SlideShare una empresa de Scribd logo
APROVECHAMIENTOS DE
  ESQUILMOS EN LA
     NUTRICION:

     EXPONENTE:

ING. JULIO CESAR GARCIA
         ALONSO
En este grupo de alimentos
se encuentran las partes
vegetativas     (pajas     y
rastrojos)   de   gramíneas
(maíz, cebada, trigo, sorgo)
y leguminosas (frijol, haba),
que quedan después de
cosechar    los   granos;
en otros casos son los
subproductos (bagazos y
cascarillas) resultantes de
remover partes de alto valor
alimenticio        (azúcares
solubles, aceites, etc.) o
industrial, como en la caña
de azúcar, las semillas
oleaginosas     y     frutas.
Existe una gran cantidad de
residuos     agrícolas    y
subproductos
agroindustriales        que
pueden ser utilizados para
alimentar   el   ganado.
Por su bajo valor nutritivo
es necesario procesarlos y
adicionarle          algún
complemento alimenticio.
En    este    trabajo    se
presentan alternativas para
que pequeños y medianos
productores agropecuarios
puedan aprovechar mejor
estos    esquilmos     para
alimentar su ganado.
Los esquilmos generalmente son
quemados y se desperdicia la
energía que contienen, de ahí
que una alternativa para utilizarla
es empleando los esquilmos en
la alimentación del ganado.
Sin embargo, el aprovechamiento
de los esquilmos agrícolas por el
rumiante está limitado por su
bajo valor nutritivo, ya que estos
productos se caracterizan por
tener un bajo contenido de
proteína,    son       sumamente
fibrosos
Importancia de los esquilmos y
    subproductos agrícolas

El cultivo del maíz es el que
contribuye     con     mayor
cantidad de material.
Además, existe un volumen
importante de pajas de sorgo,
trigo, frijol, arroz, cebada, soya,
cáscara        de     algodón     y
subproductos de la industria
azucarera como melaza, puntas
de caña y bagazos.
En general, los esquilmos
agrícolas   abundan       en
diversas zonas del país, en
especial en las áreas de
temporal, y del total de
nutrimentos     energéticos
aprovechables    para    las
especies pecuarias.
Si estos residuos de cosecha se
someten a diversos tratamientos,
de acuerdo a ciertos principios
sencillos y se mezclan con otros
subproductos para elevar su
valor nutritivo, representan una
alternativa    viable   para   la
alimentación de las diversas
especies pecuarias.
En la mayoría de los casos, se
puede    reducir    el     tiempo
necesario para enviar el animal al
mercado
hacer un uso racional e integral
de los recursos agrícolas y
ganaderos del predio, mejorar el
manejo de las praderas o
pastizales, disminuir el costo de
producción y obtener finalmente
un mejor beneficio económico
para el productor.
La cantidad anual de esquilmos
oscila alrededor de 45 millones
de toneladas de materia seca
para los diez principales cultivos
(maíz, sorgo, trigo, frijol, arroz,
cebada, soya, algodón, cártamo y
ajonjolí);
el rastrojo y olote de maíz
(25,500,000 toneladas), las pajas
de sorgo (6,600,000 toneladas) y
de trigo (4,500,000 toneladas)
representan poco más del 81%
de los residuos de cultivos.
Estos    materiales    son   muy
importantes para alimentar al
ganado en las épocas en que
escasean        los     alimentos
tradicionales, situaciones que se
presentan cada año durante el
invierno y los períodos de
sequía.
El cultivo de maíz destaca por
ocupar la mayor superficie en
México; de él se obtiene el
rastrojo, cuyo rendimiento oscila
entre tres y cinco toneladas por
hectárea.
Los rendimientos más elevados
se han observado en suelos
profundos donde el maíz ha
recibido       una      abundante
Fertilización nitrogenada.
La caña de azúcar es un cultivo
que produce una gran cantidad
de biomasa en forma muy
eficiente y sus productos se
emplean en la alimentación
humana, al igual que en muchas
especies ganaderas.
En     forma   tradicional  los
derivados de la caña de azúcar
se agregan en forma limitada y
variable a las raciones para
rumiantes, en especial para
bovinos; en promedio, solamente
alrededor de 20 % de las puntas
de caña y 10 % del bagazo se
usan para dicho propósito.
El valor nutritivo de estos
ingredientes no es suficiente
para las funciones normales
productivas, reproductivas y de
trabajo del ganado;
Por tanto, si se usan como única
fuente de alimento, normalmente
se     presentarán      pérdidas
considerables,            aunque
variables, de peso y de
condición corporal en el ganado.
Por otro lado, a causa del alto
nivel de fibra, los esquilmos son
muy voluminosos, condición que
presenta una seria limitación
económica para su cosecha,
procesamiento,      transporte  y
almacenamiento.
Mejoramiento de la utilización de
  esquilmos y subproductos

Hay diversos procedimientos
relativamente   sencillos,   que
permiten    la   utilización  de
esquilmos para las funciones de
mantenimiento y producción de
las especies pecuarias.
Procesamientos físicos

El método físico mas utilizado es
el molido y comprimido, al moler
los materiales toscos no solo se
incrementa       el     consumo
voluntario, sino que se facilita el
mezclado de los mismos con
otros alimentos, para realizar
dietas completas.
Picado y molienda.
Reduce considerablemente el
tamaño de partícula de los
residuos de cosecha, con lo cual
se incrementa el consumo
voluntario por parte de los
animales y se facilita el mezclado
con otros ingredientes.
Humectación.-
 Al humedecer los esquilmos se
  disminuye su contenido de
  polvo y tierra y, cambia un poco
  su textura, lo cual facilita
  considerablemente             su
  ingestión.
Sin embargo, hay que tener
presente que el costo de
producción      aumenta    como
consecuencia de la cosecha, el
transporte, el procesamiento y el
almacenamiento.
Cabe destacar también que los
esquilmos     y    subproductos
agroindustriales,          como
alimentos     fibrosos    tienen
algunas ventajas:
De repente pueden ser de los
pocos alimentos disponibles,
sobre todo para el pequeño
productor, en la época de
escasez de forrajes y también en
las lluvias cuando la tierra está
ocupada con otros cultivos.
Por ser fibrosos favorecen el
funcionamiento de la panza de
los animales, la remasticación
(rumia) y el tránsito de los
alimentos en el tracto digestivo.
Estimulan la producción de
saliva que ayuda a mantener la
acidez de la Panza en niveles
intermedios y así evitar la
acidosis típica de dietas sin o
poco forraje.
Procesamientos químicos
 Estos métodos consisten en tratar
  los esquilmos con sustancias
  alcalinas
 (Hidróxido de sodio, hidróxido de
  potasio y otros) para solubilizar la
  fibra, mejorar su degradación
  ruminal y aumentar la cantidad de
  nutrimentos que el animal puede
  digerir.
este tratamiento es preparar la
solución (4 Kg. de hidróxido de
sodio en 200 l) en un tanque de
agua e introducir 100 Kg. de
esquilmo (picado) durante un
día; luego se seca al sol y se da
al ganado.
Procesamiento biológico
 Los      productores      de    hongos
  comestibles (champiñones o setas)
  usan por lo general, paja de cereales
  como cama y al término del período de
  crecimiento de los hongos, la fibra de
  la paja se ha solubilizado ampliamente,
  por lo que es posible que los animales
  consuman dicha paja y le aprovechen
  más eficientemente.
Este método ha dado resultados
favorables en ganancia de peso
en animales alimentados con
paja de trigo, paja de cebada,
paja de arroz, cáscara de naranja,
pulpa de café, tallos de algodón,
residuos de destilería de uva y
otros    utilizados    en   otros
procesos.
Los tallos y las cascarillas, que
son más fibrosos y tienen menos
proteínas    que    las     hojas,
constituyen la mayor proporción
de los esquilmos agrícolas.
ejemplos de complementación de
esquilmos       agroindustriales:

Esquilmo pastoreado o en pesebre
ofrecido para su consumo a
voluntad, troceado, para animales en
mantenimiento. Suplementar con
una mezcla simple de energía y
proteína como la de melaza-urea o
acceso a bloques multinutricionales
basados en estos nutrientes
Es importante señalar que la
mejor utilización de los residuos
de cosecha se da cuando se
emplea una combinación de
tratamientos        con        un
complemento            alimenticio
adecuado, como la melaza y la
urea.
NUEVE ESQUILMOS AGRÍCOLAS
     DE IMPORTANCIA
Paja de trigo
Tazol de maíz
Tazol de sorgo
Tazol de chícharo
Tazol de garbanzo
Tazol de frijol
Tazol de soya
Cajilla de algodón
Cascarilla de algodón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antología
Bella ObregÓn
 
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizalesAlimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Paz Limachi Mujica
 
Manual producción de carne ovina
Manual producción de carne ovinaManual producción de carne ovina
Manual producción de carne ovinaelsareyes84
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
Fedegan
 
Aparato reproductor equino
Aparato reproductor  equinoAparato reproductor  equino
Aparato reproductor equino
Alejandra Salazar
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
ING. PECUARIA-Universidad Francisco de Paula Santander
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
Verónica Taipe
 
Razas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus características
Bella ObregÓn
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Otoniel López López
 
Generalidades y razas de conejos
Generalidades y razas de conejosGeneralidades y razas de conejos
Generalidades y razas de conejosFelipe Torres
 
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollosRazas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Juan Armendariz Sanchez
 
alimentacion de la vaca lechera por fases
alimentacion de la vaca  lechera por fasesalimentacion de la vaca  lechera por fases
alimentacion de la vaca lechera por fases
Julio Isique
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
Nicte Villalba
 
Enfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los CamelidosEnfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los CamelidosAbi Soria Rojas
 
Parametros productivos en aves.pptx
Parametros productivos en aves.pptxParametros productivos en aves.pptx
Parametros productivos en aves.pptx
ManuelEGomez
 
Alimentacion y crianza del cuy
Alimentacion y crianza del cuyAlimentacion y crianza del cuy
Alimentacion y crianza del cuy
Alexander Casio Cristaldo
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
Verónica Taipe
 
Manejo de aves ponedoras
Manejo de aves ponedorasManejo de aves ponedoras
Manejo de aves ponedoraspiusi28
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antología
 
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizalesAlimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
 
Manual producción de carne ovina
Manual producción de carne ovinaManual producción de carne ovina
Manual producción de carne ovina
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
Aparato reproductor equino
Aparato reproductor  equinoAparato reproductor  equino
Aparato reproductor equino
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
 
Razas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus características
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
 
Diapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovinoDiapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovino
 
Generalidades y razas de conejos
Generalidades y razas de conejosGeneralidades y razas de conejos
Generalidades y razas de conejos
 
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollosRazas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
 
alimentacion de la vaca lechera por fases
alimentacion de la vaca  lechera por fasesalimentacion de la vaca  lechera por fases
alimentacion de la vaca lechera por fases
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
 
Enfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los CamelidosEnfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los Camelidos
 
Parametros productivos en aves.pptx
Parametros productivos en aves.pptxParametros productivos en aves.pptx
Parametros productivos en aves.pptx
 
Alimentacion y crianza del cuy
Alimentacion y crianza del cuyAlimentacion y crianza del cuy
Alimentacion y crianza del cuy
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
 
Ensilaje.
Ensilaje.Ensilaje.
Ensilaje.
 
Manejo de aves ponedoras
Manejo de aves ponedorasManejo de aves ponedoras
Manejo de aves ponedoras
 

Similar a Aprovechamientos de esquilmos en la nutricion

Alimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de CarneAlimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de CarneRuralticnova
 
Clase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carneClase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carne
Ruralticnova
 
9.proteínas en la vida animal
9.proteínas en la vida animal9.proteínas en la vida animal
9.proteínas en la vida animalraher31
 
Taller nacional de fuentes de alimentación para rumiantes. mefcca inta 2016
Taller nacional de fuentes de alimentación para  rumiantes. mefcca inta 2016Taller nacional de fuentes de alimentación para  rumiantes. mefcca inta 2016
Taller nacional de fuentes de alimentación para rumiantes. mefcca inta 2016
Camilo Gutierrez Bermudez
 
Materia pastos i
Materia pastos iMateria pastos i
Materia pastos itiagofahu
 
ensilaje de pescado
ensilaje de pescadoensilaje de pescado
ensilaje de pescadoErika
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentación
juvasilva
 
Bloques multinutricionales
Bloques multinutricionalesBloques multinutricionales
Bloques multinutricionales
Sanchez Giorgio
 
Informe de mezclas de harina
Informe de mezclas de harina Informe de mezclas de harina
Informe de mezclas de harina
jersondavid8
 
Bloques multinutricionales
Bloques multinutricionalesBloques multinutricionales
Bloques multinutricionales
Ada Del Socorro
 
NUTRICION_Y_ALIMENTACION_DEL_GANADO_LECH.pptx
NUTRICION_Y_ALIMENTACION_DEL_GANADO_LECH.pptxNUTRICION_Y_ALIMENTACION_DEL_GANADO_LECH.pptx
NUTRICION_Y_ALIMENTACION_DEL_GANADO_LECH.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Amonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosechaAmonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosecha
Fedegan
 
Alternativas para alimentacion bovinos a base de caña de azucar
Alternativas para alimentacion bovinos a base de caña de azucarAlternativas para alimentacion bovinos a base de caña de azucar
Alternativas para alimentacion bovinos a base de caña de azucar
RUBENDARIOGALVANTORR1
 
Pastoreo
PastoreoPastoreo
Pastoreo
ana lopez
 
Conflictos conla ganaderia
Conflictos conla ganaderia Conflictos conla ganaderia
Conflictos conla ganaderia
Alex Suarez Lastra
 
PASTOS Y FORRAJES
PASTOS   Y  FORRAJESPASTOS   Y  FORRAJES
PASTOS Y FORRAJES
Juan Armendariz Sanchez
 
Página del ganadero de julio 27 de 2014
Página del ganadero de julio 27 de 2014Página del ganadero de julio 27 de 2014
Página del ganadero de julio 27 de 2014
Fedegan
 

Similar a Aprovechamientos de esquilmos en la nutricion (20)

Alimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de CarneAlimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de Carne
 
Clase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carneClase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carne
 
Los alimentos.no concentrados
Los alimentos.no concentradosLos alimentos.no concentrados
Los alimentos.no concentrados
 
9.proteínas en la vida animal
9.proteínas en la vida animal9.proteínas en la vida animal
9.proteínas en la vida animal
 
Sesión 05.pptx
Sesión 05.pptxSesión 05.pptx
Sesión 05.pptx
 
Taller nacional de fuentes de alimentación para rumiantes. mefcca inta 2016
Taller nacional de fuentes de alimentación para  rumiantes. mefcca inta 2016Taller nacional de fuentes de alimentación para  rumiantes. mefcca inta 2016
Taller nacional de fuentes de alimentación para rumiantes. mefcca inta 2016
 
Materia pastos i
Materia pastos iMateria pastos i
Materia pastos i
 
ensilaje de pescado
ensilaje de pescadoensilaje de pescado
ensilaje de pescado
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentación
 
Bloques multinutricionales
Bloques multinutricionalesBloques multinutricionales
Bloques multinutricionales
 
Informe de mezclas de harina
Informe de mezclas de harina Informe de mezclas de harina
Informe de mezclas de harina
 
Bloques multinutricionales
Bloques multinutricionalesBloques multinutricionales
Bloques multinutricionales
 
NUTRICION_Y_ALIMENTACION_DEL_GANADO_LECH.pptx
NUTRICION_Y_ALIMENTACION_DEL_GANADO_LECH.pptxNUTRICION_Y_ALIMENTACION_DEL_GANADO_LECH.pptx
NUTRICION_Y_ALIMENTACION_DEL_GANADO_LECH.pptx
 
Amonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosechaAmonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosecha
 
Alternativas para alimentacion bovinos a base de caña de azucar
Alternativas para alimentacion bovinos a base de caña de azucarAlternativas para alimentacion bovinos a base de caña de azucar
Alternativas para alimentacion bovinos a base de caña de azucar
 
Pastoreo
PastoreoPastoreo
Pastoreo
 
Conflictos conla ganaderia
Conflictos conla ganaderia Conflictos conla ganaderia
Conflictos conla ganaderia
 
PASTOS Y FORRAJES
PASTOS   Y  FORRAJESPASTOS   Y  FORRAJES
PASTOS Y FORRAJES
 
Página del ganadero de julio 27 de 2014
Página del ganadero de julio 27 de 2014Página del ganadero de julio 27 de 2014
Página del ganadero de julio 27 de 2014
 

Aprovechamientos de esquilmos en la nutricion

  • 1. APROVECHAMIENTOS DE ESQUILMOS EN LA NUTRICION: EXPONENTE: ING. JULIO CESAR GARCIA ALONSO
  • 2. En este grupo de alimentos se encuentran las partes vegetativas (pajas y rastrojos) de gramíneas (maíz, cebada, trigo, sorgo) y leguminosas (frijol, haba), que quedan después de cosechar los granos;
  • 3.
  • 4.
  • 5. en otros casos son los subproductos (bagazos y cascarillas) resultantes de remover partes de alto valor alimenticio (azúcares solubles, aceites, etc.) o industrial, como en la caña de azúcar, las semillas oleaginosas y frutas.
  • 6. Existe una gran cantidad de residuos agrícolas y subproductos agroindustriales que pueden ser utilizados para alimentar el ganado.
  • 7.
  • 8. Por su bajo valor nutritivo es necesario procesarlos y adicionarle algún complemento alimenticio.
  • 9. En este trabajo se presentan alternativas para que pequeños y medianos productores agropecuarios puedan aprovechar mejor estos esquilmos para alimentar su ganado.
  • 10. Los esquilmos generalmente son quemados y se desperdicia la energía que contienen, de ahí que una alternativa para utilizarla es empleando los esquilmos en la alimentación del ganado.
  • 11.
  • 12. Sin embargo, el aprovechamiento de los esquilmos agrícolas por el rumiante está limitado por su bajo valor nutritivo, ya que estos productos se caracterizan por tener un bajo contenido de proteína, son sumamente fibrosos
  • 13. Importancia de los esquilmos y subproductos agrícolas El cultivo del maíz es el que contribuye con mayor cantidad de material.
  • 14.
  • 15. Además, existe un volumen importante de pajas de sorgo, trigo, frijol, arroz, cebada, soya, cáscara de algodón y subproductos de la industria azucarera como melaza, puntas de caña y bagazos.
  • 16. En general, los esquilmos agrícolas abundan en diversas zonas del país, en especial en las áreas de temporal, y del total de nutrimentos energéticos aprovechables para las especies pecuarias.
  • 17. Si estos residuos de cosecha se someten a diversos tratamientos, de acuerdo a ciertos principios sencillos y se mezclan con otros subproductos para elevar su valor nutritivo, representan una alternativa viable para la alimentación de las diversas especies pecuarias.
  • 18. En la mayoría de los casos, se puede reducir el tiempo necesario para enviar el animal al mercado
  • 19. hacer un uso racional e integral de los recursos agrícolas y ganaderos del predio, mejorar el manejo de las praderas o pastizales, disminuir el costo de producción y obtener finalmente un mejor beneficio económico para el productor.
  • 20. La cantidad anual de esquilmos oscila alrededor de 45 millones de toneladas de materia seca para los diez principales cultivos (maíz, sorgo, trigo, frijol, arroz, cebada, soya, algodón, cártamo y ajonjolí);
  • 21. el rastrojo y olote de maíz (25,500,000 toneladas), las pajas de sorgo (6,600,000 toneladas) y de trigo (4,500,000 toneladas) representan poco más del 81% de los residuos de cultivos.
  • 22. Estos materiales son muy importantes para alimentar al ganado en las épocas en que escasean los alimentos tradicionales, situaciones que se presentan cada año durante el invierno y los períodos de sequía.
  • 23. El cultivo de maíz destaca por ocupar la mayor superficie en México; de él se obtiene el rastrojo, cuyo rendimiento oscila entre tres y cinco toneladas por hectárea.
  • 24. Los rendimientos más elevados se han observado en suelos profundos donde el maíz ha recibido una abundante Fertilización nitrogenada.
  • 25. La caña de azúcar es un cultivo que produce una gran cantidad de biomasa en forma muy eficiente y sus productos se emplean en la alimentación humana, al igual que en muchas especies ganaderas.
  • 26. En forma tradicional los derivados de la caña de azúcar se agregan en forma limitada y variable a las raciones para rumiantes, en especial para bovinos; en promedio, solamente alrededor de 20 % de las puntas de caña y 10 % del bagazo se usan para dicho propósito.
  • 27. El valor nutritivo de estos ingredientes no es suficiente para las funciones normales productivas, reproductivas y de trabajo del ganado;
  • 28. Por tanto, si se usan como única fuente de alimento, normalmente se presentarán pérdidas considerables, aunque variables, de peso y de condición corporal en el ganado.
  • 29. Por otro lado, a causa del alto nivel de fibra, los esquilmos son muy voluminosos, condición que presenta una seria limitación económica para su cosecha, procesamiento, transporte y almacenamiento.
  • 30. Mejoramiento de la utilización de esquilmos y subproductos Hay diversos procedimientos relativamente sencillos, que permiten la utilización de esquilmos para las funciones de mantenimiento y producción de las especies pecuarias.
  • 31. Procesamientos físicos El método físico mas utilizado es el molido y comprimido, al moler los materiales toscos no solo se incrementa el consumo voluntario, sino que se facilita el mezclado de los mismos con otros alimentos, para realizar dietas completas.
  • 32.
  • 33. Picado y molienda. Reduce considerablemente el tamaño de partícula de los residuos de cosecha, con lo cual se incrementa el consumo voluntario por parte de los animales y se facilita el mezclado con otros ingredientes.
  • 34.
  • 35. Humectación.-  Al humedecer los esquilmos se disminuye su contenido de polvo y tierra y, cambia un poco su textura, lo cual facilita considerablemente su ingestión.
  • 36. Sin embargo, hay que tener presente que el costo de producción aumenta como consecuencia de la cosecha, el transporte, el procesamiento y el almacenamiento.
  • 37. Cabe destacar también que los esquilmos y subproductos agroindustriales, como alimentos fibrosos tienen algunas ventajas:
  • 38. De repente pueden ser de los pocos alimentos disponibles, sobre todo para el pequeño productor, en la época de escasez de forrajes y también en las lluvias cuando la tierra está ocupada con otros cultivos.
  • 39. Por ser fibrosos favorecen el funcionamiento de la panza de los animales, la remasticación (rumia) y el tránsito de los alimentos en el tracto digestivo.
  • 40. Estimulan la producción de saliva que ayuda a mantener la acidez de la Panza en niveles intermedios y así evitar la acidosis típica de dietas sin o poco forraje.
  • 41. Procesamientos químicos  Estos métodos consisten en tratar los esquilmos con sustancias alcalinas  (Hidróxido de sodio, hidróxido de potasio y otros) para solubilizar la fibra, mejorar su degradación ruminal y aumentar la cantidad de nutrimentos que el animal puede digerir.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. este tratamiento es preparar la solución (4 Kg. de hidróxido de sodio en 200 l) en un tanque de agua e introducir 100 Kg. de esquilmo (picado) durante un día; luego se seca al sol y se da al ganado.
  • 47. Procesamiento biológico  Los productores de hongos comestibles (champiñones o setas) usan por lo general, paja de cereales como cama y al término del período de crecimiento de los hongos, la fibra de la paja se ha solubilizado ampliamente, por lo que es posible que los animales consuman dicha paja y le aprovechen más eficientemente.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Este método ha dado resultados favorables en ganancia de peso en animales alimentados con paja de trigo, paja de cebada, paja de arroz, cáscara de naranja, pulpa de café, tallos de algodón, residuos de destilería de uva y otros utilizados en otros procesos.
  • 51. Los tallos y las cascarillas, que son más fibrosos y tienen menos proteínas que las hojas, constituyen la mayor proporción de los esquilmos agrícolas.
  • 52. ejemplos de complementación de esquilmos agroindustriales: Esquilmo pastoreado o en pesebre ofrecido para su consumo a voluntad, troceado, para animales en mantenimiento. Suplementar con una mezcla simple de energía y proteína como la de melaza-urea o acceso a bloques multinutricionales basados en estos nutrientes
  • 53. Es importante señalar que la mejor utilización de los residuos de cosecha se da cuando se emplea una combinación de tratamientos con un complemento alimenticio adecuado, como la melaza y la urea.
  • 54. NUEVE ESQUILMOS AGRÍCOLAS DE IMPORTANCIA Paja de trigo Tazol de maíz Tazol de sorgo Tazol de chícharo Tazol de garbanzo Tazol de frijol Tazol de soya Cajilla de algodón Cascarilla de algodón