SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo	
  de	
  Deportes	
  con	
  
Implementos	
  
Bádminton	
  
TAFAD
Apuntes Módulo Implementos Bádminton
2
Índice	
  
1.	
   ORIGENES. .........................................................................................4	
  
2.	
   ASPECTOS REGLAMENTARIOS. ..............................................................4	
  
2.1.	
   El terreno de juego, postes, red, volante, raqueta..................................4	
  
3.	
   REGLAS BÁSICAS DEL JUEGO. ...............................................................5	
  
3.1.	
   Aproximación general. .......................................................................5	
  
3.2.	
   Modalidades. ....................................................................................5	
  
3.3.	
   Secuencias de juego. .........................................................................5	
  
3.4.	
   Tanteo.............................................................................................6	
  
3.5.	
   El servicio. .......................................................................................6	
  
3.6.	
   Faltas. .............................................................................................7	
  
4.	
   ELEMENTOS TÉCNICOS.........................................................................8	
  
4.1.	
   Empuñadura.....................................................................................8	
  
4.2.	
   Presas. ............................................................................................8	
  
4.3.	
   Posiciones en juego. ..........................................................................9	
  
4.3.1.	
   Posición básica...............................................................................9	
  
4.3.2.	
   Posición ante saque. ..................................................................... 10	
  
4.3.3.	
   Posición defensiva. ....................................................................... 10	
  
4.4.	
   Mecánica del golpeo en general......................................................... 11	
  
4.5.	
   Zonas de golpeos. ........................................................................... 11	
  
4.6.	
   LOS DESPLAZAMIENTOS. ................................................................. 12	
  
4.7.	
   El servicio. ..................................................................................... 13	
  
4.7.1.	
   Saque largo (alto) de derecha. ....................................................... 14	
  
4.7.2.	
   Saque corto de derecha................................................................. 14	
  
4.7.3.	
   Saque corto de revés. ................................................................... 15	
  
4.8.	
   Golpes específicos. .......................................................................... 15	
  
5.	
   Golpes por encima de la cabeza. .......................................................... 16	
  
5.1.	
   El despeje o CLEAR.......................................................................... 16	
  
5.2.	
   La dejada alta o DROP. .................................................................... 17	
  
5.3.	
   El remate o SMASH. ........................................................................ 18	
  
5.4.	
   El revés de mano alta. ..................................................................... 18	
  
6.	
   Golpes de altura intermedia. El DRIVE o golpe plano............................... 20	
  
7.	
   Golpes de mano baja.......................................................................... 21	
  
7.1.	
   El LOB o globo. ............................................................................... 21	
  
Apuntes Módulo Implementos Bádminton
3
7.2.	
   La dejada baja. ............................................................................... 22	
  
8.	
   Táctica en Badminton de iniciación. ...................................................... 24	
  
8.1.	
   Táctica básica para el juego individual................................................ 24	
  
8.1.1.	
   Formas tácticas de juego individual................................................. 25	
  
8.2.	
   Juego de dobles. ............................................................................. 26	
  
8.2.1.	
   Consideraciones generales............................................................. 26	
  
8.2.2.	
   Posiciones básicas de los jugadores en dobles. ................................. 26	
  
8.2.3.	
   Táctica básica en el juego de dobles................................................ 27	
  
8.3.	
   Juego de mixtos.............................................................................. 28	
  
8.3.1.	
   Posiciones básicas de los/las jugadores/as. ...................................... 28	
  
8.3.2.	
   El saque. ..................................................................................... 29	
  
Apuntes Módulo Implementos Bádminton
4
1. ORIGENES.
Como en gran parte de los juegos es difícil averiguar el origen preciso del
bádminton. Parece que el antecesor más directo es un juego parecido, llamado
“Poona”, que se practicaba en la India. En 1.873, en una reunión de oficiales
ingleses en la casa-castillo “Bádminton House”, en el condado de
Gloucestershire, decidieron divertirse jugando con unas raquetas de tenis y unos
corchos de botellas de champán.
En 1.877 se publican las primeras reglas del juego, y en 1.893 se crea la primera
asociación de este deporte. En 1.934 se crea la Federación Internacional de
Bádminton. En España entra por Galicia a principios de los años setenta, pero no
será hasta 1.983 cuando se crea la Federación Española de Bádminton.
El bádminton es un juego de raqueta y volante, que consiste en golpear con la
raqueta el volante y enviarlo por encima de la red dentro de las líneas que
delimitan el campo contrario, tratando de que el adversario no pueda
devolvérnoslo.
2. ASPECTOS REGLAMENTARIOS.
2.1. El terreno de juego, postes, red, volante, raqueta.
El campo de juego está limitado por líneas de 4 cm de anchura. Salvo para la
línea mediana que delimita la zona del saque del lado derecho con la del lado
izquierdo, cada línea forma parte de la superficie delimitada y está trazada en su
interior. La línea mediana se traza repartiendo su achura entre las dos zonas de
saque. Siempre formará parte de cada zona de saque.
Las dimensiones del terreno de juego son para el juego de dobles son de 13,40
m de largo por 6,10 m de ancho; y para individuales es de 13,40 m por 5,18 m.
La superficie de juego debe ser plana, horizontal, uniforme y no resbaladiza.
Para el juego de individuales el terreno de juego estará delimitado por las líneas
laterales interiores y las exteriores de los fondos. Para el de dobles el terreno
está delimitado por las líneas exteriores.
Apuntes Módulo Implementos Bádminton
5
Los postes tienen una altura de 1,55 m., medidos desde el suelo de la pista. Se
colocarán sobre las líneas laterales del campo de dobles.
La red debe estar fabricada con cuerda fina de color oscuro y de un grosor
uniforme, con una cuadrícula de no menos de 15 mm y no más de 20mm. Su
anchura será de 76 cm y su longitud de 6,10 m. tendrá una banda blanca en su
parte superior de 75 mm de anchura, doblada sobre una cuerda.
El volante es una especie de pelota con plumas; tiene dos partes, las plumas de
6 cm. de largo y el corcho o cabeza, donde van fijadas las plumas, es una
semiesfera de 2,54 a 2,86 cm. de diámetro
La raqueta, constituye el elemento más importante de todo el equipo, ya que
debemos golpear con ella el volante. Es muy ligera y pesa aproximadamente 100
gramos para poder maniobrar con ella con rapidez.
3. REGLAS BÁSICAS DEL JUEGO.
3.1. Aproximación general.
Se comienza el saque desde el área de servicio del lado derecho del campo,
cruzando el volante diagonalmente al área de servicio opuesta. Si el adversario
comete falta seguirá sacando el mismo pero desde el área de servicio del lado
izquierdo y así sucesivamente hasta que el sacador cometa falta, entonces el
saque pasará al adversario. Solo se anota puntos el que saca.
Se consigue la posesión del servicio o el punto cuando el volante toca el suelo del
campo contrario o el adversario envía el volante fuera del campo o contra la red,
o lo golpea más de una vez antes de devolvérnoslo, o toca el techo en un campo
cubierto.
Los partidos se juegan al mejor de tres juegos, de tal forma que si se produce un
empate 1-1, se resuelve en el tercer juego.
3.2. Modalidades.
Las modalidades que establece el reglamento de juego son:
ü Individual –
o Masculino.
o Femenino.
ü Dobles –
o Masculino.
o Femenino.
ü Dobles mixtos.
3.3. Secuencias de juego.
Encuentro de individuales, dobles y mixto.
El saque inicial del partido y de los respectivos juegos se realiza siempre desde la
zona derecha de uno de los campos, golpeando el volante para que caiga en la
zona de saque diagonalmente opuesta del campo contrario.
Apuntes Módulo Implementos Bádminton
6
Si el que recibe comete falta, el que servía seguirá sacando pero cambiando de
lado para hacerlo ahora desde la izquierda y así sucesivamente mientras siga en
poder del servicio.
Si el que está sacando comete falta, perderá el servicio y pasará a sacar su
adversario. Este sacará desde la izquierda o desde la derecha dependiendo de su
tanteo. Si su tanteo es par, sacará desde el lado derecho, mientras que si su
tanteo es impar, lo hará desde el lado izquierdo.
Para el encuentro de DOBLES y MIXTOS, la puntuación es la misma que para la
modalidad individual e igualmente los servicios se hacen en diagonal.
Siempre que un equipo recupera el servicio lo iniciará desde la zona derecha.
Cada vez que se gana un tanto, el jugador que efectúa el servicio debe hacerlo
cambiando de zona de saque. Ningún jugador puede recibir dos saques
consecutivos durante un encuentro.
En la práctica, para conocer la posición que le corresponde a cada jugador en el
momento de realiza el servicio, se deberá memorizar en qué parte empieza cada
jugador el juego. A partir de ahí, siempre que el equipo lleve tanteo par, el
jugador que empezó el lado derecho, deberá estar situado en ese mismo lado; si
el equipo lleva tanteo impar, el jugador que empezó en el lado derecho estará
situado en el lado izquierdo y viceversa.
En todas las modalidades, en el tercer juego se cambia de campo al tanto
once. Para marcar un tanto no es necesario disponer del servicio. Por tanto,
cuando un jugador falla teniendo el servicio, el contrario se anota punto y
recupera el servicio (atención a la particularidad del juego de dobles, sacan los
dos de la pareja).
3.4. Tanteo.
ü El partido se jugará al mejor de tres juegos, a menos que se haya
acordado de otra manera.
ü El lado que primero gane 21 puntos ganará un juego.
ü Si en el tanteo se empata a 20, el lado que primero consiga alcanzar una
diferencia de 2 puntos, ganará el juego.
ü Si en el tanteo se empata a 29, el lado que consiga el punto número 30
ganará el juego.
ü El lado que gane un juego sacará primero en el siguiente juego.
3.5. El servicio.
Quien realiza el servicio y quien lo recibe se colocan e diagonales opuestas, cada
cual dentro de su zona de servicio y sin toca las líneas que lo delimitan. Hasta
que se realiza el servicio, tanto quien saca como quien recibe, tiene que
mantener el contacto de ambos pies con la superficie del terreno de juego y
en una posición estática.
La raqueta de quien realiza el servicio en el momento del impacto , al igual que
el volante, deberán encontrarse por debajo de la cintura.
Apuntes Módulo Implementos Bádminton
7
Asimismo, la empuñadura de la raqueta del jugador que realiza el servicio,
estará en el momento del impacto con el volante, por encima de la cabeza de la
raqueta.
Los servicios se deberán dirigir a los cuadros de saque diagonalmente opuestos,
teniendo en cuenta que para el juego de individuales el campo se mantiene en
dimensiones laterales similares, siendo válida la línea final del campo. Sin
embargo en el juego de dobles, no es válida la línea final y si lo son las
laterales.
3.6. Faltas.
Son faltas las siguientes acciones:
1. Sacar por encima de la cintura o tener la cabeza de la raqueta por encima
de la empuñadura en el momento de golpear.
2. Si al sacar, el volante cae fuera del área o zona de servicio
correspondiente.
3. Si en el momento del servicio, los pies del servidor o quien recibe están
fuera del área que les corresponde, o en el aire.
4. Si durante el juego el volante cae fuera del terreno de juego.
5. Si se golpea el volante en el campo contrario.
6. Si durante el juego, el jugador toca la red o los postes con su cuerpo o la
raqueta.
7. Si el volante no pasa por encima de la red, se queda atrapado en ella o en
la raqueta de un jugador, o se golpea dos veces consecutivas en el mismo
campo.
8. Si el jugador que saca no espera a que el contrario esté preparado para
recibir.
9. Si un jugador hace obstrucción con su raqueta ante un golpe contrario.
10.Si el volante se queda enredado en la red o en la raqueta de algún
jugador.
Apuntes Módulo Implementos Bádminton
8
4. ELEMENTOS TÉCNICOS.
4.1. Empuñadura.
Para coger bien la raqueta, realizo la siguiente operación muy sencilla. Coloca la
empuñadura con el cordaje perpendicular al suelo. En esta posición se coge la
raqueta cerrando los dedos y procurando apoyar la parte más ancha (el lateral
de la empuñadura) en la palma de la mano, quedando además el pulgar entre el
índice y los demás dedos.
Es el agarre universal, que nos servirá para los golpeos de derecha o drive.
Consideraciones:
A) No debo coger la raqueta con los dedos juntos.
B) Cogerla firmemente, pero no demasiado apretada.
C) Debe haber una extensión del brazo.
4.2. Presas.
- Presa para golpes de derecha. La cual se usa
para volantes que vienen por el lado dominante, y
es similar a la forma de dar la mano a una persona
cuando se la saluda; o también como referencia, la
forma de coger un martillo cuando voy a dar
martillazos con él (es decir, como acabamos de
explicar arriba en la empuñadura).
Tener en cuenta la posición del dedo índice y del
corazón, para poder mover la raqueta dentro de la mano, con el objeto de no
estrangularla.
Apuntes Módulo Implementos Bádminton
9
- Presa para golpe de revés. Se usa para
volantes que vienen por el lado no
dominante. Donde partiendo de la presa
de derecha, se gira la raqueta dentro de la
mano, ¼ de giro en el sentido de las
agujas el reloj. Movimiento que se realiza
apoyando el dedo pulgar sobre la
superficie ancha de la raqueta, y girándola
con los dedos.
Errores más comunes a la hora de coger la raqueta.
ü Extender el dedo índice a lo largo de la empuñadura.
ü Agarrar la raqueta muy fuerte constantemente.
ü Extender el dedo pulgar a lo largo de un lateral de la empuñadura, con lo
que no realiza la función de oposición.
ü No afirmar la presa en el momento de golpear.
ü Coger la raqueta como si fuera una sartén de manera que la cabeza está
paralela al suelo.
4.3. Posiciones en juego.
4.3.1. Posición básica.
El bádminton es un deporte rápido que requiere respuestas y reacciones rápidas.
Por eso es necesario estar preparado, dispuesto a responder con
la acción necesaria al golpe del adversario. El jugador deberá
adoptar esta posición:
• Cabeza levantada, mirando al frente.
• La mano sujeta la raqueta a una altura entre el pecho,
hombros y cabeza.
• Tronco ligeramente inclinado hacia delante.
• Piernas semiflexionadas.
• Pies separados algo más que los hombros.
• El peso del cuerpo repartido entre los dos pies, sobre las
puntas.
Apuntes Módulo Implementos Bádminton
10
4.3.2. Posición ante saque.
El jugador que recibe un saque debe presentar una posición
proactiva, para reaccionar rápidamente ante la técnica
utilizada por su oponente. Por eso se colocará tomando como
punto de partida la posición base.
Piernas ligeramente flexionadas y a partir de ella adelanta la
pierna contraria al brazo ejecutor cargando más peso sobre
dicha pierna. El brazo de raqueta se elevará de tal modo que
la cabeza de raqueta queda por encima de la cabeza del
jugador y hacia delante.
4.3.3. Posición defensiva.
A partir de la posición base, el jugador flexiona un poco más las piernas y baja la
raqueta, de manera que esta se sitúa a la altura de la cadera.
La colocación en el campo En individuales, durante el juego, el jugador debe
situarse en el centro de su terreno, sobre la línea central y a 1,5 m por detrás de
la línea de servicio, ya que desde esta posición tendrá más oportunidades de
defender todas las zonas de su campo de juego.
Tras cada acción, cada golpe, ha de volver rápidamente a colocarse en esa
posición. En dobles se divide su terreno de juego, responsabilizándose cada
jugador de su zona.
Apuntes Módulo Implementos Bádminton
11
4.4. Mecánica del golpeo en general.
Además de coger bien la raqueta, el jugador debe utilizar bien la articulación de
la muñeca.
Para golpes desde el fondo de la pista:
- La raqueta debe estar perpendicular o casi perpendicular al antebrazo que
la sujeta.
- En el golpe del lado dominante la cabeza de la raqueta comienza orientada
hacia atrás y abajo, para tras pronarla violentamente acabar con la
raqueta orientada con la cabeza al suelo.
- En el golpe de revés, la cabeza de la raqueta (debido a una pronación
extrema), está orientada hacia al suelo, pero tras supinarla violentamente
acaba orientada hacia delante y arriba.
Para golpes cerca de la red:
- El agarre en este caso es mucho más relajado, utilizando más los dedos
que la palma de la mano para sujetar la raqueta, sobre todo el dedo
pulgar, índice y meñique.
- La cabeza de la raqueta se orienta según el lugar donde el jugador quiera
mandar el volante, movimiento éste que se hará con los dedos de la mano
rotando el mango de la raqueta.
Para golpes en media pista:
- Estos suelen ser golpes de defensa de remates, golpes para los cuales se
ha de tener la presa fija y la cabeza de la raqueta hacia el lugar donde se
quiere enviar el volante, y siempre golpeando el volante delante del
cuerpo.
4.5. Zonas de golpeos.
Apuntes Módulo Implementos Bádminton
12
4.6. LOS DESPLAZAMIENTOS.
El jugador ha de cubrir una zona relativamente pequeña, por lo cual esto le
permite desplazarse sin la necesidad de correr. Con lo cual si corre es que algo
está haciendo mal, pues en este deporte, lo que se debe hacer es desplazarse,
teniendo esto como puntos básicos que:
Ø Se ha de seguir una secuencia de acciones técnicas durante el juego, tales
como desplazamiento, golpeo, desplazamiento,…, y nunca buscar hacer
ambas al mismo tiempo.
Ø Secuencia de acciones:
1. Inicio del desplazamiento.
2. Pasos del desplazamiento.
3. Pasos de recuperación del desplazamiento.
4. Posición fundamental.
Ø El desplazamiento siempre lleva la pierna del lado del brazo del golpeo
guiando ese desplazamiento.
Ø El desplazamiento no se hace hasta el volante, sino hasta el lugar desde
donde con la cabeza de la raqueta pueda golpear el volante.
Ø El jugador tras golpear vuelve a situarse, ya que no es un jugador más
rápido aquel que llegue antes a golpear el volante sino el que menos
tiempo está donde lo ha golpeado.
Movimientos en los desplazamientos.
En el dibujo.
Errores más comunes en los
desplazamientos:
- Desplazarse con los hombros paralelos
a la red.
- Avanzar con el pie del lado contrario al
brazo de golpeo por delante.
- Desplazarse utilizando la carrera en
vez de pasos laterales o cruzados.
- Intentar golpear el volante cuando
aún se está realizando el desplazamiento.
- Acercarse demasiado al volante (especialmente en golpes de revés).
- Quedarse demasiado tiempo en la zona donde se ha golpeado el volante.
Apuntes Módulo Implementos Bádminton
13
4.7. El servicio.
En el Badminton el servicio o saque se puede considerar como una acción
defensiva, ya que su ejecución tal y como marca el reglamento, siempre se debe
realizar teniendo la cabeza de la raqueta y el volante por debajo de la cintura.
Igualmente el volante debe estar en el aire y la empuñadura debe estar por
encima del arco de la raqueta.
Es el golpe que inicia cualquier punto y será diferente en función del tipo de
juego, ya sea individuales o dobles. Para el juego de individuales son preferibles
los saques al fondo, mientras que para dobles los saques preferidos son los
cercanos a la red o cortos. Aunque en ambas modalidades se pueden y deben
ejecutar los dos.
La ubicación espacial del jugador en el saque será por detrás de la línea de
saque, aproximadamente a un metro y medio de ella y cercano a la línea central
divisoria de los cuadros de saque.
La mecánica general del saque será la de un golpeo de atrás hacia delante,
golpeando en la zona entre rodilla y cadera con el brazo extendido, el volante en
el aire y acompañando con la raqueta la terminación del golpeo.
Apuntes Módulo Implementos Bádminton
14
4.7.1. Saque largo (alto) de derecha.
Se coloca el pie contrario al brazo de raqueta adelantado. El peso del cuerpo
sobre este pie. Se sostiene el volante con la mano libre por el cuello del mismo o
por la pluma, delante del cuerpo a la altura del pecho.
Se inicia el movimiento dejando caer el volante y avanzando la raqueta de atrás
adelante. En el momento del golpeo la raqueta estará adelantada por encima de
la rodilla pero debajo de la cintura. La muñeca no se flexiona, sino que la palma
de la mano está rígida hacia arriba y adelante.
El movimiento se continúa hacia delante sin frenarlo, tratando de que el volante
describa una trayectoria muy alta el fondo de la pista del rival
4.7.2. Saque corto de derecha.
Sobre la base del anterior en cuanto a la posición inicial de hombros, piernas y
raqueta. El avance de la raqueta será más rápido hacia el volante llevando la
raqueta perpendicular al antebrazo hasta el momento del golpeo.
El golpeo será menos enérgico que en el saque alto, ya que lo que se pretende
es que el volante caiga cerca o en la misma línea del cuadro de saque del
oponente.
Apuntes Módulo Implementos Bádminton
15
4.7.3. Saque corto de revés.
Este saque se utiliza fundamentalmente en el juego de dobles. En este caso la
pierna adelantada y de apoyo principal será la del brazo de raqueta.
El volante se coge a la altura de la cintura, de modo que quede muy cerca de la
raqueta, que también estará elevada igualmente. En el momento previo al
golpeo se realiza un balanceo de la raqueta con un fuerte impulso final en el
momento del impacto al volante.
La trayectoria del volante deberá ser muy cercana a la red y cayendo el volante
cercano o en la propia línea de l cuadro de saque del oponente.
4.8. Golpes específicos.
Como ya hemos visto en un apartado anterior, los golpes técnicos en el
badminton pueden ser altos, medios y bajos. En función de la situación de juego
concreta, se utilizarán unos u otros. Vemos ahora una descripción técnica de
cada uno de ellos.
1. Dejada baja.
2. Drive.
3. Drop o dejada alta.
4. Smash o remate.
5. Clear.
6. Lob o globo.
Apuntes Módulo Implementos Bádminton
16
5. Golpes por encima de la cabeza.
Dichos golpes se hacen generalmente desde la mitad trasera de la cancha, desde
el lado derecho de la misma aunque también puede ser desde el izquierdo.
Posición de listo, pies y hombros paralelos a la red, la raqueta sostenida por la
empuñadura en el nivel de la cintura, y la cabeza de la raqueta a la altura de los
hombros.
Explicación genérica de los golpes por encima de la cabeza.
a) El peso del cuerpo pasa del pie derecho al izquierdo cuando gira el torso.
b) En el momento del impacto se efectúa un giro de todo el cuerpo, que hace
quedar la pierna derecha más adelantada que la izquierda.
c) Hay una extensión del brazo hacia arriba dirigida por el codo, y una
rotación hacia adentro del antebrazo y la muñeca.
d) En el punto de contacto, la muñeca se afloja naturalmente, de modo que
el brazo está completamente extendido. Con la raqueta (cara de la
raqueta) mirando levemente al área del blanco.
e) La raqueta hace un silbido de látigo cuando toma contacto con el volante.
5.1. El despeje o CLEAR.
Es un golpe defensivo (despeje), con el que ganar tiempo para volver al medio
de la pista a la posición de espera.
En el Clear se imprime al volante una trayectoria alta y hacia el fondo del campo
contrario. Es un despeje para que el adversario se aleje de la red; es decir, golpe
defensivo.
Descripción de la ejecución:
1. Ve hacia el volante hasta que quede sobre tu cabeza y delante del cuerpo.
2. Atrasa tu hombro derecho y eleva la raqueta con el codo flexionado y el
antebrazo paralelo al suelo.
3. A continuación lanza con rapidez la raqueta hacia delante, hasta que el
codo quede completamente extendido en el momento del impacto.
Apuntes Módulo Implementos Bádminton
17
Errores más comunes en el Clear.
- Quedarse por delante del volante, de manera que éste está por detrás el
jugador.
- Golpear el volante cerca de la altura de la cabeza.
- Tener los hombros y las caderas paralelos a la red durante todo el golpeo.
- Mantener el codo del golpeo pegado al cuerpo durante la preparación.
- No utilizar la pronación como movimiento fundamental para aplicar una
gran aceleración a la cabeza de la raqueta, utilizando en su lugar una
fuerte extensión de codo y de hombro.
5.2. La dejada alta o DROP.
El cuerpo y la raqueta se mueven igual que en el Clear, pero la velocidad en el
impacto es menor. Así el volante se frena al pasar por encima de la red y cae
cerca de ésta.
El Drop o dejada alta, es en sí una finta del Clear.
Principales diferencias: la fase de golpeo comienza antes, pues el golpeo se
realiza por delante de la cabeza del jugador, momento este en el que la
velocidad del brazo disminuye considerablemente, para ejercer una menor
propulsión al volante, gracias a una presa de raqueta muy sensible, para orientar
bien la raqueta.
Errores más comunes en el Drop.
- Pegar al volante demasiado fuerte.
- Agarrar la raqueta demasiado fuerte.
- Realizar la preparación de manera más lenta, dando así información al
oponente.
Apuntes Módulo Implementos Bádminton
18
5.3. El remate o SMASH.
Se trata de un golpe de trayectoria descendente y rápido que se realiza con el
objetivo de ganar el punto.
- En la fase de preparación la pierna retrasada se flexiona algo más con el
fin de cambiar el peso del cuerpo desde atrás hacia delante, de una
manera más brusca.
- En la fase de golpeo, la extensión del codo es mucho más brusca, así
como la rotación de caderas y de la columna vertebral.
- El punto de contacto ocurre por delante del cuerpo del jugador con la
presa muy firme, y con la cabeza de la raqueta con mayor orientación
hacia el suelo, la mano moviéndose rápido para ello.
- Es posible incluso saltar para anticipar el golpeo.
Errores más comunes en el remate:
ü Realizar un gesto exagerado de extensión de codo y hombro, con el fin de
imprimir una mayor velocidad al volante.
ü No transferir el peso del cuerpo desde la pierna retrasada flexionada, hacia
delante.
ü Golpear el volante muy abajo, de manera que si supera la red o tiene una
trayectoria descendente y si la tiene no llega a pasar la red.
ü No orientar la cabeza de la raqueta hacia el suelo, de manera que el
volante sale paralelo al suelo.
5.4. El revés de mano alta.
Muchos jugadores encuentran que los golpes de revés desde el fondo de la
cancha son los más difíciles. Requieren una buena regulación de tiempos y un
excelente trabajo de pies, para lanzar el volante lo suficientemente profundo con
un Clear o lo bastante cerca con un Drop, para que sean golpes seguros.
Para todos los golpes de revés, lógicamente se usa la empuñadura de revés.
El peso debe estar sobre el pie izquierdo, el brazo levantado levemente doblado
hacia arriba y el antebrazo en ligero ángulo hacia abajo; donde en esta posición
inicial, la cabeza de la raqueta está apuntando hacia abajo con el pulgar de la
mano derecha en dirección hacia el piso.
Apuntes Módulo Implementos Bádminton
19
Inicia el golpe cambiando el peso del cuerpo al pie derecho. A partir de ahí:
- Golpea el volante lo más alto posible de tú cabeza.
- Toma contacto con el volante delante del cuerpo.
- Rota el antebrazo y la muñeca al hace el contacto.
- El golpe ha de ser un latigazo del antebrazo.
- Tira del codo hacia arriba y no hacia delante.
Errores más comunes en el revés de mano alta:
ü No levantar el codo para golpear.
ü Dejar que el volante adelante al jugador.
ü No dar la espalda a la red.
ü No cambiar la presa al revés.
ü Intentar imprimir aceleración al volante sin supinar la muñeca, a través de
una extensión de codo y hombro violenta, arrastrando la mano hacia
abajo.
Apuntes Módulo Implementos Bádminton
20
6. Golpes de altura intermedia. El DRIVE o golpe plano.
Este tipo de golpe de altura intermedia suele ser usado en golpes desde mitad de
la pista.
Es un golpe especialmente utilizado en doble y mixtos. Utilizándose en
individuales para colocar el volante en algún lugar abandonado por nuestro
adversario. En definitiva, su función es superar al jugador que está en la red o
cambiar el ritmo de juego, jugando un volante rápido y con poco tiempo de
vuelo.
El desplazamiento para este golpe, casi siempre suele ser de uno o dos pasos
laterales.
- Fase de preparación - cabeza de la raqueta hacia atrás, adelantándose el
codo hacia el volante.
- Fase de golpeo - ligera extensión de codo al ejecutarla, acompañada de
una pronación en el golpe de derecha y de una supinación en el golpe de
revés, de manera violenta.
Observaciones:
ü Golpear el volante delante del eje del jugador.
ü Al efectuar el contacto realizar una rotación del antebrazo y la muñeca.
ü Intentar que el volante pase cerca de la red, y que el golpe se realice entre
la cintura y los hombros.
Errores más comunes:
ü Apoyar la pierna del mismo lado en los golpes de revés, en vez de cruzar
la pierna del lado contrario por delante.
ü Imprimir velocidad a la raqueta a través de una flexión de hombro,
bloqueando la muñeca en vez de supinar, pronar ésta.
Apuntes Módulo Implementos Bádminton
21
7. Golpes de mano baja.
7.1. El LOB o globo.
Podemos utilizarlo como golpe intermedio usado como defensa de remate que
nos venga alto, y el globo o Lob como golpe por abajo cercano a la red.
El movimiento del cuerpo y la trayectoria del volante será alta, y al fondo del
campo contrario (iguales al saque alto).
En el momento en que el talón de la pierna adelantada contacta con el suelo, la
cabeza de la raqueta se dirige hacia el suelo a través de una flexión y una
pronación para el golpe de revés o de una extensión y supinación para el golpe
de derecha, de manera que la cabeza haya adquirido velocidad al deshacer este
movimiento y desplazarse hacia arriba para encontrarse con el volante
(contacto).
En este golpe, sí existe la continuación del golpe, elevando la mano ligeramente.
La recuperación comienza inmediatamente con una fuerte extensión de la pierna
adelantada, en dirección a la zona base, teniendo en cuenta que a diferencia de
la dejada (donde la recuperación es también así), el jugador tiene más tiempo
para volver en la zona base y recuperarse de una situación desventajosa.
En definitiva, cuando retrasamos la raqueta y antes del impacto, debo buscar el
aprovechar el balanceo del brazo para impulsar con más fuerza el volante.
Errores más comunes en el globo cercano a la red:
ü Dejar la cabeza de la raqueta abajo, dando así información anticipada al
oponente.
ü Acercarse demasiado a la red.
ü No golpear el volante con suficiente fuerza, de manera que el volante se
queda en media pista y el oponente puede acabar el punto de forma
inmediata.
Errores más comunes en el globo de defensa alta (golpe intermedio):
ü Mover los pies en cualquier momento.
ü Mover la mano excesivamente.
ü No tener una presa firme.
Apuntes Módulo Implementos Bádminton
22
ü Tener el peso sobre los talones.
ü No adoptar una buena posición fundamental de defensa del remate
(remate alto).
ü Tener el codo de golpeo pegado al cuerpo.
7.2. La dejada baja.
Golpe a la altura de la red.
Después de haber realizado un paso de fondo, en la parte final del
desplazamiento, la preparación comienza con una extensión del codo de golpeo,
y la colocación de la raqueta en prolongación del antebrazo, todo ello a la altura
del hombro.
En el momento del contacto, la presa debe estar relajada pero muy atenta a la
orientación que el jugador quiere dar a la cabeza de la raqueta, acción que
realizará con los dedos.
El peso del cuerpo estará sobre la pierna adelantada y el tronco erguido.
En este golpe, no existe la fase de continuación, sino que la raqueta se vuelve a
traer a la posición fundamental flexionando el codo, pero siempre manteniendo
la cabeza de la raqueta a la altura del hombro aproximadamente.
Igual que en el globo, ahora con menos tiempo para recuperar, esa recuperación
comienza inmediatamente con una fuerte extensión de la pierna adelantada en
dirección a la zona base.
En conclusión:
La trayectoria del volante para este golpe viene marcada por el espacio
comprendido entre la red y la línea de saque corto. Tras sobrepasar la red el
volante desciende y cae próximo a esta en el campo contrario.
En esa caída y antes de que sea demasiado tarde, acerca la raqueta hacia tú
cuerpo con la palma de la mano hacia arriba, y antes del golpeo extiende el codo
dejando la mano en prolongación del antebrazo y la cabeza de la raqueta
paralela al suelo.
Errores más comunes de la dejada o Drop bajo:
ü Acercarse demasiado a la red, golpeando el volante con el codo flexionado.
ü Golpear el volante demasiado fuerte, de manera que supera la red por un
amplio margen.
Apuntes Módulo Implementos Bádminton
23
ü Golpear el volante por delante del cuerpo, y no a la altura de este. Es
decir, adelantarse en exceso.
ü No trasladar el peso completamente a la pierna adelantada.
ü Iniciar la recuperación demasiado pronto (a la vez que se golpea) o
demasiado tarde (quedarse mirando la trayectoria del volante).
Apuntes Módulo Implementos Bádminton
24
8. Táctica en Badminton de iniciación.
8.1. Táctica básica para el juego individual.
Hay ciertos factores que condicionan una táctica determinada en el badminton de
iniciación. Estos factores son:
- Una gama de golpes bastante limitada, de manera que el jugador no siempre
puede hacer lo que le gustaría.
- Debido a esta reducida variedad técnica, hay golpes y resoluciones de
problemas tácticos que el jugador ni siquiera conoce. He aquí la importancia
de tener un buen nivel técnico y su íntima relación con la búsqueda de
respuestas correctas a distintas situaciones tácticas.
- La condición física no es específica de badminton, y por lo tanto, sus
desplazamientos no permiten responder de la manera deseada ante una
determinada situación.
Dichos factores condicionan irremediablemente la táctica a utilizar en el juego de
badminton en el nivel de iniciación. La cual se puede resumir en los siguientes
puntos:
1- El jugador debe intentar estar el tiempo preciso, ni más ni menos, en la zona
base. Si lo consigue, significa que esta llegando cómodamente a los golpes y
que por lo tanto el oponente no le esta forzando.
2- El jugador debe intentar que el oponente no consiga realizar lo explicado en el
punto anterior, por muy obvio que sea.
3- El jugador debe observar todos los movimientos del contrario de manera que
cualquier información le sirva para intentar averiguar el golpe que va a
ejecutar.
4- Mantener una buena técnica a lo largo del partido, de manera que el
oponente nunca sepa qué golpe el jugador va a ejecutar.
5- Nunca reaccionar en función de lo que el jugador piensa que su oponente va a
hacer, sino reaccionar después de que el jugador haya visto y percibido la
acción técnica del contrario.
6- Poner a prueba todos los golpes del oponente, de manera que pronto se sepa
cual o cuales son los puntos débiles del contrario. Una vez conocidos, ser
práctico y obligarlo a ejecutar dichos golpes.
7- Mediante la prueba anterior, también se conocerán los mejores golpes del
oponente, golpes que el jugador debe evitar continuamente que su oponente
no realice.
8- Si un punto se puede acabar en un determinado momento, hacerlo, pues el
badminton es muy propicio para “darle la vuelta a la tortilla” a cualquier
punto en segundos, literalmente.
9- Planteamientos tácticos se podrían mencionar durante largo tiempo, pero
teniendo en cuenta que éstos pueden ser suficientes, debemos tener en
cuenta que existe otro factor que condicionará mucho el tipo de juego que el
jugador pueda desarrollar: el tipo de jugador contra el que juega.
Apuntes Módulo Implementos Bádminton
25
8.1.1. Formas tácticas de juego individual.
Juego al espacio libre.
En este caso, el jugador solo tienen que jugar de acuerdo con la siguiente
premisa: enviar el volante donde no esta el oponente.
En la primera fase, el contrario siempre llegará a los volantes, ya que los golpes
no son muy precisos y por lo tanto no se pueden ajustar a las líneas. Pero a
medida que el golpeo se automatiza y el jugador coge “más toque”, los volantes
se alejarán del contrario, haciéndole correr más.
Lo normal es que se juegue un volante atrás y el siguiente delante (ya que la
distancia a cubrir es mayor), pero hay que tener en cuenta que no a todos los
jugadores les cuesta igual moverse hacia delante y hacia atrás que lateralmente,
por lo que también es interesante abrir el juego hacia las líneas laterales.
Secuencias simples de golpes.
El objetivo primordial de estos ejercicios y su progresión adecuada es que el
jugador se acostumbre a variar los golpes de manera rápida y que esa variación
tenga cuanto antes, una razón de ser, es decir que debe existir un razonamiento
táctico (basado en las acciones del contrario) que provoque la elección de unas
respuestas técnicas adecuadas.
Las secuencias inicialmente elegidas pueden incluir, p.e. tres zonas distintas de
la pista, teniendo en cuenta lo siguiente:
- Que los golpes a realizar no sean técnicamente difíciles, aunque sea a nivel
individual del jugador.
- Que el jugador que realiza la secuencia no se tenga que preocupar de
desplazarse además de variar los golpes, por lo tanto dicho jugador ejecutará
todos los golpes desde una zona restringida de la pista.
- Y, que la zona escogida para realizar los golpes no presente dificultades
técnicas en relación a la zona donde deba enviar el volante (no se le puede
exigir al jugador que desde un golpe de fondo de revés, ejecute una dejada
cruzada).
Así una secuencia como ejemplo, podría ser: desde el fondo (zona central) de la
pista, dejada al centro de la pista, despeje al fondo (centro) de la pista, y dejada
hacia el lado derecho de la pista. El contrario siempre enviará el volante al fondo
de la pista, ejecutando globos o despejes.
Apuntes Módulo Implementos Bádminton
26
8.2. Juego de dobles.
8.2.1. Consideraciones generales.
El juego de dobles es una modalidad muy divertida dentro del badminton, debido
a la naturaleza de las situaciones que se crean durante el juego.
Físicamente es la modalidad que menos exige, pues los desplazamientos no son
tan largos y por lo tanto no se cubre tanta distancia en un partido, sin que esto
signifique que se pierda velocidad y precisión en el juego, ya que son estos dos
factores, junto con una visión de juego y la anticipación, las herramientas más
útiles en los dobles.
El hecho de tener un compañero con el que compartir la pista es una ventaja ya
que no hay que moverse mucho, pero también es un inconveniente porque en
muy poco tiempo los jugadores deben decidir quién se desplaza hacia qué zona
de la pista. Si los jugadores no tienen un nivel muy alto de juego, los dobles les
puede parecer muy aburrido en un principio ya que los puntos durarán poco más
de tres o cuatro golpes, habrá múltiples encontronazos, posibles pisotones y
golpes de raquetas con raquetas.
Esto no significa que sea peligroso jugar dobles en un nivel básico de badminton,
pero sí exige que desde el principio, y con el fin de evitar estas situaciones,
ambos jugadores conozcan la posiciones básicas y jugadas tácticas típicas que
permitirán a ambos disfrutar más del badminton y hacer un juego más eficaz.
El saque de dobles.
Así como el saque en el juego individual no es un golpe que sea decisivo, en el
juego de dobles, el saque debe tener mucha precisión, tanto en su longitud (para
que caiga, a ser posible, sobre la línea de saque corto) como en su altura (para
que pase al otro campo lo más cerca posible de la red).
La manera más segura de realizar un saque muy preciso es a través de un golpe
que involucre a pocas articulaciones, por lo que el saque más utilizado en dobles
es el saque corto de revés, siendo además el más fácil de enseñar.
8.2.2. Posiciones básicas de los jugadores en dobles.
Teniendo en cuenta las características del bádminton en lo que se refiere a la
poca superficie de juego y el poco tiempo disponible para pensar y realizar las
acciones técnicas, el hecho de tener un compañero nos permite estar más
tiempo en una zona determinada, pero sin embargo nos obliga a pensar más
rápido y a tener en cuenta un factor más, dentro de todas las posibilidades y
variantes que se crean dentro del juego. (En este aspecto, son muy importantes
todos los juegos condicionados en cuanto a superficie de juego y a los golpes,
que se practicaron en el juego individual).
Por eso es fundamental, que cada jugador sepa dónde tiene que estar él, su
compañero y además, dónde están sus oponentes.
Estas son las situaciones básicas de los cuatro jugadores desde el momento que
empieza el punto, siendo la manera más eficaz de cubrir todas las zonas de la
pista:
Apuntes Módulo Implementos Bádminton
27
A. Jugador que saca - realizará el saque situado muy cerca de la línea de
saque corto (sin pisarla) y cerca de la línea central de saque.
B. Compañero del jugador que saca - estará muy cerca detrás de su
compañero, con la cabeza de la raqueta a la altura de su cabeza y por
delante de ella, con un pie a cada lado de la central, rodillas ligeramente
flexionadas, atento a la situación de los contrarios y al saque que va a
ejecutar su compañero.
C. Jugador que recibe el saque - estará en posición fundamental de
recepción de saque, dentro del rectángulo correspondiente, pero a
diferencia que en el juego individual, se situará más adelante, casi pisando
la línea de saque corto y su actitud será mucho más ofensiva, de manera
que se inclinará más adelante, cargando más el peso sobre la pierna
adelantada y la cabeza de la raqueta estará más adelantada y con el brazo
más extendido, de manera que cualquier saque que se eleve un poco
pueda ser rematado.
D. Compañero del recibidor - se situará dentro del otro rectángulo, en
posición fundamental de juego, muy atento a cómo sacan a su compañero
y a la respuesta de éste. Estará ligeramente más retrasado.
A partir de estas situaciones dentro de la pista, el juego puede comenzar y los
jugadores tienen garantizada tanto una defensa mínima de su campo como la
posibilidad de realizar varias acciones ofensivas eficaces.
8.2.3. Táctica básica en el juego de dobles.
En el juego de dobles se mantienen las premisas tácticas del juego individual,
pero además debemos considerar algunas otras, necesarias por la presencia de
un jugador más a cada lado del campo:
- Mantenemos la necesidad de acabar el punto en cuanto tengamos la más
mínima oportunidad, con un juego claramente ofensivo en el que los remates
deberían ser los golpes más utilizados.
- En consecuencia, las parejas deben intentar no levantar sus volantes, con el
fin de no conceder a los contrarios la posibilidad de iniciar una jugada
claramente ofensiva.
- Hacer todo lo posible porque sean ellos quienes levanten el volante para que
nosotros podamos rematar.
- También tenemos la premisa de jugar el volante donde no esté el contrario,
de manera que ahora los jugadores deberán mirar mucho las situaciones de
los contrarios dentro de la pista.
- Los golpes ofensivos, especialmente los remates y el juego tenso, se jugarán
al jugador que más cerca esté de nuestro campo, ya que tendrá menos
tiempo para reaccionar ante el volante que se dirige hacia él.
- Los golpes ofensivos como las dejadas se dirigirán al jugador más alejado de
donde se dirija el volante, jugado en diagonal.
Apuntes Módulo Implementos Bádminton
28
A lo largo de un punto en el juego de dobles, las parejas intentarán llevar la
ofensiva con lo que se creará un cambio continuo de jugadas defensivas y
ofensivas, entre una pareja y otra. Esto obligará a ambas parejas a adoptar las
siguientes posiciones básicas tácticas:
A. Posición de defensa - la adoptará una pareja en cuanto uno de los dos
jugadores haya levantado el volante con un Globo o un Clear. Es
importante que dicho golpe mande el volante bien al fondo de la pista y
con un amplio vuelo, con el fin de permitir al compañero de quien lo ha
ejecutado que se desplace hasta el sitio que le corresponde.
En la posición de defensa, ambos jugadores están colocados a la misma
altura, a 1’5 metros de la línea de saque corto (cuanto mejor sea la
defensa de ambos jugadores, más adelantados estarán), cada uno dentro
de su media pista longitudinal, en la posición fundamental de defensa de
remate y están atentos a cualquier volante que pueda dirigirse a su media
pista, pues ellos son los responsables de golpearlo.
B. Posición de ataque - la adoptará la pareja en cuento los contrarios
hayan levantado el volante, dándoles la oportunidad de realizar remates o
cualquier golpe ofensivo que baje el volante.
En este caso, el jugador que vaya a golpear el volante se dirigirá hacia él
(fondo de pista o lateral de la pista) y su compañero se dirigirá a la zona
delantera de la pista con la raqueta bien alta, deteniéndose sobre la línea
de saque corto pero preparado para irse hacia la red si la situación lo
requiere.
Así, el jugador más retrasado se preocupa de todos los volantes que vayan
al fondo o los laterales de la pista y que claramente han superado a su
compañero; y el jugador más adelantado deberá golpear cualquier volante
que se quede en la zona delantera de su campo o que pase
momentáneamente por la zona que él ocupa.
8.3. Juego de mixtos.
8.3.1. Posiciones básicas de los/las jugadores/as.
La presencia de un jugador y una jugadora en cada pareja condiciona las
funciones que cada uno de ellos tiene durante el juego, especialmente en un
nivel de iniciación. En niveles superiores y cuando las características físicas de la
jugadora lo permitan, dichas funciones y por lo tanto las posiciones, podrán
modificarse..
Por lo general, los jugadores suelen ser más rápidos, explosivos y fuertes que las
jugadoras, por lo que se dedicarán a cubrir la parte trasera de la pista, desde
donde se realizan los remates. Las jugadoras ocuparán la zona delantera de la
pista, cerca de la red, ejecutando golpes de gran precisión y en los que es
necesario mucha rapidez en la toma de decisiones; donde en esta zona también
es imprescindible una alta velocidad tanto en los desplazamientos como en los
golpes.
Apuntes Módulo Implementos Bádminton
29
8.3.2. El saque.
Estas situaciones del jugador y la jugadora se deben mantener en todo
momento, incluso desde el momento en que se ejecuta el saque y el punto
comienza. Así, tendremos estas posiciones:
A. Pareja con el saque -
ü Saca la jugadora - misma posición que en el juego de dobles.
ü Saca el jugador - la jugadora sigue ocupando una zona más cercana a
la red que su compañero, de manera que éste realiza el saque corto
algo más retrasado que en el juego de dobles dentro del rectángulo de
saque, e inmediatamente nada más sacar se retrasa para cubrir la zona
del fondo de la pista.
B. Pareja que recibe -
ü Recibe la jugadora - adoptando la posición fundamental de recepción
de saque de dobles, se sitúa más retrasada con respecto a la línea
frontal de saque que en el dobles, para llegar más cómodamente a un
saque al fondo de la pista. Su compañero estará en la otra mitad de la
pista, en posición fundamental, a la espera de la acción del sacador y
de la recepción de su compañero/a.
ü Recibe el jugador - dicho jugador recibe igual que en el juego de
dobles. Su compañera estará ligeramente por delante de él, incluso
invadiendo su rectángulo, pero permitiendo que el volante le llegue
claramente a su compañero en caso de que el sacador decida dar esa
trayectoria al volante. En cuanto haya recibido, el jugador se retrasa
para cubrir la zona del fondo de la pista y su compañera cubre toda la
zona de la red.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bádminton en imágenes
Bádminton en imágenesBádminton en imágenes
Bádminton en imágenes
cbpilar
 
Sistema 1433 21 1-4-3-3
Sistema 1433 21 1-4-3-3Sistema 1433 21 1-4-3-3
Sistema 1433 21 1-4-3-3
Eugenio Fernandez
 
Badminton Powerpoint
Badminton PowerpointBadminton Powerpoint
Badminton Powerpoint
spuebla
 
Kinogramme tactique
Kinogramme tactiqueKinogramme tactique
Kinogramme tactique
jc WECKERLE
 
Badminton
BadmintonBadminton
Badminton
guestbe926
 
Tenis de mesa adaptado
Tenis de mesa adaptadoTenis de mesa adaptado
Tenis de mesa adaptado
borjaserranoferreiro
 
Aspectos tácticos del badminton! d
Aspectos tácticos del badminton!  dAspectos tácticos del badminton!  d
Aspectos tácticos del badminton! d
ravenegas
 
Analyser le jeu en badminton : exemple 1
Analyser le jeu en badminton : exemple 1Analyser le jeu en badminton : exemple 1
Analyser le jeu en badminton : exemple 1
jc WECKERLE
 
Apuntes rugby 3º eso
Apuntes rugby 3º esoApuntes rugby 3º eso
Apuntes rugby 3º eso
yogui1970
 
Automatismos de ataque 1 4-3-3
Automatismos de ataque 1 4-3-3Automatismos de ataque 1 4-3-3
Automatismos de ataque 1 4-3-3
WILLY FDEZ
 
Que es el handbol
Que es el handbolQue es el handbol
Que es el handbol
Carlos Alberto Guanuco
 
Tenis Golpes especiales
Tenis Golpes especialesTenis Golpes especiales
Tenis Golpes especiales
Ciclos Formativos
 
Apuntes de bádminton
Apuntes de bádmintonApuntes de bádminton
Apuntes de bádminton
Andrés Mateo Martínez
 
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
Ejercicios de fútbol para niños
Ejercicios de fútbol para niñosEjercicios de fútbol para niños
Ejercicios de fútbol para niños
armangarel
 
Técnica del toque de dedos en voleibol
Técnica del toque de dedos en voleibolTécnica del toque de dedos en voleibol
Técnica del toque de dedos en voleibol
Leonardo Favio Oñate Martinez
 
Benjaminesyprebenjamines 121029043005-phpapp01
Benjaminesyprebenjamines 121029043005-phpapp01Benjaminesyprebenjamines 121029043005-phpapp01
Benjaminesyprebenjamines 121029043005-phpapp01
WILLY FDEZ
 
Entraîner la stratégie en badminton
Entraîner la stratégie en badmintonEntraîner la stratégie en badminton
Entraîner la stratégie en badmintonjc WECKERLE
 
Ringette adaptado
Ringette adaptadoRingette adaptado
Ringette adaptado
Mery Labrador Selma
 
Exemple de cycle N3, seconde.
Exemple de cycle N3, seconde. Exemple de cycle N3, seconde.
Exemple de cycle N3, seconde.
jc WECKERLE
 

La actualidad más candente (20)

Bádminton en imágenes
Bádminton en imágenesBádminton en imágenes
Bádminton en imágenes
 
Sistema 1433 21 1-4-3-3
Sistema 1433 21 1-4-3-3Sistema 1433 21 1-4-3-3
Sistema 1433 21 1-4-3-3
 
Badminton Powerpoint
Badminton PowerpointBadminton Powerpoint
Badminton Powerpoint
 
Kinogramme tactique
Kinogramme tactiqueKinogramme tactique
Kinogramme tactique
 
Badminton
BadmintonBadminton
Badminton
 
Tenis de mesa adaptado
Tenis de mesa adaptadoTenis de mesa adaptado
Tenis de mesa adaptado
 
Aspectos tácticos del badminton! d
Aspectos tácticos del badminton!  dAspectos tácticos del badminton!  d
Aspectos tácticos del badminton! d
 
Analyser le jeu en badminton : exemple 1
Analyser le jeu en badminton : exemple 1Analyser le jeu en badminton : exemple 1
Analyser le jeu en badminton : exemple 1
 
Apuntes rugby 3º eso
Apuntes rugby 3º esoApuntes rugby 3º eso
Apuntes rugby 3º eso
 
Automatismos de ataque 1 4-3-3
Automatismos de ataque 1 4-3-3Automatismos de ataque 1 4-3-3
Automatismos de ataque 1 4-3-3
 
Que es el handbol
Que es el handbolQue es el handbol
Que es el handbol
 
Tenis Golpes especiales
Tenis Golpes especialesTenis Golpes especiales
Tenis Golpes especiales
 
Apuntes de bádminton
Apuntes de bádmintonApuntes de bádminton
Apuntes de bádminton
 
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
Baloncesto
 
Ejercicios de fútbol para niños
Ejercicios de fútbol para niñosEjercicios de fútbol para niños
Ejercicios de fútbol para niños
 
Técnica del toque de dedos en voleibol
Técnica del toque de dedos en voleibolTécnica del toque de dedos en voleibol
Técnica del toque de dedos en voleibol
 
Benjaminesyprebenjamines 121029043005-phpapp01
Benjaminesyprebenjamines 121029043005-phpapp01Benjaminesyprebenjamines 121029043005-phpapp01
Benjaminesyprebenjamines 121029043005-phpapp01
 
Entraîner la stratégie en badminton
Entraîner la stratégie en badmintonEntraîner la stratégie en badminton
Entraîner la stratégie en badminton
 
Ringette adaptado
Ringette adaptadoRingette adaptado
Ringette adaptado
 
Exemple de cycle N3, seconde.
Exemple de cycle N3, seconde. Exemple de cycle N3, seconde.
Exemple de cycle N3, seconde.
 

Similar a Apuntes bádminton

Apuntes badminton 1º eso
Apuntes badminton 1º esoApuntes badminton 1º eso
Apuntes badminton 1º eso
IES El Médano
 
El Bádminton
El BádmintonEl Bádminton
El Bádminton
losuboenlaweb
 
Darwin Perez capitulo 1
Darwin Perez capitulo 1Darwin Perez capitulo 1
Darwin Perez capitulo 1
Darwin Perez
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
mencinasf
 
Reglamento de voleibol prim.
Reglamento de voleibol prim.Reglamento de voleibol prim.
Reglamento de voleibol prim.
Fco Cabada Vera
 
Reglamento de voleibol prim.
Reglamento de voleibol prim.Reglamento de voleibol prim.
Reglamento de voleibol prim.
Fco Cabada Vera
 
Reglas del balonmano
Reglas del balonmanoReglas del balonmano
Reglas del balonmano
Marne Primero DE Cuatro
 
REGLAMENTO BÁSICO BÁDMINTON
REGLAMENTO BÁSICO BÁDMINTONREGLAMENTO BÁSICO BÁDMINTON
REGLAMENTO BÁSICO BÁDMINTON
patricia_blogger
 
El tennis maria rodriguez
El tennis  maria rodriguezEl tennis  maria rodriguez
El tennis maria rodriguez
mariarmendez
 
Deportes Bachiller CN-TC
Deportes Bachiller CN-TCDeportes Bachiller CN-TC
Deportes Bachiller CN-TC
Alberto García
 
Slide badmintonnsc
Slide badmintonnscSlide badmintonnsc
Slide badmintonnsc
Carmelo Gil Gutiérrez
 
Reglamento basico del tenis
Reglamento basico del tenisReglamento basico del tenis
Reglamento basico del tenis
RalFernndezdelBlanco
 
Tema 5 Juegos Y Deportes De Cancha Dividida
Tema 5 Juegos Y Deportes De Cancha DivididaTema 5 Juegos Y Deportes De Cancha Dividida
Tema 5 Juegos Y Deportes De Cancha Dividida
javierbblog
 
Tema 12 deportes de cancha dividida
Tema 12 deportes de cancha divididaTema 12 deportes de cancha dividida
Tema 12 deportes de cancha dividida
javierbblog2011
 
Reglamento Basquetbol
Reglamento BasquetbolReglamento Basquetbol
Reglamento Basquetbol
guest648c63
 
El baloncesto
El baloncestoEl baloncesto
El baloncesto
saragonzalezalzate
 
Alexis
AlexisAlexis
Misapuntesdebdminton
MisapuntesdebdmintonMisapuntesdebdminton
Misapuntesdebdminton
Junta de Andalucía
 
P df
P dfP df
Badminton Bachillerato
Badminton BachilleratoBadminton Bachillerato
Badminton Bachillerato
Ame DíazdeLope-Díaz
 

Similar a Apuntes bádminton (20)

Apuntes badminton 1º eso
Apuntes badminton 1º esoApuntes badminton 1º eso
Apuntes badminton 1º eso
 
El Bádminton
El BádmintonEl Bádminton
El Bádminton
 
Darwin Perez capitulo 1
Darwin Perez capitulo 1Darwin Perez capitulo 1
Darwin Perez capitulo 1
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Reglamento de voleibol prim.
Reglamento de voleibol prim.Reglamento de voleibol prim.
Reglamento de voleibol prim.
 
Reglamento de voleibol prim.
Reglamento de voleibol prim.Reglamento de voleibol prim.
Reglamento de voleibol prim.
 
Reglas del balonmano
Reglas del balonmanoReglas del balonmano
Reglas del balonmano
 
REGLAMENTO BÁSICO BÁDMINTON
REGLAMENTO BÁSICO BÁDMINTONREGLAMENTO BÁSICO BÁDMINTON
REGLAMENTO BÁSICO BÁDMINTON
 
El tennis maria rodriguez
El tennis  maria rodriguezEl tennis  maria rodriguez
El tennis maria rodriguez
 
Deportes Bachiller CN-TC
Deportes Bachiller CN-TCDeportes Bachiller CN-TC
Deportes Bachiller CN-TC
 
Slide badmintonnsc
Slide badmintonnscSlide badmintonnsc
Slide badmintonnsc
 
Reglamento basico del tenis
Reglamento basico del tenisReglamento basico del tenis
Reglamento basico del tenis
 
Tema 5 Juegos Y Deportes De Cancha Dividida
Tema 5 Juegos Y Deportes De Cancha DivididaTema 5 Juegos Y Deportes De Cancha Dividida
Tema 5 Juegos Y Deportes De Cancha Dividida
 
Tema 12 deportes de cancha dividida
Tema 12 deportes de cancha divididaTema 12 deportes de cancha dividida
Tema 12 deportes de cancha dividida
 
Reglamento Basquetbol
Reglamento BasquetbolReglamento Basquetbol
Reglamento Basquetbol
 
El baloncesto
El baloncestoEl baloncesto
El baloncesto
 
Alexis
AlexisAlexis
Alexis
 
Misapuntesdebdminton
MisapuntesdebdmintonMisapuntesdebdminton
Misapuntesdebdminton
 
P df
P dfP df
P df
 
Badminton Bachillerato
Badminton BachilleratoBadminton Bachillerato
Badminton Bachillerato
 

Más de oscarpesainz

Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFADEvaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junioImplmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junio
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
oscarpesainz
 
Jafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ªJafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ª
oscarpesainz
 
Jafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtivaJafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtiva
oscarpesainz
 
Jafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ªJafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ª
oscarpesainz
 
Dg 15.16. nautico
Dg 15.16. nauticoDg 15.16. nautico
Dg 15.16. nautico
oscarpesainz
 
Dg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ªDg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ª
oscarpesainz
 
Dg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ªDg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ª
oscarpesainz
 
Recup junio implemts
Recup junio implemtsRecup junio implemts
Recup junio implemts
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ªImplmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ª
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitnessImplmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitness
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockeyImplmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockey
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badmImplmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badm
oscarpesainz
 
Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015
oscarpesainz
 
Circuito hockey
Circuito hockeyCircuito hockey
Circuito hockey
oscarpesainz
 
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
oscarpesainz
 
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
oscarpesainz
 
Díptico skills
Díptico skillsDíptico skills
Díptico skills
oscarpesainz
 

Más de oscarpesainz (20)

Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFADEvaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
 
Implmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junioImplmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junio
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
 
Jafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ªJafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ª
 
Jafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtivaJafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtiva
 
Jafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ªJafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ª
 
Dg 15.16. nautico
Dg 15.16. nauticoDg 15.16. nautico
Dg 15.16. nautico
 
Dg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ªDg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ª
 
Dg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ªDg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ª
 
Recup junio implemts
Recup junio implemtsRecup junio implemts
Recup junio implemts
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
 
Implmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ªImplmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ª
 
Implmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitnessImplmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitness
 
Implmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockeyImplmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockey
 
Implmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badmImplmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badm
 
Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015
 
Circuito hockey
Circuito hockeyCircuito hockey
Circuito hockey
 
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
 
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
 
Díptico skills
Díptico skillsDíptico skills
Díptico skills
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Apuntes bádminton

  • 1. Módulo  de  Deportes  con   Implementos   Bádminton   TAFAD
  • 2. Apuntes Módulo Implementos Bádminton 2 Índice   1.   ORIGENES. .........................................................................................4   2.   ASPECTOS REGLAMENTARIOS. ..............................................................4   2.1.   El terreno de juego, postes, red, volante, raqueta..................................4   3.   REGLAS BÁSICAS DEL JUEGO. ...............................................................5   3.1.   Aproximación general. .......................................................................5   3.2.   Modalidades. ....................................................................................5   3.3.   Secuencias de juego. .........................................................................5   3.4.   Tanteo.............................................................................................6   3.5.   El servicio. .......................................................................................6   3.6.   Faltas. .............................................................................................7   4.   ELEMENTOS TÉCNICOS.........................................................................8   4.1.   Empuñadura.....................................................................................8   4.2.   Presas. ............................................................................................8   4.3.   Posiciones en juego. ..........................................................................9   4.3.1.   Posición básica...............................................................................9   4.3.2.   Posición ante saque. ..................................................................... 10   4.3.3.   Posición defensiva. ....................................................................... 10   4.4.   Mecánica del golpeo en general......................................................... 11   4.5.   Zonas de golpeos. ........................................................................... 11   4.6.   LOS DESPLAZAMIENTOS. ................................................................. 12   4.7.   El servicio. ..................................................................................... 13   4.7.1.   Saque largo (alto) de derecha. ....................................................... 14   4.7.2.   Saque corto de derecha................................................................. 14   4.7.3.   Saque corto de revés. ................................................................... 15   4.8.   Golpes específicos. .......................................................................... 15   5.   Golpes por encima de la cabeza. .......................................................... 16   5.1.   El despeje o CLEAR.......................................................................... 16   5.2.   La dejada alta o DROP. .................................................................... 17   5.3.   El remate o SMASH. ........................................................................ 18   5.4.   El revés de mano alta. ..................................................................... 18   6.   Golpes de altura intermedia. El DRIVE o golpe plano............................... 20   7.   Golpes de mano baja.......................................................................... 21   7.1.   El LOB o globo. ............................................................................... 21  
  • 3. Apuntes Módulo Implementos Bádminton 3 7.2.   La dejada baja. ............................................................................... 22   8.   Táctica en Badminton de iniciación. ...................................................... 24   8.1.   Táctica básica para el juego individual................................................ 24   8.1.1.   Formas tácticas de juego individual................................................. 25   8.2.   Juego de dobles. ............................................................................. 26   8.2.1.   Consideraciones generales............................................................. 26   8.2.2.   Posiciones básicas de los jugadores en dobles. ................................. 26   8.2.3.   Táctica básica en el juego de dobles................................................ 27   8.3.   Juego de mixtos.............................................................................. 28   8.3.1.   Posiciones básicas de los/las jugadores/as. ...................................... 28   8.3.2.   El saque. ..................................................................................... 29  
  • 4. Apuntes Módulo Implementos Bádminton 4 1. ORIGENES. Como en gran parte de los juegos es difícil averiguar el origen preciso del bádminton. Parece que el antecesor más directo es un juego parecido, llamado “Poona”, que se practicaba en la India. En 1.873, en una reunión de oficiales ingleses en la casa-castillo “Bádminton House”, en el condado de Gloucestershire, decidieron divertirse jugando con unas raquetas de tenis y unos corchos de botellas de champán. En 1.877 se publican las primeras reglas del juego, y en 1.893 se crea la primera asociación de este deporte. En 1.934 se crea la Federación Internacional de Bádminton. En España entra por Galicia a principios de los años setenta, pero no será hasta 1.983 cuando se crea la Federación Española de Bádminton. El bádminton es un juego de raqueta y volante, que consiste en golpear con la raqueta el volante y enviarlo por encima de la red dentro de las líneas que delimitan el campo contrario, tratando de que el adversario no pueda devolvérnoslo. 2. ASPECTOS REGLAMENTARIOS. 2.1. El terreno de juego, postes, red, volante, raqueta. El campo de juego está limitado por líneas de 4 cm de anchura. Salvo para la línea mediana que delimita la zona del saque del lado derecho con la del lado izquierdo, cada línea forma parte de la superficie delimitada y está trazada en su interior. La línea mediana se traza repartiendo su achura entre las dos zonas de saque. Siempre formará parte de cada zona de saque. Las dimensiones del terreno de juego son para el juego de dobles son de 13,40 m de largo por 6,10 m de ancho; y para individuales es de 13,40 m por 5,18 m. La superficie de juego debe ser plana, horizontal, uniforme y no resbaladiza. Para el juego de individuales el terreno de juego estará delimitado por las líneas laterales interiores y las exteriores de los fondos. Para el de dobles el terreno está delimitado por las líneas exteriores.
  • 5. Apuntes Módulo Implementos Bádminton 5 Los postes tienen una altura de 1,55 m., medidos desde el suelo de la pista. Se colocarán sobre las líneas laterales del campo de dobles. La red debe estar fabricada con cuerda fina de color oscuro y de un grosor uniforme, con una cuadrícula de no menos de 15 mm y no más de 20mm. Su anchura será de 76 cm y su longitud de 6,10 m. tendrá una banda blanca en su parte superior de 75 mm de anchura, doblada sobre una cuerda. El volante es una especie de pelota con plumas; tiene dos partes, las plumas de 6 cm. de largo y el corcho o cabeza, donde van fijadas las plumas, es una semiesfera de 2,54 a 2,86 cm. de diámetro La raqueta, constituye el elemento más importante de todo el equipo, ya que debemos golpear con ella el volante. Es muy ligera y pesa aproximadamente 100 gramos para poder maniobrar con ella con rapidez. 3. REGLAS BÁSICAS DEL JUEGO. 3.1. Aproximación general. Se comienza el saque desde el área de servicio del lado derecho del campo, cruzando el volante diagonalmente al área de servicio opuesta. Si el adversario comete falta seguirá sacando el mismo pero desde el área de servicio del lado izquierdo y así sucesivamente hasta que el sacador cometa falta, entonces el saque pasará al adversario. Solo se anota puntos el que saca. Se consigue la posesión del servicio o el punto cuando el volante toca el suelo del campo contrario o el adversario envía el volante fuera del campo o contra la red, o lo golpea más de una vez antes de devolvérnoslo, o toca el techo en un campo cubierto. Los partidos se juegan al mejor de tres juegos, de tal forma que si se produce un empate 1-1, se resuelve en el tercer juego. 3.2. Modalidades. Las modalidades que establece el reglamento de juego son: ü Individual – o Masculino. o Femenino. ü Dobles – o Masculino. o Femenino. ü Dobles mixtos. 3.3. Secuencias de juego. Encuentro de individuales, dobles y mixto. El saque inicial del partido y de los respectivos juegos se realiza siempre desde la zona derecha de uno de los campos, golpeando el volante para que caiga en la zona de saque diagonalmente opuesta del campo contrario.
  • 6. Apuntes Módulo Implementos Bádminton 6 Si el que recibe comete falta, el que servía seguirá sacando pero cambiando de lado para hacerlo ahora desde la izquierda y así sucesivamente mientras siga en poder del servicio. Si el que está sacando comete falta, perderá el servicio y pasará a sacar su adversario. Este sacará desde la izquierda o desde la derecha dependiendo de su tanteo. Si su tanteo es par, sacará desde el lado derecho, mientras que si su tanteo es impar, lo hará desde el lado izquierdo. Para el encuentro de DOBLES y MIXTOS, la puntuación es la misma que para la modalidad individual e igualmente los servicios se hacen en diagonal. Siempre que un equipo recupera el servicio lo iniciará desde la zona derecha. Cada vez que se gana un tanto, el jugador que efectúa el servicio debe hacerlo cambiando de zona de saque. Ningún jugador puede recibir dos saques consecutivos durante un encuentro. En la práctica, para conocer la posición que le corresponde a cada jugador en el momento de realiza el servicio, se deberá memorizar en qué parte empieza cada jugador el juego. A partir de ahí, siempre que el equipo lleve tanteo par, el jugador que empezó el lado derecho, deberá estar situado en ese mismo lado; si el equipo lleva tanteo impar, el jugador que empezó en el lado derecho estará situado en el lado izquierdo y viceversa. En todas las modalidades, en el tercer juego se cambia de campo al tanto once. Para marcar un tanto no es necesario disponer del servicio. Por tanto, cuando un jugador falla teniendo el servicio, el contrario se anota punto y recupera el servicio (atención a la particularidad del juego de dobles, sacan los dos de la pareja). 3.4. Tanteo. ü El partido se jugará al mejor de tres juegos, a menos que se haya acordado de otra manera. ü El lado que primero gane 21 puntos ganará un juego. ü Si en el tanteo se empata a 20, el lado que primero consiga alcanzar una diferencia de 2 puntos, ganará el juego. ü Si en el tanteo se empata a 29, el lado que consiga el punto número 30 ganará el juego. ü El lado que gane un juego sacará primero en el siguiente juego. 3.5. El servicio. Quien realiza el servicio y quien lo recibe se colocan e diagonales opuestas, cada cual dentro de su zona de servicio y sin toca las líneas que lo delimitan. Hasta que se realiza el servicio, tanto quien saca como quien recibe, tiene que mantener el contacto de ambos pies con la superficie del terreno de juego y en una posición estática. La raqueta de quien realiza el servicio en el momento del impacto , al igual que el volante, deberán encontrarse por debajo de la cintura.
  • 7. Apuntes Módulo Implementos Bádminton 7 Asimismo, la empuñadura de la raqueta del jugador que realiza el servicio, estará en el momento del impacto con el volante, por encima de la cabeza de la raqueta. Los servicios se deberán dirigir a los cuadros de saque diagonalmente opuestos, teniendo en cuenta que para el juego de individuales el campo se mantiene en dimensiones laterales similares, siendo válida la línea final del campo. Sin embargo en el juego de dobles, no es válida la línea final y si lo son las laterales. 3.6. Faltas. Son faltas las siguientes acciones: 1. Sacar por encima de la cintura o tener la cabeza de la raqueta por encima de la empuñadura en el momento de golpear. 2. Si al sacar, el volante cae fuera del área o zona de servicio correspondiente. 3. Si en el momento del servicio, los pies del servidor o quien recibe están fuera del área que les corresponde, o en el aire. 4. Si durante el juego el volante cae fuera del terreno de juego. 5. Si se golpea el volante en el campo contrario. 6. Si durante el juego, el jugador toca la red o los postes con su cuerpo o la raqueta. 7. Si el volante no pasa por encima de la red, se queda atrapado en ella o en la raqueta de un jugador, o se golpea dos veces consecutivas en el mismo campo. 8. Si el jugador que saca no espera a que el contrario esté preparado para recibir. 9. Si un jugador hace obstrucción con su raqueta ante un golpe contrario. 10.Si el volante se queda enredado en la red o en la raqueta de algún jugador.
  • 8. Apuntes Módulo Implementos Bádminton 8 4. ELEMENTOS TÉCNICOS. 4.1. Empuñadura. Para coger bien la raqueta, realizo la siguiente operación muy sencilla. Coloca la empuñadura con el cordaje perpendicular al suelo. En esta posición se coge la raqueta cerrando los dedos y procurando apoyar la parte más ancha (el lateral de la empuñadura) en la palma de la mano, quedando además el pulgar entre el índice y los demás dedos. Es el agarre universal, que nos servirá para los golpeos de derecha o drive. Consideraciones: A) No debo coger la raqueta con los dedos juntos. B) Cogerla firmemente, pero no demasiado apretada. C) Debe haber una extensión del brazo. 4.2. Presas. - Presa para golpes de derecha. La cual se usa para volantes que vienen por el lado dominante, y es similar a la forma de dar la mano a una persona cuando se la saluda; o también como referencia, la forma de coger un martillo cuando voy a dar martillazos con él (es decir, como acabamos de explicar arriba en la empuñadura). Tener en cuenta la posición del dedo índice y del corazón, para poder mover la raqueta dentro de la mano, con el objeto de no estrangularla.
  • 9. Apuntes Módulo Implementos Bádminton 9 - Presa para golpe de revés. Se usa para volantes que vienen por el lado no dominante. Donde partiendo de la presa de derecha, se gira la raqueta dentro de la mano, ¼ de giro en el sentido de las agujas el reloj. Movimiento que se realiza apoyando el dedo pulgar sobre la superficie ancha de la raqueta, y girándola con los dedos. Errores más comunes a la hora de coger la raqueta. ü Extender el dedo índice a lo largo de la empuñadura. ü Agarrar la raqueta muy fuerte constantemente. ü Extender el dedo pulgar a lo largo de un lateral de la empuñadura, con lo que no realiza la función de oposición. ü No afirmar la presa en el momento de golpear. ü Coger la raqueta como si fuera una sartén de manera que la cabeza está paralela al suelo. 4.3. Posiciones en juego. 4.3.1. Posición básica. El bádminton es un deporte rápido que requiere respuestas y reacciones rápidas. Por eso es necesario estar preparado, dispuesto a responder con la acción necesaria al golpe del adversario. El jugador deberá adoptar esta posición: • Cabeza levantada, mirando al frente. • La mano sujeta la raqueta a una altura entre el pecho, hombros y cabeza. • Tronco ligeramente inclinado hacia delante. • Piernas semiflexionadas. • Pies separados algo más que los hombros. • El peso del cuerpo repartido entre los dos pies, sobre las puntas.
  • 10. Apuntes Módulo Implementos Bádminton 10 4.3.2. Posición ante saque. El jugador que recibe un saque debe presentar una posición proactiva, para reaccionar rápidamente ante la técnica utilizada por su oponente. Por eso se colocará tomando como punto de partida la posición base. Piernas ligeramente flexionadas y a partir de ella adelanta la pierna contraria al brazo ejecutor cargando más peso sobre dicha pierna. El brazo de raqueta se elevará de tal modo que la cabeza de raqueta queda por encima de la cabeza del jugador y hacia delante. 4.3.3. Posición defensiva. A partir de la posición base, el jugador flexiona un poco más las piernas y baja la raqueta, de manera que esta se sitúa a la altura de la cadera. La colocación en el campo En individuales, durante el juego, el jugador debe situarse en el centro de su terreno, sobre la línea central y a 1,5 m por detrás de la línea de servicio, ya que desde esta posición tendrá más oportunidades de defender todas las zonas de su campo de juego. Tras cada acción, cada golpe, ha de volver rápidamente a colocarse en esa posición. En dobles se divide su terreno de juego, responsabilizándose cada jugador de su zona.
  • 11. Apuntes Módulo Implementos Bádminton 11 4.4. Mecánica del golpeo en general. Además de coger bien la raqueta, el jugador debe utilizar bien la articulación de la muñeca. Para golpes desde el fondo de la pista: - La raqueta debe estar perpendicular o casi perpendicular al antebrazo que la sujeta. - En el golpe del lado dominante la cabeza de la raqueta comienza orientada hacia atrás y abajo, para tras pronarla violentamente acabar con la raqueta orientada con la cabeza al suelo. - En el golpe de revés, la cabeza de la raqueta (debido a una pronación extrema), está orientada hacia al suelo, pero tras supinarla violentamente acaba orientada hacia delante y arriba. Para golpes cerca de la red: - El agarre en este caso es mucho más relajado, utilizando más los dedos que la palma de la mano para sujetar la raqueta, sobre todo el dedo pulgar, índice y meñique. - La cabeza de la raqueta se orienta según el lugar donde el jugador quiera mandar el volante, movimiento éste que se hará con los dedos de la mano rotando el mango de la raqueta. Para golpes en media pista: - Estos suelen ser golpes de defensa de remates, golpes para los cuales se ha de tener la presa fija y la cabeza de la raqueta hacia el lugar donde se quiere enviar el volante, y siempre golpeando el volante delante del cuerpo. 4.5. Zonas de golpeos.
  • 12. Apuntes Módulo Implementos Bádminton 12 4.6. LOS DESPLAZAMIENTOS. El jugador ha de cubrir una zona relativamente pequeña, por lo cual esto le permite desplazarse sin la necesidad de correr. Con lo cual si corre es que algo está haciendo mal, pues en este deporte, lo que se debe hacer es desplazarse, teniendo esto como puntos básicos que: Ø Se ha de seguir una secuencia de acciones técnicas durante el juego, tales como desplazamiento, golpeo, desplazamiento,…, y nunca buscar hacer ambas al mismo tiempo. Ø Secuencia de acciones: 1. Inicio del desplazamiento. 2. Pasos del desplazamiento. 3. Pasos de recuperación del desplazamiento. 4. Posición fundamental. Ø El desplazamiento siempre lleva la pierna del lado del brazo del golpeo guiando ese desplazamiento. Ø El desplazamiento no se hace hasta el volante, sino hasta el lugar desde donde con la cabeza de la raqueta pueda golpear el volante. Ø El jugador tras golpear vuelve a situarse, ya que no es un jugador más rápido aquel que llegue antes a golpear el volante sino el que menos tiempo está donde lo ha golpeado. Movimientos en los desplazamientos. En el dibujo. Errores más comunes en los desplazamientos: - Desplazarse con los hombros paralelos a la red. - Avanzar con el pie del lado contrario al brazo de golpeo por delante. - Desplazarse utilizando la carrera en vez de pasos laterales o cruzados. - Intentar golpear el volante cuando aún se está realizando el desplazamiento. - Acercarse demasiado al volante (especialmente en golpes de revés). - Quedarse demasiado tiempo en la zona donde se ha golpeado el volante.
  • 13. Apuntes Módulo Implementos Bádminton 13 4.7. El servicio. En el Badminton el servicio o saque se puede considerar como una acción defensiva, ya que su ejecución tal y como marca el reglamento, siempre se debe realizar teniendo la cabeza de la raqueta y el volante por debajo de la cintura. Igualmente el volante debe estar en el aire y la empuñadura debe estar por encima del arco de la raqueta. Es el golpe que inicia cualquier punto y será diferente en función del tipo de juego, ya sea individuales o dobles. Para el juego de individuales son preferibles los saques al fondo, mientras que para dobles los saques preferidos son los cercanos a la red o cortos. Aunque en ambas modalidades se pueden y deben ejecutar los dos. La ubicación espacial del jugador en el saque será por detrás de la línea de saque, aproximadamente a un metro y medio de ella y cercano a la línea central divisoria de los cuadros de saque. La mecánica general del saque será la de un golpeo de atrás hacia delante, golpeando en la zona entre rodilla y cadera con el brazo extendido, el volante en el aire y acompañando con la raqueta la terminación del golpeo.
  • 14. Apuntes Módulo Implementos Bádminton 14 4.7.1. Saque largo (alto) de derecha. Se coloca el pie contrario al brazo de raqueta adelantado. El peso del cuerpo sobre este pie. Se sostiene el volante con la mano libre por el cuello del mismo o por la pluma, delante del cuerpo a la altura del pecho. Se inicia el movimiento dejando caer el volante y avanzando la raqueta de atrás adelante. En el momento del golpeo la raqueta estará adelantada por encima de la rodilla pero debajo de la cintura. La muñeca no se flexiona, sino que la palma de la mano está rígida hacia arriba y adelante. El movimiento se continúa hacia delante sin frenarlo, tratando de que el volante describa una trayectoria muy alta el fondo de la pista del rival 4.7.2. Saque corto de derecha. Sobre la base del anterior en cuanto a la posición inicial de hombros, piernas y raqueta. El avance de la raqueta será más rápido hacia el volante llevando la raqueta perpendicular al antebrazo hasta el momento del golpeo. El golpeo será menos enérgico que en el saque alto, ya que lo que se pretende es que el volante caiga cerca o en la misma línea del cuadro de saque del oponente.
  • 15. Apuntes Módulo Implementos Bádminton 15 4.7.3. Saque corto de revés. Este saque se utiliza fundamentalmente en el juego de dobles. En este caso la pierna adelantada y de apoyo principal será la del brazo de raqueta. El volante se coge a la altura de la cintura, de modo que quede muy cerca de la raqueta, que también estará elevada igualmente. En el momento previo al golpeo se realiza un balanceo de la raqueta con un fuerte impulso final en el momento del impacto al volante. La trayectoria del volante deberá ser muy cercana a la red y cayendo el volante cercano o en la propia línea de l cuadro de saque del oponente. 4.8. Golpes específicos. Como ya hemos visto en un apartado anterior, los golpes técnicos en el badminton pueden ser altos, medios y bajos. En función de la situación de juego concreta, se utilizarán unos u otros. Vemos ahora una descripción técnica de cada uno de ellos. 1. Dejada baja. 2. Drive. 3. Drop o dejada alta. 4. Smash o remate. 5. Clear. 6. Lob o globo.
  • 16. Apuntes Módulo Implementos Bádminton 16 5. Golpes por encima de la cabeza. Dichos golpes se hacen generalmente desde la mitad trasera de la cancha, desde el lado derecho de la misma aunque también puede ser desde el izquierdo. Posición de listo, pies y hombros paralelos a la red, la raqueta sostenida por la empuñadura en el nivel de la cintura, y la cabeza de la raqueta a la altura de los hombros. Explicación genérica de los golpes por encima de la cabeza. a) El peso del cuerpo pasa del pie derecho al izquierdo cuando gira el torso. b) En el momento del impacto se efectúa un giro de todo el cuerpo, que hace quedar la pierna derecha más adelantada que la izquierda. c) Hay una extensión del brazo hacia arriba dirigida por el codo, y una rotación hacia adentro del antebrazo y la muñeca. d) En el punto de contacto, la muñeca se afloja naturalmente, de modo que el brazo está completamente extendido. Con la raqueta (cara de la raqueta) mirando levemente al área del blanco. e) La raqueta hace un silbido de látigo cuando toma contacto con el volante. 5.1. El despeje o CLEAR. Es un golpe defensivo (despeje), con el que ganar tiempo para volver al medio de la pista a la posición de espera. En el Clear se imprime al volante una trayectoria alta y hacia el fondo del campo contrario. Es un despeje para que el adversario se aleje de la red; es decir, golpe defensivo. Descripción de la ejecución: 1. Ve hacia el volante hasta que quede sobre tu cabeza y delante del cuerpo. 2. Atrasa tu hombro derecho y eleva la raqueta con el codo flexionado y el antebrazo paralelo al suelo. 3. A continuación lanza con rapidez la raqueta hacia delante, hasta que el codo quede completamente extendido en el momento del impacto.
  • 17. Apuntes Módulo Implementos Bádminton 17 Errores más comunes en el Clear. - Quedarse por delante del volante, de manera que éste está por detrás el jugador. - Golpear el volante cerca de la altura de la cabeza. - Tener los hombros y las caderas paralelos a la red durante todo el golpeo. - Mantener el codo del golpeo pegado al cuerpo durante la preparación. - No utilizar la pronación como movimiento fundamental para aplicar una gran aceleración a la cabeza de la raqueta, utilizando en su lugar una fuerte extensión de codo y de hombro. 5.2. La dejada alta o DROP. El cuerpo y la raqueta se mueven igual que en el Clear, pero la velocidad en el impacto es menor. Así el volante se frena al pasar por encima de la red y cae cerca de ésta. El Drop o dejada alta, es en sí una finta del Clear. Principales diferencias: la fase de golpeo comienza antes, pues el golpeo se realiza por delante de la cabeza del jugador, momento este en el que la velocidad del brazo disminuye considerablemente, para ejercer una menor propulsión al volante, gracias a una presa de raqueta muy sensible, para orientar bien la raqueta. Errores más comunes en el Drop. - Pegar al volante demasiado fuerte. - Agarrar la raqueta demasiado fuerte. - Realizar la preparación de manera más lenta, dando así información al oponente.
  • 18. Apuntes Módulo Implementos Bádminton 18 5.3. El remate o SMASH. Se trata de un golpe de trayectoria descendente y rápido que se realiza con el objetivo de ganar el punto. - En la fase de preparación la pierna retrasada se flexiona algo más con el fin de cambiar el peso del cuerpo desde atrás hacia delante, de una manera más brusca. - En la fase de golpeo, la extensión del codo es mucho más brusca, así como la rotación de caderas y de la columna vertebral. - El punto de contacto ocurre por delante del cuerpo del jugador con la presa muy firme, y con la cabeza de la raqueta con mayor orientación hacia el suelo, la mano moviéndose rápido para ello. - Es posible incluso saltar para anticipar el golpeo. Errores más comunes en el remate: ü Realizar un gesto exagerado de extensión de codo y hombro, con el fin de imprimir una mayor velocidad al volante. ü No transferir el peso del cuerpo desde la pierna retrasada flexionada, hacia delante. ü Golpear el volante muy abajo, de manera que si supera la red o tiene una trayectoria descendente y si la tiene no llega a pasar la red. ü No orientar la cabeza de la raqueta hacia el suelo, de manera que el volante sale paralelo al suelo. 5.4. El revés de mano alta. Muchos jugadores encuentran que los golpes de revés desde el fondo de la cancha son los más difíciles. Requieren una buena regulación de tiempos y un excelente trabajo de pies, para lanzar el volante lo suficientemente profundo con un Clear o lo bastante cerca con un Drop, para que sean golpes seguros. Para todos los golpes de revés, lógicamente se usa la empuñadura de revés. El peso debe estar sobre el pie izquierdo, el brazo levantado levemente doblado hacia arriba y el antebrazo en ligero ángulo hacia abajo; donde en esta posición inicial, la cabeza de la raqueta está apuntando hacia abajo con el pulgar de la mano derecha en dirección hacia el piso.
  • 19. Apuntes Módulo Implementos Bádminton 19 Inicia el golpe cambiando el peso del cuerpo al pie derecho. A partir de ahí: - Golpea el volante lo más alto posible de tú cabeza. - Toma contacto con el volante delante del cuerpo. - Rota el antebrazo y la muñeca al hace el contacto. - El golpe ha de ser un latigazo del antebrazo. - Tira del codo hacia arriba y no hacia delante. Errores más comunes en el revés de mano alta: ü No levantar el codo para golpear. ü Dejar que el volante adelante al jugador. ü No dar la espalda a la red. ü No cambiar la presa al revés. ü Intentar imprimir aceleración al volante sin supinar la muñeca, a través de una extensión de codo y hombro violenta, arrastrando la mano hacia abajo.
  • 20. Apuntes Módulo Implementos Bádminton 20 6. Golpes de altura intermedia. El DRIVE o golpe plano. Este tipo de golpe de altura intermedia suele ser usado en golpes desde mitad de la pista. Es un golpe especialmente utilizado en doble y mixtos. Utilizándose en individuales para colocar el volante en algún lugar abandonado por nuestro adversario. En definitiva, su función es superar al jugador que está en la red o cambiar el ritmo de juego, jugando un volante rápido y con poco tiempo de vuelo. El desplazamiento para este golpe, casi siempre suele ser de uno o dos pasos laterales. - Fase de preparación - cabeza de la raqueta hacia atrás, adelantándose el codo hacia el volante. - Fase de golpeo - ligera extensión de codo al ejecutarla, acompañada de una pronación en el golpe de derecha y de una supinación en el golpe de revés, de manera violenta. Observaciones: ü Golpear el volante delante del eje del jugador. ü Al efectuar el contacto realizar una rotación del antebrazo y la muñeca. ü Intentar que el volante pase cerca de la red, y que el golpe se realice entre la cintura y los hombros. Errores más comunes: ü Apoyar la pierna del mismo lado en los golpes de revés, en vez de cruzar la pierna del lado contrario por delante. ü Imprimir velocidad a la raqueta a través de una flexión de hombro, bloqueando la muñeca en vez de supinar, pronar ésta.
  • 21. Apuntes Módulo Implementos Bádminton 21 7. Golpes de mano baja. 7.1. El LOB o globo. Podemos utilizarlo como golpe intermedio usado como defensa de remate que nos venga alto, y el globo o Lob como golpe por abajo cercano a la red. El movimiento del cuerpo y la trayectoria del volante será alta, y al fondo del campo contrario (iguales al saque alto). En el momento en que el talón de la pierna adelantada contacta con el suelo, la cabeza de la raqueta se dirige hacia el suelo a través de una flexión y una pronación para el golpe de revés o de una extensión y supinación para el golpe de derecha, de manera que la cabeza haya adquirido velocidad al deshacer este movimiento y desplazarse hacia arriba para encontrarse con el volante (contacto). En este golpe, sí existe la continuación del golpe, elevando la mano ligeramente. La recuperación comienza inmediatamente con una fuerte extensión de la pierna adelantada, en dirección a la zona base, teniendo en cuenta que a diferencia de la dejada (donde la recuperación es también así), el jugador tiene más tiempo para volver en la zona base y recuperarse de una situación desventajosa. En definitiva, cuando retrasamos la raqueta y antes del impacto, debo buscar el aprovechar el balanceo del brazo para impulsar con más fuerza el volante. Errores más comunes en el globo cercano a la red: ü Dejar la cabeza de la raqueta abajo, dando así información anticipada al oponente. ü Acercarse demasiado a la red. ü No golpear el volante con suficiente fuerza, de manera que el volante se queda en media pista y el oponente puede acabar el punto de forma inmediata. Errores más comunes en el globo de defensa alta (golpe intermedio): ü Mover los pies en cualquier momento. ü Mover la mano excesivamente. ü No tener una presa firme.
  • 22. Apuntes Módulo Implementos Bádminton 22 ü Tener el peso sobre los talones. ü No adoptar una buena posición fundamental de defensa del remate (remate alto). ü Tener el codo de golpeo pegado al cuerpo. 7.2. La dejada baja. Golpe a la altura de la red. Después de haber realizado un paso de fondo, en la parte final del desplazamiento, la preparación comienza con una extensión del codo de golpeo, y la colocación de la raqueta en prolongación del antebrazo, todo ello a la altura del hombro. En el momento del contacto, la presa debe estar relajada pero muy atenta a la orientación que el jugador quiere dar a la cabeza de la raqueta, acción que realizará con los dedos. El peso del cuerpo estará sobre la pierna adelantada y el tronco erguido. En este golpe, no existe la fase de continuación, sino que la raqueta se vuelve a traer a la posición fundamental flexionando el codo, pero siempre manteniendo la cabeza de la raqueta a la altura del hombro aproximadamente. Igual que en el globo, ahora con menos tiempo para recuperar, esa recuperación comienza inmediatamente con una fuerte extensión de la pierna adelantada en dirección a la zona base. En conclusión: La trayectoria del volante para este golpe viene marcada por el espacio comprendido entre la red y la línea de saque corto. Tras sobrepasar la red el volante desciende y cae próximo a esta en el campo contrario. En esa caída y antes de que sea demasiado tarde, acerca la raqueta hacia tú cuerpo con la palma de la mano hacia arriba, y antes del golpeo extiende el codo dejando la mano en prolongación del antebrazo y la cabeza de la raqueta paralela al suelo. Errores más comunes de la dejada o Drop bajo: ü Acercarse demasiado a la red, golpeando el volante con el codo flexionado. ü Golpear el volante demasiado fuerte, de manera que supera la red por un amplio margen.
  • 23. Apuntes Módulo Implementos Bádminton 23 ü Golpear el volante por delante del cuerpo, y no a la altura de este. Es decir, adelantarse en exceso. ü No trasladar el peso completamente a la pierna adelantada. ü Iniciar la recuperación demasiado pronto (a la vez que se golpea) o demasiado tarde (quedarse mirando la trayectoria del volante).
  • 24. Apuntes Módulo Implementos Bádminton 24 8. Táctica en Badminton de iniciación. 8.1. Táctica básica para el juego individual. Hay ciertos factores que condicionan una táctica determinada en el badminton de iniciación. Estos factores son: - Una gama de golpes bastante limitada, de manera que el jugador no siempre puede hacer lo que le gustaría. - Debido a esta reducida variedad técnica, hay golpes y resoluciones de problemas tácticos que el jugador ni siquiera conoce. He aquí la importancia de tener un buen nivel técnico y su íntima relación con la búsqueda de respuestas correctas a distintas situaciones tácticas. - La condición física no es específica de badminton, y por lo tanto, sus desplazamientos no permiten responder de la manera deseada ante una determinada situación. Dichos factores condicionan irremediablemente la táctica a utilizar en el juego de badminton en el nivel de iniciación. La cual se puede resumir en los siguientes puntos: 1- El jugador debe intentar estar el tiempo preciso, ni más ni menos, en la zona base. Si lo consigue, significa que esta llegando cómodamente a los golpes y que por lo tanto el oponente no le esta forzando. 2- El jugador debe intentar que el oponente no consiga realizar lo explicado en el punto anterior, por muy obvio que sea. 3- El jugador debe observar todos los movimientos del contrario de manera que cualquier información le sirva para intentar averiguar el golpe que va a ejecutar. 4- Mantener una buena técnica a lo largo del partido, de manera que el oponente nunca sepa qué golpe el jugador va a ejecutar. 5- Nunca reaccionar en función de lo que el jugador piensa que su oponente va a hacer, sino reaccionar después de que el jugador haya visto y percibido la acción técnica del contrario. 6- Poner a prueba todos los golpes del oponente, de manera que pronto se sepa cual o cuales son los puntos débiles del contrario. Una vez conocidos, ser práctico y obligarlo a ejecutar dichos golpes. 7- Mediante la prueba anterior, también se conocerán los mejores golpes del oponente, golpes que el jugador debe evitar continuamente que su oponente no realice. 8- Si un punto se puede acabar en un determinado momento, hacerlo, pues el badminton es muy propicio para “darle la vuelta a la tortilla” a cualquier punto en segundos, literalmente. 9- Planteamientos tácticos se podrían mencionar durante largo tiempo, pero teniendo en cuenta que éstos pueden ser suficientes, debemos tener en cuenta que existe otro factor que condicionará mucho el tipo de juego que el jugador pueda desarrollar: el tipo de jugador contra el que juega.
  • 25. Apuntes Módulo Implementos Bádminton 25 8.1.1. Formas tácticas de juego individual. Juego al espacio libre. En este caso, el jugador solo tienen que jugar de acuerdo con la siguiente premisa: enviar el volante donde no esta el oponente. En la primera fase, el contrario siempre llegará a los volantes, ya que los golpes no son muy precisos y por lo tanto no se pueden ajustar a las líneas. Pero a medida que el golpeo se automatiza y el jugador coge “más toque”, los volantes se alejarán del contrario, haciéndole correr más. Lo normal es que se juegue un volante atrás y el siguiente delante (ya que la distancia a cubrir es mayor), pero hay que tener en cuenta que no a todos los jugadores les cuesta igual moverse hacia delante y hacia atrás que lateralmente, por lo que también es interesante abrir el juego hacia las líneas laterales. Secuencias simples de golpes. El objetivo primordial de estos ejercicios y su progresión adecuada es que el jugador se acostumbre a variar los golpes de manera rápida y que esa variación tenga cuanto antes, una razón de ser, es decir que debe existir un razonamiento táctico (basado en las acciones del contrario) que provoque la elección de unas respuestas técnicas adecuadas. Las secuencias inicialmente elegidas pueden incluir, p.e. tres zonas distintas de la pista, teniendo en cuenta lo siguiente: - Que los golpes a realizar no sean técnicamente difíciles, aunque sea a nivel individual del jugador. - Que el jugador que realiza la secuencia no se tenga que preocupar de desplazarse además de variar los golpes, por lo tanto dicho jugador ejecutará todos los golpes desde una zona restringida de la pista. - Y, que la zona escogida para realizar los golpes no presente dificultades técnicas en relación a la zona donde deba enviar el volante (no se le puede exigir al jugador que desde un golpe de fondo de revés, ejecute una dejada cruzada). Así una secuencia como ejemplo, podría ser: desde el fondo (zona central) de la pista, dejada al centro de la pista, despeje al fondo (centro) de la pista, y dejada hacia el lado derecho de la pista. El contrario siempre enviará el volante al fondo de la pista, ejecutando globos o despejes.
  • 26. Apuntes Módulo Implementos Bádminton 26 8.2. Juego de dobles. 8.2.1. Consideraciones generales. El juego de dobles es una modalidad muy divertida dentro del badminton, debido a la naturaleza de las situaciones que se crean durante el juego. Físicamente es la modalidad que menos exige, pues los desplazamientos no son tan largos y por lo tanto no se cubre tanta distancia en un partido, sin que esto signifique que se pierda velocidad y precisión en el juego, ya que son estos dos factores, junto con una visión de juego y la anticipación, las herramientas más útiles en los dobles. El hecho de tener un compañero con el que compartir la pista es una ventaja ya que no hay que moverse mucho, pero también es un inconveniente porque en muy poco tiempo los jugadores deben decidir quién se desplaza hacia qué zona de la pista. Si los jugadores no tienen un nivel muy alto de juego, los dobles les puede parecer muy aburrido en un principio ya que los puntos durarán poco más de tres o cuatro golpes, habrá múltiples encontronazos, posibles pisotones y golpes de raquetas con raquetas. Esto no significa que sea peligroso jugar dobles en un nivel básico de badminton, pero sí exige que desde el principio, y con el fin de evitar estas situaciones, ambos jugadores conozcan la posiciones básicas y jugadas tácticas típicas que permitirán a ambos disfrutar más del badminton y hacer un juego más eficaz. El saque de dobles. Así como el saque en el juego individual no es un golpe que sea decisivo, en el juego de dobles, el saque debe tener mucha precisión, tanto en su longitud (para que caiga, a ser posible, sobre la línea de saque corto) como en su altura (para que pase al otro campo lo más cerca posible de la red). La manera más segura de realizar un saque muy preciso es a través de un golpe que involucre a pocas articulaciones, por lo que el saque más utilizado en dobles es el saque corto de revés, siendo además el más fácil de enseñar. 8.2.2. Posiciones básicas de los jugadores en dobles. Teniendo en cuenta las características del bádminton en lo que se refiere a la poca superficie de juego y el poco tiempo disponible para pensar y realizar las acciones técnicas, el hecho de tener un compañero nos permite estar más tiempo en una zona determinada, pero sin embargo nos obliga a pensar más rápido y a tener en cuenta un factor más, dentro de todas las posibilidades y variantes que se crean dentro del juego. (En este aspecto, son muy importantes todos los juegos condicionados en cuanto a superficie de juego y a los golpes, que se practicaron en el juego individual). Por eso es fundamental, que cada jugador sepa dónde tiene que estar él, su compañero y además, dónde están sus oponentes. Estas son las situaciones básicas de los cuatro jugadores desde el momento que empieza el punto, siendo la manera más eficaz de cubrir todas las zonas de la pista:
  • 27. Apuntes Módulo Implementos Bádminton 27 A. Jugador que saca - realizará el saque situado muy cerca de la línea de saque corto (sin pisarla) y cerca de la línea central de saque. B. Compañero del jugador que saca - estará muy cerca detrás de su compañero, con la cabeza de la raqueta a la altura de su cabeza y por delante de ella, con un pie a cada lado de la central, rodillas ligeramente flexionadas, atento a la situación de los contrarios y al saque que va a ejecutar su compañero. C. Jugador que recibe el saque - estará en posición fundamental de recepción de saque, dentro del rectángulo correspondiente, pero a diferencia que en el juego individual, se situará más adelante, casi pisando la línea de saque corto y su actitud será mucho más ofensiva, de manera que se inclinará más adelante, cargando más el peso sobre la pierna adelantada y la cabeza de la raqueta estará más adelantada y con el brazo más extendido, de manera que cualquier saque que se eleve un poco pueda ser rematado. D. Compañero del recibidor - se situará dentro del otro rectángulo, en posición fundamental de juego, muy atento a cómo sacan a su compañero y a la respuesta de éste. Estará ligeramente más retrasado. A partir de estas situaciones dentro de la pista, el juego puede comenzar y los jugadores tienen garantizada tanto una defensa mínima de su campo como la posibilidad de realizar varias acciones ofensivas eficaces. 8.2.3. Táctica básica en el juego de dobles. En el juego de dobles se mantienen las premisas tácticas del juego individual, pero además debemos considerar algunas otras, necesarias por la presencia de un jugador más a cada lado del campo: - Mantenemos la necesidad de acabar el punto en cuanto tengamos la más mínima oportunidad, con un juego claramente ofensivo en el que los remates deberían ser los golpes más utilizados. - En consecuencia, las parejas deben intentar no levantar sus volantes, con el fin de no conceder a los contrarios la posibilidad de iniciar una jugada claramente ofensiva. - Hacer todo lo posible porque sean ellos quienes levanten el volante para que nosotros podamos rematar. - También tenemos la premisa de jugar el volante donde no esté el contrario, de manera que ahora los jugadores deberán mirar mucho las situaciones de los contrarios dentro de la pista. - Los golpes ofensivos, especialmente los remates y el juego tenso, se jugarán al jugador que más cerca esté de nuestro campo, ya que tendrá menos tiempo para reaccionar ante el volante que se dirige hacia él. - Los golpes ofensivos como las dejadas se dirigirán al jugador más alejado de donde se dirija el volante, jugado en diagonal.
  • 28. Apuntes Módulo Implementos Bádminton 28 A lo largo de un punto en el juego de dobles, las parejas intentarán llevar la ofensiva con lo que se creará un cambio continuo de jugadas defensivas y ofensivas, entre una pareja y otra. Esto obligará a ambas parejas a adoptar las siguientes posiciones básicas tácticas: A. Posición de defensa - la adoptará una pareja en cuanto uno de los dos jugadores haya levantado el volante con un Globo o un Clear. Es importante que dicho golpe mande el volante bien al fondo de la pista y con un amplio vuelo, con el fin de permitir al compañero de quien lo ha ejecutado que se desplace hasta el sitio que le corresponde. En la posición de defensa, ambos jugadores están colocados a la misma altura, a 1’5 metros de la línea de saque corto (cuanto mejor sea la defensa de ambos jugadores, más adelantados estarán), cada uno dentro de su media pista longitudinal, en la posición fundamental de defensa de remate y están atentos a cualquier volante que pueda dirigirse a su media pista, pues ellos son los responsables de golpearlo. B. Posición de ataque - la adoptará la pareja en cuento los contrarios hayan levantado el volante, dándoles la oportunidad de realizar remates o cualquier golpe ofensivo que baje el volante. En este caso, el jugador que vaya a golpear el volante se dirigirá hacia él (fondo de pista o lateral de la pista) y su compañero se dirigirá a la zona delantera de la pista con la raqueta bien alta, deteniéndose sobre la línea de saque corto pero preparado para irse hacia la red si la situación lo requiere. Así, el jugador más retrasado se preocupa de todos los volantes que vayan al fondo o los laterales de la pista y que claramente han superado a su compañero; y el jugador más adelantado deberá golpear cualquier volante que se quede en la zona delantera de su campo o que pase momentáneamente por la zona que él ocupa. 8.3. Juego de mixtos. 8.3.1. Posiciones básicas de los/las jugadores/as. La presencia de un jugador y una jugadora en cada pareja condiciona las funciones que cada uno de ellos tiene durante el juego, especialmente en un nivel de iniciación. En niveles superiores y cuando las características físicas de la jugadora lo permitan, dichas funciones y por lo tanto las posiciones, podrán modificarse.. Por lo general, los jugadores suelen ser más rápidos, explosivos y fuertes que las jugadoras, por lo que se dedicarán a cubrir la parte trasera de la pista, desde donde se realizan los remates. Las jugadoras ocuparán la zona delantera de la pista, cerca de la red, ejecutando golpes de gran precisión y en los que es necesario mucha rapidez en la toma de decisiones; donde en esta zona también es imprescindible una alta velocidad tanto en los desplazamientos como en los golpes.
  • 29. Apuntes Módulo Implementos Bádminton 29 8.3.2. El saque. Estas situaciones del jugador y la jugadora se deben mantener en todo momento, incluso desde el momento en que se ejecuta el saque y el punto comienza. Así, tendremos estas posiciones: A. Pareja con el saque - ü Saca la jugadora - misma posición que en el juego de dobles. ü Saca el jugador - la jugadora sigue ocupando una zona más cercana a la red que su compañero, de manera que éste realiza el saque corto algo más retrasado que en el juego de dobles dentro del rectángulo de saque, e inmediatamente nada más sacar se retrasa para cubrir la zona del fondo de la pista. B. Pareja que recibe - ü Recibe la jugadora - adoptando la posición fundamental de recepción de saque de dobles, se sitúa más retrasada con respecto a la línea frontal de saque que en el dobles, para llegar más cómodamente a un saque al fondo de la pista. Su compañero estará en la otra mitad de la pista, en posición fundamental, a la espera de la acción del sacador y de la recepción de su compañero/a. ü Recibe el jugador - dicho jugador recibe igual que en el juego de dobles. Su compañera estará ligeramente por delante de él, incluso invadiendo su rectángulo, pero permitiendo que el volante le llegue claramente a su compañero en caso de que el sacador decida dar esa trayectoria al volante. En cuanto haya recibido, el jugador se retrasa para cubrir la zona del fondo de la pista y su compañera cubre toda la zona de la red.