SlideShare una empresa de Scribd logo
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/297760968
¿Es lo mismo el aprendizaje y la memoria? Hacia una amplia conceptualización
Article · January 2008
CITATION
1
READS
1,775
1 author:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y SU IMPACTO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS ESTUDIANTES DE DOS UNIVERSIDADES DE MONTERÍA View project
Las prácticas docentes como escenarios para la construcción del saber pedagógico de los profesores de pregrado, modalidad distancia tradicional de la Vicerrectoría Regional
Orinoquía. View project
Léon Paolo Londoño
Corporacion Universitaria Minuto de Dios
9 PUBLICATIONS 6 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Léon Paolo Londoño on 11 March 2016.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
León P. Londoño Ocampo*
RESUMEN
Este artículo da a conocer las diferencias conceptuales que
existen entre aprendizaje y memoria, términos que, por lo
general, se tienden a confundir. Se entiende por aprendi-
zaje el proceso por el cual ocurren cambios duraderos en
el potencial conductual como resultado de la experiencia.
Mientras que por memoria el registro de la experiencia
que subyace en el aprendizaje, a su vez la memoria opera a
través de la codificación y la evocación de la información
previamente registrada o almacenada.
Palabras clave: aprendizaje, memoria, registro.
ABSTRACT
This article gives to know the conceptual differences bet-
ween learning and memory, terms that are usually tend to
confuse. It is understood by learning the process by which
lasting changes occur in the potential behavioral as a result
of experience. While memory by recording experience
behind in learning, memory, in turn, operates through the
codification and the evocation of information previously
recorded or stored.
Keywords: learning, memory, registration.
¿Es lo mismo el aprendizaje
y la memoria?
Hacia una amplia
conceptualización
* Universidad Cooperativa de Colombia seccional Monteria, Facultad de Psicología, Psicólogo UCC, Espc. Gerencia de Servicios Sociales Funlam. Correo electrónico: ocam11@hotmail.com
eflexión
Pensando-6-4.indd 88
Pensando-6-4.indd 88 26/02/2010 03:05:19 a.m.
26/02/2010 03:05:19 a.m.
89
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 4 / Número 6 - 7 / enero - diciembre 2008
¿Es lo mismo el aprendizaje y la memoria? Hacia una amplia conceptualización
Concepciones de aprendizaje
La mayoría de las personas, los estudiantes uni-
versitarios y hasta los académicos, creen tener una
idea clara acerca de lo que significan los términos
aprendizaje y memoria.Sin embargo,para muchos
puede resultar muy difícil precisar el significado
de estos términos. Con frecuencia se confunden,
se equivocan y terminan por no saber diferenciar
lo uno de lo otro.
El término aprendizaje en el lenguaje ordinario
es usado en primer lugar como referente a resul-
tados o logros, es decir, como conducta que satis-
face un criterio. En segundo lugar es considerado
como Capacidad, o sea, como proceso responsable
de cambios, bien sean fisiológicos, conductuales,
cognitivos (Navarro, G. y Otros, 1993).
Los estudios acerca de las concepciones de
aprendizaje se inician en la década de los setenta
con base en una tradición fenomenográfica, pero
tan sólo a partir de los noventa comienza a desa-
rrollarse la investigación acerca de cómo evolucio-
na o cambia la concepción de aprendizaje. En este
sentido, la conjunción de estas dos áreas de interés
-los estudios cognitivos acerca del cambio concep-
tual y la tradición fenomenográfica en el estudio
de las concepciones de aprendizaje- se presentan
como una línea de investigación relativamente re-
ciente (Martínez, F., 2004).
El análisis de procesos de “cambio” estudia el
paso de las concepciones cotidianas implícitas ha-
cia aquellas científicas explícitas (Rodrigo, 1985).
Una concepción es la vía fundamental a través de
la cual una persona comprende un fenómeno u ob-
jeto del mundo circundante, por lo que se plantea
como una relación cualitativa entre el individuo y
el fenómeno en estudio (Marton, 1981, citado por
Castañeda, 2004).
En el estudio realizado por Martínez (2004)
sobre la concepción de aprendizaje,metacognición
y cambio conceptual en estudiantes universitarios
de psicología, encontró que los estudiantes de los
primeros niveles de psicología manejan una visión
bastante heterogénea y poco coherente de las con-
cepciones de aprendizaje y ello queda de manifies-
to en la alta proporción de sujetos que presentan
un nivel de codominancia al inicio de la carrera. A
medida que avanzan en los niveles los estudiantes
dominan mucho mejor el concepto, tal vez por su
pericia,toma de conciencia y sus reflexiones meta-
cognitivas (Martínez, 2004).
Säljö (1979) definió cinco categorías de análisis
para las concepciones de aprendizaje: incremento
del conocimiento, memorización, adquisición de
hechos y procesos que pueden ser retenidos y utili-
zados, abstracción de significados y proceso inter-
pretativo. Marton y colaboradores (1993), apoyan
estas categorías, pero agregan una sexta categoría:
“cambiando como persona” (Marton, F., Dall’ G.,
Beaty, E., 1993). Lo anterior podría apoyar y ex-
plicar mucho mejor la investigación de Martínez
(2004) y responder a la pregunta por qué las per-
sonas cambian los conceptos sobre fenómenos u
objetos del mundo; tres en el caso que interesa por
qué cambian los conceptos sobre aprendizaje.
A continuación se revisarán algunas aproxima-
ciones conceptuales sobre aprendizaje:
Squire (1987) definió el aprendizaje como el
proceso por el cual se adquiere nueva información.
Navarro y otros (1993) dicen que aprendizaje es
el proceso de adquirir un conocimiento sobre el
mundo, es decir, la adquisición de información a
través de la experiencia. Baddeley (1999) se refie-
re a la modificación, por la experiencia…, de la
conducta. Anderson (2001) asegura que el apren-
dizaje se da cuando ocurren cambios duraderos
en el potencial conductual como resultado de la
experiencia. Por su parte Kolb y Whishaw (2002)
dicen que el aprendizaje es un cambio relativa-
mente permanente en la conducta de un organis-
mo como resultado de la experiencia (Chance, P.,
2001). Obsérvese que los autores comparten en
sus definiciones los términos cambios-modifica-
ción, experiencia y conducta. Sin duda el apren-
dizaje trae consigo cambios que duran con el paso
del tiempo, lo que permite modificar el repertorio
conductual.
La definición de aprendizaje, según Anderson
(2001), incluye unos términos claves que vale la
pena revisar:
• Duradero, en el aprendizaje se refiere de ma-
nera típica al proceso de cambio. En contras-
te, en la memoria se refiere por lo general al
producto del cambio. Por ejemplo, una per-
sona que realiza en forma repetitiva una ta-
rea puede llegar a agotarse, lo que da como
Pensando-6-4.indd 89
Pensando-6-4.indd 89 26/02/2010 03:05:19 a.m.
26/02/2010 03:05:19 a.m.
90
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 4 / Número 6 - 7 / enero - diciembre 2008
¿Es lo mismo el aprendizaje y la memoria? Hacia una amplia conceptualización
resultado un cambio en el desempeño. Con
descanso, el individuo regresa al nivel original
de desempeño.
• Conductual, hasta hace poco, los psicólogos
necesitaban alguna manifestación externa del
aprendizaje en el comportamiento del indi-
viduo. Sin embargo, el aprendizaje de algo se
puede mantener en secreto.Gracias a los avan-
ces recientes en el registro nervioso han per-
mitido a los psicólogos “ver”el aprendizaje que
está ocurriendo en las mentes de los sujetos.
• Potencial, no todo lo que aprendemos tiene
un impacto en nuestro comportamiento. Un
individuo puede aprender el nombre de otra
persona,pero nunca tener ocasión para usarlo.
En el aprendizaje debe de haber algún cam-
bio subyacente en el comportamiento, lo que
podría dar lugar a un mejor desempeño, que
se refiere a una manifestación conductual sub-
yacente a ese cambio.
• Experiencia, Los potenciales conductuales
cambian por otras razones además del apren-
dizaje. Las experiencias vividas posibilitan
cambios en nuestro potencial para el compor-
tamiento.
Se observa que el aprendizaje es un proceso
mucho más duradero que la memoria, en él los
cambios se mantienen, permanece con el paso del
tiempo, no se olvidan como puede suceder con la
información de la memoria. […] El aprendizaje
es un mecanismo que ha evolucionado para en-
frentar los retos de un ambiente cambiante. […]
Proporciona al individuo la tendencia a modificar
sus conductas para ajustarse a la situación. Para
los neurocientíficos aprendizaje y memoria son las
dos caras de la moneda. No se puede hablar de
una sin la otra. Después de todo, si se ha apren-
dido algo, la única evidencia de aprendizaje es el
recuerdo (Jensen, E., 2004).
La memoria y el recuerdo son elementos fun-
damentales en el proceso de aprendizaje,por razo-
nes muy prácticas. El único modo de saber que los
alumnos han aprendido algo es que den señales de
recordarlo (Baddeley, A., 1999).
Parafraseando a Hardy y Jackson (1998) el es-
tudio del aprendizaje podría por tanto ser el es-
tudio de cómo el comportamiento se adapta al
ambiente (Hardy,T. y Jackson, R., 1998).
Tipos de aprendizaje. Distinguimos diferentes
tipos de aprendizajes de acuerdo con el modo en
que se da este proceso y, el tipo de información
que adquirimos, entro otros factores (Téllez, H. y
otros, 2002).
Por las características de la información, el
modo en que se almacena o aprende y la forma
en que se recupera, el aprendizaje se ha dividido
en dos tipos:
 Aprendizaje de procedimiento, incluye el
aprendizaje de todos aquellos pasos necesa-
rios para la realización de una acción en la
búsqueda de algún objetivo.
 Aprendizaje declarativo, se refiere a la infor-
mación adquirida de forma consciente y es
mediado por el lenguaje. Ejemplo: informa-
ción que literalmente se puede declarar.
Otros tipos de aprendizaje:
 No asociativo,implica experiencia con un solo
estímulo o con dos estímulos que no tienen
necesariamente una relación temporal.
 Asociativo, implica la asociación entre eventos.
 Perceptual (sensorial), implica que al presen-
tarse simultáneamente dos estímulos en re-
petidas ocasiones, uno de ellos puede llegar a
provocar cambios neurales propios del otro.
 Simbólica, se refiere a la utilización de sím-
bolos.
Concepciones sobre memoria
En este orden de ideas se consideraran algunas
definiciones del término memoria. Sokolov (ci-
tado por Ardila, 1980) dice que la memoria es
la conservación de la información dada por una
señal, después de que se ha suspendido la acción
de dicha señal. Luria (1984) definió la memoria
como la impresión (grabado), retención y repro-
ducción de las huellas de la experiencia anterior
que le permiten al hombre acumular información.
Por su parte,Tulving (1985) dice que es la habili-
dad que tienen los organismos vivos para retener y
utilizar información o el conocimiento adquirido.
Navarro y otros (1993) aseguran que la memoria
es la retención o almacenaje del conocimiento, así
como su evocación o consecuencias.Boget y Pena-
dés (2000) se refieren a la memoria como la activi-
Pensando-6-4.indd 90
Pensando-6-4.indd 90 26/02/2010 03:05:19 a.m.
26/02/2010 03:05:19 a.m.
91
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 4 / Número 6 - 7 / enero - diciembre 2008
¿Es lo mismo el aprendizaje y la memoria? Hacia una amplia conceptualización
dad de recordar, un proceso que está desarrollán-
dose y no un simple órgano o una estructura. Para
Anderson (2001) es el registro de la experiencia
que subyace en el aprendizaje. Sandi, Venero Y
Cordero (2001) dicen “gracias al sistema nervioso
central somos capaces de organizar las experien-
cias pasadas como “memorias”, con el fin de con-
seguir una mejor adaptación a las circunstancias
venideras”. Téllez (2002) asegura que la memoria
es la capacidad que tenemos las personas para
evocar “cosas”, información de algo que pasó hace
tiempo. Kolb & Whishaw (2002) se refieren a la
capacidad de recordar o reconocer la experiencia
previa. Así, pues, la memoria implica una repre-
sentación mental de la experiencia previa. A esta
representación mental se le denomina huella de
memoria, y se asume que una huella de memoria
refleja algún tipo de cambio en el encéfalo.
Como se observa los autores se aproximan ha-
cia una misma definición en relación al término
memoria: conservación de información, grabado,
retención, recuerdo, todos sinónimos para hablar
del proceso psicológico llamado memoria.
La definición de memoria dada por Anderson
depende de la definición de aprendizaje. Sin em-
bargo, contiene un elemento que no esta incluido
en la definición de aprendizaje,el término registro.
El uso de este término lleva consigo la propuesta
teórica de que algún cambio mental materializa la
experiencia de aprendizaje; este cambio mental es
la creación de un registro de memoria (Anderson,
J., 2001). Por registro se entiende lo que en psico-
logía se conoce como almacenamiento o consoli-
dación de la información.
En resumen se considera que el aprendizaje
se refiere al proceso de adaptación del comporta-
miento a la experiencia; y la memoria se refiere
a los registros permanentes que subyacen en esta
adaptación (Anderson, J., 2001).
Todos los seres humanos necesitan adaptarse al
medio para poder sobrevivir, satisfacer sus necesi-
dades, socializar, entre otras. Las experiencias po-
sibilitan herramientas necesarias para que el com-
portamiento se adapte y responda al “bombardeo”
de estímulos al que se enfrenta día a día.Aprender
a adaptarse significa aprender a vivir en el medio,
y ese medio implica necesariamente aprendizajes
duraderos, no es posible todos los días aprender
las mismas cosas que de manera rutinaria se sue-
le hacer: bañarse, vestirse, comer, manejar el auto,
entre otras. El desgaste mental y energético seria
extremadamente costoso.
Por su parte la memoria desempeña un papel
fundamental en el proceso de aprendizaje, ella co-
labora, en la medida en que codifica, almacena y
permite evocar información necesaria para respon-
der al medio. Estos registros son las mismas hue-
llas mnémicas, las cuales contienen información de
varios tipos: a corto plazo, a largo plazo, declarativa
(semántica y episódica), procedimental.
La memoria es un proceso cognitivo complejo
que implica varios niveles:
 Registro o Codificación de la información:
Estrategia cognitiva que se usa una vez la in-
formación llega al cerebro. Implica la llegada
del estímulo preseleccionado según el foco
atencional, en el momento del registro. Aquí
se incluyen procesos atencionales y sensoria-
les; coincidiendo con la memoria sensorial
(memoria icónica y ecoica). La información
continúa a la memoria inmediata, que co-
rresponde al concepto de Span o Volumen de
aprehensión, un componente de la atención,
cantidad o volumen de información que se es
capaz de reproducir después de una sola pre-
sentación (Téllez, H. y otros, 2002).
 Almacenamiento de la información: se refiere
a la retención de la información en los dife-
rentes sistemas de la memoria. Comienza con
la activación de la Memoria a Corto Plazo
(MCP), o memoria primaria. Se trata de un
almacenamiento temporal,frágil de capacidad
limitada y sujeto a procesos de interferencia.
El almacenamiento permanente de la infor-
mación implica una Memoria a Largo Plazo
(MLP), o memoria secundaria, sólida, firme-
mente establecida, de capacidad ilimitada y
más resistente a procesos de interferencia. El
proceso de consolidación puede llevarse mi-
nutos u horas (Téllez, H. y otros, 2002).
 Evocación o recuperación de la información:
se refiere a los mecanismos y estrategias de
recuperación de la información que se en-
cuentran en los sistemas de almacenamiento
del cerebro.Se trata de encontrar información
Pensando-6-4.indd 91
Pensando-6-4.indd 91 26/02/2010 03:05:19 a.m.
26/02/2010 03:05:19 a.m.
92
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 4 / Número 6 - 7 / enero - diciembre 2008
¿Es lo mismo el aprendizaje y la memoria? Hacia una amplia conceptualización
almacenada en la MLP. Esto puede suceder
por el control consiente del individuo, puede
aparecer automáticamente o puede ser desen-
cadenado por un estímulo externo.
La memoria es la función más sensible a pato-
logía cerebral, es decir, cualquier daño cerebral es
susceptible de mostrar secuelas relacionadas con
alteraciones mnémicas.
En la práctica clínica en psicología, neurología
o neuropsicología, uno de los problemas que más
importancia cobra es el que esta relacionado con la
memoria, su exploración clínica y la identificación
de diferentes trastornos que constituyen síndro-
mes amnésicos. Ante la sospecha de alteración de
la memoria el clínico deberá precisar los compo-
nentes alterados, por esto es necesario considerar
si el problema de memoria o deterioro es de Me-
moria Remota o Memoria Reciente y referida a
conocimientos autobiográficos o a eventos histó-
rico sociales; es indispensable precisar si se trata de
un problema relacionado con la memoria episódi-
ca (memoria de tipo declarativo, de eventos expe-
rimentados personalmente y su relación temporal,
“viajar hacia atrás” en el tiempo, o memoria se-
mántica (memoria que ofrece una representación
mental del mundo perceptualmente no presente,
memoria usada en la escuela. Por ejemplo, expli-
que las funciones de los lóbulos prefrontales en la
atención (Tulving, E., 1985).
Bibliografía
Anderson, J. (2001). Aprendizaje y memoria: Un enfoque
integral. México: McGraw-Hill.
Ardila, A. (1980). Psicofisiología de los procesos complejos.
México: Trillas.
Ardila. A. y Ostrosky – Solís. F. (1998). Diagnóstico del
daño cerebral: Enfoque neuropsicológico. México: Trillas.
Baddeley, A. (1999). Memoria humana: Teoría y práctica.
Madrid: McGraw-Hill.
Boget,T.y Penedés,R.(2000).No me acuerdo:Trastornos de
la memoria. Barcelona: Océano.
Castañeda, S. (2004). Educación, aprendizaje y cognición:
Teoría en la práctica. México: Manual Moderno.
Chance,P.(2001).Aprendizaje y conducta.México: Manual
Moderno.
Hardy, T. y Jackson, R. (1998). Aprendizaje y cognición.
Madrid: Pearson Prentice Hall.
Jensen, E. (2004). Cerebro y aprendizaje: competencias e im-
plicaciones educativas. Madrid: Narcea.
Kolb, B. y Whishaw, I. (2002). Cerebro y conducta: Una in-
troducción. Madrid: McGraw-Hill.
Luria, A. (1984). Atención y memoria. México: Planeta.
Martínez, F. (2004). Concepción de aprendizaje, metacog-
nición y cambio conceptual en estudiantes universitarios
de psicología, 1. Obtenido el 9 de septiembre de 2008
de la base de datos Dialnet.
Marton, F., Dall’ G., Beaty, E. (1993). Conception of
learning. En: International journal of Educational re-
search, 19, (3), pp. 277-300.
Navarro,G.y otros (1993).Aprendizaje y memoria humana:
Aspectos básicos y evolutivos. Madrid: McGraw-Hill.
Rodrigo, J. (1985). Las teorías implícitas en el conocimiento
social. En: Infancia y aprendizaje, 31-32. pp. 145-156.
Sandi, c., Venro, c., Cordero, M. (2001). Estrés, memoria y
trastornos asociados: implicaciones en el daño cerebral y en
el envejecimiento. Barcelona: Ariel.
Säljö, (1979). Learning in the learners’ perspective. I: Some
common sense conceptions. En: Reports from the Institute
of Education, University of Göteborg, #76.
Squire, L. (1987). Memory and brain. New York: Oxford
University Press.
Téllez, H. y otros (2002). Atención, aprendizaje y memoria:
Aspectos biológicos. México: Trillas.
Tulving, E. (1985). How many memory systems are there?
En: American Psychologist (pp. 385-398).
Pensando-6-4.indd 92
Pensando-6-4.indd 92 26/02/2010 03:05:19 a.m.
26/02/2010 03:05:19 a.m.
View publication stats
View publication stats

Más contenido relacionado

Similar a Aprendizajeymemoria-2010.pdf

Interacción de la creatividad con los estilos de aprendizaje en estudiantes u...
Interacción de la creatividad con los estilos de aprendizaje en estudiantes u...Interacción de la creatividad con los estilos de aprendizaje en estudiantes u...
Interacción de la creatividad con los estilos de aprendizaje en estudiantes u...
Universidad de Vigo
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
Deiver Rodriguez Becerra
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
Deiver Rodriguez Becerra
 
Escrito: "Los procesos de adquisición del aprendizaje"
Escrito: "Los procesos de adquisición del aprendizaje"Escrito: "Los procesos de adquisición del aprendizaje"
Escrito: "Los procesos de adquisición del aprendizaje"
Ilse Patiño
 
Proceso Del Aprendizaje
Proceso Del AprendizajeProceso Del Aprendizaje
Proceso Del Aprendizaje
ardjss
 
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
Luis Marrero
 
El aprendizaje para era digital modificado
El aprendizaje para era digital modificadoEl aprendizaje para era digital modificado
El aprendizaje para era digital modificado
Jaime HUisa
 
Mecanismo de reacción
Mecanismo de reacciónMecanismo de reacción
Mecanismo de reacción
angelo26_
 
Concepciones y enfoques de aprendizaje.pdf
Concepciones y enfoques de aprendizaje.pdfConcepciones y enfoques de aprendizaje.pdf
Concepciones y enfoques de aprendizaje.pdf
ARGEBOL111
 
Proyecto de tesis uladech
Proyecto de tesis uladechProyecto de tesis uladech
Proyecto de tesis uladech
Romy Palacios P.
 
Breve documento s4 diferencia entre cognitivismo y constructivismo
Breve documento s4 diferencia entre cognitivismo y constructivismoBreve documento s4 diferencia entre cognitivismo y constructivismo
Breve documento s4 diferencia entre cognitivismo y constructivismo
baracaldo1978
 
Desarrollo profesional docente
Desarrollo profesional docenteDesarrollo profesional docente
Desarrollo profesional docente
Carolyn Mimica
 
1.1 presentación enseñar y aprender, dos caras de la misma moneda
1.1 presentación enseñar y aprender, dos caras de la misma moneda1.1 presentación enseñar y aprender, dos caras de la misma moneda
1.1 presentación enseñar y aprender, dos caras de la misma moneda
Miguel Angel Jaime
 
3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje
Maribel Navarro Razuri
 
3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje
Roberto B.
 
3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje
BELLITA51980
 
3. teorias-del-aprendizaje 2
3. teorias-del-aprendizaje 23. teorias-del-aprendizaje 2
3. teorias-del-aprendizaje 2
Agencia Hondureña de Aeronautica Civil
 
3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje
Juan Carlos rojas ramirez
 
3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje
Magdaleno Martinez Bocanegra
 
Teorias-del-aprendizaje
Teorias-del-aprendizajeTeorias-del-aprendizaje
Teorias-del-aprendizaje
LoreD
 

Similar a Aprendizajeymemoria-2010.pdf (20)

Interacción de la creatividad con los estilos de aprendizaje en estudiantes u...
Interacción de la creatividad con los estilos de aprendizaje en estudiantes u...Interacción de la creatividad con los estilos de aprendizaje en estudiantes u...
Interacción de la creatividad con los estilos de aprendizaje en estudiantes u...
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Escrito: "Los procesos de adquisición del aprendizaje"
Escrito: "Los procesos de adquisición del aprendizaje"Escrito: "Los procesos de adquisición del aprendizaje"
Escrito: "Los procesos de adquisición del aprendizaje"
 
Proceso Del Aprendizaje
Proceso Del AprendizajeProceso Del Aprendizaje
Proceso Del Aprendizaje
 
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
 
El aprendizaje para era digital modificado
El aprendizaje para era digital modificadoEl aprendizaje para era digital modificado
El aprendizaje para era digital modificado
 
Mecanismo de reacción
Mecanismo de reacciónMecanismo de reacción
Mecanismo de reacción
 
Concepciones y enfoques de aprendizaje.pdf
Concepciones y enfoques de aprendizaje.pdfConcepciones y enfoques de aprendizaje.pdf
Concepciones y enfoques de aprendizaje.pdf
 
Proyecto de tesis uladech
Proyecto de tesis uladechProyecto de tesis uladech
Proyecto de tesis uladech
 
Breve documento s4 diferencia entre cognitivismo y constructivismo
Breve documento s4 diferencia entre cognitivismo y constructivismoBreve documento s4 diferencia entre cognitivismo y constructivismo
Breve documento s4 diferencia entre cognitivismo y constructivismo
 
Desarrollo profesional docente
Desarrollo profesional docenteDesarrollo profesional docente
Desarrollo profesional docente
 
1.1 presentación enseñar y aprender, dos caras de la misma moneda
1.1 presentación enseñar y aprender, dos caras de la misma moneda1.1 presentación enseñar y aprender, dos caras de la misma moneda
1.1 presentación enseñar y aprender, dos caras de la misma moneda
 
3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje
 
3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje
 
3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje
 
3. teorias-del-aprendizaje 2
3. teorias-del-aprendizaje 23. teorias-del-aprendizaje 2
3. teorias-del-aprendizaje 2
 
3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje
 
3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje
 
Teorias-del-aprendizaje
Teorias-del-aprendizajeTeorias-del-aprendizaje
Teorias-del-aprendizaje
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Aprendizajeymemoria-2010.pdf

  • 1. See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/297760968 ¿Es lo mismo el aprendizaje y la memoria? Hacia una amplia conceptualización Article · January 2008 CITATION 1 READS 1,775 1 author: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y SU IMPACTO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS ESTUDIANTES DE DOS UNIVERSIDADES DE MONTERÍA View project Las prácticas docentes como escenarios para la construcción del saber pedagógico de los profesores de pregrado, modalidad distancia tradicional de la Vicerrectoría Regional Orinoquía. View project Léon Paolo Londoño Corporacion Universitaria Minuto de Dios 9 PUBLICATIONS 6 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Léon Paolo Londoño on 11 March 2016. The user has requested enhancement of the downloaded file.
  • 2. León P. Londoño Ocampo* RESUMEN Este artículo da a conocer las diferencias conceptuales que existen entre aprendizaje y memoria, términos que, por lo general, se tienden a confundir. Se entiende por aprendi- zaje el proceso por el cual ocurren cambios duraderos en el potencial conductual como resultado de la experiencia. Mientras que por memoria el registro de la experiencia que subyace en el aprendizaje, a su vez la memoria opera a través de la codificación y la evocación de la información previamente registrada o almacenada. Palabras clave: aprendizaje, memoria, registro. ABSTRACT This article gives to know the conceptual differences bet- ween learning and memory, terms that are usually tend to confuse. It is understood by learning the process by which lasting changes occur in the potential behavioral as a result of experience. While memory by recording experience behind in learning, memory, in turn, operates through the codification and the evocation of information previously recorded or stored. Keywords: learning, memory, registration. ¿Es lo mismo el aprendizaje y la memoria? Hacia una amplia conceptualización * Universidad Cooperativa de Colombia seccional Monteria, Facultad de Psicología, Psicólogo UCC, Espc. Gerencia de Servicios Sociales Funlam. Correo electrónico: ocam11@hotmail.com eflexión Pensando-6-4.indd 88 Pensando-6-4.indd 88 26/02/2010 03:05:19 a.m. 26/02/2010 03:05:19 a.m.
  • 3. 89 Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 4 / Número 6 - 7 / enero - diciembre 2008 ¿Es lo mismo el aprendizaje y la memoria? Hacia una amplia conceptualización Concepciones de aprendizaje La mayoría de las personas, los estudiantes uni- versitarios y hasta los académicos, creen tener una idea clara acerca de lo que significan los términos aprendizaje y memoria.Sin embargo,para muchos puede resultar muy difícil precisar el significado de estos términos. Con frecuencia se confunden, se equivocan y terminan por no saber diferenciar lo uno de lo otro. El término aprendizaje en el lenguaje ordinario es usado en primer lugar como referente a resul- tados o logros, es decir, como conducta que satis- face un criterio. En segundo lugar es considerado como Capacidad, o sea, como proceso responsable de cambios, bien sean fisiológicos, conductuales, cognitivos (Navarro, G. y Otros, 1993). Los estudios acerca de las concepciones de aprendizaje se inician en la década de los setenta con base en una tradición fenomenográfica, pero tan sólo a partir de los noventa comienza a desa- rrollarse la investigación acerca de cómo evolucio- na o cambia la concepción de aprendizaje. En este sentido, la conjunción de estas dos áreas de interés -los estudios cognitivos acerca del cambio concep- tual y la tradición fenomenográfica en el estudio de las concepciones de aprendizaje- se presentan como una línea de investigación relativamente re- ciente (Martínez, F., 2004). El análisis de procesos de “cambio” estudia el paso de las concepciones cotidianas implícitas ha- cia aquellas científicas explícitas (Rodrigo, 1985). Una concepción es la vía fundamental a través de la cual una persona comprende un fenómeno u ob- jeto del mundo circundante, por lo que se plantea como una relación cualitativa entre el individuo y el fenómeno en estudio (Marton, 1981, citado por Castañeda, 2004). En el estudio realizado por Martínez (2004) sobre la concepción de aprendizaje,metacognición y cambio conceptual en estudiantes universitarios de psicología, encontró que los estudiantes de los primeros niveles de psicología manejan una visión bastante heterogénea y poco coherente de las con- cepciones de aprendizaje y ello queda de manifies- to en la alta proporción de sujetos que presentan un nivel de codominancia al inicio de la carrera. A medida que avanzan en los niveles los estudiantes dominan mucho mejor el concepto, tal vez por su pericia,toma de conciencia y sus reflexiones meta- cognitivas (Martínez, 2004). Säljö (1979) definió cinco categorías de análisis para las concepciones de aprendizaje: incremento del conocimiento, memorización, adquisición de hechos y procesos que pueden ser retenidos y utili- zados, abstracción de significados y proceso inter- pretativo. Marton y colaboradores (1993), apoyan estas categorías, pero agregan una sexta categoría: “cambiando como persona” (Marton, F., Dall’ G., Beaty, E., 1993). Lo anterior podría apoyar y ex- plicar mucho mejor la investigación de Martínez (2004) y responder a la pregunta por qué las per- sonas cambian los conceptos sobre fenómenos u objetos del mundo; tres en el caso que interesa por qué cambian los conceptos sobre aprendizaje. A continuación se revisarán algunas aproxima- ciones conceptuales sobre aprendizaje: Squire (1987) definió el aprendizaje como el proceso por el cual se adquiere nueva información. Navarro y otros (1993) dicen que aprendizaje es el proceso de adquirir un conocimiento sobre el mundo, es decir, la adquisición de información a través de la experiencia. Baddeley (1999) se refie- re a la modificación, por la experiencia…, de la conducta. Anderson (2001) asegura que el apren- dizaje se da cuando ocurren cambios duraderos en el potencial conductual como resultado de la experiencia. Por su parte Kolb y Whishaw (2002) dicen que el aprendizaje es un cambio relativa- mente permanente en la conducta de un organis- mo como resultado de la experiencia (Chance, P., 2001). Obsérvese que los autores comparten en sus definiciones los términos cambios-modifica- ción, experiencia y conducta. Sin duda el apren- dizaje trae consigo cambios que duran con el paso del tiempo, lo que permite modificar el repertorio conductual. La definición de aprendizaje, según Anderson (2001), incluye unos términos claves que vale la pena revisar: • Duradero, en el aprendizaje se refiere de ma- nera típica al proceso de cambio. En contras- te, en la memoria se refiere por lo general al producto del cambio. Por ejemplo, una per- sona que realiza en forma repetitiva una ta- rea puede llegar a agotarse, lo que da como Pensando-6-4.indd 89 Pensando-6-4.indd 89 26/02/2010 03:05:19 a.m. 26/02/2010 03:05:19 a.m.
  • 4. 90 Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 4 / Número 6 - 7 / enero - diciembre 2008 ¿Es lo mismo el aprendizaje y la memoria? Hacia una amplia conceptualización resultado un cambio en el desempeño. Con descanso, el individuo regresa al nivel original de desempeño. • Conductual, hasta hace poco, los psicólogos necesitaban alguna manifestación externa del aprendizaje en el comportamiento del indi- viduo. Sin embargo, el aprendizaje de algo se puede mantener en secreto.Gracias a los avan- ces recientes en el registro nervioso han per- mitido a los psicólogos “ver”el aprendizaje que está ocurriendo en las mentes de los sujetos. • Potencial, no todo lo que aprendemos tiene un impacto en nuestro comportamiento. Un individuo puede aprender el nombre de otra persona,pero nunca tener ocasión para usarlo. En el aprendizaje debe de haber algún cam- bio subyacente en el comportamiento, lo que podría dar lugar a un mejor desempeño, que se refiere a una manifestación conductual sub- yacente a ese cambio. • Experiencia, Los potenciales conductuales cambian por otras razones además del apren- dizaje. Las experiencias vividas posibilitan cambios en nuestro potencial para el compor- tamiento. Se observa que el aprendizaje es un proceso mucho más duradero que la memoria, en él los cambios se mantienen, permanece con el paso del tiempo, no se olvidan como puede suceder con la información de la memoria. […] El aprendizaje es un mecanismo que ha evolucionado para en- frentar los retos de un ambiente cambiante. […] Proporciona al individuo la tendencia a modificar sus conductas para ajustarse a la situación. Para los neurocientíficos aprendizaje y memoria son las dos caras de la moneda. No se puede hablar de una sin la otra. Después de todo, si se ha apren- dido algo, la única evidencia de aprendizaje es el recuerdo (Jensen, E., 2004). La memoria y el recuerdo son elementos fun- damentales en el proceso de aprendizaje,por razo- nes muy prácticas. El único modo de saber que los alumnos han aprendido algo es que den señales de recordarlo (Baddeley, A., 1999). Parafraseando a Hardy y Jackson (1998) el es- tudio del aprendizaje podría por tanto ser el es- tudio de cómo el comportamiento se adapta al ambiente (Hardy,T. y Jackson, R., 1998). Tipos de aprendizaje. Distinguimos diferentes tipos de aprendizajes de acuerdo con el modo en que se da este proceso y, el tipo de información que adquirimos, entro otros factores (Téllez, H. y otros, 2002). Por las características de la información, el modo en que se almacena o aprende y la forma en que se recupera, el aprendizaje se ha dividido en dos tipos:  Aprendizaje de procedimiento, incluye el aprendizaje de todos aquellos pasos necesa- rios para la realización de una acción en la búsqueda de algún objetivo.  Aprendizaje declarativo, se refiere a la infor- mación adquirida de forma consciente y es mediado por el lenguaje. Ejemplo: informa- ción que literalmente se puede declarar. Otros tipos de aprendizaje:  No asociativo,implica experiencia con un solo estímulo o con dos estímulos que no tienen necesariamente una relación temporal.  Asociativo, implica la asociación entre eventos.  Perceptual (sensorial), implica que al presen- tarse simultáneamente dos estímulos en re- petidas ocasiones, uno de ellos puede llegar a provocar cambios neurales propios del otro.  Simbólica, se refiere a la utilización de sím- bolos. Concepciones sobre memoria En este orden de ideas se consideraran algunas definiciones del término memoria. Sokolov (ci- tado por Ardila, 1980) dice que la memoria es la conservación de la información dada por una señal, después de que se ha suspendido la acción de dicha señal. Luria (1984) definió la memoria como la impresión (grabado), retención y repro- ducción de las huellas de la experiencia anterior que le permiten al hombre acumular información. Por su parte,Tulving (1985) dice que es la habili- dad que tienen los organismos vivos para retener y utilizar información o el conocimiento adquirido. Navarro y otros (1993) aseguran que la memoria es la retención o almacenaje del conocimiento, así como su evocación o consecuencias.Boget y Pena- dés (2000) se refieren a la memoria como la activi- Pensando-6-4.indd 90 Pensando-6-4.indd 90 26/02/2010 03:05:19 a.m. 26/02/2010 03:05:19 a.m.
  • 5. 91 Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 4 / Número 6 - 7 / enero - diciembre 2008 ¿Es lo mismo el aprendizaje y la memoria? Hacia una amplia conceptualización dad de recordar, un proceso que está desarrollán- dose y no un simple órgano o una estructura. Para Anderson (2001) es el registro de la experiencia que subyace en el aprendizaje. Sandi, Venero Y Cordero (2001) dicen “gracias al sistema nervioso central somos capaces de organizar las experien- cias pasadas como “memorias”, con el fin de con- seguir una mejor adaptación a las circunstancias venideras”. Téllez (2002) asegura que la memoria es la capacidad que tenemos las personas para evocar “cosas”, información de algo que pasó hace tiempo. Kolb & Whishaw (2002) se refieren a la capacidad de recordar o reconocer la experiencia previa. Así, pues, la memoria implica una repre- sentación mental de la experiencia previa. A esta representación mental se le denomina huella de memoria, y se asume que una huella de memoria refleja algún tipo de cambio en el encéfalo. Como se observa los autores se aproximan ha- cia una misma definición en relación al término memoria: conservación de información, grabado, retención, recuerdo, todos sinónimos para hablar del proceso psicológico llamado memoria. La definición de memoria dada por Anderson depende de la definición de aprendizaje. Sin em- bargo, contiene un elemento que no esta incluido en la definición de aprendizaje,el término registro. El uso de este término lleva consigo la propuesta teórica de que algún cambio mental materializa la experiencia de aprendizaje; este cambio mental es la creación de un registro de memoria (Anderson, J., 2001). Por registro se entiende lo que en psico- logía se conoce como almacenamiento o consoli- dación de la información. En resumen se considera que el aprendizaje se refiere al proceso de adaptación del comporta- miento a la experiencia; y la memoria se refiere a los registros permanentes que subyacen en esta adaptación (Anderson, J., 2001). Todos los seres humanos necesitan adaptarse al medio para poder sobrevivir, satisfacer sus necesi- dades, socializar, entre otras. Las experiencias po- sibilitan herramientas necesarias para que el com- portamiento se adapte y responda al “bombardeo” de estímulos al que se enfrenta día a día.Aprender a adaptarse significa aprender a vivir en el medio, y ese medio implica necesariamente aprendizajes duraderos, no es posible todos los días aprender las mismas cosas que de manera rutinaria se sue- le hacer: bañarse, vestirse, comer, manejar el auto, entre otras. El desgaste mental y energético seria extremadamente costoso. Por su parte la memoria desempeña un papel fundamental en el proceso de aprendizaje, ella co- labora, en la medida en que codifica, almacena y permite evocar información necesaria para respon- der al medio. Estos registros son las mismas hue- llas mnémicas, las cuales contienen información de varios tipos: a corto plazo, a largo plazo, declarativa (semántica y episódica), procedimental. La memoria es un proceso cognitivo complejo que implica varios niveles:  Registro o Codificación de la información: Estrategia cognitiva que se usa una vez la in- formación llega al cerebro. Implica la llegada del estímulo preseleccionado según el foco atencional, en el momento del registro. Aquí se incluyen procesos atencionales y sensoria- les; coincidiendo con la memoria sensorial (memoria icónica y ecoica). La información continúa a la memoria inmediata, que co- rresponde al concepto de Span o Volumen de aprehensión, un componente de la atención, cantidad o volumen de información que se es capaz de reproducir después de una sola pre- sentación (Téllez, H. y otros, 2002).  Almacenamiento de la información: se refiere a la retención de la información en los dife- rentes sistemas de la memoria. Comienza con la activación de la Memoria a Corto Plazo (MCP), o memoria primaria. Se trata de un almacenamiento temporal,frágil de capacidad limitada y sujeto a procesos de interferencia. El almacenamiento permanente de la infor- mación implica una Memoria a Largo Plazo (MLP), o memoria secundaria, sólida, firme- mente establecida, de capacidad ilimitada y más resistente a procesos de interferencia. El proceso de consolidación puede llevarse mi- nutos u horas (Téllez, H. y otros, 2002).  Evocación o recuperación de la información: se refiere a los mecanismos y estrategias de recuperación de la información que se en- cuentran en los sistemas de almacenamiento del cerebro.Se trata de encontrar información Pensando-6-4.indd 91 Pensando-6-4.indd 91 26/02/2010 03:05:19 a.m. 26/02/2010 03:05:19 a.m.
  • 6. 92 Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 4 / Número 6 - 7 / enero - diciembre 2008 ¿Es lo mismo el aprendizaje y la memoria? Hacia una amplia conceptualización almacenada en la MLP. Esto puede suceder por el control consiente del individuo, puede aparecer automáticamente o puede ser desen- cadenado por un estímulo externo. La memoria es la función más sensible a pato- logía cerebral, es decir, cualquier daño cerebral es susceptible de mostrar secuelas relacionadas con alteraciones mnémicas. En la práctica clínica en psicología, neurología o neuropsicología, uno de los problemas que más importancia cobra es el que esta relacionado con la memoria, su exploración clínica y la identificación de diferentes trastornos que constituyen síndro- mes amnésicos. Ante la sospecha de alteración de la memoria el clínico deberá precisar los compo- nentes alterados, por esto es necesario considerar si el problema de memoria o deterioro es de Me- moria Remota o Memoria Reciente y referida a conocimientos autobiográficos o a eventos histó- rico sociales; es indispensable precisar si se trata de un problema relacionado con la memoria episódi- ca (memoria de tipo declarativo, de eventos expe- rimentados personalmente y su relación temporal, “viajar hacia atrás” en el tiempo, o memoria se- mántica (memoria que ofrece una representación mental del mundo perceptualmente no presente, memoria usada en la escuela. Por ejemplo, expli- que las funciones de los lóbulos prefrontales en la atención (Tulving, E., 1985). Bibliografía Anderson, J. (2001). Aprendizaje y memoria: Un enfoque integral. México: McGraw-Hill. Ardila, A. (1980). Psicofisiología de los procesos complejos. México: Trillas. Ardila. A. y Ostrosky – Solís. F. (1998). Diagnóstico del daño cerebral: Enfoque neuropsicológico. México: Trillas. Baddeley, A. (1999). Memoria humana: Teoría y práctica. Madrid: McGraw-Hill. Boget,T.y Penedés,R.(2000).No me acuerdo:Trastornos de la memoria. Barcelona: Océano. Castañeda, S. (2004). Educación, aprendizaje y cognición: Teoría en la práctica. México: Manual Moderno. Chance,P.(2001).Aprendizaje y conducta.México: Manual Moderno. Hardy, T. y Jackson, R. (1998). Aprendizaje y cognición. Madrid: Pearson Prentice Hall. Jensen, E. (2004). Cerebro y aprendizaje: competencias e im- plicaciones educativas. Madrid: Narcea. Kolb, B. y Whishaw, I. (2002). Cerebro y conducta: Una in- troducción. Madrid: McGraw-Hill. Luria, A. (1984). Atención y memoria. México: Planeta. Martínez, F. (2004). Concepción de aprendizaje, metacog- nición y cambio conceptual en estudiantes universitarios de psicología, 1. Obtenido el 9 de septiembre de 2008 de la base de datos Dialnet. Marton, F., Dall’ G., Beaty, E. (1993). Conception of learning. En: International journal of Educational re- search, 19, (3), pp. 277-300. Navarro,G.y otros (1993).Aprendizaje y memoria humana: Aspectos básicos y evolutivos. Madrid: McGraw-Hill. Rodrigo, J. (1985). Las teorías implícitas en el conocimiento social. En: Infancia y aprendizaje, 31-32. pp. 145-156. Sandi, c., Venro, c., Cordero, M. (2001). Estrés, memoria y trastornos asociados: implicaciones en el daño cerebral y en el envejecimiento. Barcelona: Ariel. Säljö, (1979). Learning in the learners’ perspective. I: Some common sense conceptions. En: Reports from the Institute of Education, University of Göteborg, #76. Squire, L. (1987). Memory and brain. New York: Oxford University Press. Téllez, H. y otros (2002). Atención, aprendizaje y memoria: Aspectos biológicos. México: Trillas. Tulving, E. (1985). How many memory systems are there? En: American Psychologist (pp. 385-398). Pensando-6-4.indd 92 Pensando-6-4.indd 92 26/02/2010 03:05:19 a.m. 26/02/2010 03:05:19 a.m. View publication stats View publication stats