanceo y sus usos pueden ser descriptivo,
dramático y subjetivo
– Horizontal: de derecha a izquierda y viceversa
– Vertical: ascendente o descendente
– Balanceo: de izquierda y/o derecha como una cuna
Teoría del cine
– Descriptivo: por el se conoce el escenario donde se
desarrolla la acción
– Dramático: cuando nos presenta los diversos
elementos de la acción
– Subjetivo: cuando la cámara parece que entra en
uno de los personajes, para desde allí, seguir la
acción
Teoría del cine
• Travelling cuando la cámara está sobre un soporte móvil
que puede desplazarse.
– Dolly in: la cámara es trasladada de un plano “x” a otro
màs cercano
– Dolly back: La cámara se traslada del plano inicia a uno
más lejano, más general.
– Travelling vertical la cámara sube o baja como si estuviese
situada en un ascensor
– Travelling lateral: acompañar con la cámara a una
persona u objeto como si se le siguiera, quizá desde un
carro.
– Travelling de grúa: la cámara se monta en un brazo móvil
con lo que se logran movimientos y combinaciones en
diversos sentidos.
Teoría del cine
• Otros elementos del universo fílmico: ritmo cinematográfico, la
relación fílmica y los trucos.
– El ritmo es la cadencia que se produce por el montaje, hay ritmo
visual por la imagen, auditivo por el sonido y narrativo por la acción
– El ritmo se crea por la concordancia entre la duración material y
psicológica de las tomas, por los elementos visuales encuadrado y
por los elementos de la banda sonora. Podemos hablar de cuatro
tipos de ritmo: analítico, sintético, arrítmico y en crescendo.
– Ritmo por la concordancia entre la duración material y psicológica
de las tomas. Los objetos cercanos exigen un cambio rápido
porque su contenido se capta rápidamente, lo contrario se da
cuando lo fotografiado está lejos.
– Los planos de mucha duración consiguen un ritmo lento
( languidez, monotonía, etc), los planos cortos, por el contrario,
crean un ritmo vital (actividad, emoción, esfuerzo, fatalidad, etc.)
Teoría del cine
– Creación del ritmo por los elementos visuales encuadrados:
la combinación de los diversos planos puede agilizar o
retardar el ritmo. Una sucesión de primeros planos puede
producir un ritmo de gran tensión dramática.
– Creación de ritmo por los elementos de la banda sonora
(existen muchos ejemplos)
– Ritmo analítico: numerosos planos cortos
– Ritmo sintético: pocos planos largos
– Ritmo arrítmico: Planos cortos o largos. Los cambios
bruscos producen sorpresa.
– Ritmo in crescendo: Planos cada vez más cortos( para
incrementar la tensión) o cada vez más largos (para
provocar relajamiento
Teoría del cine
• La relación fílmica: se refiere a la relación que se
entabla entre la cámara y las personas u objetos que
fotografía. Ninguna esta por sobre la otra, solo se
busca el equilibrio en aras de la narrativa de la
película.
• Los trucos: los trucos deben facilitar la narrativa. Son
avances técnicos para potencia las posibilidades
creativas del director
– Podemos hablar de trucos de càmara, trucos de decorado,
trucos de laboratorios (efectos y movimientos especiales),
trucos de computadora (trucos virtuales) que han
revolucionado la magia del cine
Teoría del cine
• Pero cuidado: más allá de lo
maravilloso que son los trucos
conseguidos en computadora, hay que
establecer que no necesariamente es
buena o importante la cinta que
presente grandes efectos de este tipo.
Estos pueden ser la máscara que
pretende ocultar la falta de talento u
honestidad
Teoría del cine
• La imagen cinematográfica y sus elementos:
– La imagen es “toda representación figurada y
relacionada con el objeto representado por su
analogía o semejanza perceptiva”. Si le agrega
como el atributo el movimiento nos referimos,
entonces, a la imagen cinematográfica.
– Toda imagen tiene dos tipos de contenido:
representante y significante. El primero es la
realidad física de lo mostrado (lo que vemos), el
segundo es la realidad psíquica o simbólica de lo
mostrado (lo que interpretamos)
– La imagen fílmica se compone de 6 elementos,
tres esenciales: la escala, el ángulo y la
iluminación. Los otros son integrales para el
perfeccionamiento técnico y artístico de la imagen
fílmica y son: el color, el sonido y la composición
• La escala: es la relación que existe entre la superficie
que ocupa en la pantalla una imagen dada y la superficie
total de la pantalla. La escala de una imagen está
determinada por el tamaño de lo fotografiado, por la
distancia entre el objeto y la cámara y por el objetivo
(lente) que se emplea. LA intensidad dramática de una
imagen depende normalmente de su escala: a mayor
escala, mayor intensidad dramática.
Teoría del cine
• Tipos de escalas ( o planos)
• Full long shot: Cuando la figura humana aparece
pequeñísima, lo que importa es el escenario, el paisaje.
• Long shot : Se distinguen algunos rasgos del o los
personajes. Destaca el paisaje en relación con su
ambiente general.
• Full shot: Cuando cabeza y pies del personaje coinciden
aprox. Con los límites superior e inferior de la pantalla.
Revela la identificación física de la persona.
• Medium shot: la figura no aparece entera. Hay tres tipos:
plano americano: la figura se corta a la altura de las
rodillas; Plano medio típico: cuando se corta en la
cintura; Plano de busto: se corta a la altura del pecho
Teoría del cine
• Close up: escala que presenta el rostro y parte de los
hombros
• Big close up: presenta sólo el rostro
• Plano de detalle: encuadra cualquier parte del rostro:
Tratándose de otro objeto, cualquier parte del todo.
– Cuando hay varias escalas dentro de un mismo
encuadre se dice que hay profundidad de campo:
presenta objetos o personas en varios planos y
todos perfectamente en foco.
– El ángulo: Cuando el eje óptico de la cámara no
coincide con la línea de horizonte decimos que la
cámara está en ángulo. Las angulaciones típicas
son:
Teoría del cine
• Tilt down o picada: se inclina para ver hacia
abajo. Inferioriza o disminuye lo fotografiado.
• Tilt up o contrapicada: lo que la cámara mira
con inclinación hacia arriba. Magnifica o
confiere superioridad a lo fotografiado.
• La vista de pájaro: el eje óptico llega a ser
totalmente perpendicular al eje horizontal
( hacia arriba o hacia abajo)
• Ángulo holandés: en ángulo con el eje vertical
del personaje (desequilibrados)
Teoría del cine
– La iluminación: Hay que tener tres elementos
condicionantes en cuenta para que se de:
movimiento de la imagen, la sucesión de un plano
a otro y la rapidez en la sucesión de los planos
• Siendo el movimiento condicionante, considera
iluminación apta por si el sujeto se mueve.
• Sucesión de planos: debe planearse la iluminación de
cada plano en función del anterior y del posterior para
evitar incongruencias o cambios bruscos de luz.
• Por la rapidez de la sucesión de los planos se requiere
precisión
Teoría del cine
• La iluminación cinematográfica se consigue mediante
dos clases de luz: la natural y la artificial y la frecuente
combinación entre ambas
– La natural es más económica, pero no está a la
disposición del plan de rodaje
– La artificial es proporcionada por lámpara y reflectores
apropiados. Permite mejores resultados
– Los elementos integrantes:
• El color
• El sonido
• La composición de imágenes
– La estructura cinematográfica: en una obra de
arte hay que considerar cada una de las partes
que dan lugar a un todo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Liima
 
El montaje audiovisual
El montaje audiovisualEl montaje audiovisual
El montaje audiovisual
Raquelzahara
 
" El Futurismo " - Power Point.
" El Futurismo " - Power Point." El Futurismo " - Power Point.
" El Futurismo " - Power Point.
Rocio Alejandra Lobos Iturra
 
Montaje
MontajeMontaje
Critica cinematografica
Critica cinematograficaCritica cinematografica
Critica cinematografica
Discurso Audiovisual, UNAM
 
La historia del cine
La historia del cine La historia del cine
La historia del cine
Adri14-ca
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
Pochopack123
 
Expresionismo aleman
Expresionismo alemanExpresionismo aleman
Expresionismo aleman
Eva Avila
 
Historia Del Cine
Historia Del CineHistoria Del Cine
Historia Del Cine
Raúl Olmedo Burgos
 
Cinematografia
CinematografiaCinematografia
Cinematografia
Maru_valentino
 
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
Ignacio Sobrón García
 
Arte moderno
Arte modernoArte moderno
Arte moderno
andrea depablos
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
vjcg
 
El origen del cine
El origen del cineEl origen del cine
El origen del cine
felipe11lopez
 
EL CINE.
EL CINE. EL CINE.
EL CINE.
belen__sanchez
 
práctica 2: fotogramas
práctica 2: fotogramaspráctica 2: fotogramas
práctica 2: fotogramas
dgalan704
 
Clase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisualClase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisual
Easywork.ec
 
Historia de la fotografia y el cine
Historia de la fotografia y el cineHistoria de la fotografia y el cine
Historia de la fotografia y el cine
Maribel Carvajal Rios
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
Liliana Medina
 
El Cubismo
El CubismoEl Cubismo

La actualidad más candente (20)

Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
El montaje audiovisual
El montaje audiovisualEl montaje audiovisual
El montaje audiovisual
 
" El Futurismo " - Power Point.
" El Futurismo " - Power Point." El Futurismo " - Power Point.
" El Futurismo " - Power Point.
 
Montaje
MontajeMontaje
Montaje
 
Critica cinematografica
Critica cinematograficaCritica cinematografica
Critica cinematografica
 
La historia del cine
La historia del cine La historia del cine
La historia del cine
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 
Expresionismo aleman
Expresionismo alemanExpresionismo aleman
Expresionismo aleman
 
Historia Del Cine
Historia Del CineHistoria Del Cine
Historia Del Cine
 
Cinematografia
CinematografiaCinematografia
Cinematografia
 
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
 
Arte moderno
Arte modernoArte moderno
Arte moderno
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
El origen del cine
El origen del cineEl origen del cine
El origen del cine
 
EL CINE.
EL CINE. EL CINE.
EL CINE.
 
práctica 2: fotogramas
práctica 2: fotogramaspráctica 2: fotogramas
práctica 2: fotogramas
 
Clase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisualClase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisual
 
Historia de la fotografia y el cine
Historia de la fotografia y el cineHistoria de la fotografia y el cine
Historia de la fotografia y el cine
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
El Cubismo
El CubismoEl Cubismo
El Cubismo
 

Similar a Apreciación Cinematográfica (Fenómeno, acercamiento y teoría)

El cine
El cineEl cine
El cine
fernelarias
 
El cine
El cineEl cine
El cine
Afridiaz
 
Manifiesto cine sin autor
Manifiesto cine sin autorManifiesto cine sin autor
Manifiesto cine sin autor
envermusik
 
presentacinpowerpointcine-120507103327-phpapp02.pdf
presentacinpowerpointcine-120507103327-phpapp02.pdfpresentacinpowerpointcine-120507103327-phpapp02.pdf
presentacinpowerpointcine-120507103327-phpapp02.pdf
LuisaChavez26
 
El cine.
El cine.El cine.
Impacto del cine
Impacto del cineImpacto del cine
Impacto del cine
Priscilla Salazar
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
Guille Serrano García
 
Estructura de un video documental...Abigail González
Estructura de un video documental...Abigail GonzálezEstructura de un video documental...Abigail González
Estructura de un video documental...Abigail González
Abigail Gonzalez
 
Presentación powerpoint cine
Presentación powerpoint cinePresentación powerpoint cine
Presentación powerpoint cine
MaariianG
 
Nuevas artes
Nuevas artesNuevas artes
Nuevas artes
lizbevaleri
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Sebastian Lovera
 
Lengu
LenguLengu
Cine
CineCine
El cine
El cineEl cine
Cine
Cine Cine
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Margot Zapata Martinez
 
CINE
CINECINE
El cine hfc arnold arrieta uabc
El cine hfc arnold arrieta uabcEl cine hfc arnold arrieta uabc
El cine hfc arnold arrieta uabc
ArnoldDarioArrietaGo
 
EL CINE ARNOLD DARIO ARRIETA GOMEZ UABC
EL CINE ARNOLD DARIO ARRIETA GOMEZ UABC EL CINE ARNOLD DARIO ARRIETA GOMEZ UABC
EL CINE ARNOLD DARIO ARRIETA GOMEZ UABC
ArnoldDarioArrietaGo
 
lenguajecinematografico-091121072348-phpapp01.pptx
lenguajecinematografico-091121072348-phpapp01.pptxlenguajecinematografico-091121072348-phpapp01.pptx
lenguajecinematografico-091121072348-phpapp01.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 

Similar a Apreciación Cinematográfica (Fenómeno, acercamiento y teoría) (20)

El cine
El cineEl cine
El cine
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
Manifiesto cine sin autor
Manifiesto cine sin autorManifiesto cine sin autor
Manifiesto cine sin autor
 
presentacinpowerpointcine-120507103327-phpapp02.pdf
presentacinpowerpointcine-120507103327-phpapp02.pdfpresentacinpowerpointcine-120507103327-phpapp02.pdf
presentacinpowerpointcine-120507103327-phpapp02.pdf
 
El cine.
El cine.El cine.
El cine.
 
Impacto del cine
Impacto del cineImpacto del cine
Impacto del cine
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 
Estructura de un video documental...Abigail González
Estructura de un video documental...Abigail GonzálezEstructura de un video documental...Abigail González
Estructura de un video documental...Abigail González
 
Presentación powerpoint cine
Presentación powerpoint cinePresentación powerpoint cine
Presentación powerpoint cine
 
Nuevas artes
Nuevas artesNuevas artes
Nuevas artes
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Lengu
LenguLengu
Lengu
 
Cine
CineCine
Cine
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
Cine
Cine Cine
Cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
CINE
CINECINE
CINE
 
El cine hfc arnold arrieta uabc
El cine hfc arnold arrieta uabcEl cine hfc arnold arrieta uabc
El cine hfc arnold arrieta uabc
 
EL CINE ARNOLD DARIO ARRIETA GOMEZ UABC
EL CINE ARNOLD DARIO ARRIETA GOMEZ UABC EL CINE ARNOLD DARIO ARRIETA GOMEZ UABC
EL CINE ARNOLD DARIO ARRIETA GOMEZ UABC
 
lenguajecinematografico-091121072348-phpapp01.pptx
lenguajecinematografico-091121072348-phpapp01.pptxlenguajecinematografico-091121072348-phpapp01.pptx
lenguajecinematografico-091121072348-phpapp01.pptx
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

Apreciación Cinematográfica (Fenómeno, acercamiento y teoría)

  • 1. El cine como fenómeno cultural • Las imágenes son la esencia del cine: provocan diversas emociones. • Que no enajenen; se construirá una reacción libre que oriente al gozo más pleno para pronunciar juicios a partir de la disciplina de apreciar • Quien quiera tener una posición crítica debe ser fundamentada: con elementos de aproximación suficientes que permitan declarar juicios atingentes: los cinematográficos, los sociológicos, los psicológicos y los estéticos.
  • 2. El cine como fenómeno cultural • Con dominio teórico, la práctica segura del análisis personal como colectivo. • El cine incorporado a la cultura: ha colaborado en la construcción de la imagen del hombre y la cultura del siglo XX- XXI con sus valores y sus defectos • Se requiere un análisis serio para la elección libre de películas y distinguirlas como buenas y malas desde lo estético • Romero Pérez:“Todos pueden ir al cine, pero no todos han comprendido igualmente el valor de una película... Pero también el espectador ilustrado puede sacar consecuencias erróneas si las ve sin preparación”.
  • 3. El cine como fenómeno cultural • Y agrega: “ Como todo instrumento de cultura, el cine tiene una potencia insospechada, por eso conviene enseñar a los demás a que aprendan usarlo, juzgarlo y criticarlo” • El espectador debe prepararse para: apreciar el argumento y los valores estéticos de las películas, sin dejarse llevar por la sugestión de la imagen y del sonido. • El espectador debe prepararse para descubrir las intenciones de los autores y saber juzgar lo que pretenden. NO a ser juguete del espectáculo y de la publicidad.
  • 4. El cine como fenómeno cultural • Ni una postura moral ni una visión meramente técnica • ¿Qué es el cine? : más que un espectáculo divertido es arte: a través de las imágenes se pueden expresar sentimientos e ideas y a través de ellas podemos entender lo que se quiere expresar • Si el cineasta expresa su ser y su pensamiento a través de películas es porque el cine es un lenguaje. • “una película se entiende siempre más o menos. Si por casualidad no se entiende en absoluto, es a causa de su contenido, no de su mecanismo semiológico”: Cristian Metz.
  • 5. El cine como fenómeno cultural • Contemplación de la realidad • Desencadena en el espectador un proceso a la vez perceptivo y afectivo de participación. • No hay comunidad de propósitos, el espectador cinematográfico tiende a sentirse solitario • Paradoja: el cine como un espectáculo eminentemente social y es en donde el espectador se aísla. ( La oscuridad es un requisito para la buena proyección, y además es un muro entre el espectador y los demás) • La oscuridad quita elementos ajenos a la película que se exhibe y la mirada se dirige – situación parahipnótica – al cuadro luminoso de la pantalla.
  • 6. El cine como fenómeno cultural • El espectador está en una actitud perceptiva y la imagen se apodera de él, sin permitirle un discernimiento o dificultándoselo. • El avance técnico y su comprensión social ha ido reduciendo al espectador promedio, dice Schickg : “El individuo promedio tiene una capacidad limitada para registrar hechos e interesarse por ellos. Además posee una evidente e ilimitada necesidad de ficción y fantasía”. • El elemento artístico se ha venido afinando por la contribución de autores, críticos, escritores y actores seleccionados. La competencia internacional conduce a la elaboración de productos más cualificados (Concursos y festivales internacionales).
  • 7. El cine como fenómeno cultural • La imagen se sirve de la palabra. Lo que no puede ser expresado por la imagen es completado por la palabra. Cuando ésta cobra importancia decisiva la película pierde su valor estrictamente cinematográfico. • El cine es una invención científica: cine sonoro, imágenes en movimiento ( sucesión de fotogramas fijos proyectados a gran escala y a una velocidad determinada). • Lograr la imagen en movimiento es un sueño del hombre de la prehistoria ( La cueva de Lacaux, Cuevas de Altamira, etc.)
  • 8. El cine como fenómeno cultural • Producto fílmico: película que, tras un proceso determinado, llega finalmente proyectarse al espectador • Una cinta requiere de financiamiento, dirección y equipo técnico. • Todo film tiene su propia historia, pero todos nacen de una idea que cobra vida en el argumento: ideas generales de lo que puede llegar a ser la cinta, que puede ser desarrollado por el autor de la idea u otra persona. • Después del argumento, se inicia un proceso llamado “tratamiento fílmico”, que valora el argumento y comprueba sus posibilidades cinematográficas. • Desde aquí se han de prevenir el ritmo y el montaje, las transiciones de espacio y tiempo así como las escenas del film.
  • 9. El cine como fenómeno cultural • Otro aspecto a considerar la “narración cinematográfica” • Guión literario: describe los lugares y los ambiente donde se desarrolla la acción. Se hace, aquí, un análisis de los personajes en sus caracteres propios, los diálogos entre los protagonistas • El guión literario sirve de base para el guión técnico: traduce el literario a términos estrictamente cinematográficos; sirve de instrumento para el rodaje y precisa detalles. • El guión técnico se divide en unidades de toma o planos y suele tener dos márgenes: el menor para lo que se ve y el mayor a lo que se oye • Después del guión técnico se pasa al rodaje de la cinta: es la operación propiamente dicha de la filmación, es captar en imágenes el contenido del guión técnico.
  • 10. El cine como fenómeno cultural • El rodaje es el registro óptico de las escenas. Puede hacerse en estudios o en escenarios naturales. • Luego viene el montaje : ensamblamiento de los planos de un film; tras haber sido sincronizados con los registros sonoros ( diálogos, ruidos, efectos especiales) y haber hecho una selección de entre las diferentes tomas , luego se montan en la continuidad del film. • Luego se imprime en la sucesión de planos el ritmo conveniente. • El montaje definitivo o copia de trabajo sirve de modelo en el laboratorio para obtener el negativo. • Este permitirá se obtengan las copias necesarias para la distribución y exhibición de la cinta.
  • 11. El cine como fenómeno cultural • ¿Qué personas intervienen en el proceso? – Productor: aporta el dinero o lo busca. Elige, frecuentemente, a las personas que trabajarán en el film. Es quien controla los gastos. A veces delega el trabajo a un Jefe de producción. Hay dos tipos de productores: quienes ven en el cine un negocio, y quienes viéndolo como negocio, se preocupan por el desarrollo técnico y estético de cinematografía. (dignifican este arte) – Director: es quien se refleja. Dependen de él : director artístico, director de fotografía, ingeniero de sonido, asistente de dirección, secretario de producción y editor.
  • 12. El cine como fenómeno cultural • Aparatos y material fílmico: – La película es un soporte o lámina muy delgada, sensibilizada para servir de placa fotográfica: En ella se usa como base el acetato de celulosa que se cubre con una emulsión fotosensible que reaciona a la luz: Dicha película se somete a un proceso revelador mediante actuación química. Así se obtiene el negativo y de éste se pasa al positivo. El ancho de las películas también varía: Los más usados en el cine comercial son de 35 y 70 mm. Se dedica un espacio a la imagen y otro, mucho menor, a la banda sonora. – La cámara: es el aparato con el que se filma, es decir, el que registra imágenes animadas para el cine. Tiene dos depósitos:
  • 13. El cine como fenómeno cultural Uno lanza y otro recoge la película; el mecanismo de arrastre permite que la película sea expuesta un número determinado de veces por segundo y cada exposición tiene como resultado un fotograma. El cine actual emplea una velocidad de 24 imágenes por segundo, mientras que el mudo empleaba sólo 16 - La cámara puede tener tres tipos de ojetivos: gran angular, que abarca un ángulo de 60° o más, el normal que abarca unos 48° y el teleobjetivo (zoom) - El proyector: es el aparato que hace posible el espectáculo cinematográfico. Para cada formato hay un tipo de proyector. Sus partes más importantes del proyector tradicional son: sistema de iluminación, la cruz de malta (sistema de arrastre, el objetivo y la célula fotoeléctrica).
  • 14. El cine como fenómeno cultural – La célula fotoeléctrica( produce variaciones de corriente eléctrica al recibir mayor o menor intensidad de luz debido al paso de la banda sonora:, dichas variaciones son rectificadas por un amplificador que las convierte en el sonido difundido por los altavoces de la sala – Hay que considerar que los proyectores modernos presentan importantes innovaciones técnicas. – Para lograr una buena apreciación del cine es recomendable que aparatos y material permitan la presentación de un buen producto.
  • 15. Un acercamiento sociológico • La película tiene por objeto ser exhibida ante el público. Para una adecuada apreciación deben incorporarse elementos sociológicos pertinentes para una mejor captación del hecho y sus repercusiones • Siendo la sociología el estudio científico del comportamiento humano, no se puede prescindir de la relación el hombre de nuestro tiempo con el cine. • Espectáculo que cuenta historias y aventuras, se degrada o se enaltece al hombre, se le cuestiona o se le tranquiliza, se le dan consignas y se le apremia. • Algunas veces el hombre no se percata del verdadero sentido de las intenciones.
  • 16. Un acercamiento sociológico • Un acercamiento sociológico para: ahondar en la comprensión del fenómeno y de los valores que comunica. “los medios de comunicación no corrompen al hombre, sino que lo transforman”. • Fichter: La sociedad “...un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común” • Agrega: “Una sociedad es una colectividad organizada de personas que viven juntas en un territorio común, cooperan en grupos para satisfacer sus necesidades sociales básicas , adoptan una cultura común y funcionan como una unidad social distinta”, como una estructura. • El cine, entonces, cumple funciones peculiares en la transformación de la sociedad.
  • 17. Un acercamiento sociológico • La importancia de la imagen en el mundo actual • “Todo lo que es imagen tiende en un sentido a hacerse afectivo y todo lo que es afectivo tiende a hacerse mágico” Edgar Morin. • “El conjunto de contenidos expresados por imágenes es lo que denominamos cultura de la imagen” . Lamet. • La historia: 1. El periodo de la imagen única: de la prehistoria al renacimiento 2. La revolución del grabado que culmina en la revolución industrial 3. El renacimiento de la xilografía y los inicios de la litografía. 4. Las imágenes cinéticas y los orígenes de la fotografía 5. El triunfo de la fotografía 6. Imagen en secuencias, sintetizando imagen y palabra
  • 18. Un acercamiento sociológico • Moussinac: la imagen cinematográfica mantiene “el contacto con lo real y lo transfigura en magia”, de ahí el encanto que el cine ejerce en el público • Por esa capacidad de “hechizo” la imagen es capaz de imponerse y llevar al hombre a una transformación • El cine es capaz de incidir en el proceso transformador de la sociedad, pero la influencia no es tal que que contradiga la libertad del individuo y su racionalidad • Un análisis sociológico para una mayor conciencia del fenómeno hacia la integración cultural. • Al fenómeno cinematográfico corresponde una respuesta del público, misma que está carente de formación. Hay uniformidad, homegeneidad indeseable que no muestra libertad y racionalidad. • No hay que ir contra los medios, sino con preparación enfrentarnos a ellos.
  • 19. Un acercamiento sociológico • El cine es un excelente agente de socialización: el espectador puede comprender mejor al hombre y su medio; las influencias que la sociedad ejerce en el individuo, y este a la sociedad. • Si las imágenes suceden y no me comprometo con ellas, me mantengo pasivo, ¿cómo puedo ser ante la vida?. Si me interpelaron y me arrancaron un compromiso, la película fructificó en mí. • La persona es un ser irrepetible que, al enfrentarse al cine, se incluye en la posibilidad de entender un lenguaje particular, el cinematográfico, que puede enriquecerlo desde sus posibilidades artísticas y semánticas • Cuando no se entiende una película, salvo muy contadas excepciones, es problema del espectador por la dificultad de no entender el lenguaje cinematográfico cuando la película no presenta un historia lineal o predecible.
  • 20. Un acercamiento sociológico • El espectador cinematográfico es la persona que asiste habitualmente al cine, sin importar su procedencia, su formación, su status social, su ideología, su edad, su sexo, etc. A este conjunto de personas se le llama público. • El espectador actual, se divide en crítico (minoría) y espectador acrítico (mayoría). • El cine influye considerando que el hombre es influenciable. • Ante la realidad irrecusable el cine ha ido formando al hombre del siglo XX y del XXI, no es la única, pero es significativa. Ha estado presente, con sus aciertos y sus crisis, en el desarrollo del hombre contemporáneo: ha estado en él. • El cine influye, ¿positiva o negativamente? Depende del uso que el hombre haga de él, y la actitud que guarde frente al fenómeno.
  • 21. • De primera instancia, lo moral o lo inmoral del cine depende del uso que del cine haga el hombre, sin caer por ello en la negación de la responsabilidad social de quienes lo hacen y divulgan • El Último Tango en París, es un espejo: falta de compromiso frente al amor, se rinde culto al dios del vientre y el sexo, una vida sin orientación... • Es el sujeto y sus actitudes lo que ha de considerarse cuando se habla de arte y moral y cuando nos referimos al cine como arte. • Si la censura tomara el sentido de una actividad encaminada verdaderamente a orientar, permitiendo el diálogo y respetando la libertad de las personas, favorecería la necesidad de crear conciencia y manifestaría juicios fundados y orientadores, nunca coercitivos Un acercamiento sociológico
  • 22. Un acercamiento sociológico • Es necesaria la formación de una conciencia respecto al cine. Se entiende la necesidad de una acción conciente y previsora – en la medida de lo posible - porque el futuro depende en gran parte de la iniciativa humana. • La acción del hombre debe ser responsable y constructiva.
  • 23. Apreciación estética del cine • Lineamientos indicadores • El cine es una posibilidad de hacer arte • La música, la fotografía, la técnica y la interpretación forman parte del valor estético del film, pero no son el todo • El porqué de que una película sea buena, regular o mala. • “Los productos del arte no son concreciones naturales. No son organismos vivos ni objetos manufacturados, son obras del espíritu. Estas obras del espíritu tienen necesidad de un medium para encarnarse”. Michael Ragon
  • 24. Apreciación estética del cine • “Si el medium técnicamente no está en su punto, la idea no pasa bien” • En el juicio del arte no se puede prescindir – si se buscan valoraciones objetivas – del análisis de los aspectos técnicos presentes en las obras. • El cine, en cuanto arte, se enfrenta a la posibilidad de ser juzgado como tal, sin que se ignoren los aspectos contextuales que sirven para una mejor captación de las diferentes obras que se originan en una idea • La estética como ciencia. • El arte es resultado de la acción del hombre sobre la naturaleza, la transformación de ella en objetos que transmiten sensaciones ( o conjunto de)
  • 25. Apreciación estética del cine • Para que el hombre pueda expresarse artísticamente se requiere de la habilidad técnica para la consecución de un objeto que llegue a producir el impacto deseado, denominado, como placer estético • “la estética es la ciencia que investiga el origen y las leyes de desenvolvimiento y especificación de la sensibilidad humana objetivada en las obras de arte”. • Las obras de arte – y el cinematógrafo está facultado para producirlas – son el objeto de la estética. • Las reacciones de las obras de arte van del placer al dolor, es un conocimiento relacionado con los aspectos esenciales de la obra que se ofrece viva que presenta la captación de la realidad y la visión del mundo del artista
  • 26. Apreciación estética del cine • La reacción emocional provocada es diferente al conocimiento intelectual; esta reacción se llama Placer estético. • Lo importante, lo definitivo, es que la obra, en su intención comunicadora, provoque una respuesta y comprometa al hombre con el que dialoga • De la intensidad de la respuesta – podría deducirse – no como factor inequívoco pero sí orientador, la calidad de la obra, probablemente más valiosa en cuanto más significativa.
  • 27. Apreciación estética del cine • La belleza en relación al arte: – belleza y fealdad son términos absolutamente subjetivos y equívocos – La “belleza” y su posibilidad de inclinar el ánimo al amor, no es categoría única para identificar a la obra de arte. – Si el hombre se comprende más profundamente y comprende mejor su realidad, lo impulsa a su superación y por lo tanto a una acción trascendente
  • 28. Apreciación estética del cine • Para la comprensión del arte, se impone una formación que lo permita. • Mientras mayor sea el interés y más plena la educación , mejores resultados se obtendrán en la relación hombre-arte. • No sólo una educación para el arte, sino el arte debe estar en la base de toda educación que pretenda la verdadera integración humana. • Si no estamos familiarizados con las formas y los signos, difícilmente podremos comprender el arte • Educación para y por el arte ( explicar)
  • 29. Apreciación estética del cine • La apreciación del cine: – Relación del cine con el hombre y la interpretación de éste como “homo filmicus” – Los lineamientos sociológicos; la cultura de la imagen. La mayoría de los públicos se conforman, en actitud pasiva, con lo que se les brinda. – No todo film soporta se le juzgue como obra de arte, pero el cine es un fenómeno facultado para producir arte, y son la realización y la interpretación elementos de primer orden en el juicio estético – El primer paso en la apreciación ha de ser el señalamiento de los valores sociológicos de la película. – Después, los valores teóricos y estéticos, luego los precedentes históricos y las características particulares del género
  • 30. Apreciación estética del cine – Han de juzgarse las partes que la integran en función de la unidad. – Razón de ser de la obra (trascendiendo criterios utilitaristas) y el impacto que causa en el sujeto receptor o espectador. – Captación del sentimiento que produjo la película (placer estético) en el espectador y su modificación. – Características del placer estético: desinteresado, espiritual y totalizante – Análisis de las formas: estructura, la imagen y el universo fílmico (elementos) – Además el realizador cuenta con los elementos dramáticos y plásticos que han de integrarse a la perspectiva espacio- temporal propia del cine.
  • 31. Apreciación estética del cine – La cinta alcanzará la categoría de obra de arte cuando el autor de ellla se desempeñe con la intuición propia del artista, que sublime en su labor los elementos teóricos – El dominio de la técnica en cualquier manifestación artistica consigue mejores obras. Pero la obra no es, ni podrá ser, la técnica – La expresión y la técnica resultan inseparables – El el cine, las posibilidades estéticas dependen del dominio técnico de manera más definitiva que en las demás artes – Como la expresión se logra a través de la imagen y la estructura fílmica, la técnica debe darse en función de ellas y renovarse – Lo menos que se puede pedirle al cine contemporáneo, es que técnicamente sea digno.
  • 32. Apreciación estética del cine • La expresión del cine y la imagen: – La imagen cinematográfica es la realidad plástica que hace posible el film. – Sus cualidades: verdadera en el plano ontológico (el ser), apariencia de la realidad (en movimiento y sonido), se ofrece al espectador en un presente real y deja su huella en él. También es única ( se selecciona entre otras posibles) – Estas cualidades consiguen del espectador la identificación con la obra debido a su poder simbólico, que emana de la intuición poética del realizador que se vale de la imagen para expresarse y proyectar su visión del mundo
  • 33. Apreciación estética del cine • Al director se le conoce también como el realizador. De sus cualidades y de su trabajo depende la calidad del film. • La realización supone el dominio de los elementos plásticos y dramáticos, por medio de ellos el creador expresa su visión del mundo • La imagen es capaz de expresar al hombre y sus inquietudes • La realización es todo un proceso creador que compromete al hombre y que lo expresa • El actor de cine debe desempeñarse de manera especial; Existen dificultades para él como la ausencia de contacto con el público, la disciplina exigida por la técnica, el rodaje fragmentado y la sumisión absoluta al director.
  • 34. Apreciación estética del cine • Esto impone al intérprete, la necesidad de contención y un gran dominio sobre las emociones. Por eso las improvisaciones son infrecuentes en el cine • Que el actor o la actriz asimilen el personaje que interpretan para poder vivirlo, para una actuación convincente • Requiere de sensibilidad, para percibir la realidad íntima del personaje que pretende vivir y las circunstancias en que vive. • Una actitud pasiva en el cine parece indeseable, nos cuestiona y nos pide que intervengamos • Pronunciar juicios sin fundamento es injusto e indebido. • Se requieren, al menos, conocimientos básicos. La teoría no es sólo el camino, pero es un procedimiento seguro
  • 35. Apreciación estética del cine • La crítica especializada proviene de personas expresamente preparados para juzgar la cinematografía. Señala los valores de un film y el camino ha seguir de la producción futura • Debe ser exigente y comprensiva. Tender a la objetividad. • Debe substraerse del formalismo esteticista, del teoricismo y del logicismo, así evitará la superficialidad, la insistencia excesiva en aspectos técnicos y utilizar la película para tratar asuntos que le son ajenos • La crítica individual analítica: exhaustivo desmenuzamiento de la cinta que se juzga. Qué y cómo de la película en una unidad trabada • Crítica individual sintética: en vez de analizar a la cinta en sus partes, sigue un fin evocador de sus alcances en una creación de tónica literaria.
  • 36. Apreciación estética del cine • En la crítica colectiva intervienen varias personas; se identifica con el cine-foro • Después de explicar en clase en plan introductorio, la relevancia del fenómeno cinematográfico y su relación con el hombre, señalamos una película para saber si se dan los aspectos explicados en clase. • La crítica colectiva se ajusta a los siguientes pasos: – Explicación magistral de elementos teóricos. – Selección de un film – Visionado del film (captación de sus valores) – Juicio personal previo al debate grupal – Debate colectivo ( supone manifestación de juicios individuales)
  • 37. Teoría del cine • Apreciación del cine cada vez más consciente y crítica, no es tarea fácil. • No sólo debe ser visto sino estudiado, debe ser vivenciado; experimentarlo de manera consciente y lúcida • Revisemos los elementos de la teoría del cine para la cabal apreciación del cine • La realidad cinematográfica no se podrá apreciar si se desconoce el ámbito, los elementos y el lenguaje • El gozo surge no del misterio sino de la comprensión de lo que se nos presenta
  • 38. Teoría del cine • Elementos constitutivos del fenómeno cinematográfico. – El F. C. “es el arte de componer y representar escenas (imágenes) fotografiándolas para después reproducirlas en una proyecciòn que aparece por lo que es (realidad imaginaria), que ofrece la impresión de movimiento y que será percibida por nuestros sentidos, herirá a nuestra imaginación y será discriminada por nuestra consciencia” (Alfredo Naime). – El universo fílmico está compuesto de espacio, tiempo y movimiento no físicos, no reales.
  • 39. Teoría del cine – El espacio fílmico: tiene que ver con las dimensiones del cine y la búsqueda del relieve. • El cine cuenta con tres dimensiones; dos de ellas son reales: el largo y el ancho de la pantalla, la tercera dimensión no es real, es “pretendida” y se consigue gracias a la perspectiva y se orienta a la bùsqueda del relieve • La perspectiva es lineal si es común al dibujo, cromática si es común a la pintura, focal si es la fotografía y cinética si se logra el manejo de las tres anteriores ( sobre todo por la impresión que producen las imágenes en movimiento).
  • 40. Teoría del cine • El relieve es una inquietud constante, causa de adelantos y se consigue a través de la imagen y del sonido. • Se reconocen dos métodos: el fisiológico y el psicológico • El fisiológico se basa en un principio de estereoscopía: son imágenes distintas de un mismo objeto para cada uno de nuestros ojos; de las dos el cerebro elabora una sola “`psíquica” dotada de relieve. • En psicológico en lugar de hacer salir la imagen de la pantalla se incluye al espectador en lo que la pantalla le presenta (cinemascope : lentes que ven el objetivo de varios puntos; cinerama: imagen fotografiada por una cámara de triple objetivo. • Se logra más monumentalidad que relieve
  • 41. Teoría del cine • Por medio del sonido se ha buscado el relieve; Ahora se logra mayor “verismo” con el envolvente Digital Theatre Sound DTS que volvió anacrónicas las otroras técnicas de estereofonía y el sensurround La creación del espacio fílmico se da a partir del montaje y hay dos tipos: espacio geográfico y el espacio dramático. El primero es el país, ciudad, región, casa… el segundo es un espacio-atmósfera procurado por objetos, tendencias o personajes que remarcan el ambiente de la historia (En Atrapados sin salida, el espacio dramático se da por el instrumental mèdico, enfermeras, vigilantes, batas blancas, etc.
  • 42. Teoría del cine • Tiempo fílmico: – El tiempo físico, que es el de la realidad, tiene un solo sentido (lineal), una sola dirección (hacia delante) y una sola marcha (uniforme), no se puede acelerar, retardar, invertir o retroceder. – En el cine, el tiempo es distinto. Es variable y flexible. Por eso hay diferentes tiempos fílmicos; los principales son: Tiempo en adecuación, tiempo en condensación, tiempo en distensión, tiempo en continuidad, tiempo en simultaneidad, tiempo en flashback y tiempo psicológico.
  • 43. Teoría del cine – Tiempo en adecuación: es la conformidad entre el tiempo de acción y el tiempo de proyección. Lograrlo es muy difícil y por eso no es muy frecuente. Por ejemplo los minutos de duración corresponden exactamente a los minutos de acción, parece conseguida la película en una muy larga toma única – Tiempo de condensación: es el más frecuente, en poco tiempo se realiza mucha acción. Se logra por el montaje y la elipsis ( supresión de elementos narrativos y descriptivos de una historia, se conservan los datos suficientes para entender los supuestos). El Padrino: algunos años de acción en tan solo 175 min. – Tiempo de distensión: cuando el tiempo real de una acción se alarga subjetivamente. No es cámara lenta. En los segundos de una acción se narra una historia
  • 44. Teoría del cine – Tiempo en continuidad: cuando en tiempo fílmico fluye en la misma dirección que el tiempo real. Vemos el transcurso de un día en la vida de dos personajes, desde la mañana hasta la noche, sin ningún salto “anormal” en el tiempo. – Tiempo de simultaneidad: cuando se alternan dos o más tiempos vitales de la acción. La acción pasa de uno a otro tiempo. – Tiempo en flashback: La historia inicia en un tiempo presente y por el recuerdo o la referencia se retrocede a épocas y situaciones anteriores – Tiempo psicológico: es el tiempo subjetivo (personal) distinto del tiempo marcado por el reloj. Se consigue mediante la combinación de tiempos débiles y tiempos fuertes (acciones de interés escaso y de gran interés). El manejo adecuado de estos tiempos le da ritmo a la película.
  • 45. Teoría del cine • El movimiento en el cine: Es de importancia capital, es uno de los elementos constitutivos. Existen dos: el movimiento dentro del encuadre y el movimiento de la cámara. Ambos han de combinarse hacia una unidad de movimiento más estética y natural. – Movimiento dentro del encuadre: evoluciones que realizan los actores dentro del cuadro que la cámara capta. Puede darse por fragmentación, cuando se hacen tomas de la acción desde distintos ángulos. Luego se montan los encuadres con el fin de lograr la continuidad dramática deseada.
  • 46. Teoría del cine – Movimiento de la cámara: los principales son movimiento de rotación o panning y movimiento de traslación o travelling. • Panning: cuando la cámara no puede trasladarse porque su soporte está fijo, pero sí puede volverse. Puede ser horizontal, vertical y balanceo y sus usos pueden ser descriptivo, dramático y subjetivo – Horizontal: de derecha a izquierda y viceversa – Vertical: ascendente o descendente – Balanceo: de izquierda y/o derecha como una cuna
  • 47. Teoría del cine – Descriptivo: por el se conoce el escenario donde se desarrolla la acción – Dramático: cuando nos presenta los diversos elementos de la acción – Subjetivo: cuando la cámara parece que entra en uno de los personajes, para desde allí, seguir la acción
  • 48. Teoría del cine • Travelling cuando la cámara está sobre un soporte móvil que puede desplazarse. – Dolly in: la cámara es trasladada de un plano “x” a otro màs cercano – Dolly back: La cámara se traslada del plano inicia a uno más lejano, más general. – Travelling vertical la cámara sube o baja como si estuviese situada en un ascensor – Travelling lateral: acompañar con la cámara a una persona u objeto como si se le siguiera, quizá desde un carro. – Travelling de grúa: la cámara se monta en un brazo móvil con lo que se logran movimientos y combinaciones en diversos sentidos.
  • 49. Teoría del cine • Otros elementos del universo fílmico: ritmo cinematográfico, la relación fílmica y los trucos. – El ritmo es la cadencia que se produce por el montaje, hay ritmo visual por la imagen, auditivo por el sonido y narrativo por la acción – El ritmo se crea por la concordancia entre la duración material y psicológica de las tomas, por los elementos visuales encuadrado y por los elementos de la banda sonora. Podemos hablar de cuatro tipos de ritmo: analítico, sintético, arrítmico y en crescendo. – Ritmo por la concordancia entre la duración material y psicológica de las tomas. Los objetos cercanos exigen un cambio rápido porque su contenido se capta rápidamente, lo contrario se da cuando lo fotografiado está lejos. – Los planos de mucha duración consiguen un ritmo lento ( languidez, monotonía, etc), los planos cortos, por el contrario, crean un ritmo vital (actividad, emoción, esfuerzo, fatalidad, etc.)
  • 50. Teoría del cine – Creación del ritmo por los elementos visuales encuadrados: la combinación de los diversos planos puede agilizar o retardar el ritmo. Una sucesión de primeros planos puede producir un ritmo de gran tensión dramática. – Creación de ritmo por los elementos de la banda sonora (existen muchos ejemplos) – Ritmo analítico: numerosos planos cortos – Ritmo sintético: pocos planos largos – Ritmo arrítmico: Planos cortos o largos. Los cambios bruscos producen sorpresa. – Ritmo in crescendo: Planos cada vez más cortos( para incrementar la tensión) o cada vez más largos (para provocar relajamiento
  • 51. Teoría del cine • La relación fílmica: se refiere a la relación que se entabla entre la cámara y las personas u objetos que fotografía. Ninguna esta por sobre la otra, solo se busca el equilibrio en aras de la narrativa de la película. • Los trucos: los trucos deben facilitar la narrativa. Son avances técnicos para potencia las posibilidades creativas del director – Podemos hablar de trucos de càmara, trucos de decorado, trucos de laboratorios (efectos y movimientos especiales), trucos de computadora (trucos virtuales) que han revolucionado la magia del cine
  • 52. Teoría del cine • Pero cuidado: más allá de lo maravilloso que son los trucos conseguidos en computadora, hay que establecer que no necesariamente es buena o importante la cinta que presente grandes efectos de este tipo. Estos pueden ser la máscara que pretende ocultar la falta de talento u honestidad
  • 53. Teoría del cine • La imagen cinematográfica y sus elementos: – La imagen es “toda representación figurada y relacionada con el objeto representado por su analogía o semejanza perceptiva”. Si le agrega como el atributo el movimiento nos referimos, entonces, a la imagen cinematográfica. – Toda imagen tiene dos tipos de contenido: representante y significante. El primero es la realidad física de lo mostrado (lo que vemos), el segundo es la realidad psíquica o simbólica de lo mostrado (lo que interpretamos)
  • 54. – La imagen fílmica se compone de 6 elementos, tres esenciales: la escala, el ángulo y la iluminación. Los otros son integrales para el perfeccionamiento técnico y artístico de la imagen fílmica y son: el color, el sonido y la composición • La escala: es la relación que existe entre la superficie que ocupa en la pantalla una imagen dada y la superficie total de la pantalla. La escala de una imagen está determinada por el tamaño de lo fotografiado, por la distancia entre el objeto y la cámara y por el objetivo (lente) que se emplea. LA intensidad dramática de una imagen depende normalmente de su escala: a mayor escala, mayor intensidad dramática.
  • 55. Teoría del cine • Tipos de escalas ( o planos) • Full long shot: Cuando la figura humana aparece pequeñísima, lo que importa es el escenario, el paisaje. • Long shot : Se distinguen algunos rasgos del o los personajes. Destaca el paisaje en relación con su ambiente general. • Full shot: Cuando cabeza y pies del personaje coinciden aprox. Con los límites superior e inferior de la pantalla. Revela la identificación física de la persona. • Medium shot: la figura no aparece entera. Hay tres tipos: plano americano: la figura se corta a la altura de las rodillas; Plano medio típico: cuando se corta en la cintura; Plano de busto: se corta a la altura del pecho
  • 56. Teoría del cine • Close up: escala que presenta el rostro y parte de los hombros • Big close up: presenta sólo el rostro • Plano de detalle: encuadra cualquier parte del rostro: Tratándose de otro objeto, cualquier parte del todo. – Cuando hay varias escalas dentro de un mismo encuadre se dice que hay profundidad de campo: presenta objetos o personas en varios planos y todos perfectamente en foco. – El ángulo: Cuando el eje óptico de la cámara no coincide con la línea de horizonte decimos que la cámara está en ángulo. Las angulaciones típicas son:
  • 57. Teoría del cine • Tilt down o picada: se inclina para ver hacia abajo. Inferioriza o disminuye lo fotografiado. • Tilt up o contrapicada: lo que la cámara mira con inclinación hacia arriba. Magnifica o confiere superioridad a lo fotografiado. • La vista de pájaro: el eje óptico llega a ser totalmente perpendicular al eje horizontal ( hacia arriba o hacia abajo) • Ángulo holandés: en ángulo con el eje vertical del personaje (desequilibrados)
  • 58. Teoría del cine – La iluminación: Hay que tener tres elementos condicionantes en cuenta para que se de: movimiento de la imagen, la sucesión de un plano a otro y la rapidez en la sucesión de los planos • Siendo el movimiento condicionante, considera iluminación apta por si el sujeto se mueve. • Sucesión de planos: debe planearse la iluminación de cada plano en función del anterior y del posterior para evitar incongruencias o cambios bruscos de luz. • Por la rapidez de la sucesión de los planos se requiere precisión
  • 59. Teoría del cine • La iluminación cinematográfica se consigue mediante dos clases de luz: la natural y la artificial y la frecuente combinación entre ambas – La natural es más económica, pero no está a la disposición del plan de rodaje – La artificial es proporcionada por lámpara y reflectores apropiados. Permite mejores resultados – Los elementos integrantes: • El color • El sonido • La composición de imágenes – La estructura cinematográfica: en una obra de arte hay que considerar cada una de las partes que dan lugar a un todo.