SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGRAMAS DE BLOQUES ,[object Object]
COMPONENTES Y DEFINICIONES DE UN DIAGRAMA DE BLOQUES ,[object Object]
COMPONENTES Y DEFINICIONES DE UN DIAGRAMA DE BLOQUES ,[object Object]
Componentes de un lazo de control ,[object Object]
Componentes de un lazo de control ,[object Object]
Componentes de un lazo de control ,[object Object],[object Object]
SEÑALES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
BLOQUES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ejemplo . Si en un tanque de agua, es deseado un cierto nivel de agua, la unidad de regulación sería una válvula, el dispositivo de medición sería un flotador y la señal de entrada sería el flujo de agua. El diagrama de bloques quedaría como:
MODELOS MATEMÁTICOS En la realidad un proceso de identificación de sistemas es tan complicado que trae consigo muchos problemas. Normalmente, el proceso se divide en pequeños procesos, los cuales se pueden manejar de manera matemática y luego se unen, dando como resultado el modelo del proceso completo. En este caso el diagrama de bloques es una excelente ayuda, ya que las conexiones en serie, paralelo y de retroalimentación son manejables y con ello se puede obtener el modelo resultante de un proceso complicado.
DIAGRAMAS DE BLOQUES Como ya se dijo, un sistema de control de lazo abierto o de lazo cerrado se puede representar de manera gráfica con la ayuda de los  diagramas de bloques . Asimismo, un sistema complejo puede ser representado como la unión gráfica de pequeños subsistemas en un diagrama de bloques. Al tener conexiones, por ejemplo, en serie, paralelo y de retroalimentación, éstas se pueden simplificar siguiendo pequeñas  reglas algebraicas . Se debe tomar en cuenta que al usar estas reglas, los diagramas se vuelven más complejos, y en algunos casos, es mejor sustituirlos por variables para resumirlos.
REDUCCIÓN DE DIAGRAMAS DE BLOQUES Al realizar un análisis de las reglas algebraicas, se puede observar que la reducción de diagramas de bloques es, por decirlo, sencilla.  Existen bastantes reglas que van desde las más básicas a las más complejas.  Un resumen de las más básicas son las siguientes:
1. Conexión serie
2. Conexión paralelo
3. Retroalimentación (negativa y positiva)
4. Mover el punto de bifurcación después de un bloque
5. Mover el punto de bifurcación antes de un bloque
6. Mover el comparador después de un bloque
7. Mover el comparador antes de un bloque
8. Cambiar el orden de comparadores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-procesoP-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
Alejandro Huerta
 
Los diagramas de Instrumentación
Los diagramas  de Instrumentación Los diagramas  de Instrumentación
Los diagramas de Instrumentación
Minerva Lucia TORRES MARIMON
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoffSalvador-UNSA
 
Unidad 3 transmisores
Unidad 3 transmisoresUnidad 3 transmisores
Unidad 3 transmisores
tefanyshalom
 
Sistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo CerradoSistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo Cerrado
Biancavick
 
Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcional
Rosmery Reyes
 
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3Luis Zurita
 
Tabla de codigos de identificacion de instrumentos. isa s5
Tabla de codigos de identificacion de instrumentos. isa s5Tabla de codigos de identificacion de instrumentos. isa s5
Tabla de codigos de identificacion de instrumentos. isa s5
Luis Aleman
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
Aly Olvera
 
Sistemas de control - aplicación metodo ipler
Sistemas de control - aplicación metodo iplerSistemas de control - aplicación metodo ipler
Sistemas de control - aplicación metodo iplerPabzar_33
 
Orden superior
Orden superiorOrden superior
Orden superior
UNEFA
 
Sistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de controlSistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de control
PierinaPandolfi
 
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1Marcelo Oly Caceres
 
ejercicios control de procesos
ejercicios control de procesosejercicios control de procesos
ejercicios control de procesos
Adri Montesdeoca
 
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superiorSistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
MichelleAlejandroLeo
 
Principio de transducción
Principio de transducciónPrincipio de transducción
Principio de transducciónlyonzoO69
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
Stephanie Melo Cruz
 

La actualidad más candente (20)

P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-procesoP-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
 
Los diagramas de Instrumentación
Los diagramas  de Instrumentación Los diagramas  de Instrumentación
Los diagramas de Instrumentación
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoff
 
Unidad 3 transmisores
Unidad 3 transmisoresUnidad 3 transmisores
Unidad 3 transmisores
 
Sistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo CerradoSistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo Cerrado
 
Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcional
 
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
 
Tabla de codigos de identificacion de instrumentos. isa s5
Tabla de codigos de identificacion de instrumentos. isa s5Tabla de codigos de identificacion de instrumentos. isa s5
Tabla de codigos de identificacion de instrumentos. isa s5
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
 
Sistemas de control - aplicación metodo ipler
Sistemas de control - aplicación metodo iplerSistemas de control - aplicación metodo ipler
Sistemas de control - aplicación metodo ipler
 
Orden superior
Orden superiorOrden superior
Orden superior
 
Sistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de controlSistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de control
 
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
 
ejercicios control de procesos
ejercicios control de procesosejercicios control de procesos
ejercicios control de procesos
 
CONDENSADORES DE VAPOR
CONDENSADORES DE VAPORCONDENSADORES DE VAPOR
CONDENSADORES DE VAPOR
 
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superiorSistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
 
Principio de transducción
Principio de transducciónPrincipio de transducción
Principio de transducción
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
 
Circuitos electroneumaticos
Circuitos electroneumaticosCircuitos electroneumaticos
Circuitos electroneumaticos
 
Instrumentacion normas isa sesion i
Instrumentacion normas isa   sesion iInstrumentacion normas isa   sesion i
Instrumentacion normas isa sesion i
 

Destacado

Normas Neufert y Pdvsa
Normas Neufert y PdvsaNormas Neufert y Pdvsa
Normas Neufert y Pdvsa
Samary Paez
 
6851050 curso-isa-presentation-instrumentacion-basica
6851050 curso-isa-presentation-instrumentacion-basica6851050 curso-isa-presentation-instrumentacion-basica
6851050 curso-isa-presentation-instrumentacion-basica
tamapetem
 
Ic L P1 Normas Isa Universidad Fsm
Ic L P1 Normas Isa Universidad FsmIc L P1 Normas Isa Universidad Fsm
Ic L P1 Normas Isa Universidad Fsmjuancarlos5150
 
Simbología ANSI y ASME
Simbología ANSI y ASMESimbología ANSI y ASME
Simbología ANSI y ASMEracamachop
 
DIAGRAMA DE BLOQUES PROCESOS INDUSTRIALES
DIAGRAMA DE BLOQUES PROCESOS INDUSTRIALESDIAGRAMA DE BLOQUES PROCESOS INDUSTRIALES
DIAGRAMA DE BLOQUES PROCESOS INDUSTRIALESSergio Garcia
 
Diseño plantas i_presentación_6
Diseño plantas i_presentación_6Diseño plantas i_presentación_6
Diseño plantas i_presentación_6
Hola Soy Cesar
 
Tabla de iones más comunes
Tabla de iones más comunesTabla de iones más comunes
Tabla de iones más comunesFernando Antonio
 
Simbolos motores electricos sincromotores
Simbolos motores electricos sincromotoresSimbolos motores electricos sincromotores
Simbolos motores electricos sincromotores
Pedro Bortot
 
Introducción a Los Balances De Materia Y Energia
Introducción a Los Balances De Materia Y EnergiaIntroducción a Los Balances De Materia Y Energia
Introducción a Los Balances De Materia Y Energia
renattobatalla
 
Rubrica. Definicion, tipos y elementos
Rubrica. Definicion, tipos y elementosRubrica. Definicion, tipos y elementos
Rubrica. Definicion, tipos y elementos
Ariana Aguirre Sarabia
 

Destacado (11)

Tipos de diagramas de flujo
Tipos de diagramas de flujoTipos de diagramas de flujo
Tipos de diagramas de flujo
 
Normas Neufert y Pdvsa
Normas Neufert y PdvsaNormas Neufert y Pdvsa
Normas Neufert y Pdvsa
 
6851050 curso-isa-presentation-instrumentacion-basica
6851050 curso-isa-presentation-instrumentacion-basica6851050 curso-isa-presentation-instrumentacion-basica
6851050 curso-isa-presentation-instrumentacion-basica
 
Ic L P1 Normas Isa Universidad Fsm
Ic L P1 Normas Isa Universidad FsmIc L P1 Normas Isa Universidad Fsm
Ic L P1 Normas Isa Universidad Fsm
 
Simbología ANSI y ASME
Simbología ANSI y ASMESimbología ANSI y ASME
Simbología ANSI y ASME
 
DIAGRAMA DE BLOQUES PROCESOS INDUSTRIALES
DIAGRAMA DE BLOQUES PROCESOS INDUSTRIALESDIAGRAMA DE BLOQUES PROCESOS INDUSTRIALES
DIAGRAMA DE BLOQUES PROCESOS INDUSTRIALES
 
Diseño plantas i_presentación_6
Diseño plantas i_presentación_6Diseño plantas i_presentación_6
Diseño plantas i_presentación_6
 
Tabla de iones más comunes
Tabla de iones más comunesTabla de iones más comunes
Tabla de iones más comunes
 
Simbolos motores electricos sincromotores
Simbolos motores electricos sincromotoresSimbolos motores electricos sincromotores
Simbolos motores electricos sincromotores
 
Introducción a Los Balances De Materia Y Energia
Introducción a Los Balances De Materia Y EnergiaIntroducción a Los Balances De Materia Y Energia
Introducción a Los Balances De Materia Y Energia
 
Rubrica. Definicion, tipos y elementos
Rubrica. Definicion, tipos y elementosRubrica. Definicion, tipos y elementos
Rubrica. Definicion, tipos y elementos
 

Similar a Diagramas de bloques

Clase 4-diagramas-de-bloques-1207151362505551-9
Clase 4-diagramas-de-bloques-1207151362505551-9Clase 4-diagramas-de-bloques-1207151362505551-9
Clase 4-diagramas-de-bloques-1207151362505551-9Heber Flores
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Alfonso Jara
 
Servosistemas 2º Bto
Servosistemas 2º BtoServosistemas 2º Bto
Servosistemas 2º Bto
rlopez33
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
Antonio G.
 
control automatico
control automaticocontrol automatico
control automatico
estefania-sanvicente
 
Guía 2. Función de transferencia
Guía 2. Función de transferenciaGuía 2. Función de transferencia
Guía 2. Función de transferencia
SistemadeEstudiosMed
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
toni
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de controltoni
 
Controladores automaticos
Controladores automaticosControladores automaticos
Controladores automaticosolwindmarcano
 
ABC de la mecatrónica
ABC de la mecatrónicaABC de la mecatrónica
ABC de la mecatrónica
Lucas M Mazza
 
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónicaElectrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Sistema de control en tiempo discreto
Sistema de control en tiempo discretoSistema de control en tiempo discreto
Sistema de control en tiempo discreto
EduardoCedeo10
 
Diagrama de bloques grupo d
Diagrama de bloques grupo dDiagrama de bloques grupo d
Diagrama de bloques grupo d
Mirianis Rivas de Ferrer
 
Unidad II: funcion de transferencia
Unidad II: funcion de transferenciaUnidad II: funcion de transferencia
Unidad II: funcion de transferencia
Mayra Peña
 
sistemas de control
sistemas de controlsistemas de control
sistemas de control
hppp12
 

Similar a Diagramas de bloques (20)

Clase 4-diagramas-de-bloques-1207151362505551-9
Clase 4-diagramas-de-bloques-1207151362505551-9Clase 4-diagramas-de-bloques-1207151362505551-9
Clase 4-diagramas-de-bloques-1207151362505551-9
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Servosistemas 2º Bto
Servosistemas 2º BtoServosistemas 2º Bto
Servosistemas 2º Bto
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Diapositiva estefania
Diapositiva estefaniaDiapositiva estefania
Diapositiva estefania
 
control automatico
control automaticocontrol automatico
control automatico
 
Guía 2. Función de transferencia
Guía 2. Función de transferenciaGuía 2. Función de transferencia
Guía 2. Función de transferencia
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Sistemasdecontrol 100430022054-phpapp02
Sistemasdecontrol 100430022054-phpapp02Sistemasdecontrol 100430022054-phpapp02
Sistemasdecontrol 100430022054-phpapp02
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
Controladores automaticos
Controladores automaticosControladores automaticos
Controladores automaticos
 
ABC de la mecatrónica
ABC de la mecatrónicaABC de la mecatrónica
ABC de la mecatrónica
 
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónicaElectrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
 
Sistema de control en tiempo discreto
Sistema de control en tiempo discretoSistema de control en tiempo discreto
Sistema de control en tiempo discreto
 
Diagrama de bloques grupo d
Diagrama de bloques grupo dDiagrama de bloques grupo d
Diagrama de bloques grupo d
 
Unidad II: funcion de transferencia
Unidad II: funcion de transferenciaUnidad II: funcion de transferencia
Unidad II: funcion de transferencia
 
Simulación de Sistemas de Control
Simulación de Sistemas de ControlSimulación de Sistemas de Control
Simulación de Sistemas de Control
 
Apuntes control i
Apuntes control iApuntes control i
Apuntes control i
 
sistemas de control
sistemas de controlsistemas de control
sistemas de control
 

Más de Paolo Castillo

Circuitos lógicos secuenciales
Circuitos lógicos secuencialesCircuitos lógicos secuenciales
Circuitos lógicos secuenciales
Paolo Castillo
 
Edublog
EdublogEdublog
Tablas de Distribución Estadística
Tablas de Distribución EstadísticaTablas de Distribución Estadística
Tablas de Distribución EstadísticaPaolo Castillo
 
Intro. a la Probabilidad_IV parte
Intro. a la Probabilidad_IV parteIntro. a la Probabilidad_IV parte
Intro. a la Probabilidad_IV partePaolo Castillo
 
Probabilidad III parte
Probabilidad III parteProbabilidad III parte
Probabilidad III partePaolo Castillo
 
Introducción a la Probabilidad - II parte
Introducción a la Probabilidad - II parteIntroducción a la Probabilidad - II parte
Introducción a la Probabilidad - II partePaolo Castillo
 
Introducción a la Probabilidad
Introducción a la ProbabilidadIntroducción a la Probabilidad
Introducción a la ProbabilidadPaolo Castillo
 
Pauta Certamen Matemáticas I
Pauta Certamen Matemáticas IPauta Certamen Matemáticas I
Pauta Certamen Matemáticas IPaolo Castillo
 
Módulo F de Electricidad Básica
Módulo F de Electricidad BásicaMódulo F de Electricidad Básica
Módulo F de Electricidad BásicaPaolo Castillo
 
Asignación de Polos y Predictor de Smith
Asignación de Polos y Predictor de SmithAsignación de Polos y Predictor de Smith
Asignación de Polos y Predictor de SmithPaolo Castillo
 
Método de Oscilación de Z-N
Método de Oscilación de Z-NMétodo de Oscilación de Z-N
Método de Oscilación de Z-NPaolo Castillo
 
Estructura del Control PID
Estructura del Control PIDEstructura del Control PID
Estructura del Control PIDPaolo Castillo
 
La seguridad y la Electricidad
La seguridad y la ElectricidadLa seguridad y la Electricidad
La seguridad y la ElectricidadPaolo Castillo
 
Cómo actuar ante un choque eléctrico
Cómo actuar ante un choque eléctricoCómo actuar ante un choque eléctrico
Cómo actuar ante un choque eléctricoPaolo Castillo
 
Electricidad y Magnetismo
Electricidad y MagnetismoElectricidad y Magnetismo
Electricidad y MagnetismoPaolo Castillo
 
Módulo D de Electricidad Básica
Módulo D de Electricidad BásicaMódulo D de Electricidad Básica
Módulo D de Electricidad BásicaPaolo Castillo
 

Más de Paolo Castillo (20)

Circuitos lógicos secuenciales
Circuitos lógicos secuencialesCircuitos lógicos secuenciales
Circuitos lógicos secuenciales
 
Edublog
EdublogEdublog
Edublog
 
Procesos 1
Procesos 1Procesos 1
Procesos 1
 
Tablas de Distribución Estadística
Tablas de Distribución EstadísticaTablas de Distribución Estadística
Tablas de Distribución Estadística
 
Intro. a la Probabilidad_IV parte
Intro. a la Probabilidad_IV parteIntro. a la Probabilidad_IV parte
Intro. a la Probabilidad_IV parte
 
Probabilidad III parte
Probabilidad III parteProbabilidad III parte
Probabilidad III parte
 
Introducción a la Probabilidad - II parte
Introducción a la Probabilidad - II parteIntroducción a la Probabilidad - II parte
Introducción a la Probabilidad - II parte
 
Introducción a la Probabilidad
Introducción a la ProbabilidadIntroducción a la Probabilidad
Introducción a la Probabilidad
 
Pauta Certamen Matemáticas I
Pauta Certamen Matemáticas IPauta Certamen Matemáticas I
Pauta Certamen Matemáticas I
 
Familias Lógicas
Familias LógicasFamilias Lógicas
Familias Lógicas
 
Logo
LogoLogo
Logo
 
Módulo F de Electricidad Básica
Módulo F de Electricidad BásicaMódulo F de Electricidad Básica
Módulo F de Electricidad Básica
 
Asignación de Polos y Predictor de Smith
Asignación de Polos y Predictor de SmithAsignación de Polos y Predictor de Smith
Asignación de Polos y Predictor de Smith
 
Método de Oscilación de Z-N
Método de Oscilación de Z-NMétodo de Oscilación de Z-N
Método de Oscilación de Z-N
 
Estructura del Control PID
Estructura del Control PIDEstructura del Control PID
Estructura del Control PID
 
La seguridad y la Electricidad
La seguridad y la ElectricidadLa seguridad y la Electricidad
La seguridad y la Electricidad
 
Cómo actuar ante un choque eléctrico
Cómo actuar ante un choque eléctricoCómo actuar ante un choque eléctrico
Cómo actuar ante un choque eléctrico
 
Lugar de las raíces
Lugar de las raícesLugar de las raíces
Lugar de las raíces
 
Electricidad y Magnetismo
Electricidad y MagnetismoElectricidad y Magnetismo
Electricidad y Magnetismo
 
Módulo D de Electricidad Básica
Módulo D de Electricidad BásicaMódulo D de Electricidad Básica
Módulo D de Electricidad Básica
 

Diagramas de bloques

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Ejemplo . Si en un tanque de agua, es deseado un cierto nivel de agua, la unidad de regulación sería una válvula, el dispositivo de medición sería un flotador y la señal de entrada sería el flujo de agua. El diagrama de bloques quedaría como:
  • 12. MODELOS MATEMÁTICOS En la realidad un proceso de identificación de sistemas es tan complicado que trae consigo muchos problemas. Normalmente, el proceso se divide en pequeños procesos, los cuales se pueden manejar de manera matemática y luego se unen, dando como resultado el modelo del proceso completo. En este caso el diagrama de bloques es una excelente ayuda, ya que las conexiones en serie, paralelo y de retroalimentación son manejables y con ello se puede obtener el modelo resultante de un proceso complicado.
  • 13. DIAGRAMAS DE BLOQUES Como ya se dijo, un sistema de control de lazo abierto o de lazo cerrado se puede representar de manera gráfica con la ayuda de los diagramas de bloques . Asimismo, un sistema complejo puede ser representado como la unión gráfica de pequeños subsistemas en un diagrama de bloques. Al tener conexiones, por ejemplo, en serie, paralelo y de retroalimentación, éstas se pueden simplificar siguiendo pequeñas reglas algebraicas . Se debe tomar en cuenta que al usar estas reglas, los diagramas se vuelven más complejos, y en algunos casos, es mejor sustituirlos por variables para resumirlos.
  • 14. REDUCCIÓN DE DIAGRAMAS DE BLOQUES Al realizar un análisis de las reglas algebraicas, se puede observar que la reducción de diagramas de bloques es, por decirlo, sencilla. Existen bastantes reglas que van desde las más básicas a las más complejas. Un resumen de las más básicas son las siguientes:
  • 18. 4. Mover el punto de bifurcación después de un bloque
  • 19. 5. Mover el punto de bifurcación antes de un bloque
  • 20. 6. Mover el comparador después de un bloque
  • 21. 7. Mover el comparador antes de un bloque
  • 22. 8. Cambiar el orden de comparadores