SlideShare una empresa de Scribd logo
Importancia de la nutrición animal
La nutrición animal es uno de los factores más importantes, e imprescindible para alcanzar
los objetivos reproductivos en cualquier explotación de ganado de carne o de leche. El más
importante y realista de estos objetivos deberá ser satisfacer las necesidades nutricionales.
Los bovinos son animales forrajeros por naturaleza, por lo que el pasto o forraje y la pastura
que les brindamos deben ser alimentos que cubran todas sus necesidades nutricionales
clave, las de crecimiento, de mantenimiento, preñez o desarrollo corporal, de acuerdo a la
etapa productiva en la que se encuentren.
Los avances tecnológicos en materia de nutrición animal han generado nuevas formas de
alimentación para los bovinos, sean cárnicos o lecheros, aunque siempre serán clave los
siguientes nutrientes:
* Energía
* Proteína
* Fibra
* Grasas
* Macro minerales
* Micro minerales
* Vitaminas
Deficiencias en la nutrición animal: una de las causas de la retención
placentaria.
Una de las alteraciones reproductivas que causa importantes pérdidas económicas en las
explotaciones de ganado de carne y leche, y que es causada, en parte, por deficiencias en
la nutrición animal, es la retención placentaria.
Por lo general, la retención placentaria o de membranas fetales se define como un fracaso
en la expulsión de las mismas, y aunque existe discrepancia entre los distintos autores, se
puede considerar retención placentaria cuando las membranas no han sido expulsadas al
cabo de 12-24 horas siguientes al parto.
Una vez descartadas las causas infecciosas y mecánicas, la deficiente nutrición animal es
la causa más reconocida de la retención placentaria.
Entre las causas de deficiente nutrición animal que dan origen a la retención placentaria y
que pueden ser bastante complejas, se reconocen el déficit de micro minerales de gran
importancia comolo son el selenio, la vitamina A, el cobre y el yodo en la ración balanceada,
o del forraje verde que pastan los bovinos.
La incidencia de las retenciones placentarias aumenta con la deficiencia, también, de macro
minerales esenciales en la nutrición animal, como el caso del calcio. Y parece estar
relacionada, también, con el síndrome de la vaca gorda. Existe, también, una implicación
genética y tales vacas deben considerarse fuertes candidatas para el sacrificio.
Identificando la retención placentaria.
Por lo general, el diagnóstico es sencillo, ya que se observan membranas fetales
degenerativas, descoloridas y fétidas colgando de la vulva después de 12-24 horas de
sucedido el parto. En ocasiones, las membranas fetales pueden estar dentro del útero, en
cuyo caso se puede detectar su presencia por las descargas con mal olor.
Una retención placentaria sin complicaciones es repugnante e inconveniente para los
manejadores y productores, bien sea en explotaciones de ganado de carne o de leche, pero
no suele ser directamente doloroso para la vaca. Sin embargo, las vacas que sufren
retención placentaria tienen un alto riesgo de desarrollar metritis, cetosis, mastitis e incluso
abortos en la siguiente gestación, así como reincidir en la retención placentaria en dicho
parto subsiguiente, todos escenarios causados por no haber aportado una adecuada
nutrición animal.
CONCEPTOS
Nutrición: La nutrición es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes,
manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro
sistémico.
La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los
líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus
funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la relación que existe entre los
alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.
Los procesos macro sistémicos están relacionados a la
absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Los procesos moleculares o micro
sistémicos están relacionados al equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas,
minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, mediadores
bioquímicos, hormonas, etc.
La nutrición estudia todos los procesos bioquímicos y fisiológicos que suceden en el
organismo para la asimilación del alimento y su transformación en energía y diversas
sustancias.
Valor Nutritivo: Este no es un valor fácil de medir en forma cuantitativa por la gran
cantidad de variantes y variables que afectan a los alimentos previos a la ingesta.
El valor nutritivo de un alimento se puede medir o calcular o tomar en cuenta de
acuerdo a 3 componentes importantes por igual:
Valor nutrimental
Valor sensorial y emocional
Valor socio cultural
El valor nutrimental: Se refiere a los nutrimentos que aportan cada alimento y en que
cantidades lo hacen. El aporte de nutrimentos dado es el producto se su composición
nutrimental y de la cantidad que se ingiera de dicho alimento, de este modo cabe la
posibilidad de cuantificar este valor conociendo las 2 variables.
Valor sensorial y emocional: Este valor se debe tomar subjetivamente y
cuantitativamente y esto depende de cada alimento.
Valor Alimenticio: El valor nutricional de un alimento es mayor cuanto más se aproxima
a su estado natural, es decir, cuanto más se parece a cómo lo encontraríamos en la
naturaleza, en estado puro. Toda manipulación artificial, lo que es lo mismo que humana
en la mayoría de casos, disminuye su valor nutricional. Lógicamente, el nivel de agresión
y posterior deterioro del alimento depende de dicha manipulación, siendo algunas
prácticamente inocuas y otras claramente nocivas.
El valor nutricional de un alimento también dependerá de nuestra capacidad de
asimilación del alimento en cuestión.
Digestibilidad: Es la cantidad de alimento ingerido que se absorbe y pasa, finalmente, a
sangre. Este término hace referencia al grado de utilización de los nutrientes y se calcula
a través del coeficiente de digestibilidad, que tiene en cuenta la cantidad ingerida y la
eliminada por heces. De este modo, se considera que todo aquello que no se ha
eliminado por el colon, ha sido digerido y absorbido.
La digestibilidad de los nutrientes y, por tanto, de los alimentos, varía en función de su tipo
y naturaleza. Así, en general, la digestibilidad es superior en los alimentos de origen
animal frente a los de origen vegetal. Asimismo, los hidratos de carbono son digeridos en
un porcentaje elevado, en promedio, del 98%, las grasas presentan una digestibilidad
media del 95% y para las proteínas está en torno al 92%. No obstante, en el caso de
algunos minerales, como el hierro o el calcio, dicha digestibilidad es muy inferior.
Fdn y Fda: Cuando se desarrolló el sistema de FC. Se pensó que representaba la
mayoría de la porción de la pared de la célula del forraje. Sin embargo luego se descubrió
que este no tenía en cuenta algunos de los componentes de la hemicelulosa y lignina. En
razón de eso en algunas partes se usa FCM (fibra cruda modificada) que incluye la ceniza
o fracción mineral.
En algunos laboratorios se calcula el valor de la FC basado en el valor de la FDA.
FDA. Este valor se refiere a las porciones de pared de las células del forraje que está
constituido por celulosa y lignina. Estos valores son importantes porque están
relacionados con la habilidad del animal para digerir el forraje.
A medida que aumenta el FDA. La digestibilidad del forraje usualmente disminuye.
Muchos de los valores calculados que aparecen en los informes de forrajes son
generados usualmente empleando valores FDA.
El valor FDN, es la pared total de la célula, que está comprendido por la fracción FDA más
la hemicelulosa.
Los valores de fibra detergente neutra, son importantes en la formulación de las raciones
porque reflejan la cantidad de forraje que el animal puede consumir. A medida que
aumenta el porcentaje FDN, la ingestión de materia seca, generalmente disminuirá.
Muchos laboratorios analizan los valores FDA pero no incluyen los de FDN.
Anatomía y Fisiología del estómago de los
rumiantes
Rumiante es un animal que digiere alimentos en dos etapas: primero los consume y
luego realiza la rumia. Ésta consiste en regurgitación de material semi digerido, re
masticación (que lo desmenuza) y agregación de saliva. Rumiantes son
los bovinos,ovinos, caprinos y cérvidos. Los camélidos no están en esta categoría, pues
carecen de las características de los verdaderos rumiantes: pre estómago a
glandular, cuernos, etcétera.
Los rumiantes se caracterizan por tener los dedos segundo y quinto muy reducidos; los
metacarpianos y metatarsianos del tercero y cuarto en una sola pieza llamada caña.
Muchas especies de este grupo tienen cuernos en la parte superior de la cabeza, su
mandíbula superior carece de incisivos, la mandíbula inferior poseen incisivos con forma
de espátula. Los molares y premolares están muy desarrollados, para contar con fácil
trituración de la hierba.
Comprenden alrededor de 250 especies, distribuidas en estado salvaje por todo el mundo,
en excepción de Australia. Entre sus numerosas familias destacan los: camélidos
(camellos, dromedarios y llamas) quienes no cuentan con cuernos y su estómago está
formado por tres cámaras; los cérvidos (ciervo común, reno, alce) se caracterizan por
poseer cuernos que se desprenden cada año después de la época de reproducción; los
jiráfidos (jirafas y okapis) se distinguen por ramonear arbustos y árboles, viven en las
sabanas africanas; los bóvidos los cuales se encuentran los animales domésticos como el
toro, el carnero doméstico, la cabra y como salvajes se encuentran el búfalo y los
antílopes, éstos se caracterizan por tener los cuernos en protuberancia.
Los rumiantes viven en grandes pastizales, pastan las plantas herbáceas y se trasladan
de lugar en lugar de acuerdo a la época del año para encontrar un mejor pasto.
La separación filogenética de ovejas de cabras así como la diversificación de los bóvidos
ocurre con la expansión de los pastos en la última etapa del neógeno.
El rumen usa la flora microbiana para fermentar el alimento facilitando la conversión de
materia vegetal rica en celulosa lignina (bajo valor en la dieta humana) en proteína animal.
Se cree que el rumen ha evolucionado desde hace 35-40 millones de años, coincidiendo
con la aparición de los pastizales en un ambiente de clima frío y con bajo contenido en
CO2 en comparación con la atmósfera actual. Los rumiantes son ahora el herbívoro
terrestre dominante que contribuye al efecto invernadero debido al gas metano resultante
del metabolismo de los ácidos grasos volátiles.
Gotera Esofágica: Es un conducto que une el esófago con el orificio retículo-omasal,
cuando la cría es pequeña y se alimenta de leche. Evita que la fermentación del rumen
descomponga el alimento y produzca la muerte del animal.
Nutricion animal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacion
Fedegan
 
Tipos de ganado bovino presentación
Tipos de ganado bovino presentaciónTipos de ganado bovino presentación
Tipos de ganado bovino presentación
grover4ever
 
Digestibilidad de no rumiantes
Digestibilidad de no rumiantesDigestibilidad de no rumiantes
Digestibilidad de no rumiantes
Getze Carbajal Vázquez
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosFelipe Torres
 
Nutrición Animal
Nutrición Animal Nutrición Animal
Nutrición Animal
Paolo Arroyo
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
Ottoniel Lopez
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
Cesar Lascarro
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Diego Suarez
 
Las proteínas en la nutrición animal
Las proteínas en la nutrición animalLas proteínas en la nutrición animal
Las proteínas en la nutrición animal
alexdavid1234
 
Generalidades de los Ovinos
Generalidades de los OvinosGeneralidades de los Ovinos
Generalidades de los Ovinos
Laura Andrade Diaz
 
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICOGANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
AMADO MONTAÑO GUTIERREZ
 
PPS - Sistema Digestivo
PPS - Sistema DigestivoPPS - Sistema Digestivo
PPS - Sistema Digestivo
Juan Camilo Álvarez Balvin
 
Bioseguridad en ovinos y caprinos.pptx
Bioseguridad en ovinos y caprinos.pptxBioseguridad en ovinos y caprinos.pptx
Bioseguridad en ovinos y caprinos.pptx
RousGonzalesChacon
 
Requerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollosRequerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollos
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Valor pastos
Valor pastosValor pastos
Valor pastostiagofahu
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes
Fedegan
 
exterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabraexterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabra
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 
DIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOSDIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOS
Andres Núñez
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
Verónica Taipe
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacion
 
Tipos de ganado bovino presentación
Tipos de ganado bovino presentaciónTipos de ganado bovino presentación
Tipos de ganado bovino presentación
 
Digestibilidad de no rumiantes
Digestibilidad de no rumiantesDigestibilidad de no rumiantes
Digestibilidad de no rumiantes
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 
Nutrición Animal
Nutrición Animal Nutrición Animal
Nutrición Animal
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos po
 
Las proteínas en la nutrición animal
Las proteínas en la nutrición animalLas proteínas en la nutrición animal
Las proteínas en la nutrición animal
 
Generalidades de los Ovinos
Generalidades de los OvinosGeneralidades de los Ovinos
Generalidades de los Ovinos
 
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICOGANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
 
PPS - Sistema Digestivo
PPS - Sistema DigestivoPPS - Sistema Digestivo
PPS - Sistema Digestivo
 
Bioseguridad en ovinos y caprinos.pptx
Bioseguridad en ovinos y caprinos.pptxBioseguridad en ovinos y caprinos.pptx
Bioseguridad en ovinos y caprinos.pptx
 
Requerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollosRequerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollos
 
Valor pastos
Valor pastosValor pastos
Valor pastos
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes
 
exterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabraexterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabra
 
DIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOSDIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOS
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
 
Camelidos
CamelidosCamelidos
Camelidos
 

Destacado

Nutricion Animal
Nutricion AnimalNutricion Animal
Nutricion Animalelgaban18
 
Libro de los méritos de la vida.
Libro de los méritos de la vida.Libro de los méritos de la vida.
Libro de los méritos de la vida.
Raquel Z
 
Nutricion rumiantes
Nutricion rumiantesNutricion rumiantes
Nutricion rumiantes
Ada Del Socorro
 
Aceites y grasas en nutrición animal
Aceites y grasas en nutrición animalAceites y grasas en nutrición animal
Aceites y grasas en nutrición animal
Wilmer Chimborazo
 
Importancia de la fibra en monogastricos
Importancia de la fibra en monogastricosImportancia de la fibra en monogastricos
Importancia de la fibra en monogastricosDario Gonzalez Romero
 
Prevencion contra el maltrato infantil
Prevencion contra el maltrato infantilPrevencion contra el maltrato infantil
Prevencion contra el maltrato infantil
lorenamaribel35
 
S. Varese - La nueva conquista de la Selva
S. Varese - La nueva conquista de la SelvaS. Varese - La nueva conquista de la Selva
S. Varese - La nueva conquista de la Selva
Markus Ronjam
 
Datos de trifoliar de comsi de maynor de leon
Datos de trifoliar de comsi de maynor de leonDatos de trifoliar de comsi de maynor de leon
Datos de trifoliar de comsi de maynor de leon
floresblancas
 
Demand Metric Panviva Customer Engagement Summit Presentation
Demand Metric Panviva Customer Engagement Summit PresentationDemand Metric Panviva Customer Engagement Summit Presentation
Demand Metric Panviva Customer Engagement Summit Presentation
Panviva
 
La Población 7
La Población 7La Población 7
La Población 7
Iban Segura
 
Souvenir grupo10
Souvenir grupo10Souvenir grupo10
Souvenir grupo10neron2011
 
Maria Acaso
Maria Acaso Maria Acaso
Cloud Computing: Adaptando las TIC a nuestras necesidades
Cloud Computing: Adaptando las TIC a nuestras necesidadesCloud Computing: Adaptando las TIC a nuestras necesidades
Cloud Computing: Adaptando las TIC a nuestras necesidades
Victor Castelo
 
Induction Program
Induction ProgramInduction Program
Induction Program
Laurence Yap M.A. (UM) CHRM
 
Trabajo tics Universidad San Pedro
Trabajo tics Universidad San PedroTrabajo tics Universidad San Pedro
Trabajo tics Universidad San Pedro
Ricardo Saavedra
 
El Entierro Prematuro de la Publicidad
El Entierro Prematuro de la PublicidadEl Entierro Prematuro de la Publicidad
El Entierro Prematuro de la Publicidad
Rafael Hernández Calvo
 
Modelo de ising en una dimension
Modelo de ising en una dimensionModelo de ising en una dimension
Modelo de ising en una dimensionMiguel Rengifo
 
FiveStar Presentacion PowerPoint Apoyo
FiveStar Presentacion PowerPoint ApoyoFiveStar Presentacion PowerPoint Apoyo
FiveStar Presentacion PowerPoint ApoyoFiveStarPaintball
 
The spragues
The spraguesThe spragues
The spragues
Drake Sprague
 

Destacado (20)

Nutricion Animal
Nutricion AnimalNutricion Animal
Nutricion Animal
 
Libro de los méritos de la vida.
Libro de los méritos de la vida.Libro de los méritos de la vida.
Libro de los méritos de la vida.
 
Nutricion rumiantes
Nutricion rumiantesNutricion rumiantes
Nutricion rumiantes
 
Aceites y grasas en nutrición animal
Aceites y grasas en nutrición animalAceites y grasas en nutrición animal
Aceites y grasas en nutrición animal
 
La NutricióN En Animales
La NutricióN En AnimalesLa NutricióN En Animales
La NutricióN En Animales
 
Importancia de la fibra en monogastricos
Importancia de la fibra en monogastricosImportancia de la fibra en monogastricos
Importancia de la fibra en monogastricos
 
Prevencion contra el maltrato infantil
Prevencion contra el maltrato infantilPrevencion contra el maltrato infantil
Prevencion contra el maltrato infantil
 
S. Varese - La nueva conquista de la Selva
S. Varese - La nueva conquista de la SelvaS. Varese - La nueva conquista de la Selva
S. Varese - La nueva conquista de la Selva
 
Datos de trifoliar de comsi de maynor de leon
Datos de trifoliar de comsi de maynor de leonDatos de trifoliar de comsi de maynor de leon
Datos de trifoliar de comsi de maynor de leon
 
Demand Metric Panviva Customer Engagement Summit Presentation
Demand Metric Panviva Customer Engagement Summit PresentationDemand Metric Panviva Customer Engagement Summit Presentation
Demand Metric Panviva Customer Engagement Summit Presentation
 
La Población 7
La Población 7La Población 7
La Población 7
 
Souvenir grupo10
Souvenir grupo10Souvenir grupo10
Souvenir grupo10
 
Maria Acaso
Maria Acaso Maria Acaso
Maria Acaso
 
Cloud Computing: Adaptando las TIC a nuestras necesidades
Cloud Computing: Adaptando las TIC a nuestras necesidadesCloud Computing: Adaptando las TIC a nuestras necesidades
Cloud Computing: Adaptando las TIC a nuestras necesidades
 
Induction Program
Induction ProgramInduction Program
Induction Program
 
Trabajo tics Universidad San Pedro
Trabajo tics Universidad San PedroTrabajo tics Universidad San Pedro
Trabajo tics Universidad San Pedro
 
El Entierro Prematuro de la Publicidad
El Entierro Prematuro de la PublicidadEl Entierro Prematuro de la Publicidad
El Entierro Prematuro de la Publicidad
 
Modelo de ising en una dimension
Modelo de ising en una dimensionModelo de ising en una dimension
Modelo de ising en una dimension
 
FiveStar Presentacion PowerPoint Apoyo
FiveStar Presentacion PowerPoint ApoyoFiveStar Presentacion PowerPoint Apoyo
FiveStar Presentacion PowerPoint Apoyo
 
The spragues
The spraguesThe spragues
The spragues
 

Similar a Nutricion animal

Acidosis en bovinos
Acidosis en bovinosAcidosis en bovinos
Acidosis en bovinos
AndreaTartaglia5
 
Alimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejasAlimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejas
Israel Alejandro
 
Nutricion en el manejo de psitiacidas y primt neotropicales
Nutricion en el manejo de psitiacidas y primt neotropicalesNutricion en el manejo de psitiacidas y primt neotropicales
Nutricion en el manejo de psitiacidas y primt neotropicalesAlejandra K
 
Tema 7. Alimentación de mascotas (1).pptx
Tema 7. Alimentación de mascotas (1).pptxTema 7. Alimentación de mascotas (1).pptx
Tema 7. Alimentación de mascotas (1).pptx
AntoLlanqueSuarez
 
Presentación apretado y alimentación de cuyes.pptx
Presentación apretado y alimentación de cuyes.pptxPresentación apretado y alimentación de cuyes.pptx
Presentación apretado y alimentación de cuyes.pptx
DAVIDGUERRERO203108
 
ALIMENTACION DE OVINOS.pdf
ALIMENTACION DE OVINOS.pdfALIMENTACION DE OVINOS.pdf
ALIMENTACION DE OVINOS.pdf
umataumata6
 
Composicion analisisyclasificaciondelosalimentos
Composicion analisisyclasificaciondelosalimentosComposicion analisisyclasificaciondelosalimentos
Composicion analisisyclasificaciondelosalimentos
Ensilajes Oro Gestion Ganadera
 
La química en lo que comemos
La química en lo que comemosLa química en lo que comemos
La química en lo que comemosnataliaorozco
 
La química en lo que comemos
La química en lo que comemosLa química en lo que comemos
La química en lo que comemosnataliaorozco
 
Presentacion química
Presentacion químicaPresentacion química
Presentacion químicaerika_varela
 
La química en lo que comemos
La química en lo que comemosLa química en lo que comemos
La química en lo que comemosnataliaorozco
 
Presentaciónutricion.pptx
Presentaciónutricion.pptxPresentaciónutricion.pptx
Presentaciónutricion.pptx
yennifercampoy
 
NUTRICION_Y_ALIMENTACION_DEL_GANADO_LECH.pptx
NUTRICION_Y_ALIMENTACION_DEL_GANADO_LECH.pptxNUTRICION_Y_ALIMENTACION_DEL_GANADO_LECH.pptx
NUTRICION_Y_ALIMENTACION_DEL_GANADO_LECH.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
La nutricio caritho
La nutricio carithoLa nutricio caritho
La nutricio carithocarithocelis
 
Nutricion Taza De Pasaje
Nutricion Taza De PasajeNutricion Taza De Pasaje
Nutricion Taza De Pasaje
liney andrea alvarez
 
Alimentacion sana
Alimentacion sanaAlimentacion sana
Alimentacion sanabenitoriba
 

Similar a Nutricion animal (20)

Acidosis en bovinos
Acidosis en bovinosAcidosis en bovinos
Acidosis en bovinos
 
Alimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejasAlimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejas
 
Nutricion en el manejo de psitiacidas y primt neotropicales
Nutricion en el manejo de psitiacidas y primt neotropicalesNutricion en el manejo de psitiacidas y primt neotropicales
Nutricion en el manejo de psitiacidas y primt neotropicales
 
Tema 7. Alimentación de mascotas (1).pptx
Tema 7. Alimentación de mascotas (1).pptxTema 7. Alimentación de mascotas (1).pptx
Tema 7. Alimentación de mascotas (1).pptx
 
Presentación apretado y alimentación de cuyes.pptx
Presentación apretado y alimentación de cuyes.pptxPresentación apretado y alimentación de cuyes.pptx
Presentación apretado y alimentación de cuyes.pptx
 
ALIMENTACION DE OVINOS.pdf
ALIMENTACION DE OVINOS.pdfALIMENTACION DE OVINOS.pdf
ALIMENTACION DE OVINOS.pdf
 
Composicion analisisyclasificaciondelosalimentos
Composicion analisisyclasificaciondelosalimentosComposicion analisisyclasificaciondelosalimentos
Composicion analisisyclasificaciondelosalimentos
 
La química en lo que comemos
La química en lo que comemosLa química en lo que comemos
La química en lo que comemos
 
La quimica
La quimicaLa quimica
La quimica
 
La química en lo que comemos
La química en lo que comemosLa química en lo que comemos
La química en lo que comemos
 
La quimica
La quimicaLa quimica
La quimica
 
Presentacion química
Presentacion químicaPresentacion química
Presentacion química
 
La química en lo que comemos
La química en lo que comemosLa química en lo que comemos
La química en lo que comemos
 
Presentaciónutricion.pptx
Presentaciónutricion.pptxPresentaciónutricion.pptx
Presentaciónutricion.pptx
 
NUTRICION_Y_ALIMENTACION_DEL_GANADO_LECH.pptx
NUTRICION_Y_ALIMENTACION_DEL_GANADO_LECH.pptxNUTRICION_Y_ALIMENTACION_DEL_GANADO_LECH.pptx
NUTRICION_Y_ALIMENTACION_DEL_GANADO_LECH.pptx
 
Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
La nutricio caritho
La nutricio carithoLa nutricio caritho
La nutricio caritho
 
La nutricion
La nutricionLa nutricion
La nutricion
 
Nutricion Taza De Pasaje
Nutricion Taza De PasajeNutricion Taza De Pasaje
Nutricion Taza De Pasaje
 
Alimentacion sana
Alimentacion sanaAlimentacion sana
Alimentacion sana
 

Último

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 

Último (20)

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 

Nutricion animal

  • 1. Importancia de la nutrición animal La nutrición animal es uno de los factores más importantes, e imprescindible para alcanzar los objetivos reproductivos en cualquier explotación de ganado de carne o de leche. El más importante y realista de estos objetivos deberá ser satisfacer las necesidades nutricionales. Los bovinos son animales forrajeros por naturaleza, por lo que el pasto o forraje y la pastura que les brindamos deben ser alimentos que cubran todas sus necesidades nutricionales clave, las de crecimiento, de mantenimiento, preñez o desarrollo corporal, de acuerdo a la etapa productiva en la que se encuentren. Los avances tecnológicos en materia de nutrición animal han generado nuevas formas de alimentación para los bovinos, sean cárnicos o lecheros, aunque siempre serán clave los siguientes nutrientes: * Energía * Proteína * Fibra * Grasas * Macro minerales * Micro minerales * Vitaminas Deficiencias en la nutrición animal: una de las causas de la retención placentaria. Una de las alteraciones reproductivas que causa importantes pérdidas económicas en las explotaciones de ganado de carne y leche, y que es causada, en parte, por deficiencias en la nutrición animal, es la retención placentaria. Por lo general, la retención placentaria o de membranas fetales se define como un fracaso en la expulsión de las mismas, y aunque existe discrepancia entre los distintos autores, se puede considerar retención placentaria cuando las membranas no han sido expulsadas al cabo de 12-24 horas siguientes al parto. Una vez descartadas las causas infecciosas y mecánicas, la deficiente nutrición animal es la causa más reconocida de la retención placentaria.
  • 2. Entre las causas de deficiente nutrición animal que dan origen a la retención placentaria y que pueden ser bastante complejas, se reconocen el déficit de micro minerales de gran importancia comolo son el selenio, la vitamina A, el cobre y el yodo en la ración balanceada, o del forraje verde que pastan los bovinos. La incidencia de las retenciones placentarias aumenta con la deficiencia, también, de macro minerales esenciales en la nutrición animal, como el caso del calcio. Y parece estar relacionada, también, con el síndrome de la vaca gorda. Existe, también, una implicación genética y tales vacas deben considerarse fuertes candidatas para el sacrificio. Identificando la retención placentaria. Por lo general, el diagnóstico es sencillo, ya que se observan membranas fetales degenerativas, descoloridas y fétidas colgando de la vulva después de 12-24 horas de sucedido el parto. En ocasiones, las membranas fetales pueden estar dentro del útero, en cuyo caso se puede detectar su presencia por las descargas con mal olor. Una retención placentaria sin complicaciones es repugnante e inconveniente para los manejadores y productores, bien sea en explotaciones de ganado de carne o de leche, pero no suele ser directamente doloroso para la vaca. Sin embargo, las vacas que sufren retención placentaria tienen un alto riesgo de desarrollar metritis, cetosis, mastitis e incluso abortos en la siguiente gestación, así como reincidir en la retención placentaria en dicho parto subsiguiente, todos escenarios causados por no haber aportado una adecuada nutrición animal.
  • 3. CONCEPTOS Nutrición: La nutrición es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes, manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro sistémico. La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta. Los procesos macro sistémicos están relacionados a la absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Los procesos moleculares o micro sistémicos están relacionados al equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas, etc. La nutrición estudia todos los procesos bioquímicos y fisiológicos que suceden en el organismo para la asimilación del alimento y su transformación en energía y diversas sustancias. Valor Nutritivo: Este no es un valor fácil de medir en forma cuantitativa por la gran cantidad de variantes y variables que afectan a los alimentos previos a la ingesta. El valor nutritivo de un alimento se puede medir o calcular o tomar en cuenta de acuerdo a 3 componentes importantes por igual: Valor nutrimental Valor sensorial y emocional Valor socio cultural El valor nutrimental: Se refiere a los nutrimentos que aportan cada alimento y en que cantidades lo hacen. El aporte de nutrimentos dado es el producto se su composición nutrimental y de la cantidad que se ingiera de dicho alimento, de este modo cabe la posibilidad de cuantificar este valor conociendo las 2 variables. Valor sensorial y emocional: Este valor se debe tomar subjetivamente y cuantitativamente y esto depende de cada alimento.
  • 4. Valor Alimenticio: El valor nutricional de un alimento es mayor cuanto más se aproxima a su estado natural, es decir, cuanto más se parece a cómo lo encontraríamos en la naturaleza, en estado puro. Toda manipulación artificial, lo que es lo mismo que humana en la mayoría de casos, disminuye su valor nutricional. Lógicamente, el nivel de agresión y posterior deterioro del alimento depende de dicha manipulación, siendo algunas prácticamente inocuas y otras claramente nocivas. El valor nutricional de un alimento también dependerá de nuestra capacidad de asimilación del alimento en cuestión. Digestibilidad: Es la cantidad de alimento ingerido que se absorbe y pasa, finalmente, a sangre. Este término hace referencia al grado de utilización de los nutrientes y se calcula a través del coeficiente de digestibilidad, que tiene en cuenta la cantidad ingerida y la eliminada por heces. De este modo, se considera que todo aquello que no se ha eliminado por el colon, ha sido digerido y absorbido. La digestibilidad de los nutrientes y, por tanto, de los alimentos, varía en función de su tipo y naturaleza. Así, en general, la digestibilidad es superior en los alimentos de origen animal frente a los de origen vegetal. Asimismo, los hidratos de carbono son digeridos en un porcentaje elevado, en promedio, del 98%, las grasas presentan una digestibilidad media del 95% y para las proteínas está en torno al 92%. No obstante, en el caso de algunos minerales, como el hierro o el calcio, dicha digestibilidad es muy inferior. Fdn y Fda: Cuando se desarrolló el sistema de FC. Se pensó que representaba la mayoría de la porción de la pared de la célula del forraje. Sin embargo luego se descubrió que este no tenía en cuenta algunos de los componentes de la hemicelulosa y lignina. En razón de eso en algunas partes se usa FCM (fibra cruda modificada) que incluye la ceniza o fracción mineral. En algunos laboratorios se calcula el valor de la FC basado en el valor de la FDA. FDA. Este valor se refiere a las porciones de pared de las células del forraje que está constituido por celulosa y lignina. Estos valores son importantes porque están relacionados con la habilidad del animal para digerir el forraje. A medida que aumenta el FDA. La digestibilidad del forraje usualmente disminuye. Muchos de los valores calculados que aparecen en los informes de forrajes son generados usualmente empleando valores FDA. El valor FDN, es la pared total de la célula, que está comprendido por la fracción FDA más la hemicelulosa. Los valores de fibra detergente neutra, son importantes en la formulación de las raciones porque reflejan la cantidad de forraje que el animal puede consumir. A medida que aumenta el porcentaje FDN, la ingestión de materia seca, generalmente disminuirá. Muchos laboratorios analizan los valores FDA pero no incluyen los de FDN.
  • 5. Anatomía y Fisiología del estómago de los rumiantes Rumiante es un animal que digiere alimentos en dos etapas: primero los consume y luego realiza la rumia. Ésta consiste en regurgitación de material semi digerido, re masticación (que lo desmenuza) y agregación de saliva. Rumiantes son los bovinos,ovinos, caprinos y cérvidos. Los camélidos no están en esta categoría, pues carecen de las características de los verdaderos rumiantes: pre estómago a glandular, cuernos, etcétera. Los rumiantes se caracterizan por tener los dedos segundo y quinto muy reducidos; los metacarpianos y metatarsianos del tercero y cuarto en una sola pieza llamada caña. Muchas especies de este grupo tienen cuernos en la parte superior de la cabeza, su mandíbula superior carece de incisivos, la mandíbula inferior poseen incisivos con forma de espátula. Los molares y premolares están muy desarrollados, para contar con fácil trituración de la hierba. Comprenden alrededor de 250 especies, distribuidas en estado salvaje por todo el mundo, en excepción de Australia. Entre sus numerosas familias destacan los: camélidos (camellos, dromedarios y llamas) quienes no cuentan con cuernos y su estómago está formado por tres cámaras; los cérvidos (ciervo común, reno, alce) se caracterizan por poseer cuernos que se desprenden cada año después de la época de reproducción; los jiráfidos (jirafas y okapis) se distinguen por ramonear arbustos y árboles, viven en las sabanas africanas; los bóvidos los cuales se encuentran los animales domésticos como el toro, el carnero doméstico, la cabra y como salvajes se encuentran el búfalo y los antílopes, éstos se caracterizan por tener los cuernos en protuberancia. Los rumiantes viven en grandes pastizales, pastan las plantas herbáceas y se trasladan de lugar en lugar de acuerdo a la época del año para encontrar un mejor pasto. La separación filogenética de ovejas de cabras así como la diversificación de los bóvidos ocurre con la expansión de los pastos en la última etapa del neógeno. El rumen usa la flora microbiana para fermentar el alimento facilitando la conversión de materia vegetal rica en celulosa lignina (bajo valor en la dieta humana) en proteína animal. Se cree que el rumen ha evolucionado desde hace 35-40 millones de años, coincidiendo con la aparición de los pastizales en un ambiente de clima frío y con bajo contenido en CO2 en comparación con la atmósfera actual. Los rumiantes son ahora el herbívoro
  • 6. terrestre dominante que contribuye al efecto invernadero debido al gas metano resultante del metabolismo de los ácidos grasos volátiles. Gotera Esofágica: Es un conducto que une el esófago con el orificio retículo-omasal, cuando la cría es pequeña y se alimenta de leche. Evita que la fermentación del rumen descomponga el alimento y produzca la muerte del animal.