SlideShare una empresa de Scribd logo
Aprender con las TIC

  Pilar Baselga Domingo
 José Ramón Olalla Celma
      CPR Calatayud
1. EL PUNTO DE PARTIDA
Conclusión al principio

            • “No me han
              enseñado nada
              nuevo...”.
            • Todo esto no es
              más que parte de
              nuestra experiencia
              docente.
Integrar las TIC en el aula...
• No es cuestión de “saber informática”.




• Sino de tener predisposición a integrar las
  TIC como una herramienta didáctica más.
L@s coordinador@s R y C...
• NO somos       • Somos MAESTR@S
  informátic@s     que trabajamos con
                   las TIC
El síndrome de Windows
Si toco algo,
   igual se
  estropea




                    Si tocas algo
                    se estropeará
Algunos síntomas:
• Frustrar los logros, por ejemplo: si alguien ha
  conseguido que sus alumnos escriban textos
  con el bloc de notas o con el Word Pad,
  decirle que eso no es nada comparado con lo
  que podría conseguir con el Word.
• No cesar en la búsqueda de programas
  nuevos y versiones de estos programas
  antes de pararse a rentabilizar los que ya
  tenemos.
• Mitificar la avería, el conflicto de software, el
  “pantallazo”, el virus,...
En fin, que...
• Hemos priorizado lo técnico sobre lo
  pedagógico
• provocando agobios en l@s iniciad@s
  y desconfianza en l@s neófit@s.

   Hasta aquí hemos llegado
 • Con nuestro bagaje formativo (que no
   es poco) y nuestra experiencia
 • reflexionamos para encontrar un nuevo
   punto de partida y una meta...
Hacia una pedagogía

 • de las TIC         • con las TIC
• con las TIC          • de las TIC
El decálogo
                (Domingo Gallego. U.N.E.D.)

1.  Elegirás una teoría para que te guíe en la práctica.
2.  Sacarás partido de las potencialidades del medio
    informático.
3. Combinarás las tareas informáticas con las no
    informáticas.
4. Utilizarás el ordenador partiendo de aprendizajes
    específicos.
5. Introducirás el ordenador en las aulas.
6. Harás trabajar a los alumnos en grupo.
7. No dejes que el ordenador te sustituya.
8. Enuncia con claridad los objetivos curriculares.
9. Forma a otros profesores antes de formar a los
    alumnos.
10. Nunca olvides que el ordenador es una máquina.
2. SIN FILOSOFÍA
NO SOMOS NADA
Y aquí estamos
• Hemos superado con mayor o menor fortuna
  la barrera –a      menudo psicológica- del
  conocimiento de las herramientas básicas,
• batallamos a diario con el “síndrome de
  windows”
• y hemos desarrollado planes de integración
  de las TIC en todos los centros de primaria.
• Parece que también hemos aprendido cosas:
  – es el tutor quien acompaña a los niños en su
    aprendizaje con la pantalla, y no el “especialista”;
  – el ordenador debe estar presente en cada aula y
    no puede utilizarse como “premio” para el que
    termina antes la tarea y...
  – hay vida fuera de los programas comerciales.
Los primeros pasos
• Han ido encaminados a conocer y valorar el software
  educativo que había en la sala de profesores:
• Adibú, Pipo y compañía estaban ahí.
• En algunos casos se han realizado elaboradas
  aportaciones que permiten saber qué aplicación es
  más adecuada para cada contenido curricular,
  especialmente valiosas en el caso de los alumnos
  con necesidades educativas especiales y para la
  diversificación curricular.
• Algo similar ha ocurrido con las aportaciones del
  rincón de CLIC, que son un recurso más, muy
  accesible y a menudo valioso.
A partir de ahora...
• Vamos a proponer que se utilicen nuevas vías
  integradoras de las TIC en el aula.
• Que
   –   word,
   –   clic,
   –   neobook,
   –   hot potatoes,
   –   power point,
   –   las webquest,
   –   el correo electrónico,
   –   los chat,
   –   los foros
   –   y messenger
se utilicen, preferentemente desde una filosofía, la
  construcción activa del conocimiento.
Sólo desde una práctica
renovadora pueden integrarse
   las TIC en la vida de las
            aulas.
El ordenador es un enemigo
• Si la programación obedece fielmente
  al libro de texto.
• Si entendemos el aprendizaje como un
  proceso estrictamente individual.
• Si los niños sólo interaccionan, uno a
  uno, con su profesor.
• Si la vida es un obstáculo y no un
  aliciente.
El ordenador es un aliado
• Si es el profesor y no el libro el que
  dirige el proceso de aprendizaje.
• Si entendemos el aprendizaje como un
  proceso colectivo de enriquecimiento
  grupal.
• Si los niños interaccionan entre sí y con
  el profesor.
• Si la clase está abierta a la vida.
¿Por qué debe ser un aliado?
• Porque es una herramienta que está en el
  mundo y también debe estar en la escuela.
  “Los ordenadores tienen que estar en clase
  porque están en casa...
• Porque es un factor de compensación social,
  “y, si no están en casa, con más razón aún
  tienen que estar en clase” Myriam
  Nemirovsky.
• Porque la adquisición y el manejo crítico de la
  información es indispensable en la educación
  de ciudadan@s.
3. EL TEXTO EN PANTALLA
El texto en la pantalla
• La lectura y la escritura en pantalla
  serán, en el siglo XXI una forma (la
  forma) habitual de leer y escribir.
• Buena parte de la cultura escrita está
  en internet.
• Todas las nuevas y futuras formas de
  cultura están y estarán antes en
  internet que en las bibliotecas.
Ratón - teclado
• Hasta ahora hemos formado niños
  “ratonistas” que siguen escribiendo en la
  libreta.
• Pero hace mucho tiempo que desaparecieron
  los escribas y los escribanos.
• El teclado va a ser su cuaderno en la vida
  adulta y activa, habrá que asumirlo como
  nuestros predecesores asumieron la
  desaparición del pizarrín, el tintero y la
  pluma.
• Y el teclado también desaparecerá (en breve)
La nueva lectura
• La lectura personal unidireccional se convertirá en un
  elemento minoritario, adecuado para saborear la
  narrativa y la poesía.
• En muy poco tiempo ningún ensayo, ningún texto
  informativo, expositivo... será unidireccional.
• Hablaremos de hipertextos, textos multimedia o
  textos multidireccionales, cuya prehistoria podrían
  ser los periódicos, que leemos de delante hacia atrás
  o al revés, pasando de la primera página a la 17,
  donde se amplía la información, o al editorial sobre el
  mismo tema.
Escribir en la ventana electrónica
•   Entre una palabra y otra palabra siempre puede haber una palabra más,
    o dos, o tres... Incluso antes de la primera palabra puede haber una
    nueva primera palabra y otra más... Imaginaos lo que ganamos en
    expresividad.
•   Entre una palabra y otra palabra puede haber una palabra que sobra, o
    dos, o tres... Imaginaos lo que ganamos en concreción.
•   En vez de una palabra puede haber otra más acertada. Imaginaos lo
    que afinamos en semántica, como mejoramos nuestro vocabulario. Y
    además, si usamos un procesador de textos evolucionado, disponemos
    de un diccionario de sinónimos.
•   En vez de una palabra incorrecta podemos poner otra palabra correcta.
    Pensad lo que ganamos en ortografía (y el valor de la corrección
    inmediata en ortografía, que impide que los niños “convivan” con la
    palabra mal escrita).
•   Entre una frase y otra frase siempre puede haber otra frase, y podemos
    cambiar una frase de sitio y reordenar el escrito. Imaginaos lo que gana
    nuestro pensamiento.
Leer en la ventana electrónica

No es sólo leer sino actuar sobre la escritura
• Leer el texto propio o el ajeno para revisarlo y, en su caso,
  cambiarlo.
• Leerlo para estructurarlo, para revestir a las palabras:
        Separarlo en párrafos
        Cambiar tamaños y tipos
        Enfatizarlo
        Poner títulos, subtítulos
        Viñetas
        Listas numeradas
        Columnas...

• Lo que Emilia Ferreiro llama la “misse en page”.
• Un texto correctamente vestido es un texto que se ha
  comprendido y que ayuda a estructurar el pensamiento del que
  lo produce y del que lo lee.
• un texto correctamente realizado
   – (con buena ortografía,
   – adecuada presentación,
   – bien titulado...)
• promueve en nuestros alumnos el gusto por el trabajo bien
  hecho y realza su autoestima.
• La corrección, con sus compañeros o su profesor, no es una
  ofensa (una tachadura con bolígrafo rojo en el cuaderno, que
  estigmatiza a quien la sufre), sino la adopción de un nuevo
  punto de vista, un pacto entre iguales o una mejora sobre el
  texto original.
Todo esto se puede hacer con el procesador de textos más
  complicado y se requiere muy poco aprendizaje para hacerlo,
  pero también puede hacerse con el procesador de textos más
  simple.
Y podemos jugar a escribir
   •   Preguntas               •   Textos activos
   •   Telegrama               •   Describiendo
   •   Encadenados             •   Cómic
   •   Más encadenados         •   Fotonovela
   •   Seguir la historia      •   Contrapublicidad
   •   Usar palabras           •   Hipervínculos
   •   Rompecabezas            •   Multimedios
   •   Rellenar tablas         •   ...
Para más información entra en http://www.educa.aragob.es/
cprcalat/tword/index.htm
Para crear textos
Aprovechando la flexibilidad de los programas:
• Se realiza un esquema con las ideas básicas,
  sin preocuparse del orden.
• Se desarrolla cada idea en un párrafo.
• Se pasa el corrector.
• Se relee y ordenan los párrafos.
• Se da un formato final adecuado al
  contenido, la “misse en page” de Emilia
  Ferreiro.
¿Y la ortografía?
La corrección ortográfica cobra sentido en el proceso
  de escribir, leer, reescribir...
• Word sólo proporciona una lista de palabras
  alternativas a la errónea, que provoca en quien lo
  usa una reflexión y exige tomar una decisión.
• En los niveles básicos la corrección simultánea
  puede romper el discurso, parece más lógico
  acostumbrarse a pasar el corrector.
• En los niveles altos la incorporación de una palabra
  al diccionario personal implica mucha seguridad o
  una consulta pormenorizada.
• Algunos ejemplos:
   – Formularios, Huecos, Ficha
¿Qué textos leemos y escribimos?
  Todos los que existen en la realidad:
  • El primer texto (el nombre en mayúsculas,
    formatos abiertos )
  • Textos enumerativos (listas).
  • Textos informativos ( pies de foto, noticias,
    periódicos, anuncios, cartas, cartas especiales,
  • Textos literarios (narraciones, poesías, teatro).
  • Textos expositivos (descripciones, informes,
    reseñas, dosieres, biografías).
  • Textos prescriptivos (instrucciones,
    recetas de cocina, reglamentos)...
  • Textos argumentativos (editorial, crítica de cine,
    artículo de opinión...)
4. HIPERTEXTO,
MULTIMEDIA E HIPERMEDIA
HIPERTEXTO
• Una definición sencilla de hipertexto: una colección de textos
  simples a través de los cuales se puede navegar para acceder a
  la información asociada. Los documentos hipertextuales permiten
  superar el carácter lineal de la lectura, otorgándoles una
  multidireccionalidad de la que carece el texto impreso,
  convirtiéndose así en una excelente herramienta de exploración.
• Naturalmente, quien crea un documento hipertextual tiene que
  tener muy claro el objetivo que pretende y, por tanto:
    – Integrar adecuadamente la información.
    – Crear una estructura lógica adecuada.
    – Facilitar un entorno de navegación eficaz.
Apoyos pedagógicos del
              hipertexto
En un documento hipertextual, podemos encontrar numerosos
  apoyos pedagógicos:
   – Mecanismos de búsqueda (índices, referencias cruzadas,
     glosario...) que facilitan la construcción del significado.
   – Acceso a distintas representaciones del conocimiento con una
     estructura relacional y dinámica que invita a la investigación.
   – El autor puede trazar distintos caminos teniendo en cuenta, no sólo
     el contenido que se quiere transmitir, sino también el destinatario.
   – El lector puede seguir caminos diversos para su lectura, obviando
     lo conocido, buscando en lo desconocido...
   – Todas las fuentes necesarias para realizar un determinado
     aprendizaje pueden estar al alcance de un clic.
Multimedia
Puede entenderse multimedia en un doble sentido:
• La integración, en un documento, de distintas formas
  de representación y narración de la realidad: textos,
  sonidos, imágenes fijas e imágenes en movimiento...
• O, yendo más lejos, la creación de un contexto
  interactivo para el aprendizaje caracterizado por:
   –   Información no secuencial
   –   Integración de información
   –   Enlaces asociativos
   –   Caminos
   –   Interactividad
   –   Dinamismo en el acceso a la información
   –   Integración de medios
Hipermedio
La integración en un documento de hipertexto y
  multimedia es lo que da origen al hipermedio,
  que podemos construir con numerosas
  herramientas, tal vez las más conocidas en
  los centros sean:

  – Clic y Neobook como programas de autor.
  – Word y Frontpage como editores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ideas para cambiar la forma de usar la pizarra
Ideas para cambiar la forma de usar la pizarra Ideas para cambiar la forma de usar la pizarra
Ideas para cambiar la forma de usar la pizarra
Raúl Diego Obregón
 
Viaje al Tiempo
Viaje al TiempoViaje al Tiempo
Tics en la educacion
Tics en la educacion Tics en la educacion
Tics en la educacion
Carlos Adonis Delgado Espinoza
 
Rtliteraturame 100911173023-phpapp02-100915133642-phpapp01
Rtliteraturame 100911173023-phpapp02-100915133642-phpapp01Rtliteraturame 100911173023-phpapp02-100915133642-phpapp01
Rtliteraturame 100911173023-phpapp02-100915133642-phpapp01
Free Lance
 
U2 act 3 a_b_c_d_diseño de material multimedia interactivo
U2 act 3 a_b_c_d_diseño de material multimedia interactivoU2 act 3 a_b_c_d_diseño de material multimedia interactivo
U2 act 3 a_b_c_d_diseño de material multimedia interactivo
Luz Neida Leal Acevedo
 
practica
practicapractica
practica
Paul Cabrera
 
Actividades Para Integrar Las Tic En El Aula
Actividades Para Integrar Las Tic En El AulaActividades Para Integrar Las Tic En El Aula
Actividades Para Integrar Las Tic En El Aula
eliana
 
Enseñar puede ser fácil
Enseñar puede ser fácilEnseñar puede ser fácil
Enseñar puede ser fácil
Pedro Roberto Casanova
 
Competencia lingüística con TIC
Competencia lingüística con TICCompetencia lingüística con TIC
Competencia lingüística con TIC
Alberto G.
 
13 modelos didácticos de uso de los libros de texto digitales
13 modelos didácticos de uso de los libros de texto digitales13 modelos didácticos de uso de los libros de texto digitales
13 modelos didácticos de uso de los libros de texto digitales
PERE MARQUES
 
Actividades con recursos web
Actividades con recursos webActividades con recursos web
Actividades con recursos web
OAPEE
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Lisseth1995
 
Los 5 grandes errores de la educación virtual
Los 5 grandes errores de la educación virtualLos 5 grandes errores de la educación virtual
Los 5 grandes errores de la educación virtual
Fundación Cucú - Director
 
GRUPO 343 B
GRUPO 343 BGRUPO 343 B
18 modelos de uso de la pizarra digital (ilustrados)
18 modelos de uso de la pizarra digital (ilustrados)18 modelos de uso de la pizarra digital (ilustrados)
18 modelos de uso de la pizarra digital (ilustrados)
PERE MARQUES
 

La actualidad más candente (15)

Ideas para cambiar la forma de usar la pizarra
Ideas para cambiar la forma de usar la pizarra Ideas para cambiar la forma de usar la pizarra
Ideas para cambiar la forma de usar la pizarra
 
Viaje al Tiempo
Viaje al TiempoViaje al Tiempo
Viaje al Tiempo
 
Tics en la educacion
Tics en la educacion Tics en la educacion
Tics en la educacion
 
Rtliteraturame 100911173023-phpapp02-100915133642-phpapp01
Rtliteraturame 100911173023-phpapp02-100915133642-phpapp01Rtliteraturame 100911173023-phpapp02-100915133642-phpapp01
Rtliteraturame 100911173023-phpapp02-100915133642-phpapp01
 
U2 act 3 a_b_c_d_diseño de material multimedia interactivo
U2 act 3 a_b_c_d_diseño de material multimedia interactivoU2 act 3 a_b_c_d_diseño de material multimedia interactivo
U2 act 3 a_b_c_d_diseño de material multimedia interactivo
 
practica
practicapractica
practica
 
Actividades Para Integrar Las Tic En El Aula
Actividades Para Integrar Las Tic En El AulaActividades Para Integrar Las Tic En El Aula
Actividades Para Integrar Las Tic En El Aula
 
Enseñar puede ser fácil
Enseñar puede ser fácilEnseñar puede ser fácil
Enseñar puede ser fácil
 
Competencia lingüística con TIC
Competencia lingüística con TICCompetencia lingüística con TIC
Competencia lingüística con TIC
 
13 modelos didácticos de uso de los libros de texto digitales
13 modelos didácticos de uso de los libros de texto digitales13 modelos didácticos de uso de los libros de texto digitales
13 modelos didácticos de uso de los libros de texto digitales
 
Actividades con recursos web
Actividades con recursos webActividades con recursos web
Actividades con recursos web
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Los 5 grandes errores de la educación virtual
Los 5 grandes errores de la educación virtualLos 5 grandes errores de la educación virtual
Los 5 grandes errores de la educación virtual
 
GRUPO 343 B
GRUPO 343 BGRUPO 343 B
GRUPO 343 B
 
18 modelos de uso de la pizarra digital (ilustrados)
18 modelos de uso de la pizarra digital (ilustrados)18 modelos de uso de la pizarra digital (ilustrados)
18 modelos de uso de la pizarra digital (ilustrados)
 

Destacado

Crucero
CruceroCrucero
Crucero
Lidiagr19
 
заметка книга в жизни ребёнка
заметка книга в жизни ребёнказаметка книга в жизни ребёнка
заметка книга в жизни ребёнкаvirtualtaganrog
 
Analysing space complexity of various encryption algorithms 2
Analysing space complexity of various encryption algorithms 2Analysing space complexity of various encryption algorithms 2
Analysing space complexity of various encryption algorithms 2
IAEME Publication
 
Rossi anci-er - patto dei sindaci - 12 marzo 2013
Rossi   anci-er - patto dei sindaci - 12 marzo 2013Rossi   anci-er - patto dei sindaci - 12 marzo 2013
Rossi anci-er - patto dei sindaci - 12 marzo 2013
ANCI - Emilia Romagna
 
Macro editing analysis Reveoh
Macro editing analysis ReveohMacro editing analysis Reveoh
Macro editing analysis Reveoh
Reveoh
 
ACC 490 Week 4 LT Assignment Apollo Shoes Case Assignment 2015 version
ACC 490 Week 4 LT Assignment Apollo Shoes Case Assignment 2015 versionACC 490 Week 4 LT Assignment Apollo Shoes Case Assignment 2015 version
ACC 490 Week 4 LT Assignment Apollo Shoes Case Assignment 2015 version
corabelladumouchel
 
EMPRESARIOS QUE CAMBIARON EL MUNDO
EMPRESARIOS QUE CAMBIARON EL MUNDOEMPRESARIOS QUE CAMBIARON EL MUNDO
EMPRESARIOS QUE CAMBIARON EL MUNDO
JHONATAN17071986
 
Vieoconsolas
VieoconsolasVieoconsolas
Vieoconsolas
alestar97
 
Fleet Robo - Vehicle Tracking Software Solutions
Fleet Robo - Vehicle Tracking Software SolutionsFleet Robo - Vehicle Tracking Software Solutions
Fleet Robo - Vehicle Tracking Software Solutions
fleetrobo
 
Modals paloma tortosa ferrando
Modals paloma tortosa ferrandoModals paloma tortosa ferrando
Modals paloma tortosa ferrando
anuskagv
 
Junta General Accionistas 2015 Ana Botín: “Banco Santander está bien preparad...
Junta General Accionistas 2015 Ana Botín: “Banco Santander está bien preparad...Junta General Accionistas 2015 Ana Botín: “Banco Santander está bien preparad...
Junta General Accionistas 2015 Ana Botín: “Banco Santander está bien preparad...
BANCO SANTANDER
 
Kingdom stewardship
Kingdom stewardshipKingdom stewardship
Kingdom stewardship
Oyanoghafo Felix
 
Modals paloma tortosa ferrando
Modals paloma tortosa ferrandoModals paloma tortosa ferrando
Modals paloma tortosa ferrando
anuskagv
 
Keeping people safe
Keeping people safeKeeping people safe
Keeping people safe
Bracknell Forest Council
 
поздравление
поздравлениепоздравление
поздравлениеYakovsm
 
Inscripci+¦n actividades deportivas municipales verano 2015
Inscripci+¦n actividades deportivas municipales verano 2015Inscripci+¦n actividades deportivas municipales verano 2015
Inscripci+¦n actividades deportivas municipales verano 2015
Cole Navalazarza
 
Africa
AfricaAfrica
Africa
Cynt Marie
 
Challenges and application of Internet of Things
Challenges and application of Internet of ThingsChallenges and application of Internet of Things
Challenges and application of Internet of Things
Ashutosh Bhardwaj
 

Destacado (18)

Crucero
CruceroCrucero
Crucero
 
заметка книга в жизни ребёнка
заметка книга в жизни ребёнказаметка книга в жизни ребёнка
заметка книга в жизни ребёнка
 
Analysing space complexity of various encryption algorithms 2
Analysing space complexity of various encryption algorithms 2Analysing space complexity of various encryption algorithms 2
Analysing space complexity of various encryption algorithms 2
 
Rossi anci-er - patto dei sindaci - 12 marzo 2013
Rossi   anci-er - patto dei sindaci - 12 marzo 2013Rossi   anci-er - patto dei sindaci - 12 marzo 2013
Rossi anci-er - patto dei sindaci - 12 marzo 2013
 
Macro editing analysis Reveoh
Macro editing analysis ReveohMacro editing analysis Reveoh
Macro editing analysis Reveoh
 
ACC 490 Week 4 LT Assignment Apollo Shoes Case Assignment 2015 version
ACC 490 Week 4 LT Assignment Apollo Shoes Case Assignment 2015 versionACC 490 Week 4 LT Assignment Apollo Shoes Case Assignment 2015 version
ACC 490 Week 4 LT Assignment Apollo Shoes Case Assignment 2015 version
 
EMPRESARIOS QUE CAMBIARON EL MUNDO
EMPRESARIOS QUE CAMBIARON EL MUNDOEMPRESARIOS QUE CAMBIARON EL MUNDO
EMPRESARIOS QUE CAMBIARON EL MUNDO
 
Vieoconsolas
VieoconsolasVieoconsolas
Vieoconsolas
 
Fleet Robo - Vehicle Tracking Software Solutions
Fleet Robo - Vehicle Tracking Software SolutionsFleet Robo - Vehicle Tracking Software Solutions
Fleet Robo - Vehicle Tracking Software Solutions
 
Modals paloma tortosa ferrando
Modals paloma tortosa ferrandoModals paloma tortosa ferrando
Modals paloma tortosa ferrando
 
Junta General Accionistas 2015 Ana Botín: “Banco Santander está bien preparad...
Junta General Accionistas 2015 Ana Botín: “Banco Santander está bien preparad...Junta General Accionistas 2015 Ana Botín: “Banco Santander está bien preparad...
Junta General Accionistas 2015 Ana Botín: “Banco Santander está bien preparad...
 
Kingdom stewardship
Kingdom stewardshipKingdom stewardship
Kingdom stewardship
 
Modals paloma tortosa ferrando
Modals paloma tortosa ferrandoModals paloma tortosa ferrando
Modals paloma tortosa ferrando
 
Keeping people safe
Keeping people safeKeeping people safe
Keeping people safe
 
поздравление
поздравлениепоздравление
поздравление
 
Inscripci+¦n actividades deportivas municipales verano 2015
Inscripci+¦n actividades deportivas municipales verano 2015Inscripci+¦n actividades deportivas municipales verano 2015
Inscripci+¦n actividades deportivas municipales verano 2015
 
Africa
AfricaAfrica
Africa
 
Challenges and application of Internet of Things
Challenges and application of Internet of ThingsChallenges and application of Internet of Things
Challenges and application of Internet of Things
 

Similar a Aprender con-las-tics-

Abrapalabra
AbrapalabraAbrapalabra
Ppexposicion-busqueda-de-informacion
Ppexposicion-busqueda-de-informacionPpexposicion-busqueda-de-informacion
Ppexposicion-busqueda-de-informacion
Anita Dinamita
 
Las netbook y el gran desafío para los clase 1
Las netbook y el gran desafío para los clase 1Las netbook y el gran desafío para los clase 1
Las netbook y el gran desafío para los clase 1
sebarce32
 
Las netbook y el gran desafío para los clase 1
Las netbook y el gran desafío para los clase 1Las netbook y el gran desafío para los clase 1
Las netbook y el gran desafío para los clase 1
sebarce32
 
Narrando, narrando me voy expresando
Narrando, narrando me voy expresandoNarrando, narrando me voy expresando
Narrando, narrando me voy expresando
ProyectosCPE
 
Las tics en la educacion en aulas
Las tics en la educacion en aulasLas tics en la educacion en aulas
Las tics en la educacion en aulas
Fernando Moreno
 
Jacqueline
JacquelineJacqueline
Jacqueline
INNOVATIC SUAITA
 
4 ova nelly omaira perilla roldan
4 ova nelly omaira perilla roldan4 ova nelly omaira perilla roldan
4 ova nelly omaira perilla roldan
dcpe2014
 
Proyectos de Comunicación
Proyectos de ComunicaciónProyectos de Comunicación
Proyectos de Comunicación
Ana Basterra
 
Tic jun 09
Tic jun 09Tic jun 09
Integración TIC al Aula
Integración TIC al AulaIntegración TIC al Aula
Integración TIC al Aula
Coté Rubio Núñez
 
Portafolio cindy velazquez
Portafolio cindy velazquezPortafolio cindy velazquez
Portafolio cindy velazquez
CINDY MARILYN VELAZQUEZ
 
Mauricio
MauricioMauricio
Bases conceptuales para el aprendizaje educativo
Bases conceptuales para el aprendizaje educativoBases conceptuales para el aprendizaje educativo
Bases conceptuales para el aprendizaje educativo
deyaniraAr
 
Aprender para poder vivir en el siglo XXI
Aprender para poder vivir en el siglo XXIAprender para poder vivir en el siglo XXI
Aprender para poder vivir en el siglo XXI
Ana Basterra
 
Proyectos de aprendizaje
Proyectos de aprendizaje Proyectos de aprendizaje
Proyectos de aprendizaje
Ana Basterra
 
5 de agosto cristareyes
5 de agosto cristareyes5 de agosto cristareyes
5 de agosto cristareyes
cristareyes
 
Modelos de uso de la PDI
Modelos de uso de la PDIModelos de uso de la PDI
Modelos de uso de la PDI
Román Rodríguez Pérez
 
Emilia ferreiro
Emilia ferreiroEmilia ferreiro
Emilia ferreiro
Walter Ursino
 
Reflexión grupal sobre la asignatura
Reflexión grupal sobre la asignaturaReflexión grupal sobre la asignatura
Reflexión grupal sobre la asignatura
GemaHernandez22
 

Similar a Aprender con-las-tics- (20)

Abrapalabra
AbrapalabraAbrapalabra
Abrapalabra
 
Ppexposicion-busqueda-de-informacion
Ppexposicion-busqueda-de-informacionPpexposicion-busqueda-de-informacion
Ppexposicion-busqueda-de-informacion
 
Las netbook y el gran desafío para los clase 1
Las netbook y el gran desafío para los clase 1Las netbook y el gran desafío para los clase 1
Las netbook y el gran desafío para los clase 1
 
Las netbook y el gran desafío para los clase 1
Las netbook y el gran desafío para los clase 1Las netbook y el gran desafío para los clase 1
Las netbook y el gran desafío para los clase 1
 
Narrando, narrando me voy expresando
Narrando, narrando me voy expresandoNarrando, narrando me voy expresando
Narrando, narrando me voy expresando
 
Las tics en la educacion en aulas
Las tics en la educacion en aulasLas tics en la educacion en aulas
Las tics en la educacion en aulas
 
Jacqueline
JacquelineJacqueline
Jacqueline
 
4 ova nelly omaira perilla roldan
4 ova nelly omaira perilla roldan4 ova nelly omaira perilla roldan
4 ova nelly omaira perilla roldan
 
Proyectos de Comunicación
Proyectos de ComunicaciónProyectos de Comunicación
Proyectos de Comunicación
 
Tic jun 09
Tic jun 09Tic jun 09
Tic jun 09
 
Integración TIC al Aula
Integración TIC al AulaIntegración TIC al Aula
Integración TIC al Aula
 
Portafolio cindy velazquez
Portafolio cindy velazquezPortafolio cindy velazquez
Portafolio cindy velazquez
 
Mauricio
MauricioMauricio
Mauricio
 
Bases conceptuales para el aprendizaje educativo
Bases conceptuales para el aprendizaje educativoBases conceptuales para el aprendizaje educativo
Bases conceptuales para el aprendizaje educativo
 
Aprender para poder vivir en el siglo XXI
Aprender para poder vivir en el siglo XXIAprender para poder vivir en el siglo XXI
Aprender para poder vivir en el siglo XXI
 
Proyectos de aprendizaje
Proyectos de aprendizaje Proyectos de aprendizaje
Proyectos de aprendizaje
 
5 de agosto cristareyes
5 de agosto cristareyes5 de agosto cristareyes
5 de agosto cristareyes
 
Modelos de uso de la PDI
Modelos de uso de la PDIModelos de uso de la PDI
Modelos de uso de la PDI
 
Emilia ferreiro
Emilia ferreiroEmilia ferreiro
Emilia ferreiro
 
Reflexión grupal sobre la asignatura
Reflexión grupal sobre la asignaturaReflexión grupal sobre la asignatura
Reflexión grupal sobre la asignatura
 

Aprender con-las-tics-

  • 1. Aprender con las TIC Pilar Baselga Domingo José Ramón Olalla Celma CPR Calatayud
  • 2. 1. EL PUNTO DE PARTIDA
  • 3. Conclusión al principio • “No me han enseñado nada nuevo...”. • Todo esto no es más que parte de nuestra experiencia docente.
  • 4. Integrar las TIC en el aula... • No es cuestión de “saber informática”. • Sino de tener predisposición a integrar las TIC como una herramienta didáctica más.
  • 5. L@s coordinador@s R y C... • NO somos • Somos MAESTR@S informátic@s que trabajamos con las TIC
  • 6. El síndrome de Windows Si toco algo, igual se estropea Si tocas algo se estropeará
  • 7. Algunos síntomas: • Frustrar los logros, por ejemplo: si alguien ha conseguido que sus alumnos escriban textos con el bloc de notas o con el Word Pad, decirle que eso no es nada comparado con lo que podría conseguir con el Word. • No cesar en la búsqueda de programas nuevos y versiones de estos programas antes de pararse a rentabilizar los que ya tenemos. • Mitificar la avería, el conflicto de software, el “pantallazo”, el virus,...
  • 8. En fin, que... • Hemos priorizado lo técnico sobre lo pedagógico • provocando agobios en l@s iniciad@s y desconfianza en l@s neófit@s. Hasta aquí hemos llegado • Con nuestro bagaje formativo (que no es poco) y nuestra experiencia • reflexionamos para encontrar un nuevo punto de partida y una meta...
  • 9. Hacia una pedagogía • de las TIC • con las TIC • con las TIC • de las TIC
  • 10. El decálogo (Domingo Gallego. U.N.E.D.) 1. Elegirás una teoría para que te guíe en la práctica. 2. Sacarás partido de las potencialidades del medio informático. 3. Combinarás las tareas informáticas con las no informáticas. 4. Utilizarás el ordenador partiendo de aprendizajes específicos. 5. Introducirás el ordenador en las aulas. 6. Harás trabajar a los alumnos en grupo. 7. No dejes que el ordenador te sustituya. 8. Enuncia con claridad los objetivos curriculares. 9. Forma a otros profesores antes de formar a los alumnos. 10. Nunca olvides que el ordenador es una máquina.
  • 11. 2. SIN FILOSOFÍA NO SOMOS NADA
  • 12. Y aquí estamos • Hemos superado con mayor o menor fortuna la barrera –a menudo psicológica- del conocimiento de las herramientas básicas, • batallamos a diario con el “síndrome de windows” • y hemos desarrollado planes de integración de las TIC en todos los centros de primaria. • Parece que también hemos aprendido cosas: – es el tutor quien acompaña a los niños en su aprendizaje con la pantalla, y no el “especialista”; – el ordenador debe estar presente en cada aula y no puede utilizarse como “premio” para el que termina antes la tarea y... – hay vida fuera de los programas comerciales.
  • 13. Los primeros pasos • Han ido encaminados a conocer y valorar el software educativo que había en la sala de profesores: • Adibú, Pipo y compañía estaban ahí. • En algunos casos se han realizado elaboradas aportaciones que permiten saber qué aplicación es más adecuada para cada contenido curricular, especialmente valiosas en el caso de los alumnos con necesidades educativas especiales y para la diversificación curricular. • Algo similar ha ocurrido con las aportaciones del rincón de CLIC, que son un recurso más, muy accesible y a menudo valioso.
  • 14. A partir de ahora... • Vamos a proponer que se utilicen nuevas vías integradoras de las TIC en el aula. • Que – word, – clic, – neobook, – hot potatoes, – power point, – las webquest, – el correo electrónico, – los chat, – los foros – y messenger se utilicen, preferentemente desde una filosofía, la construcción activa del conocimiento.
  • 15. Sólo desde una práctica renovadora pueden integrarse las TIC en la vida de las aulas.
  • 16. El ordenador es un enemigo • Si la programación obedece fielmente al libro de texto. • Si entendemos el aprendizaje como un proceso estrictamente individual. • Si los niños sólo interaccionan, uno a uno, con su profesor. • Si la vida es un obstáculo y no un aliciente.
  • 17. El ordenador es un aliado • Si es el profesor y no el libro el que dirige el proceso de aprendizaje. • Si entendemos el aprendizaje como un proceso colectivo de enriquecimiento grupal. • Si los niños interaccionan entre sí y con el profesor. • Si la clase está abierta a la vida.
  • 18. ¿Por qué debe ser un aliado? • Porque es una herramienta que está en el mundo y también debe estar en la escuela. “Los ordenadores tienen que estar en clase porque están en casa... • Porque es un factor de compensación social, “y, si no están en casa, con más razón aún tienen que estar en clase” Myriam Nemirovsky. • Porque la adquisición y el manejo crítico de la información es indispensable en la educación de ciudadan@s.
  • 19. 3. EL TEXTO EN PANTALLA
  • 20. El texto en la pantalla • La lectura y la escritura en pantalla serán, en el siglo XXI una forma (la forma) habitual de leer y escribir. • Buena parte de la cultura escrita está en internet. • Todas las nuevas y futuras formas de cultura están y estarán antes en internet que en las bibliotecas.
  • 21. Ratón - teclado • Hasta ahora hemos formado niños “ratonistas” que siguen escribiendo en la libreta. • Pero hace mucho tiempo que desaparecieron los escribas y los escribanos. • El teclado va a ser su cuaderno en la vida adulta y activa, habrá que asumirlo como nuestros predecesores asumieron la desaparición del pizarrín, el tintero y la pluma. • Y el teclado también desaparecerá (en breve)
  • 22. La nueva lectura • La lectura personal unidireccional se convertirá en un elemento minoritario, adecuado para saborear la narrativa y la poesía. • En muy poco tiempo ningún ensayo, ningún texto informativo, expositivo... será unidireccional. • Hablaremos de hipertextos, textos multimedia o textos multidireccionales, cuya prehistoria podrían ser los periódicos, que leemos de delante hacia atrás o al revés, pasando de la primera página a la 17, donde se amplía la información, o al editorial sobre el mismo tema.
  • 23. Escribir en la ventana electrónica • Entre una palabra y otra palabra siempre puede haber una palabra más, o dos, o tres... Incluso antes de la primera palabra puede haber una nueva primera palabra y otra más... Imaginaos lo que ganamos en expresividad. • Entre una palabra y otra palabra puede haber una palabra que sobra, o dos, o tres... Imaginaos lo que ganamos en concreción. • En vez de una palabra puede haber otra más acertada. Imaginaos lo que afinamos en semántica, como mejoramos nuestro vocabulario. Y además, si usamos un procesador de textos evolucionado, disponemos de un diccionario de sinónimos. • En vez de una palabra incorrecta podemos poner otra palabra correcta. Pensad lo que ganamos en ortografía (y el valor de la corrección inmediata en ortografía, que impide que los niños “convivan” con la palabra mal escrita). • Entre una frase y otra frase siempre puede haber otra frase, y podemos cambiar una frase de sitio y reordenar el escrito. Imaginaos lo que gana nuestro pensamiento.
  • 24. Leer en la ventana electrónica No es sólo leer sino actuar sobre la escritura • Leer el texto propio o el ajeno para revisarlo y, en su caso, cambiarlo. • Leerlo para estructurarlo, para revestir a las palabras:  Separarlo en párrafos  Cambiar tamaños y tipos  Enfatizarlo  Poner títulos, subtítulos  Viñetas  Listas numeradas  Columnas... • Lo que Emilia Ferreiro llama la “misse en page”.
  • 25. • Un texto correctamente vestido es un texto que se ha comprendido y que ayuda a estructurar el pensamiento del que lo produce y del que lo lee. • un texto correctamente realizado – (con buena ortografía, – adecuada presentación, – bien titulado...) • promueve en nuestros alumnos el gusto por el trabajo bien hecho y realza su autoestima. • La corrección, con sus compañeros o su profesor, no es una ofensa (una tachadura con bolígrafo rojo en el cuaderno, que estigmatiza a quien la sufre), sino la adopción de un nuevo punto de vista, un pacto entre iguales o una mejora sobre el texto original. Todo esto se puede hacer con el procesador de textos más complicado y se requiere muy poco aprendizaje para hacerlo, pero también puede hacerse con el procesador de textos más simple.
  • 26. Y podemos jugar a escribir • Preguntas • Textos activos • Telegrama • Describiendo • Encadenados • Cómic • Más encadenados • Fotonovela • Seguir la historia • Contrapublicidad • Usar palabras • Hipervínculos • Rompecabezas • Multimedios • Rellenar tablas • ... Para más información entra en http://www.educa.aragob.es/ cprcalat/tword/index.htm
  • 27. Para crear textos Aprovechando la flexibilidad de los programas: • Se realiza un esquema con las ideas básicas, sin preocuparse del orden. • Se desarrolla cada idea en un párrafo. • Se pasa el corrector. • Se relee y ordenan los párrafos. • Se da un formato final adecuado al contenido, la “misse en page” de Emilia Ferreiro.
  • 28. ¿Y la ortografía? La corrección ortográfica cobra sentido en el proceso de escribir, leer, reescribir... • Word sólo proporciona una lista de palabras alternativas a la errónea, que provoca en quien lo usa una reflexión y exige tomar una decisión. • En los niveles básicos la corrección simultánea puede romper el discurso, parece más lógico acostumbrarse a pasar el corrector. • En los niveles altos la incorporación de una palabra al diccionario personal implica mucha seguridad o una consulta pormenorizada. • Algunos ejemplos: – Formularios, Huecos, Ficha
  • 29. ¿Qué textos leemos y escribimos? Todos los que existen en la realidad: • El primer texto (el nombre en mayúsculas, formatos abiertos ) • Textos enumerativos (listas). • Textos informativos ( pies de foto, noticias, periódicos, anuncios, cartas, cartas especiales, • Textos literarios (narraciones, poesías, teatro). • Textos expositivos (descripciones, informes, reseñas, dosieres, biografías). • Textos prescriptivos (instrucciones, recetas de cocina, reglamentos)... • Textos argumentativos (editorial, crítica de cine, artículo de opinión...)
  • 31. HIPERTEXTO • Una definición sencilla de hipertexto: una colección de textos simples a través de los cuales se puede navegar para acceder a la información asociada. Los documentos hipertextuales permiten superar el carácter lineal de la lectura, otorgándoles una multidireccionalidad de la que carece el texto impreso, convirtiéndose así en una excelente herramienta de exploración. • Naturalmente, quien crea un documento hipertextual tiene que tener muy claro el objetivo que pretende y, por tanto: – Integrar adecuadamente la información. – Crear una estructura lógica adecuada. – Facilitar un entorno de navegación eficaz.
  • 32. Apoyos pedagógicos del hipertexto En un documento hipertextual, podemos encontrar numerosos apoyos pedagógicos: – Mecanismos de búsqueda (índices, referencias cruzadas, glosario...) que facilitan la construcción del significado. – Acceso a distintas representaciones del conocimiento con una estructura relacional y dinámica que invita a la investigación. – El autor puede trazar distintos caminos teniendo en cuenta, no sólo el contenido que se quiere transmitir, sino también el destinatario. – El lector puede seguir caminos diversos para su lectura, obviando lo conocido, buscando en lo desconocido... – Todas las fuentes necesarias para realizar un determinado aprendizaje pueden estar al alcance de un clic.
  • 33. Multimedia Puede entenderse multimedia en un doble sentido: • La integración, en un documento, de distintas formas de representación y narración de la realidad: textos, sonidos, imágenes fijas e imágenes en movimiento... • O, yendo más lejos, la creación de un contexto interactivo para el aprendizaje caracterizado por: – Información no secuencial – Integración de información – Enlaces asociativos – Caminos – Interactividad – Dinamismo en el acceso a la información – Integración de medios
  • 34. Hipermedio La integración en un documento de hipertexto y multimedia es lo que da origen al hipermedio, que podemos construir con numerosas herramientas, tal vez las más conocidas en los centros sean: – Clic y Neobook como programas de autor. – Word y Frontpage como editores.