SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDIZAJE DEL ERROR PARA
PREVENIR EL DAÑO
Distracciones que pueden llevar a consecuencias graves…
Error
Ocurre cuando:
• Alguien esta intentando hacer lo correcto, pero en realidad hace algo equivocado.
• Desviación no intencionada de lo que se pretende hacer
• Cuando se realiza algo mal  Comisión
• Cunando lo correcto no se lleva a cabo Omisión
Acciones que no se desarrollan de
manera pretendida
Error de ejecución
Slip (Desliz)
(presionar un botón
inadecuado)
Acción observable
Lapsus
(Olvido)
Acción inobservable
Acción pretendida es incorrecta
Falla de planificación
Mistake
Los errores ocurren por:
Todos son graves y pueden potencialmente dañar al paciente
Depende del contexto en el que ocurre el error
Reglas Conocimiento
Situaciones asociadas a un
mayor riesgo de error:
Inexperiencia: Escasez de tiempo
• Presiones de tiempo
• Saltarse pasos o tomar atajos
Verificación Insuficiente
-No realizar un procedimiento por
primera vez sin la debida preparación
-Adecuadamente supervisados
-No simular que se tiene mas
experiencia de la que en verdad
tienen
• Acto de verificar evita a pacientes
recibir tratamientos equivocados
• Entablar hábitos de verificación
Malos procedimientos
• Preparación inadecuada
• Poco personal
• Falta de atención a paciente
• Antes de usar un equipo, familiarizarse
Falta de información
• Atención médica multidisciplinaria
• Registrar con precisión datos del paciente (expediente
• Verificar comunicación oral y escrita (verificar informa
que se registra)
Factores Individuales que predisponen a estudiantes y personal de
salud a errores
Capacidad limitada de memoria
• Confianza para pedir ayuda
• Afecta capacidad para reconocer
limitaciones
• Desde las tareas mas simples hasta
las mas complejas }
• Pues hay deficiencias en los primero
años
• Utilizar “Check list”
Fatiga
• La memoria se ve afectada por la fatiga
• Factor interviniente en los errores
• Horas excesivas de trabajo
• Falta de descanso  >errores médicos
• Falta de descanso síntomas similares la embriaguez
• Estudio en Hospital de UCI Boston
Estrés, hambre y enfermedad
• A mayor cantidad de estrés, mayor
probabilidad de cometer errores
• No rendiremos tan bien
• Controlar propio estado y bienestar con
automonitoreo
Late
Idioma o factores culturales
• Tener en cuenta problemas causados
por barreras de idioma(dialectos)
• Barreras como: Déficit visual, auditiva,
analfabetismo
• Darnos a entender con pacientes y
cuidadores asistenciales.
Actitudes Peligrosas
• Realizar procedimientos sin supervisión
• Estudiantes mas interesados en practicar que en
bienestar del paciente
• Contacto con los pacientes es un privilegio
MANERAS DE APRENDER DE LOS ERRORES
Notificación de incidentes
• Recopilar y analizar información sobre un
evento que puedo haber dañado o dañó al
paciente
SISTEMA DE NOTIFICACIÓN DE INCIDENTES
• Fundamental en sistemas de atención
clínica
• Habilidad que tiene la organización para
aprender del error
• Permite identificar y eliminar “Trampas de
error”
Por lo general los incidentes no se notifican en su totalidad…
• Por el carácter punitivo
• Por temor a la evidencia de falta de habilidad profesional
• Critica en el rol del incidente (responsabilidad)
• La cultura de de una organización refleja valores y creencias compartidos
• Interacción con la estructura y los sistemas de control de la organización
• Meta: Personal sentirse libres de informar problemas reales o potenciales sin temor al ridículo o a
las represalias
• Tomar en cuenta las aportaciones de opiniones para la mejora del sistema
REPORTA…
SIN REPRESALIAS..
Recordar que la notificación exitosas deben ser:
• Anónima
• Comentarios oportunos
• Información de desaciertos “lecciones sin costo”
Implementar mejoras sin que haya daño a paciente
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS RAÍZ
Se han desarrollado una serie de modelos utilizando el principio ACR.
Todos los modelos que utilizan una evaluación
retrospectiva deben plantear.
¿Qué ocurrió?
¿Quién esta involucrado?
¿Cuándo ocurrió ?
¿Dónde ocurrió?
¿Gravedad del daño?
¿Probabilidad de recurrencia?
¿Consecuencias?
Características del ACR…
• Se concentra en el sistema , no en la persona.
• Se supone que el evento adverso fue por falla sistémica
• Se concentra en la prevención, no en la culpa o castigo
• Enfocado en las vulnerabilidades del sistema.
El modelo examina:
• Comunicación
• Capacitación
• Fatiga
• Cronograma de actividades
• Personal y entorno
• Reglas y políticas.
Una revisión a cargo de un equipo interprofesional experto
en los procesos involucrados en el evento
Análisis de sistemas y procesos en ves de actuar
individual
Análisis profundo de ¿Qué? y ¿Por qué? Hasta que se revises
todos los aspectos del proceso
Estrategias para reducir errores
Iniciar conducta de
reducción de errores
 Ser consientes de cuando están cansados
 Familiarizarse con el entorno en el cual
laboramos
 Prepararse para lo habitual, sabiendo que
pueden ocurrir cosas inusuales
Otras estrategias:
• Cuidarse así mismo: comer y dormir bien.
• Planificar el entorno; ¿Qué sucedería si…?
• Preguntar si no sabemos…

Más contenido relacionado

Similar a Aprendizaje del error para prevenire el daño final yei.pptx

Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Lectura-Estudio del Riesgo Asistencial.pdf
Lectura-Estudio del Riesgo Asistencial.pdfLectura-Estudio del Riesgo Asistencial.pdf
Lectura-Estudio del Riesgo Asistencial.pdf
AlimarCeballosLaverd
 
Primera etapa del PAE.pdf
Primera etapa del PAE.pdfPrimera etapa del PAE.pdf
Primera etapa del PAE.pdf
reyssReyes
 
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
CICAT SALUD
 
Buenas prácticas en centros sociosanitarios
Buenas prácticas en centros sociosanitariosBuenas prácticas en centros sociosanitarios
Buenas prácticas en centros sociosanitarios
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Supervisión de prácticas de control de IAAS.pdf
Supervisión de prácticas de control de IAAS.pdfSupervisión de prácticas de control de IAAS.pdf
Supervisión de prácticas de control de IAAS.pdf
SistemasenLneaFNR
 
evento adverso
evento adversoevento adverso
evento adverso
CRISTINAHERNANDEZPAL
 
Auditoria protocolo de Londres
Auditoria protocolo de LondresAuditoria protocolo de Londres
Auditoria protocolo de Londresrinerporlles
 
GestionDelRiesgoEnLaboratorioClinico.pdf
GestionDelRiesgoEnLaboratorioClinico.pdfGestionDelRiesgoEnLaboratorioClinico.pdf
GestionDelRiesgoEnLaboratorioClinico.pdf
Luz Elena Alcantara Huaman
 
Preguntas EIR ENFERMERIA PEDIATRICA 2016_2017
Preguntas EIR ENFERMERIA PEDIATRICA 2016_2017Preguntas EIR ENFERMERIA PEDIATRICA 2016_2017
Preguntas EIR ENFERMERIA PEDIATRICA 2016_2017
PABLO DE LA MORENA RAMOS
 
Seguridad del paciente.pdf
Seguridad del paciente.pdfSeguridad del paciente.pdf
Seguridad del paciente.pdf
JosLuisAyala5
 
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Vicente Santana Lopez
 
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxCALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
BladimiroCastaedaCor1
 
Supervisión de prácticas de control de infecciones asociadas al cuidado sanit...
Supervisión de prácticas de control de infecciones asociadas al cuidado sanit...Supervisión de prácticas de control de infecciones asociadas al cuidado sanit...
Supervisión de prácticas de control de infecciones asociadas al cuidado sanit...
Elisa Martínez Luaces
 
Indicadores de Gestion para Laboratorio Clinico.pdf
Indicadores de Gestion para Laboratorio Clinico.pdfIndicadores de Gestion para Laboratorio Clinico.pdf
Indicadores de Gestion para Laboratorio Clinico.pdf
SHAY404366
 

Similar a Aprendizaje del error para prevenire el daño final yei.pptx (20)

Sesion8
Sesion8Sesion8
Sesion8
 
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
 
Lectura-Estudio del Riesgo Asistencial.pdf
Lectura-Estudio del Riesgo Asistencial.pdfLectura-Estudio del Riesgo Asistencial.pdf
Lectura-Estudio del Riesgo Asistencial.pdf
 
Primera etapa del PAE.pdf
Primera etapa del PAE.pdfPrimera etapa del PAE.pdf
Primera etapa del PAE.pdf
 
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
 
Error en medicina
Error en medicinaError en medicina
Error en medicina
 
Buenas prácticas en centros sociosanitarios
Buenas prácticas en centros sociosanitariosBuenas prácticas en centros sociosanitarios
Buenas prácticas en centros sociosanitarios
 
Curso de seguridad power point
Curso de seguridad power pointCurso de seguridad power point
Curso de seguridad power point
 
Supervisión de prácticas de control de IAAS.pdf
Supervisión de prácticas de control de IAAS.pdfSupervisión de prácticas de control de IAAS.pdf
Supervisión de prácticas de control de IAAS.pdf
 
Valoración de enfermeria
Valoración de enfermeriaValoración de enfermeria
Valoración de enfermeria
 
evento adverso
evento adversoevento adverso
evento adverso
 
Auditoria protocolo de Londres
Auditoria protocolo de LondresAuditoria protocolo de Londres
Auditoria protocolo de Londres
 
GestionDelRiesgoEnLaboratorioClinico.pdf
GestionDelRiesgoEnLaboratorioClinico.pdfGestionDelRiesgoEnLaboratorioClinico.pdf
GestionDelRiesgoEnLaboratorioClinico.pdf
 
Preguntas EIR ENFERMERIA PEDIATRICA 2016_2017
Preguntas EIR ENFERMERIA PEDIATRICA 2016_2017Preguntas EIR ENFERMERIA PEDIATRICA 2016_2017
Preguntas EIR ENFERMERIA PEDIATRICA 2016_2017
 
Seguridad clínica
Seguridad clínicaSeguridad clínica
Seguridad clínica
 
Seguridad del paciente.pdf
Seguridad del paciente.pdfSeguridad del paciente.pdf
Seguridad del paciente.pdf
 
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
 
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxCALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
 
Supervisión de prácticas de control de infecciones asociadas al cuidado sanit...
Supervisión de prácticas de control de infecciones asociadas al cuidado sanit...Supervisión de prácticas de control de infecciones asociadas al cuidado sanit...
Supervisión de prácticas de control de infecciones asociadas al cuidado sanit...
 
Indicadores de Gestion para Laboratorio Clinico.pdf
Indicadores de Gestion para Laboratorio Clinico.pdfIndicadores de Gestion para Laboratorio Clinico.pdf
Indicadores de Gestion para Laboratorio Clinico.pdf
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Aprendizaje del error para prevenire el daño final yei.pptx

  • 1. APRENDIZAJE DEL ERROR PARA PREVENIR EL DAÑO
  • 2. Distracciones que pueden llevar a consecuencias graves…
  • 3. Error Ocurre cuando: • Alguien esta intentando hacer lo correcto, pero en realidad hace algo equivocado. • Desviación no intencionada de lo que se pretende hacer • Cuando se realiza algo mal  Comisión • Cunando lo correcto no se lleva a cabo Omisión
  • 4. Acciones que no se desarrollan de manera pretendida Error de ejecución Slip (Desliz) (presionar un botón inadecuado) Acción observable Lapsus (Olvido) Acción inobservable Acción pretendida es incorrecta Falla de planificación Mistake Los errores ocurren por: Todos son graves y pueden potencialmente dañar al paciente Depende del contexto en el que ocurre el error Reglas Conocimiento
  • 5.
  • 6. Situaciones asociadas a un mayor riesgo de error: Inexperiencia: Escasez de tiempo • Presiones de tiempo • Saltarse pasos o tomar atajos Verificación Insuficiente -No realizar un procedimiento por primera vez sin la debida preparación -Adecuadamente supervisados -No simular que se tiene mas experiencia de la que en verdad tienen • Acto de verificar evita a pacientes recibir tratamientos equivocados • Entablar hábitos de verificación
  • 7. Malos procedimientos • Preparación inadecuada • Poco personal • Falta de atención a paciente • Antes de usar un equipo, familiarizarse Falta de información • Atención médica multidisciplinaria • Registrar con precisión datos del paciente (expediente • Verificar comunicación oral y escrita (verificar informa que se registra)
  • 8. Factores Individuales que predisponen a estudiantes y personal de salud a errores Capacidad limitada de memoria • Confianza para pedir ayuda • Afecta capacidad para reconocer limitaciones • Desde las tareas mas simples hasta las mas complejas } • Pues hay deficiencias en los primero años • Utilizar “Check list” Fatiga • La memoria se ve afectada por la fatiga • Factor interviniente en los errores • Horas excesivas de trabajo • Falta de descanso  >errores médicos • Falta de descanso síntomas similares la embriaguez • Estudio en Hospital de UCI Boston
  • 9. Estrés, hambre y enfermedad • A mayor cantidad de estrés, mayor probabilidad de cometer errores • No rendiremos tan bien • Controlar propio estado y bienestar con automonitoreo Late
  • 10.
  • 11. Idioma o factores culturales • Tener en cuenta problemas causados por barreras de idioma(dialectos) • Barreras como: Déficit visual, auditiva, analfabetismo • Darnos a entender con pacientes y cuidadores asistenciales. Actitudes Peligrosas • Realizar procedimientos sin supervisión • Estudiantes mas interesados en practicar que en bienestar del paciente • Contacto con los pacientes es un privilegio
  • 12. MANERAS DE APRENDER DE LOS ERRORES Notificación de incidentes • Recopilar y analizar información sobre un evento que puedo haber dañado o dañó al paciente SISTEMA DE NOTIFICACIÓN DE INCIDENTES • Fundamental en sistemas de atención clínica • Habilidad que tiene la organización para aprender del error • Permite identificar y eliminar “Trampas de error” Por lo general los incidentes no se notifican en su totalidad… • Por el carácter punitivo • Por temor a la evidencia de falta de habilidad profesional • Critica en el rol del incidente (responsabilidad)
  • 13. • La cultura de de una organización refleja valores y creencias compartidos • Interacción con la estructura y los sistemas de control de la organización • Meta: Personal sentirse libres de informar problemas reales o potenciales sin temor al ridículo o a las represalias • Tomar en cuenta las aportaciones de opiniones para la mejora del sistema REPORTA… SIN REPRESALIAS.. Recordar que la notificación exitosas deben ser: • Anónima • Comentarios oportunos • Información de desaciertos “lecciones sin costo” Implementar mejoras sin que haya daño a paciente
  • 14. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS RAÍZ Se han desarrollado una serie de modelos utilizando el principio ACR. Todos los modelos que utilizan una evaluación retrospectiva deben plantear. ¿Qué ocurrió? ¿Quién esta involucrado? ¿Cuándo ocurrió ? ¿Dónde ocurrió? ¿Gravedad del daño? ¿Probabilidad de recurrencia? ¿Consecuencias?
  • 15. Características del ACR… • Se concentra en el sistema , no en la persona. • Se supone que el evento adverso fue por falla sistémica • Se concentra en la prevención, no en la culpa o castigo • Enfocado en las vulnerabilidades del sistema. El modelo examina: • Comunicación • Capacitación • Fatiga • Cronograma de actividades • Personal y entorno • Reglas y políticas. Una revisión a cargo de un equipo interprofesional experto en los procesos involucrados en el evento Análisis de sistemas y procesos en ves de actuar individual Análisis profundo de ¿Qué? y ¿Por qué? Hasta que se revises todos los aspectos del proceso
  • 16. Estrategias para reducir errores Iniciar conducta de reducción de errores  Ser consientes de cuando están cansados  Familiarizarse con el entorno en el cual laboramos  Prepararse para lo habitual, sabiendo que pueden ocurrir cosas inusuales Otras estrategias: • Cuidarse así mismo: comer y dormir bien. • Planificar el entorno; ¿Qué sucedería si…? • Preguntar si no sabemos…

Notas del editor

  1. Mixe,zoque,otomi